Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 6 de septiembre de 2017

OPINION: Estrategia para el turismo de salud

algomasquenoticias@gmail.com

Por WANDY RAMIREZ VALENZUELA
En el 2010 publicamos un artículo titulado “La paradoja de la zona Este” en el Portal de la Z 101. Resaltaba la situación de los accidentes de tránsito que ponían en ri
esgo la vida de turistas y de miles de dominicanos, por la imprudencia de choferes sindicalizados. Pero el punto principal era que no existía un solo hospital público en Bávaro-Punta Cana, muy a pesar de ser la zona de mayor contribución a los ingresos del Estado. Era una zona descuidada.
Nadie pensaba a los miles de trabajadores de esta zona. Una de esas paradojas del gobierno de turno en la cual nadie dirigía nada. Con el cambio de Gobierno muchas cosas han mejorado en manera significativa. ¡Esta es una premisa irrebatible!
Recientemente veía en los medios la inauguración de un nueva clínica privada, en fecha 12/07/17, enfocada al turismo de salud, bajo los más altos estándares internacionales –The International Medical Group, en Punta Cana, que ya ha generado 150 empleos directos e ‘in crescendo’  con una inversión de US$80 millones y atenderán 22 especialidades–. Es una muy buena iniciativa, pero es aún muy tímida, en relación al potencial, como la mayoría de las cosas de nuestro adorado país.
Sorprende que a nuestro Empresariado Nacional no se le haya despertado el apetito con ésta iniciativa. Nuestros ‘empre-saurios’ como les llaman algunos, en realidad emprenden muy poco. La mayoría de las veces son timoratos, faltos de iniciativa, recostados en el estado, etcétera. Les resulta difícil ver el ‘Big Picture’ de las oportunidades más evidentes y muy pocos las capitalizan.
Después de Don Frank Rainieri –una de las 10 fortunas más importantes de nuestro País, según Forbes, con un patrimonio superior a los US$1,000 millones de dólares, y que hoy muchos olvidan la lucha que cogió para obtener su primer voto de confianza– en Zona Este no tenemos ningún empresario con la suficiente vocación, pasión y coraje para innovar, revolucionar y llevarla a una nueva etapa de progreso y desarrollo –estimo que está al 35 por ciento de su potencial– y mucho menos la Zona Sur, con igual o mayor potencial —hoy al 5 por ciento de su potencial–.
La misma historia se repite en los demás sectores económicos. Las principales actividades económicas están en manos de dominicanos de origen extranjero.  O de extranjeros en su totalidad. Pero eso no es importante, siempre ha sido así, desde los tiempos del genovés Cristoforo Colombo. Es evidente que el extranjero, por alguna razón, posee un mayor nivel de confianza en nuestro país que los mismos nacionales. Solo lo menciono para provocar, tal vez,  una mayor iniciativa de inversión local, sobre todo en aquellos que solo saben quejarse y protestar de manera irracional.
Nuestro país aún no tiene una industria desarrollada. Tenemos un atraso histórico en aquello que en el Reino Unido, ya en el 1750, llamaban la ‘Revolución Industrial’ que es el principal punto de inflexión de la Historia de la Humanidad. Hoy ya se habla de la cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0).
Imagínese usted, ahora es que en RD estamos por resolver el tema eléctrico, los apagones, etcétera  y los mojigangosos, angurriosos políticos –para decirlo en términos del obispo de Bani– oportunistas, adivinadores, populistas, de la furibunda oposición, en su mediocridad, atacan –sin proponer nada– la única iniciativa seria y responsable que puede poner fin a éste problema, que podría permitir mayores niveles de rentabilidad para los pocos fabricantes de bienes que tenemos; lo que permitiría entre otros beneficios, para toda la población, una mayor cantidad de empleos y generación de riquezas.
¿QUÉ PASA SI ABRIMOS LAS SESERAS?
RD está en el centro del mundo, a 35 minutos de Puerto Rico, a 2 horas de Miami, a 4 horas de New York. Estados Unidos es un país con una población estimada de 324 millones de personas, con un PIB de US$17 trillones de dólares.
Las islas del Caribe, unas 29 islas, tienen alrededor de 40 millones de personas y juntas poseen un poder de compra de más de US$400 billones de dólares. Muchas con situaciones e infraestructuras subdesarrolladas.
Sabemos del alto costo de la salud en Estados Unidos. Es un verdadero y serio problema: Demasiadas personas y poca infraestructura sanitaria –pero de alta calidad–. En fin no hay cama para tanta gente.
Es una población con una alta proporción de personas en sobre peso y enferma, resultado de una vida ajetreada y estresada —Es un verdadero mercado de la salud que no puede ser satisfecho con medios públicos–. Ponernos de acuerdo en atraer una mínima proporción, como demostraremos, sería un boom inmediato para nuestra economía.
En EE.UU., una situación de salud puede llegar a ser incosteable. Cada año mueren millones de personas por no tener acceso al Sistema de Salud -Ver documental ‘Capitalism: The Love Story’ by Michael Moore: https://youtu.be/gAqYPA6Rsa8. Es una critica al sistema, nos  guste o no, retrata una cruda realidad. Errores de un sistema, de la cual debemos aprender para mejorarlo-. Hoy es pública la discusión entre Demócratas y Republicanos sobre el sistema de salud, que es el principal “Issue” para un ciudadano Americano de clase media, independiente de su origen étnico.
Nuestro país, con sus limitaciones, ya ofrece servicios a las personas adineradas del Caribe. Personalmente conozco varios casos atendidos en clínicas privadas, también en la Plaza de La Salud.
PROPUESTA PARA CAPITALIZAR LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD EN USA Y CARIBE:
Sería estratégico para el desarrollo de nuestro país si el Estado se propusiera invertir el 5.5 por ciento del PIB en el sector salud, enfocándose inicialmente en invertir (1) en una primera fase en  la mejora de la infraestructura hospitalaria Nacional y (2) en una segunda fase en la Calidad,  Investigación y Desarrollo. O ambas cosas en paralelo.
Con éste nivel de inversión, seguramente podríamos capitalizar aún más esa demanda insatisfecha por personas pudientes de la región Caribe y para la clase media estadounidense.
Pero más importante aún, tenemos más de 2 millones de Dominicanos residiendo en USA, un nicho ya cautivo, que obviamente al inicio serían los principales y potenciales usuarios. También promotores de la calidad a implementar. Es ampliamente conocido que miles de señoras viajan cada año a nuestro país para someterse a cirugías estéticas por una razón de precio y competitividad –Es una moda-.
Este es ya un indicador importante, independientemente de los casos de mala práctica reportados, básicamente por la falta de supervisión. Situación que quedaría resuelta si adoptamos éste sector como estratégico para nuestro desarrollo. Un nuevo generador de divisas.
Imagínese un flujo similar para el tratamiento de enfermedades, graves y no graves –Cuba es ampliamente conocida en la región por su calidad médico científica, aunque carecen de los recursos económicos para explotar ampliamente éste posicionamiento. Con la caída del régimen de los Castros, seguramente éste sería un sector a desarrollar con la ayuda de la Inversión Internacional, no hacerlo sería un desperdicio. Ese recurso humano terminaría siendo asimilado por USA, en el peor de los casos desperdiciados, trabajando en otras labores menores–.
Si a esta inversión del 5.5 por ciento del PIB, le sumamos el hecho de que se pueda estructurar un pool de inversionistas locales e internacionales, que inviertan y desarrollen junto con nosotros una verdadera Ciudad Internacional de la Salud –en sociedad con el gobierno– podríamos ofrecer como país una amplia oferta de salud, combinada con turismo.
UN CASO DE EXITO DE TURISMO MEDICO Y EL POSITIONING “LA CALIDAD COREANA AL SERVICIO DE SU BELLEZA”
Corea del Sur, no solo produce teléfonos SAMSUNG, autos,  barcos, aviones de lujo y demás ítems de la industria pesada –‘Heavy Industry’-. Corea es el principal destino de salud para cirugía estética del continente Asiático. Allí se realizan desde implantes faciales hasta implantes y extensión del pene, y demás operaciones estéticas más complejas. La oferta es completa.
Seúl es la capital de la Cirugía Estética, un sector que mueve € 4,900 millones de euros al año y cuenta con 2,200 especialistas colegiados. Corea, con una población estimada en 50.9 millones de personas. Se estima que solo el 20% de las mujeres surcoreanas se han sometido a Cirugía Estética para ser más bellas, pues todas quieren ser y parecer una “Barbie”. Los demás clientes son del extranjero.
El proceso es altamente tecnificado, antes de la cirugía puedes observar como quedarás en imágenes 3D con una precisión asombrosa. Es típico ver por las calles de los barrios caros de Seúl una chica con una mascarilla, un indicador de que se ha realizado recientemente una cirugía estética.
La blefaroplastia, es una cirugía para hacer ver los ojos más grandes, es algo común, es un regalo normal de un padre a su hija al graduarse del colegio. La creación y generación de la demanda la hacen el cine y la televisión en todo el continente. Seúl la capitaliza y claramente tienen una estrategia ‘vincente’.
En RD debemos darnos cuenta y considerar que Hablar de Turismo de Salud sin una oferta clara y especifica no es una estrategia ganadadora. Ni siquiera es una estrategia.
VOLVIENDO A NUESTRA PROPUESTA Y LA EXPERIENCIA DE LA CANCILLERIA
¿Usted se imagina una oferta medico-turística como la estética entre otras especialidades en nuestro precioso clima?
En el caso de la RD, inicialmente pienso en una pequeña ciudad de al menos 2.5 millones de metros cuadrados, con una estructura hospitalaria de alta tecnología e investigación científica donde también nuestras Universidades se establezcan, para así desarrollar el campo de la investigación médica y quien sabe quizás atraer algunas de las agencias de investigación científica del mundo, además de los laboratorios a través de nuestra red diplomática.
Ver a modo de ejemplo la campaña que tiene en este mismo momento la Ciudad de Milán, lanzada el 30/07/17 con apoyo del gobierno, para atraer la Agencia del Fármaco Europeo, a raíz de la Brexit, compitiendo contra otras 23 ciudades Europeas.
Milán ya ha designado un monto inicial de €50 millones de Euros así como una ‘Task Force’ de 100 personas con el objetivo de ganar la partida: https://www.youtube.com/watch?v=XOpxaE8Qsw8&sns=em.

-Esta acción de la ciudad de Milán, me recuerda la exitosa acción del Ing. Miguel Vargas para atraer y conseguir la sede de los Juegos Panamericanos del 2003. Claramente el Ing. Vargas sabe jugar en las grandes ligas. Es un atributo que le envidian sus contrarios. Si fueran humildes estarían trabajando a su lado-.
Una acción importante para elevar más la calidad de los servicios y de nuestros profesionales de la Salud, también para elevar y ampliar más su valor en el mercado internacional así como el espectro y las oportunidades laborales, podría ser homologar o hermanar nuestras Escuelas de Medicina con Universidades Americanas y Europeas.
Esta acción facilitaría además los procesos de colegiaturas en las diferentes Asociaciones Medicas, que también serviría para certificar la calidad de nuestros servicios médicos para nuestro posicionamiento internacional.
Aquí la labor y aporte diplomático de nuestra Cancillería sería vital: Hemos visto que el Canciller viene firmando eficientemente acuerdos con algunas Universidades Americanas en beneficio del Instituto de Formación Diplomático Consular (INESDYC). Solo sería implementar ésa práctica para el caso de nuestras Escuelas de Medicina. Debemos reconocer y apoyar, sin reservas, masivamente, éstas labores adicionales  del Canciller en beneficio del país. Es así como podremos avanzar. También reconociendo al Cesar lo que es del Cesar.
UN PROYECTO SIMILAR A NUESTRA PROPUESTA PERO EN EL SECTOR FINANCIERO
Hace un tiempo quedé muy impresionado, cuando el Presidente de Nuestra Cámara de Comercio nos comentó de un novedoso proyecto que tenía con el Grupo Vicini, ahora INICIA, para realizar una especie de ciudad financiera, un Financial Centre, que serviría de Hub Financiero y tecnológico para la banca internacional, que además sería residencial, con un enorme frente de costa, en una proporción de terreno de cerca 17 kms cuadrados en Guayacanes (Ver https://en.m.wikipedia.org/wiki/Independent_Financial_Centre_of_the_Americas ).
Me pareció un proyecto súper noble, desde el punto de vista de la atracción y cantidad de recursos que ésta innovación generaría para nuestro país, con una inversión inicial de US$850 millones de dólares. Es uno de los proyectos más agresivos y mejor concebido que he visto en RD.
Uno imagina que también es o sería muy fácil de boicotear por los fuertes intereses económicos y de competencia con países como Panamá, Gran Caimán y demás Paraísos Fiscales del Caribe, pero sobre todo por la hipersensibilidad de USA en estos temas.
Pero si me preguntan les animaría a continuar con la iniciativa, a redoblar y acelerar los esfuerzos, también ayudaría a convencer algunos de los fondos Europeos que conocemos.
A lo mejor este mismo grupo junto a otros grupos, también podrían considerar éste proyecto que proponemos: Ciudad Internacional de La Salud o “International Health City”.
MI FIRME COMPROMISO Y VOCACION
Estoy seguro de que, junto al Gobierno Dominicano, podemos convencer dos o tres grupos internacionales para invertir en ésta nueva y agresiva iniciativa de Salud que tendría un gran impacto. RD definitivamente no sería la misma.
Si a raíz de nuestras publicaciones anteriores, se estuvieron preguntando cómo es que podemos triplicar nuestro PIB (3.33x), además de las iniciativas enunciadas anteriormente, ésta es solo una pequeña iniciativa que se complementa con las propuestas anteriores.
Mi propósito es colaborar en todo cuanto pueda –no solo con ideas y propuestas, también con acciones concretas– junto a las exitosas gestiones del Gobierno, la Cancillería y demás instituciones , a convertir RD en la principal
“Aspiradora de Inversiones del Continente” pues tenemos todos los atributos para lograrlo.
Dentro de poco también tendremos la debida energía para ello. Triplicar nuestro PIB en 2 cuatrienios, como máximo, no es una cosa imposible o del otro mundo.
wandyramirez@gmail.com

El ser humano y sus duelos, un proceso necesario para poder asumir la muerte

algomasquenoticias@gmail.com

México,  Desde su nacimiento, el ser humano se enfrenta a numerosas pérdidas que aprende a aceptar a través del duelo, un proceso de adaptación emocional que, en última instancia, es decisivo para asumir la muerte de uno mismo o de un ser querido.
Hay “muchos tipos de pérdida y cada uno te lleva a un duelo. El duelo es el tiempo que te tardas en ajustar, en adaptarte a la nueva realidad”, explicó a Efe la presidenta del Instituto Mexicano de Tanatología, Teresita Tinajero.
Los seres humanos empiezan a entender el duelo con pérdidas pequeñas, que pueden ser naturales o no naturales
Por ejemplo, un bebé al nacer asume una primera pérdida, el confort del útero materno, y debe aprender a pedir comida por primera vez.
Algunos años después, cuando pisa la escuela, será la madre quien sufrirá un sentimiento de pérdida al ver que su hijo gana autonomía.
Aunque no siempre impliquen dolor y sufrimiento, una pérdida de empleo, el fin de un noviazgo o ser víctima de un asalto también requieren pasar por un duelo, agregó la especialista de esta asociación civil fundada en 1994.
La tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significados, abordando el concepto desde la biología, la psicología, la sociedad o la bioética.
“Hoy es mucho más que la atención a la muerte”, indicó Tinajero. Así, todo aquello que causa dolor, sufrimiento o preocupación se asume a través de distintas etapas.
La experta puso el ejemplo de un paciente al que se le detecta un cáncer de cerebro y se le da una esperanza de vida de entre tres y cinco años.
Primero, vive una fase de negación -no puede digerir de inmediato las palabras del médico-, pronto pasa a la rabia y el paciente se enoja con él mismo.
Existe también una etapa de negociación o regateo, en los que se “negocian sentimientos de culpa”. El enfermo se encomienda a la Virgen, o el empleado busca cómo evitar el despido.
También se cae en una etapa de tristeza o depresión, que cuando se confronta con la muerte lleva a una profunda reflexión sobre la “intencionalidad” de los actos propios.
Al final del proceso de duelo -ya sea por un caso mortal o no- llega la anhelada aceptación, cuando asumes la realidad y buscas, de un modo u otro, hallar una explicación satisfactoria.
Estas etapas las viven las personas que sufren “la pérdidas y los involucrados sentimentalmente, y no van de la mano”, pues se van entremezclando, explicó.
En última instancia, agregó, está la confrontación con la muerte. Sin fecha fija, es “la única certeza” y una “experiencia individual” e “irreversible”.
En el caso de la muerte de un allegado, el proceso de aceptación se caracteriza por una etapa de aflicción, que son una serie de acciones subjetivas para responder a la pérdida e incluyen el luto, que es una manifestación física, como vestir de negro.
El duelo es temporal, dura alrededor de dos años, y “es un proceso activo”, explicó Tinajero.
En este contexto, la tanatología -del griego thanatos (muerte) y logos (estudio)- proporciona ayuda profesional al paciente con una enfermedad terminal y a sus familias, o bien a una persona que esté en viviendo alguna pérdida.
Así, prepara a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida y permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida, entre otros.
También ayudar a evitar pleitos, porque quien padece una pérdida acostumbra “a desquitarse con las personas cercanas”.
En México, la muerte se comprende de manera distinta según la región -urbana o rural, por ejemplo-, con la particularidad de que, en una nación azotada por la violencia, es más cotidiana que nunca.
“Se abre el periódico y te aparecen muertos”, remarcó Tinajero.
No obstante, la experta criticó que el Estado mexicano apenas tiene en consideración el proceso de duelo, ni tiene programas específicos. Gracias a la labor de su institución se han conseguido algunos avances.
“Antes cuando moría alguien lo tapaban y sacaban a la familia. (…) Hemos logrado que permitan a la familia despedirse, porque son la últimos momentos”. ¿La finalidad? “Que la muerte sea más humana”, concluyó. EFEUSA

La fobia al VIH, el mayor castigo a los portadores del virus

algomasquenoticias@gmail.com

México, El estigma social y el rechazo es el reto más duro al que se enfrentan los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana en México, quienes sufren a la hora de convivir con el virus en una sociedad en la que “sigue habiendo VIH fobia”.
A esta problemática se suman la incomunicación, la depresión, la adicción a las drogas y las condiciones de los trabajadores sexuales, explica a Efe el director de la Clínica Especializada Condesa, Florentino Badial.
“¿Cómo voy a vivir mi sexualidad?, ¿Cómo voy a vivir con mi pareja?”, son algunas de las preguntas más comunes entre los pacientes, las cuales están “justificadas”, debido al comportamiento de la sociedad, apunta.
Fernando, portador del virus con tan solo 21 años, al enterarse de su diagnóstico solo preguntó: “¿Cuándo voy a morir?”.
Desde que en 1983 se registró el primer infectado por el virus en México, suman 250.761 personas que portan el VIH o han desarrollado la enfermedad, según cifras de Censida, la institución pública dedicada a la prevención y el control de este mal.
Solo en 2016 se registraron 5.145 nuevos diagnósticos de VIH en México, pero “una de cada tres personas” que viven con el virus no lo saben, señala Badial.
Por ello, llama a “fomentar el diagnóstico del virus”, así como acabar con la idea de que atender el VIH es solo tomar un fármaco, ya que existe el factor de la depresión en los portadores, dadas las fuertes presiones sociales.
“Si no atiendes la depresión, vas a tener muchos problemas” asevera el médico, quien atribuye la infección al comportamiento impulsivo y las conductas extremas de la juventud.
La adrenalina y el riesgo son adictivos, “los jóvenes tienen sexo sin el uso del condón”, aunque estén conscientes de que puede ser perjudicial para la salud.
Los pacientes de la clínica suelen ser jóvenes y aunque la comunidad homosexual presenta una alta incidencia del virus, esta no entiende de orientación sexual.
Alejandro, de 31 años, paciente y colaborador de la clínica, cuenta a Efe que antes de contraer el virus su vida “era alcohol, fiesta y más alcohol”.
“El diagnóstico cambió muchas cosas, pero llegó a destapar cosas que ya existían, como una falta de identidad”, explica el joven, quien ahora, 3 años después, disfruta “sin llegar a los extremos”.
Al enterarse, los jóvenes no suelen comunicarlo. A Alejandro le tomó un año hablarlo con sus padres. Fernando también tenía terror y se decía a sí mismo: “Si no hablo de nada con ellos, menos les voy a revelar mi diagnóstico”.
El caso de María Antonia, de 52 años, es muy distinto. Cuenta a Efe que, tras descartar varias enfermedades, finalmente descubrió que tenía Sida porque su marido le había transmitido el virus.
“Él se negó a aceptar su enfermedad” y, “una vez entró en el hospital, no volvió a salir”, recuerda.
Tras pasar dos años en los que perdió todo el cabello a causa del estrés y el miedo, María Antonia ahora convive con la enfermedad de manera tranquila.
“El 70 % de las mujeres que viven con VIH (en México) y que se atienden en la clínica adquirieron la infección en relaciones de pareja única”, afirma Badial.
Sin embargo, el perfil más común en esta clínica es el del trabajador sexual, que tiene “alto riesgo de contagio de VIH y enfermedades de transmisión sexual”.
Aunque tienen consciencia del riesgo, sucumben ante la posibilidad de ganar más dinero. Solo 100 pesos (5,7 dólares) extra ofrecidos por el cliente son suficientes para que el trabajador se exponga.
Para estos trabajadores que suelen ser de bajo nivel socioeconómico y educativo, “el dinero es inmediato”, mientras que “el riesgo es hipotético”, señala el doctor.
A través del programa Punto Seguro, la Clínica Especializada Condesa ayuda a los trabajadores sexuales, a quienes detectan en varias zonas de la ciudad, que van desde los parques hasta el metro, y “les ofrecen medicamentos y retrovirales gratuitos”.
“También les damos tarjetas” para comprar en el supermercado “cosas mínimas pero efectivas”, afirma Badial, quien alerta que las drogas alteran “las sensaciones y percepciones de la relación sexual”, aumentando “el riesgo de tener prácticas no protegidas” y, por tanto, la transmisión del VIH. EFEUSA
of-USA

Unicef: 180 millones personas zonas conflicto están sin agua potable

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, 29 ago.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció hoy que más de 180 millones de personas en países afectados por conflictos no tienen acceso a agua potable y destacó el líquido es “un derecho, no un privilegio” para los niños.
“En los países asolados por la violencia, el desplazamiento, el conflicto y la inestabilidad, los medios más básicos de supervivencia para los niños -como el agua- deben ser una prioridad”, urgió Sanjay Wijesekera, responsable de agua, saneamiento e higiene de Unicef, en un comunicado enviado a la prensa.
El llamamiento de Unicef, que subrayó que los niños que viven en contextos inestables tienen cuatro veces más posibilidades de carecer de agua potable, se produce cuando se celebra la Semana Mundial del Agua.
Un reciente estudio de Unicef, llevado a cabo conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que en 2015 unas 484 millones de personas vivían en entornos inestables, de las que 183 carecían de agua en buenas condiciones.
La organización destacó especialmente la situación que se vive en Siria, donde tras 7 años de conflicto 15 millones de personas necesitan agua segura, de las que 6,4 millones son menores, y señaló que esta necesidad básica suele ser utilizada frecuentemente como arma de guerra.
“Solo en 2017, hubo al menos 30 cortes de agua deliberados en Alepo, Damasco, Hama, Raqqa y Dara, con sistemas de abastecimiento destruidos y fuentes de agua contaminadas”, señala el comunicado.
La nota puso de relieve también el caso del noreste de Nigeria, donde el conflicto que se vive en la zona ha dañado o destruido el 75 %o de la infraestructura de agua y saneamiento, lo que ha dejado a 3,6 millones de personas sin el servicio básico, lo que desemboca en desnutrición y enfermedades.
“Cuando los niños no tienen agua potable y cuando los sistemas de salud están en ruinas, la desnutrición y enfermedades potencialmente mortales como el cólera llegan inevitablemente”, subrayó Wijesekera.
En el caso de Yemen, más del 53 % de los 500.000 casos de cólera y de diarrea acuosa aguda que se han registrado se han dado en niños.
Unicef denunció la situación de amenaza de hambruna del noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, donde 30 millones de personas -14,6 millones de ellas niños- necesitan urgentemente agua potable. EFEUSA

Microimplantes en órganos, el futuro de los dispositivos médicos

algomasquenoticias@gmail.com

México, Los dispositivos médicos en México prometen una perspectiva futura que incluye microimplantes en los órganos así como dispositivos de impresión 3D para su aplicación médica, entre otros avances, afirmó hoy Edgar Romero, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid).
“Los microimplantes permitirán regular la actividad de los órganos para que tengan un mejor funcionamiento”, explicó Romero, quien agregó a estas innovaciones las salas de cirugía inteligentes.
La investigación en dispositivos médicos está creciendo alrededor de 5 % en México, explicó el directivo en la conferencia “Logros y perspectivas futuras para la industria de los dispositivos médicos en México”.
Romero aseguró que “ya han realizado un implante para cráneo de forma específica”, así como operaciones sumamente complejas.
La cirugía robótica también verá reforzadas sus capacidades y “llegará a otros niveles” gracias a salas de cirugía inteligentes, capaces de otorgar mejores diagnósticos.
“Los diagnósticos para enfermedades cardiovasculares tendrán tratamientos menos invasivos”, prosiguió el directivo, agregando que, de este modo, “el riesgo vascular será menor”.
Para Romero, los médicos serán “capaces de hacer remodelaciones ventriculares para ser más eficientes cuando los corazones requieran de un trasplante”.
Asimismo, vaticinó que cada vez “los diagnósticos serán más específicos y a un nivel molecular”, gracias al avance de la medicina genómica.
Actualmente, en México 45 % de los dispositivos médicos son de última generación.
Los dispositivos médicos que tendrán mayor participación en el mercado en el año 2022 no varían demasiado de los que se utilizan actualmente, valoró el directivo de Amid.
El 16,5 % serán dispositivos dedicados a diagnósticos in vitro, 14,4 % serán para cardiología y 12,3 % dedicados a diagnósticos de imagen.
Los aparatos ortopédicos tendrán un uso de 11,5 % mientras que los productos dedicados a la oftalmología ocuparán el 9,3 %.
Desde 1980 al año 2000, la innovación en dispositivos médicos ha permitido un incremento de 3,2 años de vida en los pacientes.
El país es el principal productor y exportador de tecnología médica en América Latina y el octavo exportador a nivel mundial. EFEUSA
of-USA

Científicos prueban nueva técnica para retirar células de los pulmones

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, Con el objetivo de encontrar una forma de regenerar el tejido de los pulmones, un equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, probó en ratas un nuevo enfoque para extraer las células de las vías respiratorias y mantener el resto de la estructura del órgano.
La investigación, publicada hoy en la revista Science Advances, podría en el futuro ofrecer una solución a la búsqueda de terapias para tratar a los pacientes con una enfermedad pulmonar en etapa terminal.
Actualmente, el único tratamiento definitivo para este tipo de enfermedad es el trasplante, una intervención limitada por la baja cantidad de órganos aptos para este procedimiento.
“Las estrategias dirigidas a incrementar el número de pulmones trasplantables tendrían un impacto profundo e inmediato”, consideran los autores de este estudio.
También señalan que una “intervención temprana con terapia genética o celular podría ofrecer incluso mayores beneficios al promover la reparación y regeneración pulmonar, lo que de ese modo podría reducir la progresión de la enfermedad y, finalmente, evitar la necesidad del trasplante”.
El problema, observa el texto, es que la complejidad propia del órgano dificulta los trabajos de ingeniería destinados a diseñar pulmones trasplantables.
Hasta ahora, los órganos creados han tenido un funcionamiento limitado y han fallado horas después del trasplante, recuerdan los autores.
Por ese motivo, al encarar la investigación optaron por crear un nuevo enfoque y concentrarse solamente en las vías respiratorias.
El equipo trabajó con un modelo animal con ratas, en las que extrajo el epitelio -la capa celular más superficial- de las vías.
De esa manera, los investigadores dejaron intactas la estructura y la red de vasos del resto del órgano, antes de implantar tejido humano.
Como resultado, observaron que el órgano no solo aceptaba las células pulmonares humanas, sino que también permitía su crecimiento.
El estudio tiene varias limitaciones y los investigadores reconocen que algunas células del epitelio original quedaron en el órgano, que utilizaron pulmones sanos y que no analizaron los cambios inmunológicos que pudieron ocurrir en el procedimiento.
A pesar de eso, el equipo de investigación cree que esta metodología “puede hacer frente a algunos de los desafíos que han retrasado el progreso en la bioingeniería pulmonar” y que “puede abrir nuevos caminos” en el campo de la medicina regenerativa.
Además, los autores consideran que la técnica también podría aplicarse a otros órganos, como el hígado y los riñones. EFE

Estudio refleja en promedio estadounidenses retrasan paternidad

algomasquenoticias@gmail.com

Los Ángeles.- Los estadounidenses se convierten en padres a una edad más avanzada que sus predecesores, según un estudio de la Universidad de Stanford difundido hoy que refleja que la edad promedio se ha retrasado 3,5 años en comparación a 1972.
De acuerdo al estudio publicado hoy en la revista científica Reproducción Humana, la edad promedio de los padres primerizos en 1972 fue de 27,4 años mientras que en 2015 ha sido de 30,9 años.
Según el doctor Michael Eisenberg, autor senior del estudio desarrollado por la Escuela de Medicina de la citada universidad, estos cambios tienden a reducir el número de nacimientos e influyen en la configuración de la fuerza laboral futura y en otros aspectos de la vida económica.
“Menos nacimientos significan menos trabajadores productivos en la próxima generación”, anotó Eisenberg. “Esto puede obviamente tener profundas implicaciones económicas y de impuestos”, agregó el investigador.
La investigación halló también que los padres de recién nacidos mayores de 40 años representan el 9 % del total, es decir más del doble del 4,1 % registrado en 1972 en esa misma franja de edad, mientras que en el caso de los mayores de 50 años son el 1 % y en 1972 era el 0,5 %.
A la par, los padres de más edad tienden a tener mejores trabajos, más recursos, estilos de vida más estables y a involucrarse más en la formación de los niños, según reveló el estudio.
El análisis, que incluyó todos los nacimientos reportados en los registro federales (cerca de 169 millones) igualmente encontró que la edad de las madres también se ha incrementado.
Como consecuencia, la diferencia de edades entre padre y madre ha disminuido pasando de 2,7 años en 1972 a 2,3 años en 2015, explicó Yash Khandwala, autor principal del estudio y miembro del grupo de Eisenberg cuando se realizó la investigación.
Parte del cambio se debe, entre otros factores, a que los padres esperan terminar sus estudios para tener hijos. Así, el padre típico con grado universitario de un recién nacido tiene 33,3 años de edad.
El estudio recalcó los riesgos que conlleva una paternidad a edad avanzada, destacando que “hay asociaciones entre padres mayores y más altos índices de autismo, esquizofrenia, anomalías cromosómicas, algunos cánceres pediátricos y ciertas condiciones genéticas raras”, advirtió Eisenberg.
Un estudio del Centro de Investigaciones Pew presentado hoy encontró que el número anual de nacimientos en EEUU disminuyó el 4% entre 1990 y 2015. EFEUSA

Latinos, entre los más afectados por falta de servicios para cuidado infantil

algomasquenoticias@gmail.com

Washington.- Más de la mitad de la población de 22 estados objeto de estudio están clasificados como “desiertos de cuidado infantil”, según un informe publicado hoy por Center for American Progress (CAP), que además alerta de que latinos e indios americanos son los más afectados por esta falta de servicios.
El documento analiza las ubicaciones de los proveedores de cuidado de niños con licencia en 22 estados -que cubren dos tercios de la población de EEUU- y concluye que aproximadamente la mitad de los estadounidenses viven en “desiertos de cuidado infantil”, es decir, áreas con poco o ningún acceso a un servicio de guardería de calidad.
En este sentido, las comunidades hispanas, indias americanas y nativos de Alaska están especialmente mal atendidas en cuanto a cuidado infantil, con más de un 60% de sus poblaciones combinadas viviendo en áreas con muy bajo acceso al cuidado regulado de menores.
Los hispanos son el grupo étnico de más rápido crecimiento en Estados Unidos, sin embargo, es más probable que estas familias vivan en áreas con menos opciones de cuidado infantil”, advierte el texto.
En la actualidad, una cuarta parte de todos los niños en Estados Unidos son hispanos, y se proyecta que constituirán un tercio de la población infantil para 2050.
“Cualquier cambio estructural en la oferta de cuidado infantil en Estados Unidos necesitará remediar el hecho de que el cuidado infantil parece ser cada vez más difícil de encontrar en las comunidades con una alta concentración de latinos”, añade.
Entre los niños menores de 3 años en familias de bajos ingresos, los investigadores encontraron diferencias significativas en las tasas de participación en los programas de educación y atención temprana entre los hogares latinos inmigrantes y los no inmigrantes.
Asimismo, también hallaron que los hogares hispanos son más propensos a necesitar cuidado infantil a horas no comunes, y es más probable que tengan un abuelo o un adolescente que viva en el hogar.
“Estos hallazgos sugieren que las familias latinas tienen diversas necesidades y preferencias de cuidado infantil, y que no hay que asumir que no necesitan ni requieren cuidado infantil con licencia”, alerta el informe del CAP.
Por otra parte, el estudio divide las áreas analizadas en tres conceptos según la densidad de las viviendas: áreas urbanas, semiurbanas y rurales.
Con estas medidas, alrededor del 20% de la población se ubica en el entorno rural, el 25% en zonas urbanas y el 55% en zonas suburbanas, de densidad media, a las afueras de las ciudades.
“En general, las áreas de censos rurales son las que tienen más probabilidades de ser clasificadas como desiertos de cuidado infantil, con un 58% de las comunidades rurales bajo esas circunstancias”, apunta el estudio.
“Incluso con la inclusión de proveedores de cuidado infantil dentro de la familia, existe una gran falta de provisión de infraestructura de cuidado infantil en las áreas rurales, a pesar de que el cuidado en el hogar es el más común” en esas zonas.
Ante esas conclusiones, el CAP insiste en que la poca oferta de cuidado infantil está directamente relacionada con una menor participación de la mujer en la fuerza laboral, lo que impacta a su vez en la economía del país.
El estudio se ha basado en los datos de Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Iowa, Kentucky, Michigan, Minesota, Misisipi, Misuri, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur y Vermont.
La elección de dichos estados para el análisis, que suponen más del 50 por ciento de la población total estadounidense, se debe a que son aquellos que cuentan con bases de datos públicas sobre el cuidado infantil. EFEUSA

NUEVA YORK: Atracan dominicano en subway

algomasquenoticias@gmail.com


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- El afroamericano Jamel Purnell, de 39 años, atracó a punta de cuchillo al dominicano Ricardo Zacarías, de 28 años, en un tren C en Manhattan, y luego desató el caos tratando de hacerles lo mismo a otras personas, incluyendo al maquinita de la locomotora.
El criollo dijo que tras una jornada de trabajo en un restaurant, venía un poco dormido en uno de los vagones, a eso las 6:00 de la mañana de este domingo, y de repente observó el ladrón a su lado con un filoso cuchillo en la mano, y poniéndole un dedo en sus labios le expresó “shhhhh” dame tu dinero, por lo que procedió a entregarle los seis dólares que tenía.
Añade que el asaltante exigía dinero, dinero y al no tener más tomó su teléfono celular, luego salió corriendo y perseguido por el “forajido” entre vagones.
En eso, dos trabajadores del tren tratan de detener al agresivo ladrón, que también le exige dinero y al no lograr su propósito apuñala tres veces a Nicolás Direnzo, de 61 años, y al ver esto se devolvió, sostiene Zacarías, y le entró como la “conga” al asaltante por detrás, mientras luchaba con el envejeciente, quien fue llevado herido al hospital en condiciones estables.
Añade que en eso apareció alguien con un tubo de metal y se lo “arremangó”  varias veces al asaltante, quien corrió hacia el maquinista del tren, pero éste le puso seguro a la puerta de su despacho.
Todo ocurrió durante el trayecto entre las paradas de la 125 y la 59 en Manhattan. Allí esperaban al agresivo asaltante varios agentes policiales, dispuesto a responder antTodoocurrió durante el trayecto de las paradas de la 125 y la 59 en Manhattan. Allí esperaban al agresivo asaltante varios agentes policiales, dispuesto a responder ante cualquier actitud del “abusador”, quien se entregó mansamente.
Purnell fue tratado al hospital por heridas en la cabeza a consecuencia de los tubazos que recibió, y es acusado de robo, asalto, posesión criminal de un arma y actitud amenazante.
Tiene antecedentes penales que datan de 1995 por robo, hurto, asalto e invasión de propiedad, y más de 15 arrestos, según fuentes policiales.

NUEVA YORK: Diputado RD encabezará actos con la diáspora dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Por Freddy P. Galarza
NUEVA YORK.- El diputado de la República Dominicana, Fidelio Despradel, encabezará en esta ciudad varios actos y encuentros organizados por el Partido Alianza País.
Juan Villar, coordinador en Nueva York de Alianza País, informó que el legislador será recibido este viernes en el aeropuerto Jhon F. Kennedy por una delegación de ese partido.
Señaló que a las 7:00 de la noche del sábado 9, Despradel participará como invitado especial en un conversatorio en la iglesia Fort George, localizada en el 1525 de la avenida San Nícholas esquina calle 186, en el Alto Manhattan.
Otros encuentros similares se llevarán a cabo en Boston y Miami.
algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo y el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, anunciaron que demandarán al presidente estadounidense, Donald Trump, si cancela el programa de Acción Diferida de los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
“No veremos a 40.000 neoyorquinos deportados por lo que es básicamente una motivación política de Washington”, dijo Cuomo en referencia a la decisión que deberá comunicar este martes el mandatario estadounidense, informó el New York Daily News.
En el mismo sentido, el alcalde De Blasio defendió que las personas que pertenecen a DACA se sienten tan estadounidenses como los nativos.
“No importa si nacieron en otros países, ellos fueron traídos aquí; ellos se consideran patriotas y orgullosos de ser estadounidenses, sólo quieren contribuir con nuestra sociedad”, afirmó el alcalde durante un desfile en el distrito de Brooklyn, consignó el periódico local.
Trump, anunciará este martes las medidas que adoptará su administración sobre el programa, informó el viernes la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders.
DACA garantiza beneficios temporales de residencia y trabajo a los inmigrantes que fueron llevados ilegalmente de niños a EEUU.
El presidente de EEUU debe adoptar su decisión antes del 5 de este mes o enfrentar un litigio anunciado por una decena de fiscales generales estaduales a favor de que se finiquite el programa.
El programa DACA fue adoptado por el expresidente Barack Obama (2009-2017) en 2012 para los menores que hubieran llegado al país antes de 2007 y renovado cada dos años; en 2014 se amplió para incluir a los arribados antes de 2010.

NUEVA YORK: Sentencian a 24 años cárcel a hijo expresidente hondureño

algomasquenoticias@gmail.com



NUEVA YORK.- Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, fue sentenciado el martes en Estados Unidos a 24 años de prisión por narcotráfico.
Durante un largo discurso, la jueza federal Lorna Schofield le recriminó que usara sus conexiones y alta clase social. “Usted facilitó un fuerte apoyo del gobierno a una gran organización de tráfico de droga”, dijo. “Usted abusó de quien era”.
Fabio se declaró culpable el año pasado de asociación delictiva para traficar cocaína a Estados Unidos y lleva casi tres años preso. Las audiencias sobre su caso en la corte federal de Manhattan cubrieron las portadas de los diarios después de que un exlíder de “Los Cachiros”, Devis Leonel Rivera Maradiaga, testificara en marzo que pidió apoyo logístico a Lobo varias veces para sus operaciones de narcotráfico y que pagó miles de dólares al expresidente Lobo a cambio de asistencia para llevarlas a cabo.
El exmandatario siempre ha negado esas acusaciones.
Lobo rompió en llanto el martes mientras leía un escrito a la juez Schofield en el que pidió perdón al pueblo de Estados Unidos, al de Honduras y a su familia.
“Fui vulnerable a pesar del consejo de mi padre, sin necesidad de hacerlo, ya que he tenido todo en mi vida”, dijo Lobo. “No medí las consecuencias del daño que todo esto ha causado a mí y a mi familia”.
Según los fiscales, el cartel avisó entre cinco y ocho veces a Lobo de la llegada de drogas para que ofreciera protección en caso de que las autoridades interceptaran los cargamentos. Porfirio Lobo fue presidente de Honduras entre 2010 y enero de 2014.
La fiscalía pidió el martes cadena perpetua para Lobo, alegando que el caso puede servir como ejemplo en países latinoamericanos donde el sistema político es corrupto y tiene lazos con el narcotráfico.
“Es un grave problema que este caso precisamente muestra”, señaló el fiscal Emil Bove.
Schofield dijo que pensó su sentencia muy seriamente y que sopesó el hecho de que Lobo es joven (46 años) y tiene tres hijas, además del hecho de que no se hizo millonario apoyando las operaciones de tráfico de drogas, sino que más bien ganó poco dinero. Sin embargo, la jueza dijo que quiso sentar un ejemplo para otros en Honduras y otros países que actúen como Lobo.
El caso destapó un escándalo político en Honduras que confirmó sospechas sobre cómo la corrupción en altas esferas del gobierno contribuyó a que el país se transformase a principios de esta década en un violento epicentro del tráfico de droga. Rivera Maradiaga testificó que pagó al menos 500.000 dólares al expresidente Porfirio “Pepe” Lobo a cambio de protección para llevar a cabo operaciones de tráfico de drogas. El exmandatario, dijo Rivera, le prometió que no le extraditaría.
“El presidente cumplió su promesa de que no se nos tocaría mientras él fuese presidente”, dijo Rivera. “Y de hecho puso a su hijo como interlocutor para protegernos, para ayudar a los Cachiros”.
El exnarcotraficante, quien admitió con gélida calma haber causado la muerte de 78 personas, explicó que su familia se encuentra en Estados Unidos por miedo a que el exmandatario, policías u otros políticos hondureños asesinen a sus parientes debido a su cooperación con las autoridades estadounidenses.
El martes la juez Schofield impuso además una multa de 50.000 dólares y cinco años de libertad condicional. También le dedicó unas palabras a la esposa de Lobo, Cinthia de Lobo, quien se levantó del banquillo en el que se sentaba para escucharla y quien también lloró mientras lo hacía.
“El señor Lobo necesitará su amor y apoyo en los próximos años”, le dijo Schofield.
Manuel Retureta, abogado de Lobo, dijo que apelará la sentencia. Durante la audiencia le pidió a la jueza que solicitara el traslado de Lobo a una cárcel de la Florida para que así fuera más fácil para sus parientes visitarle.
Por otro lado, Brian Bieber, abogado del exmandatario Lobo, dijo a los periodistas tras la sentencia que su cliente no está ni ha estado involucrado en ninguna operación de drogas de “Los Cachiros”.
“Fabio se declaró culpable y la juez anunció la sentencia que creía apropiada”, dijo Bieber. “Su padre no tuvo nada que ver con este caso. Es difícil para nosotros tener una opinión”.

Josué Pérez arremete contra concejal Ydanis Rodríguez

algomasquenoticias@gmail.com

Por VICTOR GOMEZ
NUEVA YORK.-  Tras recibir el apoyo de  políticos, líderes y movimientos comunitarios, el aspirante  aspirante a concejal del Distrito 10 por el Partido Demócrata, Josué Pérez, exhortó al actual  concejal de esa demarcación, Ydanis Rodríguez,  a explicar sus planes y proyectos en favor de la comunidad.
Le recomendó que no evada participar en un debate que para tal fin será efectuado el próximo 8 de septiembre.
Dijo que en este encuentro Ydanis deberá decir de qué manera realizará lo que no ha logrado en ocho años.
Lo invitó a actuar con claridad “pues la comunidad está cansada de falsas promesas”.
Pérez dijo que ganará la representación del Distrito 10 y será un oficial que escuchará la voz de la comunidad “para mantener todas las vías de comunicación abiertas a los ciudadanos a fin de que se expresen y expongan sus necesidades, lo que no hace el actual representante por ese distrito neoyorquino”.
Dijo que  cuenta con el respaldo de personalidades como Sal Albanese, Karla Fisk, Edwin Rosario, Graham Ciralu, Yudelka Valdez y Brian Murtaugh, quienes lo acompañaron en un Mano  a Mano que tuvo con la comunidad del Distrito 10.

Trump declara emergencia por Irma en islas Vírgenes, Puerto Rico y Florida

algomasquenoticias@gmail.com

Washington.- El presidente Donald Trump declaró el estado de emergencia en Puerto Rico, el estado de Florida y las islas Vírgenes ante la llegada del huracán Irma, de categoría 5, informó la Casa Blanca.
La declaración del estado de emergencia agiliza el desembolso de fondos gubernamentales para desastres.
Trump ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) que coordinen todos los esfuerzos derivados de la declaración.
“Esta medida aliviará las dificultades y el sufrimiento que la emergencia puede infligir en la población local y proveerá la ayuda apropiada para las medidas de emergencia requeridas (…) para salvar vidas, proteger la propiedad y garantizar la salud pública y la seguridad”, apuntó la Casa Blanca.
De acuerdo con el más reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes (CNH), Irma se aproxima a estas horas a las Antillas Menores y a Puerto Rico con vientos máximos sostenidos de hasta 185 millas por hora. EFEUSA

Cuomo lamenta rescisión de DACA porque solo “alimenta el racismo”

algomasquenoticias@gmail.com

Cuomo lamenta rescisión de DACA porque solo “alimenta el racismo”
Andrew Cuomo
NUEVA YORK (EFEUSA).- El gobernador Andrew Cuomo criticó la decisión del presidente Donald Trump de desmantelar el programa migratorio DACA, que ha evitado la deportación de 800.000 jóvenes indocumentados.
“El presidente está hablando de rescindir el programa DACA, un discurso que lo único que sirve es para alimentar la bestia del racismo”, dijo Cuomo durante un acto público en el parque estatal Riverbank de Manhattan.

Aerolíneas siguen cancelando vuelos desde y hacia Rep. Dominicana por Irma

algomasquenoticias@gmail.com

Aerolíneas siguen cancelando vuelos desde y hacia Rep. Dominicana por Irma
SANTO DOMINGO.- Varias aerolíneas cancelaron sus operaciones de vuelo de este miércoles, jueves y viernes, debido al inminente paso del huracán Irma por la República Dominicana.
Los vuelos afectados este miércoles a través del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) son el 556 de Air Caraibes desde Puerto Príncipe, Haití, y hacia París, Francia; 720 y 727 de la aerolínea Pawa Dominicana con procedencia y destino a San Martín y el 750 y 755 de la misma aerolínea desde y hacia San Juan, Puerto Rico; el 410 y 411 de InterCaribbean Airways desde y hacia Isla Tórtola; 1473, 1637, 1938, 2037, 2138 y 2038 de JetBlue Airways con procedencia y destino a San Juan, Puerto Rico; así como los 405 y 406 de MYN Aviation desde Santiago de los Caballeros hacia San Juan, Puerto Rico.
La aerolínea Air Canada adelantó para hoy miércoles sus vuelos del jueves 7 hacia Toronto desde los aeropuertos Gregorio Luperón (AIGL), de Puerto Plata, y Presidente Juan Bosch (AISA), de Samaná.
Igualmente lo hicieron las aerolíneas WestJet, Sunwing y Air Transat, que reprogramaron para hoy sus operaciones del viernes hacia Montreal y Toronto desde el AIGL. Esta última, también adelantó su operación del viernes desde el AISA.
Para este jueves fueron cancelados desde Las Américas los vuelos 750 y 764 de Pawa Dominicana desde San Juan, Puerto Rico, y 763 y 755 hacia ese mismo destino; 145 y 142 de Spirit Airways con procedencia y destino a Fort Lauderdale; los 1437, 1637 y 2038 de JetBlue desde y hacia San Juan, Puerto Rico; 250 y 251 de Avianca hacia y desde Bogotá, Colombia, y 233 y 234 de InterCaribbean Airways con origen y destino Providenciales.
En el Aeropuerto Internacional Presidente Doctor Joaquín Balaguer (AILI) fueron cancelados para hoy miércoles los vuelos 2216 y 2217 de Sunrise Airways con procedencia y destino a Puerto Príncipe, Haití.
De igual modo, fueron afectados este jueves con procedencia y destino hacia esta terminal los vuelos 143 y 144 de Air Century desde y hacia San Juan, Puerto Rico; 131, 132, 133 y 134 desde y hacia a Puerto Príncipe, Haití, y 216, 217, 2216 y 2217 de Sunrise Airways que cubre la ruta a Puerto Príncipe, Haití.
Para el viernes han sido notificadas las cancelaciones en Las Américas de los vuelos 410, 234, 233 y 411 de InterCaribbean Airways con origen y destino Providenciales y de Pawa Dominicana 720 procedente de San Martin; 750 y 763 desde y hacia San Juan, Puerto Rico; 764 y 763 desde y hacia Miami; 734 y 733 desde y hacia La Habana, Cuba.
Aerodom recuerda a los pasajeros que deben de contactar a las aerolíneas previo a sus vuelos, a fin de verificar el estatus de los mismos ante este fenómeno natural.

Presidente Moses considera corrupción es causa “de todos los males” de Haití

algomasquenoticias@gmail.com

Presidente Moses considera corrupción  es causa “de todos los males” de Haití
Jovenel Moses en un discurso con motivo de la apertura oficial del año escolar, en la escuela secundaria Alexandre Pétion.
PUERTO PRINCIPE.- El presidente de Haití, Jovenel Moses, reiteró su disposición de combatir la corrupción y mejorar el sistema educativo del país.
En un discurso con motivo de la apertura oficial del año escolar, en la escuela secundaria Alexandre Pétion, dijo que buscará que en el país sea impartida una educación de calidad, venciendo para ello los tradicionales obstáculos.
Tras señalar que el destino del país depende de los niños, expresó: “Queremos una escuela de Haití que permita a las generaciones futuras vivir mejor en un mundo cada vez más competitivo. Este reto no es imposible “.
Indicó que no puede haber desarrollo sin educación, ya que son “caras de la misma moneda”.
Sin embargo, alegó que el mas importante obtáculo en este sentido es la corrupción, a la cual definió como “la causa de todos nuestros males”.
El Mandatario estuvo acompañado del primer ministro Jack Lafontant, su esposa Martine Moïse, el presidente de la Cámara de Diputados, Cholzer Chaney y otros dignatarios.