Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 10 de febrero de 2020

Conceptos modernos de neurociencia y educación

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
En mi condición de neurólogo fui Invitado por la Lic. Ismaela Taveras, directora general del Centro de Estudios Las Américas, a dictar una conferencia sobre la neuroeducación. En la oportunidad tuvimos ante un nutrido público de profesores y padres el alto honor de comentar algunos aspectos de cómo los neurocientíficos han descubierto: en nuestro cerebro hay sistemas que estimulan la atención, la motivación y el aprendizaje.
Esto hace que nos distanciemos de aquella enseñanza de hace años basada en que”la letra con sangre entra”, donde los reglazos, las 500 líneas y el gorro de burro en una esquina estaban presentes, métodos primarios pues la educación de hoy está muy separada de esas metodologías arcaicas.
Sin embargo, debo reconocer que eran muy efectivas en algunos, pero llegaban a frustrar a un alto porcentaje, pues estaban basadas en el terror, y sabemos que el miedo impide aprender y mucho menos organizar los pensamientos.Las investigaciones en neurociencia y educación, demuestran que el proceso de aprendizaje es mucho más efectivo y rico cuando combinamos: calidez humana, emociones positivas, buen ánimo, cooperación, imágenes, música y elementos sorpresa. Se acepta que lo emocionalmente grato es lo que mejor cementa la memoria y por tanto el aprendizaje en nuestros cerebros.
EL AUTOR es médico neurólogo. Reside en Santo Domingo.
COMPLEJIDAD
El cerebro humano constituye la estructura conocida más compleja del universo. Con más de 100,000 millones de células con capacidad eléctrica y química frente a estímulos, las denominadas neuronas están interconectadas cada una de ellas con otras 10,000 por término medio, el número de posibles circuitos y combinaciones estimados en un cerebro sobrepasa con mucho el número de átomos existentes en todo el universo. Lo que hace complejo su funcionamiento, es por el hecho de que todas las funciones cognitivas superiores están interrelacionadas entre sí.
Para que haya pensamiento, que es la actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y comunicar, debe de haber una representación interna (expresión mental) de un problema o una situación. Hay tres aspectos básicos en su realización: imágenes, conceptos y lenguaje o símbolos.
El cerebro tiene dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Se plantea que el izquierdo emplea la lógica, orientando en detalles, es práctico, está especializado en matemática y ciencia. Por el contrario, el derecho, usa los sentimientos, es imaginativo, percibe el espacio, recurre a símbolos e imágenes, se basa en la fantasía, música, etc., etc.
Sabemos que la conexión de esos dos hemisferios para que trabajen al unísono se hace a través de una estructura en medio de ambos, llamada cuerpo calloso y que interactúan en extrema consonancia los dos hemisferios.
¿Qué plantea la neurociencia moderna? Que no se trate nunca de dividir o excluir a los estudiantes por sus predominancias cerebrales, sino que en el aula se traten de hacer propuestas de aprendizaje integrando y participando los dos hemisferios y sus funcionalidades, que es como nuestro cerebro realmente trabaja, como una gran orquesta sinfónica muy acoplada, donde el lóbulo frontal y en particular la circunvolución frontal ascendente, es el gran director de la muy compleja orquesta neuronal.
Hoy las investigaciones modernas en neurociencias sobre las bases neurobiológicas del aprendizaje han confirmado que nuestro cerebro está realizando continuamente predicciones, reconociendo patrones e integrando la información novedosa a los conocimientos previamente almacenados, de ahí la importancia de la buena educación.
Efectivamente hay un proceso constructivista en el aprendizaje, incluso es mayor en las matemáticas. Soy un vivo ejemplo de ello: las matemáticas no me gustaban, pero por mantener mis notas altas en el Loyola y recibir semanalmente el premio para ir al cine, sacaba muy buenas notas en una asignatura que no era de mi agrado.
Qué significa esto: que al alumno hay que motivarlo y no excluirlo, ni menos agredirlo con epítetos burlones, por su predominancia cerebral. Al niño no le interesa hacer hipótesis, sino recibir la golosina. Ahí estaría expresada la inteligencia y la dedicación del profesor en el aula y eso es lo que recomienda la moderna neuroeducación, que ambos hemisferios estén presentes en el aula, con trabajos y tareas escolares para ambos hemisferios cerebrales.
Seguiremos”conversando” sobre el tema en otra entrega.

Estudiantes dominicanos en Wuhan claman ayuda para regresar a su país

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- Cinco estudiantes dominicanos radicados en Wuhan, epicentro del coronavirus  en China, clamaron a las autoridades de su país para que lo saquen de esa nación.
Explicaron que, debido al avance de la enfermedad, enfrentan serias dificultades para adquirir comida y agua potable.
“La situación aquí no pinta bien, y mi gran preocupación viene de que no sabemos hasta cuándo continuará así”, dijo a CDN Antonio Mercado, uno de los estudiantes.Agregó que “mi preocupación es saber qué pasará con nosotros, el plan de la embajada dominicana para evacuarnos, y por qué hay incoherencias entre lo que dice la prensa en República Dominicana, la información que manejan las autoridades y lo que se nos comunica por aquí. No me gustaría creer que se nos esté usando para el escaparate político”.
Dijo que espera que se encuentre una solución entre la embajada dominicana en China y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) de República Dominicana para que los puedan retornar a su país.
“Ya hemos expresado anteriormente que estamos de acuerdo con seguir los procedimientos de cuarentena así como a realizarnos estudios médicos para corroborar que no somos una amenaza de contagio del virus”, expresó.
Advirtió que “si en algún momento damos positivo al virus, estamos dispuestos a no embarcar hacia nuestro país, y/o recibir tratamiento en aislamiento”.

viernes, 7 de febrero de 2020

“Cuando un país legaliza el aborto tiene una cacería abierta”

algomasquenoticias@gmail.com    

Jessica Bonifacio 
La activista Christine de Vollmer lamenta que los jóvenes no valoren la importancia de sus vidas.
La activista Christine de Vollmer es una defensora de la familia, la vida humana, la educación y los valores
De origen francés e inglés, pero venezolana de corazón, Christine de Vollmer se define a sí misma, simplemente, como una madre, lo que para ella es sinónimo de fuente de vida.
En 1982, tras la amenaza de legalizar el aborto en Venezuela, de Vollmer decide fundar una asociación dedicada a proteger la vida humana desde la concepción. Tras esa primera meta, nace Provive.
A partir de ese momento, descubre la necesidad de formación en temas de desarrollo personal y educación sexual. La asociación suma a su labor una serie de programas que brindan atención y apoyo a la población. Desde ese entonces y hasta la fecha, ha dedicado su razón de ser a asistir anualmente en su programa educativo a un promedio de 180 instituciones educativas públicas y privadas, realizando actividades que ayuden a consolidar una cultura provida y profamilia a través de la formación de los individuos.
Cada una de las asociaciones a las que pertenece y ha pertenecido tienen algo en común: promueven los valores en la familia, la educación y la vida humana. ¿Cómo despierta su interés por la lucha de estos componentes esenciales para una sociedad?
Vivo en Venezuela desde hace 58 años, donde tuve siete hijos. Viendo lo que estaba pasando en el mundo tuve angustia de lo que les esperaba a mis hijos y a mis futuros nietos, que ahora son 27. Siendo francesa e inglesa y, conociendo a los Estados Unidos, pude ver que la situación iba en el mismo camino. Lamentablemente, de EE.UU venían las influencias malas que nos estaban afectando, entonces, Dios me puso a pensar sobre qué podíamos hacer y una de las cosas que emprendimos fue el realizar congresos internacionales para las familias, invitando especialistas a compartir sus conocimientos.
Poco a poco, llegué a ser conocida en el Vaticano donde me invitaron a formar parte de la Academia Juan Pablo II por la Vida Humana y la Familia.
Aún hay países que se encuentran en controversia y polémica por el tema del aborto. Como presidenta de Provive, ¿cuál es su opinión al respecto?, y ¿qué pasa cuando un país legaliza esta interrupción del embarazo?
Cuando un país legaliza el aborto hay una cacería abierta, que es lo que vemos en los países donde está permitido. Uno de los primeros países en legalizarlo fue Inglaterra, donde le quitan la vida a los niños antes de nacer. Incluso, en EE.UU y Canadá se ha llegado hablar de matar niños nacidos en caso que tengan alguna discapacidad o deformación.
Como ésta, la sociedad pasa por otras problemáticas, ¿cuáles son las que considera que están más latentes?
Pienso que lo peor que está sufriendo el mundo es que muchos jóvenes no entienden el significado ni la importancia de sus vidas y, de ahí, se puede ver cómo todos los problemas salen de ahí.
Las muchachas están saliendo embarazadas a los 13, 15 años…, porque no se dan cuenta que tienen una dignidad, un futuro; que tienen que terminar de estudiar, de formarse, de escoger bien el hombre en cuyas manos van a poner su vida, su cuerpo, su amor y su corazón. Los varones tampoco tienen idea de lo importante que son y del rol que tienen como defensores de la familia.
¿Cuál es la mejor vía para combatir estos males?
El neurólogo psiquiátrico Viktor Frankl, que tuve el honor de conocer, fue observando muchas cosas en el ser humano. Planteó lo que realmente hace feliz a una persona. No es el dinero, ni siquiera el amor; es el significado que ellos tienen de sí mismos; cuando hacen, por ejemplo, buenas obras, cuando trabajan por los demás o cuando se sacrifican por algo más grande que ellos.
Él puso realmente el dedo en la llaga, porque lo que hace infeliz a la gente es el egoísmo. Con su logoterapia, lograba hacer felices a sus pacientes neuróticos, que se querían suicidar, etc. Quienes encontraban lo que les daba sentido a su vida.
Creo que lo más importante que debemos de hacer es ayudar a los muchachos a reconocer lo importante que son, ya que cada persona es única, diferente y sus talentos son necesarios.
¿Cómo influye la desintegración de la familia en la formación de valores en los niños?
Los niños son los adultos del mañana y donde crecen mejor es en la familia. Hoy, por la historia del siglo XX, la familia ha sufrido muchos problemas. Venir del campo a la ciudad, ha sido todo un desajuste de muchas cosas, sobre todo, desde los años 60, que con la brecha generacional… ha habido una ‘interrupción’ en los valores que han pasado de generación en generación.
Las civilizaciones se van construyendo a través de lo se aprende en cada generación. En los años 60, hubo una interrupción. Los padres no debían decirle nada a los niños y viceversa. Por eso, tenemos dos generaciones con esa especie de ‘interrupción’ y estamos pagando las consecuencias.
Jóvenes drogados, sin ganas de vivir, sin visión del futuro; muchachas entregándose a quien sea sin pensar en un futuro ni en su dignidad, y todos estos problemas, los vemos en todos los países, pero claramente en América Latina. Creo que por ser un continente de mucho amor entre las familias, se nota más.
Los muchachos y muchachas tienen menos tiempo con sus padres. Ellos son los primeros que hacen sentir importantes a sus hijos; son quienes están ahí para decirles cómo hacer las cosas, lo que no es debido y cómo hacer para remediar lo que se quiere. Pero si los dos tienen que trabajar y llegan tarde, los niños no tienen esa formación.
Usted hablaba del rol que debe jugar la familia, pero, ¿cuál es el papel que deben jugar las autoridades?
Lo mejor que puede hacer un gobierno es apoyar a los padres y, por supuesto, si se apoya la educación, se está formando a los padres del futuro e iremos por buen camino.
Usted trajo a República Dominicana una serie de 13 libros, ¿para quienes están dirigidos y cuál es el objetivo a alcanzar?
Esta serie de 13 libros es una novela donde los personajes tienen seis años en el primero, siete años en el segundo y así sucesivamente hasta llegar a los 18. Cada uno tiene 35 capítulos, uno por cada semana del año escolar. La idea es que puedan ver en el colegio, en un periodo de 45 minutos por semana, un cuento, e interioricen lo que está pasando en esa historia.
Es una metodología que llamamos pedagogía de la integración de las personas y la cual está presente en diversos países. Lo que le estamos enseñando a los niños es una faceta de la vida en cada cuento.
Juventud
Muchos jóvenes no entienden el significado ni la importancia de sus vidas”.
Sentimiento
Lo que hace infeliz a la gente es el egoísmo”.

Médicos católicos reiteraron el rechazo al aborto

algomasquenoticias@gmail.com

Juana F. Rodríguez Sierra 
Médicos en contra del aborto. Kelvin Mota
Médicos de la arquidiócesis de Santo Domingo reiteraron ayer su oposición frente a las observaciones al Código Penal dominicano, que justifican el aborto en las tres causales: cuando la vida de la mujer corre riesgo, cuando sea producto de violación o incesto, y cuando el embarazo sea inviable.
La doctora Xenia Castillo dijo que con relación a las malformaciones congénitas existen muchas mentiras porque si hay un feto dentro del útero que está vivo con una malformación congénita, no es incompatible con la vida porque está vivo, “por lo que estos son los eufemismos que confunden a la población”.
Durante una rueda de prensa en el Colegio Médico Dominicano (CMD), en la que participaron, además, los doctores Rosario Almánzar, Noemí Guerrero y Rafael Fermín, los galenos expresaron que no se le puede dar paso al aborto porque están hablando de dos vidas, donde se tiene expuesto a la madre y a su hijo.
Castillo dijo, además, que la principal lealtad del médico es la que se debe a su paciente, y la salud de este se debe anteponer a cualquier otra conveniencia.
Castillo, quien es neonatóloga, expresó que esa oposición está basada en el Código Deontológico que explica que “el médico esta al servicio del hombre y de la sociedad, en consecuencia, debemos de respetar la vida humana y la dignidad de la persona”.
Causales
Los galenos expresaron que en relación a la primera causal, es de conocimiento general que los médicos siempre intentan salvar a las dos vidas.
“Las complicaciones durante el embarazo son las menos, pero cuando se nos presentan casos que ameritan el desembarazo y tendremos un efecto secundario que inevitablemente lesionará al feto o al embrión, actuamos siguiendo los protocolos de nuestro Ministerio de Salud”, expresaron los galenos en la rueda de prensa.

martes, 4 de febrero de 2020

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer
Hace apenas unos días conocíamos el importante descubrimiento de los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York (Estados Unidos), liderados por el investigador español Joan Massagué, que hallaban cómo las células que inician la metástasis de los tumores aprovechan las capacidades de curación de las heridas para propagarse.
Es decir, que la metástasis es la curación de una herida que ha salido mal. Según los investigadores, estos hallazgos abren una posible vía para encontrar un tratamiento contra la metástasis.
Ahora un grupo de científicos en Reino Unido trabaja en un método que ofrece nuevas esperanzas para obtener un tratamiento de inmunoterapia contra todo tipo de cáncer.
Investigadores de la Universidad de Cardiff encontraron que una parte del sistema inmune humano puede ser aprovechado para eliminar la enfermedad.
En pruebas de laboratorio, el método ha sido exitoso para tratar el cáncer de próstata, de mama, de pulmón y otros tipos.
Estos hallazgos, publicados en Nature Immunology, no han sido probados en pacientes, pero los investigadores consideran que tiene un “enorme potencial”.
El equipo de la Universidad de Cardiff partió de la base de que el sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo humano contra las infecciones y que por eso también puede ser capaz de atacar las células cancerosas de una forma natural.
En este proceso hallaron una “célula T” dentro de la sangre de las personas la cual según los científicos se encarga de escanear el cuerpo para evaluar si hay una amenaza que necesita ser eliminada.
El investigador profesor Andrew Sewell ha declarado: “Aquí existe la posibilidad de tratar a cada paciente”. Y sostuvo que antes esto parecía “imposible”.
“Eleva la posibilidad de un único tratamiento para todos los cánceres. Un solo tipo de células T podrían destruir muchos tipos diferentes de cáncer en la población”, argumentó.
Cabe recordar que la inmunoterapia es un tratamiento que más esperanza despierta en la comunidad científica y consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario.

7 nuevos modelos de negocio según Peter Diamandis

algomasquenoticias@gmail.com

7 nuevos modelos de negocio según Peter Diamandis
Algunas de las innovaciones más potentes que tienen lugar hoy en día no implican tecnologías innovadoras … sino más bien la creación de modelos de negocio fundamentalmente nuevos.
Durante la mayor parte de la historia, estos modelos fueron notablemente estables, dominados por algunas ideas clave, actualizadas por algunas variaciones importantes sobre estos temas.
En la década de 1950, fueron los “modelos de franquicia” iniciados por McDonald’s; mientras que en la década de 1960, se pusieron de moda los “hipermercados” tipo Walmart.
Pero con la llegada de Internet en la década de 1990, la reinvención del modelo de negocio entró en un período de crecimiento radical.
En menos de dos décadas, hemos visto cómo los efectos en la red crean nuevas plataformas en un tiempo récord, bitcoin y blockchain socavan los modelos financieros existentes de “terceros de confianza”, y el crowdfunding y las ICOs cambian las formas tradicionales de recaudación de capital.
Para el visionario Peter Diamandis, fundador y presidente ejecutivo de la Fundación XPRIZE y fundador ejecutivo de Singularity University, hay 7 modelos de emergentes que están llamados a redefinir los negocios en las próximas décadas.
Según el gurú en innovación es más necesario que nunca aprovechar estos modelos de negocio para tener éxito en la década de 2020:”Cada uno es una nueva forma revolucionaria de crear valor; cada uno es una fuerza para la aceleración”.
(1) The Crowd Economy: Crowdsourcing, crowdfunding, ICO, activos apalancados y personal a medida, esencialmente, todos los desarrollos que aprovechan los miles de millones de personas que ya están trabajan vía online.
Todos han revolucionado la forma en que hacemos negocios. Solo considere los activos apalancados, por ejemplo las habitaciones de Airbnb, que han permitido a las empresas escalar a gran velocidad. Estos modelos de economía colectiva también se apoyan en el personal a medida, que proporciona a la empresa la agilidad necesaria para adaptarse a un entorno que cambia rápidamente. Y es no es todo, desde trabajadores de micro tareas detrás del Mechanical Turk de Amazon  hasta los servicios de datos bajo demanda de científicos de datos de Kaggle.
(2) La economía gratuita / de datos: esta es la versión de plataforma del modelo de “cebo y anzuelo”, que esencialmente provoca al cliente el acceso gratuito a un servicio genial y luego gana dinero con los datos recopilados sobre ese cliente. También incluye todos los desarrollos impulsados ​​por la revolución del big data, que nos permite explotar la microdemografía como nunca antes. Este es el modelo que hace a Google el todopoderoso en la red.
(3) La economía inteligente: a finales de 1800, si querías una buena idea para un nuevo negocio, todo lo que necesitaba era tomar una herramienta existente, es decir un taladro o una tabla de lavar, y agregarle electricidad, creando así una potente taladro o una lavadora.
En la década de 2020, la IA será la electricidad. En otras palabras, tome cualquier herramienta existente y agregue una capa de inteligencia. Entonces los teléfonos móviles se convirtieron en teléfonos inteligentes y los altavoces estéreo se convirtieron en altavoces inteligentes y los automóviles se convirtieron en vehículos autónomos.
(4) Economías de circuito cerrado: en la naturaleza, nunca se desperdicia nada. El detrito de una especie siempre se convierte en la base para la supervivencia de otra especie. Los intentos humanos de imitar estos sistemas completamente libres de desperdicios han sido denominados “biomimética” (si está hablando de diseñar un nuevo tipo de producto) o “cradle-to-cradle” (si está hablando de diseñar un nuevo tipo de ciudad) o, más simplemente, “economías de ciclo cerrado”.
Estos modelos serán cada vez más frecuentes con el aumento de los consumidores conscientes del medio ambiente y los beneficios de costos de los sistemas de ciclo cerrado. 
(5) Organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés): en la convergencia de blockchain e inteligencia artificial se encuentra un tipo de empresa radicalmente nueva, una sin empleados, sin jefes y una producción continua. Un conjunto de reglas preprogramadas determina cómo opera la empresa y las computadoras hacen el resto.
(6) Múltiples modelos mundiales: ya no vivimos en un solo lugar. Tenemos personajes del mundo real y personajes online, y esta existencia deslocalizada solo se expandirá. Con el aumento de la realidad aumentada y la realidad virtual, estamos introduciendo más capas en esta ecuación. Tendrás avatares para el trabajo y avatares para jugar, y todas estas versiones de nosotros mismos son oportunidades para nuevos negocios.
(7) Economía de transformación: La economía de la experiencia consistía en compartir experiencias, por lo que Starbucks pasó de ser una franquicia de café a un “tercer lugar”. Es decir, ni su hogar ni a su trabajo, sino un “tercer lugar” en el que disfrutar de la vida. Comprar una taza de café se convirtió en una experiencia, un parque temático con cafeína.
La próxima iteración de esta idea es la economía de transformación, donde no solo estás pagando por una experiencia, sino que estás pagando para que tu vida se transforme.

Manos Unidas: premios al periodismo que lucha contra la pobreza

algomasquenoticias@gmail.com

Manos Unidas: premios al periodismo que lucha contra la pobreza
Se cumple el 60 aniversario de Manos Unidas, organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) cuya finalidad última es la lucha contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.
Con motivo de esta fecha tan destacada Manos Unidas destinará el próximo 12 de diciembre, sus Premios 60 Aniversario a destacadas figuras e instituciones del periodismo y la empresa, y a personas –misioneros, voluntarios y socios- que han dedicado su vida a la lucha contra el hambre y la pobreza.
Por primera vez en los 40 años que Manos Unidas lleva convocando sus premios, este año ha sido la propia ONG la que ha decidido, en votación interna, las categorías y las personas a las que quiere reconocer su labor, su trabajo y su apoyo en la defensa de la causa de los más desfavorecidos.
De esta manera, Manos Unidas ha establecido once categorías de premios, que representan a todos los sectores que han hecho posible el trabajo de la ONG durante 60 años.
No en vano, la labor de sensibilización y de denuncia que viene desarrollando la organización, no habría sido posible sin el apoyo continuado de los medios de comunicación.
Durante casi 40 años, la ONG ha convocado estos premios para agradecer y homenajear el papel de los medios, y de los periodistas que los forman.
En este año Manos Unidas ha querido conceder el Premio a la “Trayectoria profesional” a Rosa María Calaf, “como reconocimiento a su trabajo y esfuerzo de más de 50 años para hacer del periodismo un elemento fundamental para la denuncia y para la formación y sensibilización de la opinión pública”.
Por su parte, La2 de TVE recibirá el Premio al “Canal de televisión más comprometido”, “en reconocimiento a su vocación de servicio público, a su programación, destinada a las grandes minorías, y a su apuesta por la información global y de calidad, desde un enfoque diferente y reflexivo”.
El Premio al “Medio de Interés Social”, le ha sido concedido a EUROPA PRESS SOCIAL “en reconocimiento a su esfuerzo y disposición por hacerse eco de asuntos de interés social que no suelen tener cabida en la mayoría de los medios de comunicación, y por la sensibilidad y profesionalidad a la hora de abordar temas sensibles como la cooperación al desarrollo, la discapacidad, la infancia, la igualdad y los derechos humanos”.
El periodista de la SER, Nicolás Castellano, recibirá el Premio a la “Solidaridad sin Fronteras”, que le otorga “por su compromiso inquebrantable con los derechos humanos y por su afán por situar la noticia al otro lado de las fronteras, poniendo rostro, voz y profesionalidad al drama de la emigración y al de las personas que, cada día, ven vulnerados sus derechos”, y la Noche de CADENA 100 recibirá el Premio al “Evento solidario”, “en agradecimiento al esfuerzo, la entrega y la generosidad con la que, en cada edición y de forma ininterrumpida desde hace más de una década, todos los implicados en el evento más comprometido del año consiguen que la música más solidaria suene en los rincones más remotos de la tierra, convertida en proyectos de desarrollo capaces de cambiar la vida de miles de personas”.

Un remedio para sobrevivir a la vida frenética. Hartmut Rosa

algomasquenoticias@gmail.com

Un remedio para sobrevivir a la vida frenética. Hartmut Rosa
El ritmo frenético en la vida nos impide vivirla tal y como quisiéramos. Crecimiento y velocidad son valores intrínsecos  para las economías capitalistas modernas, pero no hay que echar todas las culpas al sistema económico.
El sociólogo y filósofo alemán Hartmut Rosa, en la estela de la Escuela de Frankfurt, reflexiona sobre los sentimientos de vértigo y desconexión y elabora una novedosa teoría de la alienación y la temporalidad: la lógica de la aceleración social.
Durante su último viaje a China, pudo corroborar los procesos de aceleración y los aspectos patológicos que inducen en las sociedades contemporáneas. A través de ensayos concisos y apuntes de viaje sugestivos, Rosa propone en su libro “Remedio a la aceleración” (Ned Ediciones) un remedio a este frenesí global: entrar en resonancia con el mundo y los demás.
“En el siglo XX estamos experimentando una nueva forma de aceleración en todos los campos, la velocidad tecnológica, la digitalización, cambios sociales relacionados con los mercados financieros”.
Esta dinámica de aceleración empezó en el siglo XVIII y tiene que ver mucho con la dinámica del capitalismo, en cómo se mueve el dinero. Pero también en el abandono del ser humano dejándose arrastrar por estas dinámicas de excesiva competencia.
En el momento actual, cuando más avances técnicos tenemos a nuestro alcance, se da la paradoja que nos estamos quedando sin tiempo.
Toma el ejemplo de la introducción de la tecnología de correo electrónico.
“Está bien suponer que escribir un correo electrónico es el doble de rápido que escribir una carta normal”. Luego considere que en 1990 usted escribió y recibió un promedio de diez cartas por día hábil, lo que tomó dos horas para procesar.
Con la introducción de la nueva tecnología, solo necesita una hora para su correspondencia diaria, si el número de mensajes enviados y recibidos sigue siendo el mismo. Así que ha ahorrado una hora de “tiempo libre” que puede usar para otras cosas. ¿Es esto lo que pasó? Apuesto a que no.
De hecho, si la cantidad de mensajes que lee y envía se ha duplicado, entonces necesita la misma cantidad de tiempo para finalizar su correspondencia diaria. Pero sospecho que hoy lees y escribes cuarenta, cincuenta o incluso setenta mensajes al día”.
El tiempo no se va a ninguna parte, sino es la impresión que tenemos del tiempo que se está agotando y resulta del hecho de que las tasas de crecimiento ahora superan las tasas de aceleración.
En este sentido Rosa define la sociedad moderna como “una sociedad de aceleración en el sentido de que se caracteriza por un aumento en el ritmo de la vida (o una disminución en el tiempo) a pesar de las impresionantes tasas de aceleración técnica “.
Sin embargo, hay una forma no alineada de ser en el mundo y así llegar al concepto de resonancia: es una forma de estar en el mundo, de relacionarse con el mundo, de conectarse con las personas, las cosas e incluso la naturaleza.
“Tenemos que repensar la vida, estar vivo, ser un ser vivo y sentirse vivo. Significa no tener el control de absolutamente todo, es ser capaz de responder, de verdad estar en resonancia”.

Un “socialismo participativo” que responda a los desafíos de nuestro tiempo. Thomas Piketty

algomasquenoticias@gmail.com

Un “socialismo participativo” que responda a los desafíos de nuestro tiempo. Thomas Piketty
Gracias al éxito alcanzado por “El capital en el siglo XXI” (2013), el economista Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades postcoloniales y hipercapitalistes modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.
De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia.
En su último libro “Capital e ideología” vuelve analizar el panorama económico-político actual para presentar las claves que lo definen y las expectativas de futuro que se presentan, considerando los acontecimientos de los últimos años.
Dentro del ciclo “Ideas y conceptos para el tiempo presente”, inaugurado en el El  Palau Macaya de ”la Caixa” en Barcelona , se ha celebrado una interesante conversación entre Thomas Piketty y el periodista Josep Ramoneda al cual hemos asistido.
En la línea de su pensamiento el economista se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el federalismo social, y expone su propuesta en esta ambiciosa obra.
Uno de los momentos más debatidos en este encuentro ha sido cuando el exeurodiputado Ramon Tremosa le ha preguntado por el movimiento independentista.  Al respecto Piketty ha contestado que los soberanistas tienen que explicar si apuestan por un impuesto europeo federal, similar al que hay en Estados Unidos y que sirva para redistribuir la riqueza entre los países miembro, o prefieren convertirse en “otro Luxemburgo en Europa” y funcionar como un paraíso fiscal.
No en vano en su último libro el francés propone un programa de “socialismo participativo” que pueda responder a los principales desafíos políticos de nuestro tiempo: el ascenso de las desigualdades sociales vinculadas a la “mundialización” neoliberal; el descrédito del proyecto socialista consecuencia de la experiencia de la antigua URSS y sus regímenes emparentados; la incapacidad en la que se encuentran hasta ahora la izquierda norteamericana y de Europa occidental: demócrata, laborista, socialdemócrata, para superar este doble desafío: sea el ascenso de los movimientos nacionalistas o “populistas” por todo el mundo.
“Basándome en experiencias históricas disponibles, estoy convencido en que es posible superar al sistema capitalista actual y diseñar los rasgos de un nuevo socialismo participativo para el siglo XXI; es decir, una nueva perspectiva igualitaria de alcance universal, fundada en la propiedad social, la educación y compartir los saberes y los poderes” explica en el libro.
Este socialismo participativo se articularía en dos pilares: 1) la propiedad social y la división de los derechos de voto en las empresas 2) mediante la propiedad temporal y la circulación de capital.
La “propiedad social” consistirá en conceder a los asalariados (o sus representantes), luego los trabajadores se convertirían en accionistas asalariados.
De esta forma la propiedad privada dejará de ser permanente y pasará a ser temporal; en caso de que una persona acumule más del límite se verá obligado, a devolver a la sociedad, una parte más o menos importante de la riqueza que haya podido acumular.