Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 4 de febrero de 2020

Nuestros hijos: que hacer para que sean individuos felices y saludables. Luis Rojas Marcos

algomasquenoticias@gmail.com

Nuestros hijos: que hacer para que sean individuos felices y saludables. Luis Rojas Marcos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. Es decir, la salud mental es un tema prioritario en nuestra época contemporánea y necesitamos programas específicos que ayuden a la población.  Especialmente importante es la atención de los casos en la infancia y adolescencia, y que en esta etapa más vulnerable necesitan un refuerzo positivo para entrar en la edad adulta con una buena gestión de los recursos emocionales. 
El prestigioso psiquiatra  Luis Rojas-Marcos de la Viesca desgrana en un reciente artículo la influencia del contexto en los niños. Nuestra época es muy distinta a la de hace 20 años, con un entorno digitalizado son otros los problemas, y por tanto otras las soluciones por abordar.
Desde su experiencia y muchos años de investigación Rojas aporta nuevas ideas para que los hijos crezcan como individuos felices y mentalmente saludables. 
Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares, y concierne a nuestras más preciosas joyas: nuestros hijos. ¡Nuestros hijos están en un estado emocional devastador! En los últimos 15 años, los investigadores nos han regalado estadísticas cada vez más alarmantes sobre un aumento agudo y constante de enfermedad mental infantil que ahora está alcanzando proporciones epidémicas:
Las estadísticas no mienten:
• 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental
• Se ha notado un aumento del 43% en el TDAH
• Se ha notado un aumento del 37% en la depresión adolescente
• Se ha notado un aumento del 200% en la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años
¿Qué es lo que está pasando y qué estamos haciendo mal?
Los niños de hoy están siendo sobre-estimulados y sobre-regalados de objetos materiales, pero están privados de los fundamentos de una infancia sana, tales como:
• Padres emocionalmente disponibles
• Limites claramente definidos
• Responsabilidades
• Nutrición equilibrada y un sueño adecuado
• Movimiento en general pero especialmente al aire libre
• Juego creativo, interacción social, oportunidades de juego no estructurados y espacios para el aburrimiento
En cambio, estos últimos años se los ha llenado a los niños de:
• Padres distraídos digitalmente
• Padres indulgentes y permisivos que dejan que los niños “gobiernen el mundo” y sean quienes pongan las reglas
• Un sentido de derecho, de merecerlo todo sin ganárselo o ser responsable de obtenerlo
• Sueño inadecuado y nutrición desequilibrada
• Un estilo de vida sedentario
• Estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificación instantánea y ausencia de momentos aburridos
¿Qué hacer?
Si queremos que nuestros hijos sean individuos felices y saludables, tenemos que despertar y volver a lo básico.
¡Todavía es posible! Muchas familias ven mejoras inmediatas luego de semanas de implementar las siguientes recomendaciones:
• Establezca límites y recuerde que usted es el capitán del barco. Sus hijos se sentirán más seguros al saber que usted tiene el control del timón.
• Ofrezca a los niños un estilo de vida equilibrado lleno de lo que los niños NECESITAN, no sólo de lo que QUIEREN. No tenga miedo de decir “no” a sus hijos si lo que quieren no es lo que necesitan.
• Proporcione alimentos nutritivos y limite la comida chatarra.
• Pase por lo menos una hora al día al aire libre haciendo actividades como: ciclismo, caminata, pesca, observación de aves / insectos
• Disfrute de una cena familiar diaria sin teléfonos inteligentes o tecnología que los distraiga.
• Jueguen juegos de mesa como familia o si los niños son muy chiquitos para juegos de mesa, déjese llevar por sus intereses y permita que sean ellos quienes manden en el juego
• Involucre a sus hijos en alguna tarea o quehacer del hogar de acuerdo a su edad (doblar la ropa, ordenar los juguetes, colgar la ropa, desembalar los víveres, poner la mesa, dar de comer al perro etc.)
• Implemente una rutina de sueño consistente para asegurar que su hijo duerma lo suficiente. Los horarios serán aún más importantes para los niños de edad escolar.
Enseñar responsabilidad e independencia. No los proteja en exceso contra toda frustración o toda equivocación. Equivocarse les ayudará a desarrollar resiliencia y aprenderán a superar los desafíos de la vida.
• No cargue la mochila de sus hijos, no lleve sus mochilas, no les lleve la tarea que se olvidaron, no les pele los plátanos ni les pele las naranjas si lo pueden hacer por sí solos (4-5 años). En vez de darles el pez, enséñeles a pescar.
• Enséñeles a esperar y a retrasar la gratificación.
• Proporcione oportunidades para el “aburrimiento”, ya que el aburrimiento es el momento en que la creatividad despierta. No se sienta responsable de mantener siempre a los niños entretenidos.
• No use la tecnología como una cura para el aburrimiento, ni lo ofrezca al primer segundo de inactividad.
• Evite el uso de la tecnología durante las comidas, en automóviles, restaurantes, centros comerciales. Utilice estos momentos como oportunidades para socializar entrenando así a los cerebros a saber funcionar cuando estén en modo: “aburrimiento”
• Ayúdeles a crear un “frasco del aburrimiento” con ideas de actividades para cuando están aburridos.
• Esté emocionalmente disponible para conectarse con los niños y enseñarles auto-regulación y habilidades sociales:
• Apague los teléfonos por la noche cuando los niños tengan que ir a la cama para evitar la distracción digital.
• Conviértase en un regulador o entrenador emocional de sus hijos. Enséñeles a reconocer y a gestionar sus propias frustraciones e ira.
Enséñeles a saludar, a tomar turnos, a compartir sin quedarse sin nada, a decir gracias y por favor, a reconocer el error y disculparse (no los obligue), sea modelo de todos esos valores que inculca.
• Conéctese emocionalmente – sonría, abrace, bese, cosquillee, lea, baile, salte, juegue o gatee con ellos.
Luis Rojas-Marcos de la Viesca.
Psiquiatra, investigador y profesor español nacionalizado estadounidense. Ha publicado diversos libros como “La fuerza del optimismo”, “La autoestima” o “Somos lo que hablamos”

2020, Ellas cambian el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

2020, Ellas cambian el mundo
Durante el siglo XXI se están dando pasos importantes en la pretendida paridad de género, o lo que es lo mismo en la participación equilibrada de hombres y mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida.
A pesar de que se ha avanzado en la presencia de mujeres en puestos de relevancia, en especial estas dos últimas décadas, lo cierto es que aún todavía hay un largo camino que recorrer atendiendo los números.
La presencia de la mujer en la política de primera línea es todavía exigua.  En este momento, las mujeres que son la cabeza del gobierno sólo están en 23 de 193 países en el mundo.
Ciertamente Angela Merkel, que dirá pronto adiós a la política después de 14 años siendo varias veces reelegida como presidenta del gobierno en Alemania, ha sido un referente de mujer poderosa en la más reciente historia.
En los últimos años han seguido otras mujeres como presidentas de sus países: Katrin Jakobsdottir (Islandia), Kerstib Kaljulaid (Estonia), Dalia Grybauskaite (Lituania), Ana Brnabic (Serbia), Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Erna Solberg (Noruega), Zuzana Caputova (Eslovaquia), Sheikh Hasina Wajed (Bangladesh), Halimah Yacob (Singapur), Tsai Ing-wen (Taiwan), Marie Louise Coleiro Preca (Malata), Sahle Work Zewde (Etiopía), Salomé Zurabichuili (Georgia), Hilda Heine (Islas Marshall), Evelyn Wever Croes (Aruba), Kilinda Grabar Kitarovic (Croacia), Bidhya Devi Bhandari (Nepal), Mia Mottley (Barbados), Saara Kuugongelwa Amadhila (Namibia), Viorica Dancila (Rumania), Sanna Marin (Finlandia).
Además habría que destacar la presidenta in pectore en Grecia, Ekaterini Sakellaropoulou, especialista en derecho medioambiental, que jurará el cargo el 13 de marzo. Sakellaropoulou ha sido presentada como la candidata de la “unidad” y del “progreso”, según el gobierno conservador, que la eligió para este cargo porque su figura “trasciende las divisiones partidistas tradicionales”.
Asimismo de las presidentas salientes habría que destacar a Theresa May en Reino Unido quien apenas pudo soportar tres años en el cargo, sumida por la crisis del Brexit.
En líneas generales Europa ha sido pionera en ascender a las mujeres al mando de sus gobiernos. Especialmente los países nórdicos, siempre avanzados en el tiempo, han favorecido el papel de la mujer en sus instituciones en todos los niveles.
La proporción de mujeres es mayor que el promedio en los parlamentos Escandinavia, por ejemplo, en Finlandia, el 42% de los diputados son mujeres. Cabe destacar que en este país Sanna Marin, con solo 34 años, es la presidenta más joven del mundo, al tiempo que los cuatro partidos que conforman la coalición de gobierno son dirigidos por mujeres.
Otro aspecto a mejorar es la no asignación de ministerios por una presunta afinidad de géneros. En común que en gobiernos democráticos las mujeres llevan siendo ministras desde hace décadas, pero su cargo está generalmente vinculado al campo social. Muy a menudo, a las mujeres se les confía el Ministerio de Asuntos Sociales, el de Igualdad y Familia; pero no es tan generalizado en el mundo una Ministra de Interior o Defensa.
Aunque con más dificultades que en Occidente en el continente africano también se está normalizando el papel protagonista de la mujer y en algunos contados casos de forma muy significativa.
Es el caso de Ruanda, apodada la “Suecia africana” donde el 61% de sus parlamentarios son mujeres. En 2003, la Unión Africana ratificó el protocolo sobre los derechos de la mujer en África, también llamado protocolo Maputo.
Su objetivo es hacer valer el derecho de las mujeres a igualdad en el proceso político. De hecho las mujeres han jugado un papel durante décadas subordinado en la vida política africana. Pero hoy las cosas están cambiando.
Desde 2018 en Mali, el ejecutivo está compuesto por un tercio de las mujeres. Entre ellos, Kamissa Camara, 36 años, que después de ser Ministra de Asuntos Exteriores, ahora es Ministra de Economía Digital y Prospectiva, y cuya figura ha sido incluida en la Revista Forbes en su lista de mujeres a seguir.
De igual forma, en Etiopía, el primer ministro Abiy Ahmed, presentó el mismo año un gabinete paritario, 10 de sus 20 ministros son mujeres.
Los críticos dudan, sin embargo, que estos cifras vayan acompañadas de una evolución real en la mentalidad en África. Se preguntan por ejemplo si, en Ruanda, las diputadas tendrán una voz real o estarán sujetas a la influencia de las élites en el poder, que se compone de hombres.
Porque tan importante es la presencia como el poder y competencias que las mujeres ganan, como su capacidad para decidir por ellas mismas las políticas necesarias a implementar.
Redacción
En Positivo

El Constitucional deja en estado fallo expedientes objetan el transfuguismo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El Tribunal Constitucional.    
Santo Domingo, .- El Tribunal Constitucional (TC) dejó este lunes en estado de fallo siete expedientes de acción directa de inconstitucionalidad, cinco de ellos relativos a las leyes orgánica de régimen electoral y de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, que fueron declarados de urgencia.
El presidente del TC, Milton Ray Guevara, informó que la declaración de urgencia de los expedientes relativos a las citadas leyes se realiza en aras de contribuir con el “feliz desarrollo” de los comicios electorales a celebrarse en febrero y mayo próximos.
“Quiero reiterar el espíritu del tribunal que ha declarado todos los casos urgentes para proteger el interés supremo de la celebración de esas elecciones y que todos los accionantes, en la medida de lo posible, tengan tiempo útil de recibir las decisiones en este caso”, dijo Ray Guevara en un comunicado emitido por el TC.
Entre los expedientes pendientes de fallo figura el TC-01-2019-0053, en el que Germán A. Ramírez objetó el artículo 111 de la ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral, que da a los partidos la autoridad para presentar ante la Junta Central Electoral (JCE) las candidaturas a diputados de ultramar mediante listas cerradas y bloqueadas.
También se dejó en estado de fallo el expediente TC-01-2019-0052, en el que Luis Manuel Frías Marte atacó el artículo 49.4 de la ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y el artículo 134 de la ley 15-19, teniendo como interviniente voluntario al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El artículo 134 de la ley 15-19 reza que “las personas que hayan sido nominadas para ser postuladas por un partido, agrupación, movimiento político o alianza a la cual pertenezca el mismo, a un cargo de elección, no podrán ser postuladas por ningún otro partido, agrupación, movimiento político o alianza, en el mismo proceso electoral”.
En tanto que el artículo 49 de la ley de partidos que fija los requisitos para optar por una precandidatura o candidatura, dice en su numeral 4 que esto no se permitirá a quienes hayan participado como candidatos por otro partido, agrupación o movimiento político para el mismo evento electoral.
Un expediente que el TC dejó en estado y fallo y que también se refiere al artículo 49.4 de la ley de partidos y al 134 de la ley orgánica del régimen electoral es el TC-01-2019-0055, cuyos accionantes son Josefina Guerrero y Andrés Nicolás Contreras. El Partido de la Liberación Dominicana participó como interviniente voluntario.
Otro caso dejado en estado de fallo fue el expediente TC-01-2019-0056 en el cual Electo Milagro Santana Peralta objetó el artículo 2 de la ley 379 de 1981, que establece un nuevo régimen de jubilaciones y pensiones del Estado dominicano para los funcionarios y empleados públicos; y numeral 30 del artículo 1 del decreto 217-17, de 2017, emitido por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se concede el beneficio de la jubilación y se asigna una pensión por antigüedad al accionante.
Quedó en estado de fallo el expediente TC-01-2019-0057, en el que Ylsis María Cruz Ramírez y Dilenia Altagracia Santos Muñoz se oponen a los dispositivos segundo y cuarto de la resolución 28-19, que establece la distribución de la cuota de equidad de género en las candidaturas a regidores, suplentes de regidores, vocales y diputados en las elecciones generales del 2020, dictada por la Junta Central Electoral el 5 de noviembre de 2019.

Encuentran cadáver en rieles del Metro de Nueva York, en El Bronx

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
NUEVA YORK.- Un cuerpo fue descubierto en las vías del Metro en El Bronx, lo que provocó la interrupción del servicio a lo largo de la línea 6.
Primero, la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) alertó por Twitter alrededor de las 3:00 de la madrugada que la policía estaba investigando a una persona no autorizada en las vías cerca de la estación Longwood.
Las circunstancias de la muerte y cómo el cuerpo terminó en las pistas son desconocidas y el incidente está bajo investigación, dijeron las autoridades. Tampoco ha sido divulgado el nombre, sexo ni edad de la víctima.
El servicio en la línea 6 se suspendió temporalmente entre las estaciones de la calle 125 y la avenida Parkchester, ya que hubo que cortar la energía en todas las vías durante la investigación inicial de NYPD.
La MTA dijo que el servicio se había reanudado, con retrasos esperados, unos 40 minutos más tarde.

Cierre estación del tren 1 en el Alto Manhattan afecta miles dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
  Por RAMON MERCEDES
NUEVA YORK.- La Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) anunció que la parada de la avenida Saint Nicholas con la calle 191, en el Alto Manhattan, por donde transita únicamente la línea del tren 1 será cerrada para reemplazar los cuatro elevadores existentes, lo que afectará cientos de dominicanos que la utilizan diariamente.
La entidad del transporte especifica que dicho cierre será a partir de este sábado primero de febrero hasta el invierno del 2021.
La misma es utilizada anualmente por cerca de tres millones de pasajeros, la mayoría de ellos dominicanos, debido a que el 95% de los residentes del área son de origen quisqueyanos y la usan para dirigirse a efectuar diferentes actividades.
Esta parada, inaugurada en enero del 1911, está abierta los siete días durante las 24 horas, tiene 55 metros bajo tierra, convirtiéndola en la más profunda de todas las existentes en la Gran Manzana.

Coalición NY pide a JCE extienda plazo para cedular y empadronar

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
NUEVA YORK.- La Coalición Democrática por la Regeneración Nacional pidió a la Junta Central Electoral sea extendido el plazo de cedulación y empadronamiento para darle oportunidad a cientos de dominicanos deseosos de sufragar en las elecciones de mayo.
En un comunicado suscrito por los coordinadores Wilma Tamayo y Marino Mejía, exponen que el pasado 6 de enero les fue remitido una comunicación a la JCE, en la que hacía dicha solicitud con el objetivo de que numerosos quisqueyanos tuvieran la única vía que le permite participar “en la fiesta de la democracia de poder votar”.
Precisan que las razones que los mueven son de que en el exterior no se vota en las elecciones municipales, y de que votar es un derecho consagrado en la constitución, “además es vital para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia y la ley electoral plantea que dicho proceso de empadronamiento se extiende hasta 90 días antes de las elecciones”.
Recalcan que la JCE en el exterior no habilitó los centros de cedulación y empadronamiento como lo había acordado, “en todo el estado de Nueva York sólo había dos centros con horarios no convenientes para los dominicanos que laboran largas jornadas de trabajo”.
Agregan que tampoco se habilitaron las unidades móviles y que en el estado de New Jersey solo hubo un centro de cedulación y empadronamiento. Señalan que esa falta de centros se multiplicó por todos los Estados Unidos, Europa y las islas del caribe.
Se quejaron de que no han recibidos respuestas de la JCE, y que sin embargo, la misma ha tenido el respaldo de varias organizaciones como Participación Ciudadana, Comisión Nacional por los Derechos Humanos Inc. USA, Congreso Cívico, Bien Común y Compromiso Social y Electoral entre otras entidades de la sociedad civil.
Recuerdan que los quisqueyanos del exterior aportan en remesas más del 7.5 % del Producto Interno Bruto (PIB). “Los dominicanos que hemos salido del país en busca de un mejor futuro enviamos más de 8 mil millones de dólares todos los años para que nuestras familias puedan vivir y proveer lo que el estado no provee”.
Pidieron a los partidos políticos sumarse a la solicitud de extensión del plazo de empadronamiento al organismo oficial.
wj/am

67,000 miembros cuerpos castrenses integrarán Policía Militar Electoral

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Castaños Guzmán habla en el acto.
SANTO DOMINGO,  República Dominicana.-  Unos 67,000 miembros de la Policía y otros cuerpos castrenses formarán parte de la Policía Militar Electoral que actuará en las elecciones municipales el próximo 16 de febrero, anunció este lunes la Junta Central Electoral (JCE).
El presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, expresó que la Policía Militar Electoral estará bajo el mando de la entidad.
“Ellos estarán encargados de los temas de seguridad, la distribución de materiales electorales, el soporte y apoyo a los colegios electorales, el tratamiento a los ciudadanos y la circulación de los mismos en los centros electorales”, explicó.
También le pidió a la población repetir el comportamiento de las primarias. “Ese día, el 16, tanto de la fuerza pública como de la población requerimos prudencia, pero también requerimos de firmeza y también del sentido común para lograr la paz durante ese día”, exclamó.
Asimismo, el organismo inició el proceso de capacitación de 1,500 instructores en todo el país,  en una actividad celebrada en el salón restauración del Ministerio de Defensa.
El director nacional de elecciones, Mario Núñez, informó que estos talleres se llevarán a cabo en el Distrito Nacional, Barahona, San Juan, Baní, La Romana, San Pedro de Macorís, Santiago, San Francisco de Macorís y otras demarcaciones.
En dicha actividad también estuvieron presentes los restantes miembros del pleno de la JCE, el director de la Policía Nacional, Ney Aldrin Bautista Almonte, el comandante general del Ejército de República Dominicana, Estanlisnao Gonell Regalado, el comandante general de la Fuerza Aérea Richard Vázquez, entre otros.

El PRD habría “obligado” a sus candidatos Alcaldía DN a renunciar

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO.- La renuncia de Hugo Beras como miembro del PRD y a la candidatura a síndico de este partido se habría producido por disgusto, luego que la dirigencia de este partido le pidiera que abandonara estas aspiraciones para apoyar al candidato peledeísta Domingo Contreras, según fuentes políticas.
Se dijo que los candidatos a regidores que acompañaban a Beras sí aceptaron esta disposición.
La misma provocó un malestar interno y podría terminar en los tribunales, ya que según una fuente, muchos de los candidatos habrían planteado consultar a sus abogados para buscar una salida jurídica.
La fuente informó que la alta dirigencia, encabezada por Miguel Vargas, presidente del PRD, Peggy Cabral, Rafael (Fiquito) Vásquez, Yanet Camilo, se reunió con Víctor Gómez Casanova (vocero de Hugo Beras), Dennis Cabral, candidata a vicealcaldesa, y anunció que ese partido no llevaría boleta electoral en el Distrito Nacional para apoyar a Contreras y se presentó una carta de renuncia a cada uno de los 37 candidatos a regidor de esa orgabnización para que la firmaran.
Los pormenores de ese encuentro serían anunciados por Vargas a las 10:00 de la mañana de este martes, según la fuente.
Los que aceptaron
Temístocles Montás, presidente interino del PLD, dijo por otro lado que este martes se realizará un acto para anunciar formalmente la decisión de los candidatos a regidores perredeístas de apoyar al candidato  del partido morado.

martes, 21 de enero de 2020

La UASD impartirá primera maestría en Derecho Médico

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO.- Las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) convocaron a la primera maestría en derecho médico en la República Dominicana.
Ambas facultades han respondido a una solicitud de médicos y colaboradores del área de la salud que, a través del Plan Médico Jurídico (Plamejur) del Colegio Médico Dominicano (CMD), plantearon la necesidad de manejar desde el punto de vista jurídico, biojurídico y bioético el ejercicio de la profesión médica y profesiones afines dentro de los lineamientos y protocolos nacionales e internacionales.
Los diferentes gremios de profesionales creen necesario afrontar un ejercicio profesional cada vez más riguroso y bajo el control legal, ético y jurídico del tiempo presente, matizado por el desarrollo biotecnológico y prácticas del sector salud.
Esta maestría, elaborada por el maestro Oscar Valdez, bajo la coordinación académica del maestro Jesús Bueno, consta con un diseño multidisciplinario y abarcador tanto para la esfera médica como jurídica, basada en un programa con un contenido de 22 asignaturas que permitirán obtener el grado de maestría en Derecho Médico.
La misma se desarrollará en un período de 24 meses, de los cuales 18 son presenciales y 6 para investigación, la docencia se impartirá los días sábados en el horario de 9:00 a.m a 05:00 p.m en la sede central de la UASD.
La propuesta está dirigida fundamentalmente a médicos, médicos-abogados, abogados, jueces, fiscales, odontólogos, licenciados en enfermerías, bionalistas, gerentes de hospitales y profesionales de la seguridad social.

¿Qué es la quimioterapia?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
LIDIA BRITO JIMENEZ    

POR LIDIA BRITO JIMENEZ
La quimioterapia constituye una de las opciones terapéuticas que se emplean en el tratamiento del cáncer. Consiste en administrar un fármaco o combinación de fármacos que hay que elegir en función del tipo de tumor, de su localización y estado o de la edad del paciente. La mayoría de los medicamentos de la quimioterapia destruyen las células del tumor, alterando la síntesis o la función de los llamados ácidos nucleicos (ADN o ARN) que forman los genes de las células y que son fundamentales para que las células sobrevivan. Frecuentemente, la quimioterapia se administra como una combinación de varios medicamentos para aprovechar las distintas formas de matar células cancerosas de cada fármaco. Además, así disminuye la posibilidad de que el tumor se haga resistente a los medicamentos a largo plazo.
Tratamientos
La duración total de los tratamientos de quimioterapia es muy variable y depende del tipo de cáncer, del paciente, del fármaco y de otros factores. Habitualmente oscila entre los 3 meses y los 2 años. La mayoría de los tratamientos se agrupan en unos pocos días y se administran de forma intermitente o en “ciclos”. El tiempo que transcurra entre la administración de los ciclos va a depender del fármaco utilizado, oscilando entre una semana y 6 semanas, siendo el intervalo más habitual entre 3 y 4 semanas.
Cómo se administran
La forma de administrar estos medicamentos varía según algunas de las características de los tumores o de los fármacos pudiendo emplear la vía intramuscular, subcutánea o intratecal.
La mayoría de los medicamentos de quimioterapia se dan por vía intravenosa, a través de una vena visible en la piel, o por venas más gruesas que se alcanzan mediante catéteres centrales. Estos catéteres los coloca el cirujano y pueden permanecer en el cuerpo mucho tiempo, permitiendo que los fármacos lleguen a la sangre sin peligro de salirse de la vena, además evitando que el personal de enfermería necesite buscar una vena y reduciendo el riesgo para el paciente.
Efectos secundarios
Las células de un tumor no son normales, sino que crecen sin control y de una forma más rápida que las normales. Los fármacos anticancerosos tratan la enfermedad matando las células que crecen rápidamente. Sin embargo, también hay células sanas y normales (como las sanguíneas, las del pelo y la piel y las del tubo digestivo) que crecen y se dividen rápidamente.
Por ello, estas células sanas también pueden resultar dañadas por el tratamiento, y esa es la razón por la que la quimioterapia puede originar efectos secundarios. La quimioterapia se distribuye por todo el organismo, ya que las células cancerosas pueden haber emigrado desde el tumor original por medio de la sangre o de los vasos linfáticos y extenderse a otras partes del cuerpo, esto es lo que se llama metástasis. Por ello, los efectos secundarios pueden afectar a todo el cuerpo y no sólo donde está localizado el tumor.
Los efectos secundarios de la quimioterapia varían en función del tratamiento de quimioterapia y de cada paciente. No todos los pacientes presentan estos efectos secundario y pueden variar mucho de una persona a otra según el tipo y localización del tumor, el tipo y la duración del tratamiento y las dosis utilizadas.
• Náuseas y vómitos
Suelen aparecer y durar el tiempo de administración de la quimioterapia. Actualmente, existen medicamentos para prevenir estos síntomas, son los conocidos como antieméticos y los principales que se utilizan son los antagonistas del receptor de Serotonina 5-HT 3 como los son Ondansetron, y Granisetron.
• Estreñimiento
Se puede producir porque algunos quimioterápicos y calmantes disminuyen el tránsito intestinal unido además a la inmovilidad en cama y a la disminución de ingesta de alimentos y bebidas. Los pacientes mejoran ingiriendo abundante liquidos sino tiene ninguna contraindicación y comidas ricas en fibras.
 Diarrea
Se presenta en algunas ocasiones bien por una infección o por efecto de la quimioterapia sobre las células que tapizan el intestino. Puede resultar molesta, pero es un efecto reversible en poco tiempo.
• Pérdida de apetito
Está causada generalmente por la sensación de malestar provocada por la medicación. Además, la quimioterapia daña directamente las papilas gustativas, causando alteraciones en la percepción de los sabores, por lo que muchos pacientes notarán cambios en el gusto de las comidas. Por ejemplo, algunos se quejan de que los gustos amargos son mucho más fuertes y que los dulces parecen menos dulces, mientras que otros enfermos notan un gusto metálico en los alimentos.
• Fiebre
Aparece frecuentemente debido a la bajada de defensas que provoca el tratamiento o a causa de una infección. Existe una amplia batería de antibióticos muy potentes para combatir las infecciones.

Naciones Unidas RD preocupada por la persistente violencia contra niños

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- El Sistema de las Naciones Unidas condenó, de manera enfática, las “situaciones dramáticas” de violencia y abuso sexual contra niños y adolescentes en la República Dominicana.
Asimismo, llamó a las autoridades a que aumenten la protección a los menores.
Dijo que “es necesario, no solo juzgar el hecho en sí mismo, sino también analizar las causas y señalar la responsabilidad de los diversos actores del Estado y de la sociedad, en la protección de la niñez”.
Recordó que “son los Estados los que están obligados a hacer cumplir los Derechos Humanos, siendo así los principales responsables por garantizar la integridad de los niños y adolescentes y tomar todas las medidas necesarias hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para proteger esa integridad”.
“Corresponde al Congreso Nacional tomar todas las medidas legislativas tendientes a proteger a la Infancia”, indicó el organismo en un documento.
Explica que “en varias oportunidades se ha abordado públicamente la necesidad de prohibir legalmente el matrimonio infantil en el país, estando pendiente la aprobación de dicha disposición. El matrimonio infantil y las uniones tempranas son una de las principales fuentes de violencia contra las niñas”.
“Por otra parte, el Poder Judicial debe velar por la aplicación efectiva del Interés Superior del Niño y asegurarse que ambos progenitores, y particularmente el padre, cumplan con sus responsabilidades parentales, conforme con lo que señala la Ley 136-03”, abunda.
Agregó que “asímismo, corresponde al Poder Judicial perseguir a los hombres adultos casados con menores de edad, que están cometiendo un delito de abuso sexual, aunque vivan en pareja”.
Exhorta al Estado dominicano a “asignar todos los recursos necesarios, tanto presupuestarios como técnicos e institucionales para que el sistema de protección de la infancia pueda cumplir la finalidad para la que fue creado”.
“En segundo lugar, corresponde a la sociedad proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la violencia. Esta responsabilidad incluye rechazar enfáticamente la tolerancia a las prácticas sociales que justifican o encubren la violencia, como el abuso infantil disfrazado de relaciones de pareja entre hombres adultos y niñas y adolescentes, que es ampliamente permitido en el país, así como la incesante violencia contra la infancia y la adolescencia”, indica.
Añadió que “en tercer lugar, corresponde a las familias y no solo a la madre, la protección de los niños, niñas y adolescentes, aun cuando los padres no vivan juntos. Las obligaciones específicas del padre deben ser cumplidas”.
Dice que “el rol de las madres no puede ser censurado sin considerar su situación y condiciones particulares. No es posible culpabilizar a las madres sobre hechos en los que los padres, la sociedad y el Estado no han cumplido debidamente sus propias obligaciones, no sólo con los niños y niñas, sino también con las propias madres, que en muchos casos son víctimas del matrimonio infantil”.
“Las uniones tempranas de niñas, la mayoría con hombres adultos, las exponen al abuso sexual, limitan sus posibilidades de desarrollo al convertirlas en madres tempranamente y las lleva, en muchos casos, al abandono, reproduciendo el ciclo de la pobreza y de la violencia, tal como se ha visto en casos recientes”, declara.
Sostiene que “la violencia contra las niñas y niños no es un asunto privado, y es necesario denunciarla y llevarla a la atención pública. Los medios de comunicación son muy eficaces al momento de cuestionar actitudes que condenan la violencia, y de fomentar conductas y prácticas de protección”.
“Es necesario que el Estado y la sociedad, incluyendo en ella a los líderes de opinión y medios de comunicación, actúen decididamente para cortar el círculo vicioso de la violencia que se esparce de generación en generación”, expresa.
Señala que “es imprescindible erradicar los discursos machistas que responsabilizan a las mujeres y quitan responsabilidad a los hombres sobre el abandono de los hijos, el matrimonio infantil y otras formas de violencia de género. Para ello es vital trabajar en la formación y el apoyo a las familias para que desde la primera infancia eduquen a sus hijos e hijas sin violencia, y a sus hijos varones en el respeto e igualdad de derechos y obligaciones con sus hermanas”.
En ese sentido, reitera su compromiso de “seguir apoyando todos los esfuerzos del Estado y de la sociedad para el cumplimiento de estos derechos, convencidos de que todo esfuerzo por construir un futuro libre de violencia para los niños y niñas en República Dominicana permitirá avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, sin dejar a nadie atrás”.