Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 3 de noviembre de 2012

Evo Morales, uno de los presidentes más pobres de América Latina

algomasquenoticias@gmail.com

Evo Morales, uno de los presidentes más pobres de América Latina
LA PAZ, 3 Nov 2012 (AFP) - El presidente de Bolivia, el indígena Evo Morales, tiene un patrimonio de más de 350.000 dólares y es uno de los mandatarios "más pobres" respecto a sus colegas de América Latina, afirmó este sábado la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
"Es el presidente que menos gana respecto a los países vecinos, es uno de los más pobres de América Latina", afirmó Dávila, entrevistada por la red gubernamental de medios de difusión, ante una publicación de la prensa local sobre la fortuna del mandatario.
Morales, que de niño fue criador de llamas y de joven músico trompetista y campesino cocalero, tiene en la actualidad un patrimonio neto de 2,7 millones de bolivianos, unos 388.000 dólares, reveló el diario El Deber de la ciudad de Santa Cruz, que accedió a la declaración jurada del mandatario ante la estatal Contraloría.
Por ley todos los funcionarios públicos deben hacer una declaración sobre sus bienes e ingresos. 
El diario dijo que el mandatario, un indígena de tendencia izquierdista, declaró al llegar al gobierno en 2006 un patrimonio de 779.000 bolivianos, unos 111.900 dólares y que, tras siete años en el poder, el monto se triplicó.
"Creo que el informe de la Contraloría es un informe correcto, es público, el patrimonio (de Morales) ya llega a los trescientos cincuenta y cinco tantos mil dólares", acotó la vocera gubernamental.
Explicó que "es un patrimonio que aumenta solamente por la revalorización de sus bienes".
Morales tiene un sueldo mensual de 15.000 bolivianos, unos 2.100 dólares, y ha asegurado siempre que no tiene otros ingresos, para marcar distancia de sus antecesores que, según él, gozaban de gastos reservados que llegaban hasta los 10.000 dólares mensuales.
La ministra Dávila citó el caso del presidente uruguayo, José Mujica, que decidió donar parte de su salario a la ayuda social.
Acotó que Morales también suele entregar dinero a la gente pobre, aunque no precisó cuándo ni cuánto.

La dignidad está en decadencia, pero aún quedan hombres honestos, con elevada moral, Evo Morales no se ha enriquecido de los recursos públicos, este honor no lo podrá exhibir “don” Leonel Fernández Reyna, quien robo para él y para sus secuaces. El pueblo tendrá que pagar con creces ese gran déficit que dejo a su paso por la administración pública; como lo sustituyo en el cargo otro de su misma parcela política, es difícil que lo hagan pagar lo que hizo, son tal para cual. La impunidad se impone en este paisito de los politiqueros corruptos. 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Continúan labores de rescate en Nueva York por tormenta Sandy

algomasquenoticias@gmail.com

El alcalde de Nueva York informó los organismos de rescate continúan operativos en las zonas más afectadas por la tormenta Sandy. Bloomberg aseguró que se sigue trabajando para volver a la normalidad lo más pronto posible y que poco a poco se irán restituyendo los servicios básicos.

El Alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg aseguró este miércoles que los organismos de rescate continúan con las labores en las zonas que resultaron más afectadas por la tormenta Sandy, que dejó hasta el momento 24 personas fallecidas en la urbe, mientras que las cuadrillas continúan los trabajos para restituir los servicios básicos.

“Seguimos con las operaciones de búsqueda y rescate en las áreas más afectadas para ver si hay más personas que requieran atención de emergencia. Esperamos que no hayan más situaciones de tragedia”.
Durante la presentación del último balance por los daños de la tormenta tropical, Bloomberg añadió que es necesario hacer un mejor trabajo para enfrentar embates de la naturaleza de este tipo.
“Tenemos que asegurarnos para que la próxima vez podamos hacer un trabajo mejor, tener un sistema mejor de alerta, que haya una mejor comunicación, porque cualquier tipo de pérdida de vida es trágico”.
El alcalde neoyorquino agregó que poco a poco seguirán restituyéndose los servicios básicos para lo cual se encuentran trabajando fuertemente.
“Muchas vidas se vieron afectadas por esta tormenta. Estamos trabajando las 24 horas junto con agencias estatales, federales y locales; poco a poco iremos restaurando el tránsito, el tendido eléctrico y el cableado telefónico”.
“El transporte público ya está empezando a trabajar y quizá mañana empiece a funcionar el metro, aún cuando en algunos sectores de Manhattan no hay electricidad todavía”, continuó Bloomberg.
Añadió que el paso sigue restringido y que solamente se puede cruzar hasta Nueva Jersey a través del puente Lincoln.
“Los túneles siguen cerrados y probablemente puedan volver a funcionar a partir del fin de semana, cuando ya estén drenados. Hemos tomado las precauciones necesarias para ayudar a los afectados. Hemos aumentado la circulación de los policías en las calles así como hemos activado 80 torres con luz para aumentar la iluminación en las calles”.
El paso de la tormenta Sandy por la costa este de Estados Unidos ha dejado al menos 50 muertos, más de seis millones de hogares aún sin electricidad y muchos daños materiales.
Los estados que han resultado más afectados por el paso de Sandy han sido Nueva York y Nueva Jersey.
Bloomberg confirmó previamente los 24 muertos en ese departamento, así como el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, ubicó los fallecidos en el estado en 6, la misma cifra que en Pensilvania, la mayoría por árboles caídos sobre viviendas y vehículos.
Además de Nueva York y Nueva Jersey se reportaron víctimas mortales en los estados de Maryland, Connecticut y Virginia, dos en cada uno; en Carolina del Norte, Virginia Occidental y Massachusetts, una en cada uno; y otra a bordo del velero "HMS Bounty", hundido en el mar del Atlántico.
En estos momentos, la tormenta “Sandy” se dirige hacia Canadá con menos fuerza, donde los vientos y lluvias hasta los momentos han dejado un fallecido y más de 200 mil personas sin electricidad en las regiones de Ontario y Québec (sureste del país).
teleSUR/vg - FC

Washington no descarta posponer elecciones por la tormenta Sandy

algomasquenoticias@gmail.com

El secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, fue consultado sobre la posibilidad de suspender, temporalmente, los comicios, y precisó que sí es posible, pero la decisión no depende del presidente Barack Obama, sino del Congreso nacional.
La Casa Blanca no descarta la posibilidad de tener que aplazar las elecciones presidenciales, pautadas para este martes seis de noviembre, debido a las fuertes y severas consecuencias que dejó el paso de la tormenta post-tropical Sandy por la costa este de los Estados Unidos.


El secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, fue consultado sobre la posibilidad de suspender, temporalmente, los comicios, y precisó que sí es posible, pero la decisión no depende del presidente Barack Obama, sino del Congreso nacional.

“El Congreso establece la fecha para la elección presidencial: el martes posterior al primer lunes de noviembre, cada cuatro años. El Parlamento podría actuar la próxima semana para cambiar la fecha, pero ello sería difícil porque los legisladores están en receso y de regreso en sus distritos haciendo campaña para su reelección”, detalló.
La tormenta ya provocó que que los candidatos suspendieran temporalmente sus campañas electorales, así como también imposibilitó la votación anticipada en algunas estados del país., debido a las inundaciones y apagones masivos, que dejaron sin electricidad a más de ocho millones de hogares.
Las autoridades han explicado que restablecer el suministro eléctrico en algunas áreas puede tardarse días e, incluso, quizás no se concrete totalmente antes de los comicios, dificultando el proceso.
En ese sentido, sobre la posibilidad de posponer la elección sólo en algunos estados, Carney resaltó que, aunque es posible, la ley federal dice que “si un estado no puede realizar una elección de contiendas federales en el día que escoge el Congreso, la legislatura estatal puede escoger otra fecha”.

Argumentó también que el aplazamiento supondría más dificultades en los estados que tienen previsto celebrar también elecciones locales, ya que deberían llevar a cabo dos jornadas electorales.
El portavoz presidencial agregó que una solución podría ser extender las horas de votación en los lugares donde se utilizan máquinas electrónicas, o también utilizar boletas en papel.
“Algunas áreas podrían mover sus casillas electorales si las existentes están dañadas, son inaccesibles o no tendrán energía eléctrica el día de la votación”, aseveró.
El funcionario, sin embargo, añadió que de extenderse el horario, debido a una ley aprobada por el Congreso en 2002, tras la disputada elección presidencial de 2000, “cualquier votante que se presente fuera del horario regular debe utilizar una boleta provisional, las cuales son contabilizadas posteriormente y pueden ser impugnadas”.
Según la agencia EFE, el balance parcial de "Sandy" incluye al menos “40 víctimas mortales, más de seis millones de hogares aún sin electricidad y cuantiosos daños materiales, aunque la actividad económica y de transporte en la zona trata de recuperar su ritmo”.

Tormenta Sandy ha dejado 52 muertos en EE.UU. y se dirige a Canadá

algomasquenoticias@gmail.com

La tormenta Sandy ha cobrado la vida de al menos 52 personas a su paso por la costa este de los Estados Unidos. En estos momentos Sandy, ya debilitada, se dirige a Canadá donde hasta ahora se reportó un fallecido. Personas sin techo en Nueva York denuncian olvido por parte del gobierno estadal. El paso de la tormenta Sandy ha dejado daños materiales y el desplazamiento de los ciudadanos de Nueva York y Nueva Jersey (Foto:AFP)

El paso de la tormenta Sandy por la costa este de Estados Unidos ha dejado al menos 52 muertos, más de seis millones de hogares aún sin electricidad y cuantiosos daños materiales.
Los estados que han resultado más afectados por el paso de Sandy, que empieza a debilitarse y que se dirige a Canadá, son Nueva York y Nueva Jersey.
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, confirmó en rueda de prensa que hasta el momento van 24 muertos en ese departamento, mientras que el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, ubicó los fallecidos en el estado en 6, la misma cifra que en Pensilvania, la mayoría por árboles caídos sobre viviendas y vehículos.
Además de Nueva York y Nueva Jersey se reportaron víctimas mortales en los estados de Maryland, Connecticut y Virginia, dos en cada uno. En Carolina del Norte uno, Virginia Occidental uno y Massachusetts un  muerto; y otra a bordo del velero "HMS Bounty", hundido en el mar del Atlántico.
Bloomberg confirmó que en la noche del martes aún había cerca de 6,6 millones de hogares sin electricidad, especialmente en los estados de Nueva York y Nueva Jersey, aunque también en Connecticut, Virginia y Pensilvania.
Algunos edificios de la parte baja de Manhattan seguían sin luz el martes, pero lo más difícil y costoso se espera que sea la reapertura del sistema de metro neoyorquino luego de que el agua inundase al menos siete túneles y varias de las estaciones quedasen sin electricidad.
Los economistas estiman que los daños económicos en el país causados por la tormenta están alrededor de los 20 mil millones de dólares, especialmente para las aerolíneas y medianas y pequeños empresas.
El sector del transporte aéreo es uno de los más afectados, y totalizaba desde el domingo hasta la noche del martes cerca de más de 18 mil vuelos cancelados, la mayor parte concentrados en los aeropuertos de Nueva York y Filadelfia.
Se confirmó que a finales de la tarde del martes se retomaron las operaciones en los aeropuertos de Boston, Filadelfia, Washington D.C. y Baltimore, y se informó que los terminales con vuelos internacionales de Nueva York (JFK y Newark) serían reanudados de manera limitada a primera hora de este miércoles.
La Bolsa de Nueva York (NYSE por su sigla en inglés) reanudó sus operaciones luego de permanecer cerrado durante los dos últimos días.
La tormenta “Sandy” se desplaza hacia territorio canadiense con menos fuerza, donde los vientos y lluvias hasta los momentos han dejado un fallecido y más de 200 mil personas sin electricidad en las regiones de Ontario y Québec (sureste del país).
Personas sin techo en Nueva York denuncian desidia
Las personas sin techo de Nueva York denunciaron este miércoles que los albergues para refugiados por la tormenta tropical Sandy solamente “reciben a aquellos que se quedan sin hogar, no a los que carecen de él”.
De acuerdo con James, una persona sin techo de 43 de años, “luego de estar registrado en el sistema de refugios en Estados Unidos por 18 meses, una persona pierde el derecho a una cama durante un año entero”.
Los residentes en la costa este de Estados Unidos huyeron de Sandy desplazándose a otros estados e instalándose en hoteles o casas de familiares y amigos esperando el fin de la tormenta, los mendigos locales no tenían esta posibilidad.
“No podía ir a un refugio de emergencia ya que estos se destinan a albergar a personas que se quedan sin hogar a causa de la tormenta, no a los que carecen de él de una manera permanente. Ellos no nos quieren allí. Estos refugios son para la buena gente, las familias evacuadas. No hay lugar allí para mí”, explicó James a una periodista de la agencia AP.

martes, 30 de octubre de 2012

Obama declara estado de catástrofe en Nueva York tras paso de Sandy

algomasquenoticias@gmail.com


Obama llama a estadounidenses a tomar "muy seriamente" al huracán "Sandy"

El Mandatario instó a los ciudadanos a seguir las instrucciones de las autoridades.




WASHINGTON, 30 Oct 2012 (AFP) - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró el estado de catástrofe en todo el estado de Nueva York tras el pasaje de la megatormenta Sandy, lo que permite liberar fondos federales para ayudar a las víctimas.
La declaración tuvo lugar después de que la tormenta golpeara la costa este del país, inundara las partes bajas de Manhattan y dejara medio millón de personas sin electricidad en la ciudad de Nueva York.
Esta decisión "hace que estén disponibles fondos federales para las personas afectadas en los condados de Bronx, Kings, Nassau, Nueva York, Richmond, Suffolk y Queens", precisa la Casa Blanca en un comunicado.
El estado de catástrofe también fue decretado en Nueva Jersey.
Ese estatuto puede traducirse particularmente en ayudas para alojamiento temporario y reparaciones, precisa el texto.
En el estado de Nueva York 1,5 millones de personas se quedaron sin electricidad y al menos cinco murieron a causa de Sandy, entre ellas un hombre de 30 años, tras la caída de un árbol en Queens.
Siete túneles del metro neoyorquino quedaron inundados a causa de la elevación de las aguas provocada por el ciclón. Los cortes de electricidad dejaron a oscuras a la mitad sur de Manhattan.
A media mañana Sandy ya se había degradado a tormenta tropical y la velocidad de sus vientos había caído a 105 km/h a medida que se desplazaba tierra adentro. El ojo de Sandy se encontraba a las 09H00 GMT a 145 km al oeste de Philadelphia (Pensilvania), según el Centro Nacional de Huracanes, con sede en Miami.
Tormenta Sandy rompió un dique en Nueva Jersey (jefe de Policía) NUEVA YORK, 30 Oct 2012 (AFP) - Las aguas de la supertormenta Sandy rompieron un dique en el norte de Nueva Jersey, amenazando a tres pueblos cercanos y llevó a aprontar varios equipos de rescate, dijo la Policía a primeras horas de este martes.
Ralph Verdi, jefe de Policía de Little Ferry, Nueva Jersey, declaró a la cadena CNN que el nivel de las aguas había subido en algunas zonas entre 1,2 y 1,8 metros, y que la localidad "estaba ahora mismo en serios problemas (tras) una noche extremadamente difícil".
La Policía del estado de Nueva Jersey confirmó en su cuenta de Twitter que el dique de la localidad de Moonachie, cerca de Little Ferry, se había roto, pero no dio más detalles.
Sandy tocó tierra en Nueva Jersey el lunes, y descargó vientos huracanados y lluvias torrenciales en gran parte de la costa este de Estados Unidos, inundando partes de Nueva York y paralizando el transporte público, además de provocar la muerte de al menos 13 personas y dejar sin energía eléctrica a millones de personas.






La tormenta se debilitaba a primeras horas del martes mientras se dirigía tierra adentro, según el Centro Nacional de Huracanes con sede en Miami.

jueves, 18 de octubre de 2012

La ausencia momentánea que dejo la comunicadora Mayra La Paz

Por Cesáreo Silvestre Peguero. algomasquenoticias@gmail.com


Luego de haber laborado por más 10 años como periodista en Nueva York, la licenciada Mayra La paz, ceso de sus funciones como profesional de la comunicación social marcharse de la gran urbe neoyorquina a Orlando Florida junto a su familia a 1071 millas de la capital del mundo, dejado atrás grandes oportunidades que le ofrecía la ciudad de los Rasca Cielos. Allí la periodista La Paz dejo admirables frutos en materia de conquista a favor de los emigrantes, a los que siempre respaldo en los enfoques periodísticos que realizaba atreves de sus reportajes durante sus años de labor periodística.
Ella siempre respaldo a los sectores más progresistas de la comunidad, sin excluir raza ni estatus social de los que inter-actúan en el diario vivir de la Gran Manzana. Realizo un periodismo apegado a la verdad  y en favor de todos. Como forma de despedida, los diferentes sectores de Nueva York: Comunicadores, políticos, artistas y activistas comunitarios se dieron cita  en un restaurant del Alto  Manhattan con el propósito de compartir con la periodista Mayra La Paz, quien después de residir Más de una década en esa prospera ciudad, decidió radicarse en La Florida, dejando atrás una brillante carrera de exitosa labor periodística. La despedida fue  organizada por las filiales del Colegio Dominicano de Periodistas y la Asociación de Cronistas de Arte. Durante el encuentro algunos de los participantes elogiaron a la comunicadora señalando que durante su estadía allí realizó una labor altruista y se manejo con mucha ética y respetó a todos. Entre los que asistieron se encontraba el cónsul Máximo Corcino, el asambleísta Guillermo Linares, el diputado electo Alfredo Rodríguez y Zenith Díaz secretaria general del Colegio Dominicano de Periodistas Filial Nueva York, entidad de la que Mayra también fungió como presidenta.
El cónsul Corcino dijo que con la partida de Mayra, la comunidad dominicana pierde a una profesional que siempre ha sabido poner en alto la clase periodística, realizando su trabajo con objetividad. En el acto, conducido por los comunicadores Zenith Díaz y César Romero, también hablaron el asambleísta Guillermo Linares, y varios de los periodistas que compartieron con Mayra en el ámbito profesional y amistoso.
En mis visitas realizadas a nueva York, he sido testigo de la entrega al trabajo y el fervor patrio que esta dama impregna en sus labores. Estando ahí he sido testigo del nivel de humanismo de Mayra y de su armoniosa manera de relacionarse con los colegas de los diferentes medios de comunicación. Su carisma es comprobable y el amor lo desborda a todos atreves del buen trato que dispensa y de la contagiosa sonrisa que brinda a todo el que trata. Plena y autentica, Mayra la Paz es una dama que eleva el nivel de dignidad de nuestra nacionalidad, se ha situado en un lugar de respeto y confianza en el espectro periodístico de Nueva York. Éxito donde quiera que estés.
Lamento su ausencia momentánea  del periodismo, hoy que se hacen tan necesarias periodistas como ella. Deja un gran vacío. Mayra es un enorme ser humano que se gano la consideración de todos. Dios le guarde y conserve en ella la belleza interior que posee.  

lunes, 15 de octubre de 2012

El comunicador petromacorisano Cesáreo Silvestre deplora situación de cientos de profesionales dominicanos en Estados Unidos.

Por Francis Aníbal.


SAN PEDRO DE MACORIS. El periodista Cesáreo Silvestre Peguero deploró la situación que experimentan cientos de profesiones dominicanos, quienes residen en los Estados Unidos de norteamericana.
Silvestre Peguero al viajar 
por  cuarta vez  a la gran urbe neoyorquina para cubrir varias actividades en la capital del mundo, pudo constatar que muchos quisqueyanos profesiones egresados de diversas carreras, como  abogados, ingenieros, profesores, médicos  trabajan como vigilantes, bodegueros, ferreteros, taxistas, así como en otras áreas. Silvestre demandó del  presidente Danilo Medina Sánchez  invertir  recursos, para fortalecer la productividad nacional,  y de esa forma los talentos dominicanos no tengan que emigrar a  tierras extranjeras.

El comunicador fue uno de los recocidos por  el alcalde de la ciudad de Passaic, estado de New Jersey, doctor Alex D. Blanco, al tiempo que se le colocó la banda Tricolor  que lo distingue como periodista destacado por una alta comisión de la Presidencia del  Desfile y Festival del  estado de New Jersey.
Así mismo  agradeció a Elsa Montilla, presidenta del Desfile y Festival, el cual fue dedicado a San Pedro, porque éste  arribó al aniversario 23 que coincidió con el número serie 23 de esa provincia ubicada al Este de República Dominicana.
Agradeció  a los integrantes de la  Directiva del Club Cultural  y Deportivo Dominicano  Macorís del Mar, Luis Johnson, presidente, Badu  Andújar vicepresidente, Pedro Nieves relacionista público, Francis  Billiard relacionista internacional, Guillermo Castro secretario general y Porfirio Paris,  secretario de Deportes.   

También Silvestre Peguero al igual que el síndico  de San Pedro de Macorís, arquitecto Ramón Antonio Echavarría Peguero -Tony-  fueron  invitados de honor el pasado miércoles  por el recio toletero Robinson Cano, quien es el Segunda Base de  los Yankees  de Nueva York  al  Yankees  Stadium  a presenciar  el juego entre los Azules de Toronto y el ya citado equipo.

domingo, 7 de octubre de 2012

Periodista difunde entrevista con piloto norteameriacano

algomasquenoticias@gmail.com

Luego de llegar a suelo dominicano proceden de  Nueva York, Estados Unidos en el vuelo 320 de las aerolíneas JEBLUE, el periodista Cesáreo Silvestre Peguero entrevistó al piloto Mack N. Cola quien, lo retornó a la Madre Patria. He aquí el fragmento de la entrevista realizada al capitán  que piloteó el avión
1- ¿A qué altura se eleva un avión?
Altura de vuelo: 16,000 (4880 m) a 25,000 pies (7625 m). Aun que tiende a variar de acuerdo al tipo de avión.
2-      ¿Cuál es el proceso de elevación de una nave aérea?
El despegue ideal requiere, después de que el avión se eleve del suelo, una mínima corrección de la actitud de cabeceo para obtener la mejor tasa de subida. Cada tipo de avión tiene su propio cabeceo ideal para el despegue normal. Las diversas condiciones del campo y de la pista de vuelo pueden exigir técnicas de despegue diferentes.
Tirar gradualmente de la palanca levantando ligeramente el tren delantero de la pista, para llegar a la actitud de despegue. Este proceso se conoce normalmente como "rotación".-Conservar la posición del morro con respecto al horizonte dando la palanca necesaria para mantener esta actitud.-Mantener ala a nivel mediante alerones.
-Permitir que el avión gane altitud sin tirar excesivamente de la palanca.
-En condiciones de viento fuerte y racheado, dejar que el avión tome una velocidad mayor antes de elevarse del suelo, porque una velocidad de despegue normal puede acabar en una falta de control o en una entrada en pérdida si el avión penetra súbitamente en una zona de aire en calma.
3-      ¿Cómo funcionan las torres de control entre el piloto y la base de control?
El Controlador de tránsito aéreo, o Controlador de tráfico aéreo (ATC, sigla que en inglés significa Air Traffic Controller), es la persona encargada profesionalmente de dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e información necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras. Es el responsable más importante del control de tránsito aéreo.
Su labor es complicada, debido al denso tránsito de aviones, a los posibles cambios meteorológicos y otros imprevistos. Los controladores de tránsito aéreo se seleccionan entre personas con gran percepción y proyección espacial, recibiendo, a su vez, un intensivo entrenamiento, tanto en simuladores de Torre de Control, Control de Aproximación, Control de Área y Radar, como también como pilotos, en Simuladores de Vuelo, para profundizar sus conocimientos de vuelo por instrumentos, en los cursos básico e intermedio, de Control de Tránsito Aéreo.
4-      ¿Por qué se es tan estricto con lo que quieren acceder a la cabina del avión?
Generalmente se necesita permiso del comandante, que puedes conseguir preguntándoselo con tu máxima educación a cualquier tripulante. Por regla general, por seguridad, no se admiten pasajeros en cockpit. (carlinga).
5-      ¿A quienes se les permite, entrar a una cabina de un avión?
DEBES pedirlo ANTES de que despegue el vuelo, si lo haces luego será mucho más difícil de que te dejen, en tierra cuando estés abordando el avión puedes darle un saludo a la tripulación (pilotos) si los ves por ahí y no están encerrados en la cabina, después del saludo, puedes decirle al CAPITAN, solo a él que si te permite viajar en el Jumpseat (otra silla en la cabina) eso lo haces con mucha prudencia y educación, hazte amigo demuestra total confianza y así podrás hacerlo muy seguramente, si lo haces después de despegar te toca hablar con la auxiliar de vuelo principal. Pero en muchos casos resulta un tanto difícil de lograr el permiso a acceder a la cabina.
6- ¿Cuál es el proceso de un vuelo aéreo? 

Las fases de vuelo son las distintas etapas que existen durante un vuelo. Generalmente, existen controladores de tráfico aéreo o ATC para cada fase en el vuelo. Estas fases son: rodajedespegueascensorutadescensoaproximaciónaterrizaje y rodaje.
El rodaje es el proceso en el que la aeronave se mueve dentro del aeropuerto, por ejemplo, entre la pista y el estacionamiento. Para no saturar las pistas con las aeronaves, algunos aeropuertos poseen pistas de rodaje, unas pistas auxiliares que conectan a las pistas con los estacionamientos, etc. Generalmente, en los aeropuertos existen controladores que controlan el tráfico por tierra dentro del aeropuerto.

7- ¿Qué medida se exhorta a los pasajeros y que misión ocupan los tripulantes y azafatas de Un avión? - No dejar sin consecuencias ni una infracción «de las Reglas de la conducta de los pasajeros.
-          Conceder al personal de vuelo y terrestre de la compañía aérea los poderes necesarios como para la prevención de las infracciones «de las Reglas de la conducta de los pasajeros», y para su supresión.
-          Prestar la ayuda de todo género a los órganos protectores en la atracción de los infractores del orden a la responsabilidad y la aplicación a ellos de las sanciones correspondientes.
Nuestra misión es hacer que el viaje sea placentero, pero, por sobre todo, estamos entrenados para actuar ante cualquier situación de emergencia”.

8-  ¿Qué situación provoca una turbulencia en un avión en marcha?
Estado de un fluido en el que las velocidades de las partículas muestran fluctuaciones irregulares y aleatorias. Refiriéndonos a la aeronáutica, podríamos definirla como el cambio de dirección y/o velocidad del viento en tramos de vuelo extremadamente cortos; estos flujos irregulares producen sobre las aeronaves cambios repentinos en la trayectoria y pérdidas en la sustentación.
Si el suelo fuera uniformemente liso y la atmósfera estable, el viento fluiría en capas paralelas; se tendría entonces un flujo laminar, y la velocidad del viento en un punto dado sería prácticamente constante. Pero esto no es así; en el suelo nos encontramos constantemente con todo tipo de obstáculos, y la atmósfera pocas veces es totalmente estable.

9- ¿Por qué es tan habitual la turbulencia en los aviones?
Las turbulencias se producen por motivos de lo más variado, entre los que figuran los cambios de temperatura en distintos puntos del aire, los roces entre el aire y el terreno o las tormentas.
Hay distintos grados de turbulencias, desde el 1 al 6. El avión aguanta turbulencias de nivel 6 sin embargo, los pilotos no se meten en una turbulencia superior a 2 a menos que sea inevitable.
10-  ¿Como los pasajeros de un avión deben proceder ante un aterrizaje forzoso?
Después de acceder al interior del avión y estar próximos al despegue, o cuando estando todavía en el aire comienza el inicio del descenso y aproximación a la pista para proceder al aterrizaje, un miembro de la tripulación solicita siempre por la amplificación interna situar los respaldos de los asientos en posición vertical y colocar también en su lugar las mesitas situadas detrás del respaldo de los propios asientos.
En primer lugar, después subir al avión, la posición vertical de los respaldos de los asientos proporciona a los pasajeros la fácil ocupación del asiento trasero que tiene asignado, sobre todo en la clase económica donde la distancia entre un asiento y otro, con sus respectivos respaldos colocados en posición vertical, no supera los 80 cm de separación.
En segundo lugar, resulta también importante facilitar la libre evacuación, sin ningún obstáculo de por medio, al pasillo en caso que surja una emergencia durante el despegue o el aterrizaje.
11-  ¿Qué precauciones se requiere implementar por parte de los pasajeros en u vuelo turbulento?
En caso de turbulencia ligera, el comandante (PIC) debe encender la señal de cinturones.
Cuando la señal de cinturones se apague, un tripulante de cabina debe realizar un anuncio vía (PA código por radio) a los pasajeros para que permanezcan con el cinturón de seguridad abrochado mientras permanezcan sentados.
12-  ¿Cómo evitar ser aterrado por una turbulencia de un avión en marcha?
El miedo a volar en avión, o aviofobia  (miedo a volar), es un mal que afecta, desgraciadamente, a muchas personas que se ven obligadas a tomar este medio de transporte por múltiples causas, desde motivos de trabajo, vacaciones, negocios, etc. y que seguramente harían cualquier cosa por poder volar tranquilos, por volar sin  miedo, por poder tomar un avión como quien toma un autobús.
La turbulencia interpretada por el pasajero como un peligro, lleva a una disposición de alarma en todo el cuerpo; su sistema nervioso vegetativo le hace permanecer en actitud de lucha o huida, se segregan hormonas como la adrenalina. Pero el pasajero no puede luchar contra las turbulencias ni escapar, no puede hacer nada; así pues, el pasajero se ve afectado por una intranquilidad interna, que se verá reforzada por pensamientos negativos "las alas se van a romper", "nos vamos a estrellar", "esto se menea demasiado", etc.