Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 4 de abril de 2019

Ve retiro ayuda de EU a CA fortalecería planes expansivos de China en AL

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Ramón Tallaj Ureña   
Por MIGUEL MELENCIANO
NUEVA YORK.- El especialista en política internacional Ramón Tallaj Ureña expreso  que el  retiro de las ayudas ofrecida por los Estados Unidos a los países hispanos parlante del área, representa una desventaja para esta nación, de cara a la agresiva ofensiva diplomática que mantiene China sobre la región.
Expresó el experto que China en poco tiempo, ha logrado establecer relaciones diplomáticas con varios países de la región, logrando con esto una presencia importante, en punto estratégico para su política expansiva internacional, que anteriormente eran de puro dominio de la nación norteamericana.
Tallaj Ureña consideró que el abandono económico, por parte del presidente Donald Trump, a países de la zona, representa un doble error; ya que, deja en mano de las propuestas económica que está haciendo China a las naciones, para que le den la espalda a Taiwán, y establezcan relaciones con China por la atracción de inversiones que representa para los mismo Y del otro lado, agravando la situación económica de estas naciones, las cuales necesitan las ayudas provistas por estados unidos desestabilizan, política, económica y socialmente estos países, situación que promovería la inmigración en masa hacia los Estados Unidos, la cual no podrá ser detenida por ningún muro.
Señaló que si los estados unidos desean mantener la hegemonía sobre el continente americano,  deben elaborar un plan, a mediano, corto y largo plazo, para que estos países mejoren sus condiciones económicas y la misma se refleje en sus ciudadanos, es de esta forma que podría mermar la migración a los estados unidos, así como afianzar su control estratégico sobre la región.

Se declara culpable dominicano obtuvo licencia con documentos de boricua

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
NUEVA YORK.- El dominicano Wilkin Alexander Marte Báez, de 40 años, se declaró culpable de un cargo de representación falsa de un número de Seguro Social.
A Marte Báez inicialmente se le imputó, junto con varios otros involucrados, en una conspiración para ayudar a ciudadanos dominicanos a obtener licencias de conducir utilizando la identidad de otros.
El 4 de mayo de 2017, el dominicano solicitó una licencia de conducir de Michigan con el nombre, el número de Seguro Social y la fecha de nacimiento de un puertorriqueño
Sustentó su solicitud con un certificado de nacimiento puertorriqueño falso, una licencia de conducir puertorriqueña falsificada y una tarjeta de Seguro Social a nombre del ciudadano de los Estados Unidos.
Sobre esa base, a Marte Báez se le otorgó una licencia de conducir de Michigan a nombre del ciudadano de los Estados Unidos.
Marte Báez enfrenta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa 

Consulado de NY anuncia apertura de becas a dominicanos en el exterior

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

NUEVA YORK.-El cónsul Carlos Castillo muestra el listado de decenas de universidades de Estados Unidos y Europa a las cuales pueden aplicar para becas estudiantes dominicanos e hijos de dominicanos nacidos en el extranjero.   
NUEVA YORK.- (EFE).- El cónsul de República Dominicana en Nueva York, Carlos Castillo, anunció la convocatoria a becas para posgrado del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), que por primera vez podrán solicitar hijos de dominicanos nacidos en EE.UU.
“Las becas para maestrías, especialidades y doctorados estarán disponibles también para los hijos de dominicanos residentes en el exterior”, por iniciativa del presidente Danilo Medina, indicó Castillo.
Indicó además que una vez soliciten el formulario tendrán hasta el 15 de abril para cumplimentar la información requerida.Castillo exhortó a los jóvenes dominicanos en Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, y Connecticut, bajo jurisdicción del Consulado, a que “aprovechen estas oportunidades y puedan estudiar en instituciones de educación superior en EE.UU y Europa”.
Explicó que los hijos de dominicanos nacidos fuera de su país, pueden solicitar la beca con su acta de nacimiento, una declaración jurada que certifique quiénes son sus padres y que residen en el exterior.
Indicó además que por disposición del presidente Medina, la declaración jurada será exonerada del pago de impuestos consulares y agregó que en Nueva York se les ofrecerá orientación a estos jóvenes en las ventanillas de la juventud y educación en el Consulado, en el sector de Times Square.
Destacó que la Universidad pública del Estado de Nueva York (SUNY) es una de las que participa en esta iniciativa como resultado de los acuerdos firmados entre esa institución educativa y el MESCYT.
El cónsul Castillo señaló además que el compromiso con los jóvenes que soliciten la beca fuera de la República Dominicana es que realicen trabajo voluntario a favor de la comunidad de dominicanos en el exterior. 

Enfermedad del sarampión se extiende en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
NUEVA YORK.- El presidente del Comité de Salud del Concejo Municipal, concejal Mark Levine, manifestó que la enfermedad de sarampión se ha ido extendiendo en esta ciudad.
El funcionario municipal, que representa los sectores Morningside Heights, Manhattan Valley, West Harlem y Manhattanville, en el Alto Manhattan, donde residen miles de familias dominicanas, indicó que el no aplicar las vacunas a los menores ha provocado el brote.
“Se está convirtiendo en una amenaza para la ciudad, por el miedo a las vacunas”, dijo.Añadió que por mucho tiempo se pensó que el sarampión era una enfermedad del pasado en el mundo occidental; sin embargo, algunos indicios parecen indicar lo contrario, porque desde octubre funcionarios de salud han identificado 181 casos en la urbe, la mayor parte de ellos en la comunidad judía ortodoxa de Brooklyn y Queens.
Expresó que todo esto ocurre en un momento en el que cada vez son más los padres que deciden no poner las vacunas a sus hijos para protegerlos de enfermedades como el sarampión, la papera o la rubeola.

Nueva York aplicará precios al tráfico vehicular

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Nueva York se convertirá en la primera ciudad de EE. UU. en imponer precios de congestión, algo visto como un arma clave contra el calentamiento global, luego de la aprobación, el lunes, de un presupuesto estatal para financiar el plan.
Los conductores tendrán que pagar para conducir en el centro de Manhattan, uno de los cinco condados de la ciudad, como parte de un esfuerzo por reducir la cantidad de autos e invertir en el transporte público como el metro, dijeron las autoridades.
Según los expertos, menos automóviles significa una menor emisión de dióxido de carbono, el principal gas que causa el calentamiento global.Menos coches también significa un mejor flujo de tráfico, lo que genera menos emisiones.
El plan forma parte del presupuesto estatal de $ 175 mil millones que también incluye una prohibición de las bolsas de plástico desechables de un solo uso.
Nueva York se convierte en la primera gran ciudad de EE. UU. en seguir la iniciativa de Londres, que en 2003 comenzó a cobrar un cargo por congestión en los vehículos que conducían al centro de la ciudad, y en algunos otros lugares como Estocolmo y Singapur.
El sistema ha logrado reducir la contaminación del aire y el tráfico en Londres, que actualmente cobra a los conductores £ 11.50 ($ 15,24) por día durante el horario laboral de lunes a viernes.
Después de la introducción del cargo por congestión, el número de pasajeros en los autobuses en el centro de Londres aumentó en un 37 por ciento en el primer año, y la congestión en el tráfico disminuyó en alrededor de un cuarto, según un estudio.
A partir de 2021, a los conductores de Nueva York se les cobrará más de $ 10 para viajar por debajo de la calle 60 en Manhattan, esencialmente al sur de Central Park en un área que incluye teatros de Broadway, bancos de Wall Street y tiendas de alto nivel.
La cantidad exacta de las tarifas se decidirá más adelante, así como la posibilidad de exenciones para los taxis, conductores de viajes compartidos y otros asuntos, según los funcionarios.

Indignado alcalde de Nueva Jersey estudia imponer un peaje a los neoyorquinos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Steve Fulop   
NUEVA JERSEY.- La aprobación en Nueva York de un impuesto por tener acceso a la parte baja del distrito de Manhattan ha indignado a Steve Fulop, alcalde de la vecina Jersey City, al punto que considera que también debería imponer un peaje a los neoyorquinos por acceder a su ciudad.
“Podemos hacer lo mismo”, señaló al periódico NJ.com. el alcalde de Jersey Citiy, capital del estado del mismo nombre y ubicada frente a Manhattan, al otro lado del río Hudson, tan cerca que es considerada parte del área metropolitana de la Gran Manzana.
“?Por qué Nueva Jersey no puede imponer un impuesto de viaje a residentes de Nueva York que excluya a los residentes de Nueva Jersey? Así nosotros podemos asignar fondos a nuestro sistema de transporte”, indicó Fulop en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con el alcalde demócrata, cualquier impuesto de viaje debe beneficiar a la región y no solo a Nueva York, que busca con esta medida aliviar la congestión de tránsito por debajo de la calle 60 de Manhattan, incluido el distrito financiero.El impuesto aprobado el domingo por el Parlamento de Nueva York como parte del nuevo presupuesto será para el beneficio económico de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA).
En particular el 80 % será destinado a la rehabilitación del centenario metro que recorre la ciudad, declarado en estado de emergencia por el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, en 2017.
En un tuit el lunes, tras conocerse la acción de Nueva York, Fulop indicó que todos los residentes de Nueva Jersey deberían de estar preocupados.
“Reducir los vehículos en general es una buena cosa para la ciudad de Nueva York pero Trenton (la sede del gobierno de Nueva Jersey) y la Autoridad de Puertos (que controla puentes, túneles, aeropuertos y puertos y que administran ambos estados) no tienen planes concretos para invertir o mejoras en el Path o la New Jersey Transit”, dijo al referirse a las líneas de trenes que viajan entre Nueva Jersey y Nueva York.
El gobernador del estado de Nueva Jersey, Phil Murphy, había manifestado a su vecino de Nueva York, Andrew Cuomo, en una carta enviada el pasado viernes, que los fondos que serán recaudados deberían beneficiar también a su estado.
Murphy, demócrata como Cuomo, le pidió que considerase asignar parte de los ingresos a la compañía estatal de transporte público NJ Transit, que administra trenes, autobuses y tranvías, y a la red ferroviaria PATH, que conecta Nueva Jersey con Manhattan.
Una encuesta publicada hoy por la Universidad de Quinnipiac, en Connecticut, reveló que la mayoría de los neoyorquinos (52 %) se oponen al impuesto de viaje y que un 40 % considera que no será efectivo para resolver la congestión de tránsito en esa zona.

Aspirante a diputado llama a tomar conciencia del cambio necesita RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
NUEVA YORK.- La secretaria de Organización del Frente Agropecuario del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y aspirante a diputada, Servia Iris Familia, resaltó la importancia de que los dominicanos tomen conciencia de la necesidad del cambio para solucionar los problemas de la República Dominicana.
“Y ese acontecimiento se viene notando con el extenso flujo de llegada de nuevos militantes al PRM”, afirmó Familia al encabezar el acto de juramentación de un grupo de nuevos militantes de esa organización en Brooklyn.
Dijo que Luis Abinader está muy interesado en conocer las necesidades del municipio de Baitoa, en la  provincia de Santiago, de donde proviene la mayoría de los nuevos militantes perremeista.
Agregó que Abinader “me comunicó que personalmente contactará las necesidades de esa localidad cibaeña y adelantó que al llegar a la presidencia de la República, construirá el acueducto que solucione el viejo anhelo de sus pobladores para solucionar la carencia de agua potable”.
Asimismo, dijo que si es electa como diputada, trabajará sin tregua para encaminar leyes que favorezcan directamente a los dominicanos en el exterior.
Deploró que, siendo la comunidad dominicana en el exterior tan representativa para el país en términos económicos, prevalezcan impuestos tan elevados para una serie de servicios que utilizan, entre los que están los pasajes aéreos.
“Si no fuera por el aporte de los dominicanos en el exterior, la situación del país fuera bien precaria, por lo que lucharemos desde el Congreso para que recibamos un tratamiento digno, el tratamiento que merecemos”, expresó.
Dijo que confía en que cuando Abinader llegue a la Presidencia, las cosas cambiarán en República Dominicana, porque muchos de los males tiene base en la falta de oportunidades, por lo que se necesita un cambio.
En la actividad realizada en Sunset Park participaron también Víctor Luzón, coordinador de la campaña de Familia; Rafael Salazar, presidente del PRM en Brooklyn, y Fermín Álvarez, presidente de la zona.
Juan Sánchez, quien pasó del PLD al PRM debido a la corrupción, el alto costo de la vida, la subida constante de los combustibles, srevaluación en Punta Catalina, la delincuencia y la inseguridad ciudadana, agravados durante los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina.
Asimismo, se comprometió a trabajar para continuar captando personas, no solo de su antigua organización, si no también indecisos, para que apoyen la candidatura presidencial de Luis Abinader y de Servia Iris Familia.
Entre los juramentados figuran Natividad Rodríguez, Radhamés Báez, Juliana Rodríguez, José Alberto Betances, Cinencio Sánchez, Juan Carlos Núñez, Fernando Pineda, Ramón González, Edward Pérez, José Suriel, Joselín Castro, Alex Gómez, José Pérez, Cándido Rodríguez, Kelvin Romero, Enrique Rodríguez, Teófilo Almonte, Dolores Silverio y Víctor Almonte

Unión de Bodegueros se prepara para enfrentar multas indiscriminadas

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Directiva de la Unión de Bodegueros de América   
Por MIGUEL MELENCIANO
NUEVA YORK.- La Unión de Bodegueros de América (UBA) reprochó la forma “arbitraria e indiscriminada” con que la ciudad impone multas a los pequeños negocios, sin darles la oportunidad de corregir cualquier falla.
Radhamés Rodríguez, presidente del gremio, expresó que los inspectores del Departamento de Sanidad de la Ciudad pasan por los negocios y por cualquier papel que la briza o un ciudadano arroja a la acera de la bodega, inmediatamente le ponen una multa al dueño del establecimiento, sin reparar en que, por razones ajenas al propietario, ese papel estaba en su frente.
“A esto se agregan los trucos que coloca la Policía para engañar a los bodegueros, coartada que a todas luces es ilegal, ya que envían a los negocios a jóvenes con apariencia de tener más de 21 años a comprar cigarrillos y bebidas alcohólicas para multar a esos negocios y hacer que le sea retirada la licencia de tabaco y alcohol”, indicó.Señaló que “se ha constituido en una costumbre de la ciudad colocar en su presupuesto sumas millonarias de la que entiende será cubierto con las multas que colocan a los pequeños comerciantes, convirtiéndose esto en multas ya previamente establecidas, y que tienen que ser colocadas como quiera que sea por los inspectores de sus agencias”.
“Nosotros recordamos que el actual alcalde Bill De Blasio, cuando ocupaba el puesto de Defensor del Pueblo, decía en su reclamo a las autoridades del momento que ‘si queremos que los pequeños negocios creen empleos y pongan a los neoyorquinos a trabajar, la ciudad no puede continuar poniendo multas por cada violación bajo el sol y hacer que los comerciantes pasen horas y horas impugnando los casos en persona’. Sin embargo, hoy la sugestión continua con la misma practica de siempre”, subrayó.
Apuntó que “la ciudad y los delincuentes que asaltan nuestros negocios están llevando a la desesperación a nuestros afiliados. No continuaremos soportando esa situación, y desde ya, nos preparamos para enfrentar a ambos sectores con medidas que anunciaremos en los próximos días”.

Llegan a la RD otros 72 deportados desde EU

algomasquenoticias@gmail.com

imagen  
Por Jhonny Trinidad 
SANTO DOMINGO.- Estados Unidos deportó este martes a otros 72 dominicanos que cumplieron condenas en cárceles de esa nación por tráfico de drogas, asesinato, falsificación, fraude, violación y secuestro, entre otros delitos.
Llegaron al Aeropuerto Las Americas en un avión fletado y escoltados por agentes federales estadounidenses que los entregaron a oficiales de la Dirección General de Migración (DGM), la Policía, DNCD, DNI, J-2 y del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria de la Aviación Civil (Cesac) de la República Dominicana.
El grupo fue trasladado al Centro de Refugio en la comunidad de Haina, San Cristóbal, donde serán depurados, fichados y entregados a sus familiares.Los recién llegados estaban presos en Nueva York, Boston, Los Ángeles, California, Filadelfia, Massachusetts, Texas, Miami y otros lugares.
Con este grupo, se eleva a 572 el número de dominicanos repatriados desde Estados Unidos en lo que va de este año.

Extraditan a PR profesor acusado de robo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Gerardo Pérez Pons  
Por Jhonny Trinidad
SANTO DOMINGO.- Fue extraditado este miércoles a Estados Unidos un ejecutivo de la Universidad Nacional Evangélica (Unev) acusado de robo de fondos públicos y falsificación en perjuicio del gobierno de Puerto Rico.
Gerardo Pérez Pons, de 50 años, fue sacado del país a las 6:15  de la mañana en el vuelo 391 de Delta Airlines con destino a Puerto Rico, vía Nueva York.
Pérez Pons fue entregado por oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y representantes del Ministerio Publico a oficiales federales de los Estados Unidos.El robo de fondos públicos y falsificación de documentos estatales lo habría cometido en septiembre del 2014, en Puerto Rico, donde fungía como ministro evangélico.
Cuando supo que era buscado por los federales, Pérez Pons huyó a la República Dominicana.

VENEZUELA: ONU debería liderar respuesta a gran escala por ayuda

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Venezuela requiere de “una respuesta rotunda” de la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para hacer frente a la “compleja” emergencia humanitaria que encara, según concluyó un informe sobre la situación del estado de salud en el país en plena crisis divulgado por Human Rights Watch (HRW).
El texto, titulado “La emergencia humanitaria en Venezuela. Se requiere una respuesta a gran escala de la ONU para abordar la crisis de salud y alimentaria”, responsabiliza al gobierno en disputa de Nicolás Maduro por no admitir la existencia de la crisis humanitaria y de paso la ayuda internacional ofrecida.
Se refiere incluso al hostigamiento y represalias contra profesionales de la salud que informan sobre la crisis.
“El Gobierno está obligado a realizar todos los esfuerzos posibles para emplear los recursos a su alcance para cumplir con sus obligaciones mínimas conforme al derecho internacional y revertir el deterioro en el acceso, por parte de los venezolanos, a una alimentación y a servicios de salud adecuados”, dice el informe.
El texto en el que también participaron el Centro por la Salud Humanitaria (Center for Humanitarian Health) y el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos (Center for Public Health and Human Rights) de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, indica que la grave situación de salud está relacionada con la severa escasez de medicamentos y alimentos en Venezuela.
El colapso del sistema eléctrico que apagó al país en el último mes es señalado entre las causas del empeoramiento de la situación de salud de los venezolanos. Venezuela está en pleno enfrentamiento político desde que Maduro asumió un segundo mandato el pasado 23 de enero, considerado ilegítimo por actores políticos dentro y fuera del país.
El 23 de enero asumió como presidente encargado Juan Guaidó, que tiene el apoyo de Estados Unidos y más de 50 naciones, pero no tiene poder real ni el apoyo de los militares.
Para elaborar el informe, los expertos entrevistaron a más de 150 personas, incluyendo a profesionales de la salud y ciudadanos venezolanos que habían llegado recientemente a Colombia y Brasil para solicitar atención médica o en busca de alimentos.
También entrevistaron a representantes de organizaciones humanitarias internacionales y no gubernamentales, funcionarios de la ONU y funcionarios de los gobiernos brasileño y colombiano. Además analizaron datos aportados por fuentes oficiales, hospitales, organizaciones nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.
“Durante el gobierno de Nicolás Maduro, las autoridades venezolanas no solo demostraron que no tienen la capacidad para ponerle fin a la crisis, sino que la han exacerbado al negarla y censurar información sobre la magnitud y la urgencia de los graves problemas que enfrenta el país”, dijo el texto.
El informe de 73 páginas documenta un aumento de los niveles de mortalidad materna e infantil; brotes de enfermedades que podrían prevenirse con vacunación, como el sarampión y la difteria; e incrementos drásticos en la transmisión de enfermedades infecciosas, como malaria y tuberculosis.
La organización HRW insta a la ONU en el informe “a respetar los principios de humanidad, neutralidad, independencia e imparcialidad en la provisión de asistencia”, así como a “incluir una evaluación independiente de la magnitud de la crisis y que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) priorice a Venezuela en temas como la importación de alimentos, medicamentos e insumos médicos que se necesitan.

Las cifras hablan del caos

El informe explica que el sistema de salud en Venezuela está en declive desde el año 2012, pero el deterioro más drástico se reporta a partir de 2017.
Por ejemplo, desde junio de 2017 se han informado más de 9.300 casos de sarampión, de los cuales se confirmaron más de 6.200, en comparación con un solo caso reportado en 2012 y correspondiente al periodo de entre 2008 y 2015.
Se han reportado desde julio de 2016 más de 2.500 presuntos casos de difteria, incluidos más de 1.500 casos confirmados, en comparación con la ausencia de casos de esta enfermedad entre 2006 y 2015.
El informe cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de que la cantidad de casos confirmados de malaria en Venezuela ha aumentado en forma constante en los últimos años, de 36.000 en 2009 a más de 414.000 en 2017.
Los casos confirmados de malaria en Venezuela han aumentado en forma constante en los últimos años, de 36.000 en 2009 a más de 414.000 en 2017. La tuberculosis aumentó de 6.000 en 2014 a 7.800 en 2016, y en informes preliminares se indica que hubo más de 13.000 en 2017. La tasa de incidencia de la tuberculosis ha aumentado en forma constante desde 2014, y en 2017 llegó a ser de 42 cada 100.000 personas, la más alta en Venezuela en 40 años.

Crisis en la infraestructura médica

Una encuesta nacional realizada en noviembre de 2018 por Médicos por la Salud, una red de residentes que trabajan en hospitales públicos, determinó que, de los 40 hospitales de 24 estados incluidos en la encuesta, el 76 % había indicado que se interrumpieron las pruebas de laboratorio, y el 70 % informó que hubo interrupción de los servicios de radiología.
El 33 % de las camas en los hospitales no estaban disponibles para los pacientes. Muchos de los hospitales también indicaron escasez de artículos básicos para brindar atención médica: en el 67 % se habían producido cortes del servicio eléctrico, y en el 70 %, del servicio de agua. Una encuesta anterior, realizada en 104 hospitales públicos y 33 hospitales privados en todo el país, indicaba que, hasta marzo de 2018, el 88 % de los hospitales habían tenido faltantes de medicamentos, y el 79 % faltantes de insumos médico-quirúrgicos, explica el informe.
La OPS indicó en julio de 2018 que 22.000, o cerca de un tercio, de los 66.138 médicos que estaban registrados en 2014 ya se habían ido de Venezuela. Con la profundización de la crisis, muchos otros se han ido desde entonces.
Los datos disponibles muestran altos niveles de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil, así como una alta proporción de niños y niñas ingresados en hospitales con desnutrición.
“Por más que lo intenten, las autoridades venezolanas no pueden ocultar la realidad del país”, expresó Shannon Doocy, PhD y profesora asociada de Salud Internacional de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, quien realizó investigaciones en la frontera de Venezuela.
“El colapso absoluto del sistema de salud de Venezuela, combinado con la escasez generalizada de alimentos, está agudizando el calvario que viven los venezolanos y poniendo a más personas en riesgo. Necesitamos del liderazgo de la ONU para contribuir a terminar con esta grave crisis y salvar vidas”, indicó.
Los investigadores admiten, sin embargo, que “es imposible conocer todavía cuál es la verdadera magnitud de la crisis de salud y alimentaria en Venezuela”.
“Para proteger el derecho a la salud y a la alimentación del pueblo venezolano, el secretario general de la ONU, António Guterres, debería encabezar esfuerzos para definir un plan de respuesta humanitaria integral a la situación tanto dentro como fuera del país”, dijo el informe.

Mortalidad infantil

El Ministerio de Salud de Venezuela dejó de difundir datos oficiales sobre mortalidad materna e infantil en 2015. A principios de 2017, la ministra de salud publicó datos correspondientes a 2016, que indicaban que en ese año la mortalidad infantil había aumentado un 30,1 % y la mortalidad materna un 65,8 %, expresa el informe de HRW.
Según datos de Unicef, en los últimos cinco años prácticamente se habrían duplicado las tasas de mortalidad infantil, que aumentaron un 76 %, de 14,6 muertes cada 1.000 nacimientos con vida en 2012, a 25,7 muertes cada 1.000 nacimientos con vida en 2017.
Los datos correspondientes a un hospital de un estado fronterizo en Venezuela muestran, por ejemplo, un rápido deterioro de la situación. De 2016 a 2018, las muertes de neonatos en el hospital aumentaron un 54 %, y la cantidad de muertes totales de niños y niñas pequeños se duplicó.
También estarían aumentando las tasas de mortalidad de la población venezolana en general, aunque los datos son menos recientes y previos a la crisis. Entre 2004 y 2014, la cantidad de muertes cada 100.000 personas aumentó anualmente, llegando a un aumento de casi un 20 %, de 450 a 537.
Faltan métodos anticonceptivos básicos. En los hospitales públicos no hay disponibilidad de preservativos, pastillas anticonceptivas ni dispositivos intrauterinos desde 2015. Los faltantes en farmacias han generado un mercado negro de anticonceptivos, en el cual el suministro mensual de píldoras anticonceptivas, por ejemplo, puede costar 14 veces el ingreso mínimo mensual.

Sobre el VIH

El informe de HRW advierte que es difícil estimar las tendencias recientes en la prevalencia del VIH en Venezuela, dado que ha decrecido sustancialmente la cantidad de pruebas de detección que se realizan por la falta de material para realizar las pruebas, y no se han publicado datos de seguimiento sobre nuevos diagnósticos de VIH desde 2016.
Tampoco hay estadísticas sobre mortalidad vinculada con el VIH posteriores a 2015. Sin embargo, según los últimos datos disponibles, se ha producido un fuerte aumento de las nuevas infecciones por VIH y de las muertes relacionadas con el VIH. Venezuela es el único país del mundo donde numerosas personas con VIH se han visto obligadas a suspender el tratamiento debido a la falta de disponibilidad de medicamentos antirretrovirales.
En 2016, el Ministerio de Salud de Venezuela calculó que 120.000 venezolanos vivían con VIH. En este mismo año, el Gobierno informó 6.500 nuevos casos de VIH, es decir, un aumento del 24 % respecto del 2010.

Crisis de nutrición

El gobierno en disputa de Nicolás Maduro dejó de divulgar datos oficiales sobre nutrición en 2007. Otras fuentes citadas por HRW sugieren aumentos alarmantes en los niveles de desnutrición.
En 2018, la FAO indicó que, entre 2015 y 2017, el 11,7 % de la población venezolana -3,7 millones de personas- estaba subalimentada, comparado con menos del 5 % entre 2008 y 2013. En febrero de 2019, un vocero de la OMS confirmó que “Venezuela había sufrido efectivamente un aumento en la cantidad de personas desnutridas”, basándose en un informe conjunto elaborado por la FAO, la OPS, Unicef y el PMA.
Un indicador es el aumento de los ingresos por desnutrición. A principios de 2018, fue preocupantemente alta la proporción de niños y niñas ingresados en hospitales con desnutrición aguda (entre el 18 % y el 40 %, en cinco lugares distintos del país).
A mediados del pasado año, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría informó que el 72 % de los niños y niñas que acudían a servicios de urgencia en los hospitales tenían algún nivel de problemas de nutrición, producto de una dieta inadecuada.

Impacto fuera de Venezuela

El texto señala que el éxodo masivo de venezolanos, -en el entorno de más de 3,4 millones en los últimos años, según la ONU-, está desbordando los sistemas de salud de los países receptores.
En ese sentido dijo que es preciso crear e implementar un plan concertado e integral para asistir a venezolanos desplazados fuera del país, que reconozca que estos desplazamientos suelen ser por períodos prolongados.
Colombia es señalado como uno de los países más impactados por el éxodo de al menos 1,2 millones de venezolanos.
El informe dice que durante los últimos dos años, en el departamento colombiano de Norte de Santander, que limita con Venezuela, se ha experimentado un marcado aumento en los “eventos en salud pública” entre venezolanos reportados por medio de los sistemas de vigilancia: de 182 en 2015 a 5.094 en 2018.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (Sivigila) informó que entre enero y agosto de 2018 se produjeron 2.398 eventos en salud pública en pacientes extranjeros, casi el triple que durante el mismo período de 2017 (863 casos). Los eventos informados entre personas venezolanas incluyen malaria (36,8 %), violencia de género (12,6 %), desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años (6,6 %), VIH/sida (6,2 %) y tuberculosis (4 %). Los departamentos donde se informó la mayor cantidad de pacientes venezolanos fueron Norte de Santander (30,1 %), Guainía (17,2 %), La Guajira (12,8 %), Arauca (4,9 %) y Vichada (4,3 %).
En los últimos años, casi 100.000 venezolanos han huido hacia Brasil. En febrero de 2019, el gobernador de Roraima, fronterizo con Venezuela, firmó un decreto en el cual declaró que el sistema de salud pública del estado había llegado a un “estado de calamidad” debido a la creciente afluencia de venezolanos.

Mujeres vulnerables

El texto de HRW indica que en Colombia hay al menos unas 454.000 mujeres migrantes venezolanas, a la mayoría de las cuales les resulta difícil acceder a servicios de atención de la salud y enfrentan amenazas de explotación y abuso sexual, trata de personas y violaciones de los derechos sexuales y reproductivos.
“Más del 12 % de los eventos en salud pública informados en 2018 se clasificaron como casos de violencia de género, y algunas evidencias sugieren que las mujeres de comunidades indígenas están expuestas a riesgos aún mayores”, dice el informe.

P. PLATA: Hombre hiere expareja de 20 puñaladas y se ahorca en Arroyo Leche

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
PUERTO PLATA.- Un hombre hirió de 20 puñaladas a su expareja y se suicidó en el sector Arroyo de Leche, de la comunidad Villa Montellano, de aquí.
Karla Seliveli Cruz Almonte, de 28 años, fue ingresada en el hospital Ricardo Limardo, donde informaron que su condición es de gravedad.
La mujer declaró que transitaba en un vehículo por la calle principal del citado sector, cuando fue interceptada por Julio Balbuena (Resbaloso), también de 28 años, quien la apuñaló en la cara, cuello, tórax, muslo y otras partes del cuerpo.Tras la agresión, Balbuena pensó que la había asesinado, por lo que huyó de la escena y se ahorcó en el establo de una finca.
El hecho ocurrió alrededor de las 12:00 de la medianoche de este lunes frente al cementerio de la referida comunidad.

Vicecanciller de Maduro dice más tropas rusas podrían llegar a Venezuela

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
CARACAS.- El viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno en disputa de Venezuela, Iván Gil, no descartó que más personal militar ruso pueda llegar a su país en virtud de los acuerdos pactados con Rusia, informó el jueves la agencia de noticiasReuters, citando al medio ruso Interfax.
Gil también dijo que las fuerzas rusas permanecerán en Venezuela el tiempo que sea necesario y que no hay un período establecido para su permanencia.“El grupo de especialistas militares está (en Venezuela) en el contexto de nuestros acuerdos y contratos de cooperación técnico-militar”, dijo Gil a Interfax.
El Kremlin ha dicho previamente que especialistas militares rusos se encuentran en Venezuela para cumplir con los contratos preexistentes para el suministro de armas rusas.
El representante especial de Estados Unidos para Venezuela dijo la semana pasada que el secretario de Estado Mike Pompeo tiene una lista de opciones, incluidas nuevas sanciones, para responder a la presencia de tropas rusas en Venezuela.

Capturados 5 haitianos miembros de una banda dedicada a asaltar viviendas en RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Santo Domingo, - La Policía Nacional capturó y puso a disposición de la justicia a cinco nacionales haitianos miembros de una banda que se dedican a cometer asaltos en residencias, principalmente en horas de la madrugada.

Se trata de Michel Silvio (alias Lolo); Bladimir Sevilis; Juan Carlos Valencia; Luis Manuel de los Santos Valdez (alias Yampol y Vodre Celicourt, informó este miércoles en rueda de prensa el portavoz de la institución del orden, Frank Félix Durán.
Un sexto implicado, apodado “Pepo”, falleció durante un incidente con agentes policiales que le daban seguimiento, mientras se trabaja en la búsqueda y captura de otro individuo identificado como Franklin Pozo.Según señaló el vocero, el pasado domingo 31 de marzo el grupo entró a una vivienda del sector de Arroyo Hondo, donde amordazaron a una mujer y sus tres hijos, y robaron 18,000, pesos una laptop, dos celulares, un videojuego y una mochila.
Tras una intensiva labor de búsqueda en coordinación con el Ministerio Público, agentes policiales lograron dar con el paradero de los detenidos, a quienes decomisaron siete relojes, nueve anillos, un par de aretes, una argolla, ocho celulares, dos pistolas, un cargador para pistola, dos automóviles, dos motocicletas y dos mochilas.
Además, a los prevenidos Vodre Celicourt y Michel Silvio se les ocuparon dos carnés con el cual se hacían pasar como agentes de seguridad haitiana.EFE