Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 27 de mayo de 2013

Periodista Cesáreo Silvestre Dona 500 libros de su autoría a varias entidades sin fines de lucro.

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís.-República Dominicana. El periodista y escritor Petromacorisano Cesáreo Silvestre Peguero dono 500 libros de su autoría  Periodismo con Sentido a varias entidades sin fines de lucro, cada libro tiene un valor de $300 Pesos y los ejemplares en su totalidad tienen un costo de 150 Mil Pesos.
Las instituciones beneficiadas fueron: Fundación de Apoyo y Prevención del Cáncer Ana Belkis, un Mundo para la Niñez en Momentos Difíciles (FUMUNIMODI), Círculo de Mujeres con Discapacidad, fundación un Libro para Nuestros Internos (FUNLIBRO)y la Iglesia Adventista del Séptimo Día Los Tres Ángeles. 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Licenciado Erick Marmolejos, mientras que la invocación a Dios la hizo Elena Martínez de la Iglesia Adventista del séptimo Día.
El noble acto fue efectuado en el Salón América Bermúdez Viuda del Risco del Edificio Blanca Díaz Ordóñez del ayuntamiento petromacorisano. Al evento asistieron destacadas personalidades entre los que figuran el  Dr. July López, en representación de la Universidad Central del Este (UCE), Dr. Juan García director provincial de salud y el Regidor Antonio Polemil representando a la sala capitular del Ayuntamiento local, entre otras personalidades y periodistas de los distintos medios de comunicación. 
Al  acontecimiento cultural también asistió la madre del autor del libro Petronila Peguero Hernández quien se hizo acompañar de otros dos de sus hijos: Hipólito y Andrea Silvestre Peguero
La portada del atrayente libro fue diseñada por el reconocido artista plástico Juan Ramón de la Rosa (Momón), quien estuvo presente entre las personalidades que acudieron al referido acto al que también asistió la Licenciada Larissa Taveras, propietaria de la Editora y Papelería 23 donde fue impreso el libro PERIODISMO CON SENTIDO que consta de 268 páginas de variado e instructivo contenido.
La obra fue auspiciada por el Arquitecto Tony Echavarría, Alcalde municipal de San Pedro de Macorís. 

El prólogo del interesante libro fue escrito por el destacado maestro del periodismo dominicano y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Licenciado Juan Bolívar Díaz Santana.
El libro ha sido destacado por importantes figuras del que hacer periodístico, quienes han reconocido los aportes hechos por el autor Cesáreo Silvestre Peguero a la bibliografía nacional y a la cultura de San Pedro de Macorís.
La maestra de ceremonia de este acontecimiento lo fue la reconocida Maestra y locutora Licenciada Rosanna Cedano, quien labora como conductora del programa Radial Hogar Alegre de Radio Dial y también es comentarista del programa La Guía Informativa del Circuito COC Radio.
Se recuerda que Silvestre Peguero ya había mostrado actitudes de beneficencia al destinar parte de las ganancias de su periódico EL INFORME, el cual en años pasados había dispuesto el 20% de las ventas del órgano informativo a favor de la escuela las seis llaves del Barrio Lindo de esta ciudad.
En este reciente acto, el comunicador pidió a que instituciones públicas y empresas privadas se motiven a apoyar las fundaciones sin fines de lucro que fueron beneficiadas con los 500 libros PERIODISMO CON SENTIDO.





















Siete argumentos que demuestran que Europa no está tan mal

algomasquenoticias@gmail.com

En Europa las cosas están bastante mejor de lo que parece.
Un artículo de la revista Foreign Policy recoge 7 argumentos para demostrar que “Europa, a pesar de la crisis, no está en tan mala situación”. La pieza redactada por Mark Leonard y Hans Kudman sostiene, en esencia, que “efectivamente Europa está en la ruina… pero las cosas están bastante mejor de lo que parece”.
Los dos autores forman parte de la cúpula del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECRF), un órgano europeo que se dedica a elaborar informes sobre la política exterior de la Unión Europea. Su tesis refuta 7 mitos sobre Europa.
1) “Europa es historia… No”.
A pesar de la situación económica, Europa todavía tiene potencial en distintas áreas. Por ejemplo, según los autores, la Unión Europea es “de largo la mayor economía única”. Además, posee el segundo mayor presupuesto en Defensa –solo por detrás de los EE.UU.- con 66.000 tropas y 57.000 diplomáticos repartidos por todo el mundo. Por el contrario, una potencia creciente como India, únicamente posee unos 600 diplomáticos.
En cuanto a PIB per cápita, la UE posee todavía una riqueza cuatro veces mayor que China, tres veces mayor que la India y cerca de nueve veces más que la India. “Si esto es decadencia, todavía supera a potencias en crecimiento”, añaden los autores.
Los articulistas reconocen que “no se puede cuestionar que EE.UU. haya sido la principal potencia de estos últimos 20 años”. Sin embargo, la UE ha sabido dar a luz a 15 nuevos estados y ha construido “economías desde los Balcanes hasta el Báltico exportando el imperio de la ley”.
Además, a diferencia de China u otros países emergentes, la UE ha encabezado iniciativas como la limitación de emisiones de carbono, el compromiso con los derechos humanos o el liderazgo en asociaciones como la Organización Mundial del Comercio o la Corte Penal Internacional.
2) “El modelo económico europeo es insostenible… simplemente porque su PIB se ha ralentizado”.
Europa, a pesar de sus 27 miembros, ha sabido desarrollar un modelo de organización intergubernamental que aúna recursos y soberanía para abordar temas tan dispares como el crimen organizado o el cambio climático. En esencia, la UE ha sabido cambiar el modo de pensar de sus miembros mediante “el trabajo en equipo”. Un hecho común que no poseen otras potencias que son sólo unidades estatales: China, India, EE.UU. o Japón…
3) “La Eurozona es un caso perdido… Sólo parcialmente”.
La Eurozona sigue siendo competitiva. De acuerdo con el Foro Mundial Económico, tres países de la Eurozona (Finlandia, Alemania y Holanda) y otros dos estados miembros de la UE (Gran Bretaña y Suecia) están entre las economías más competitivas. A diferencia de China que se posiciona en 29º lugar.
Asimismo, en cuanto a exportaciones se refiere, la Eurozona representa el 15,6% de las exportaciones mundiales. En cambio, los EE.UU. y Japón solo representan el 8,3% y el 4,6% respectivamente.
Esta buena salud se también se traslada a las grandes compañías. Airbus compite con Boeing; Volkswagen es -y será para los próximos 5 años- líder en automoción por delante de General Motors y Toyota.
En definitiva, los autores sostiene que “no se puede considerar a la Eurozona como algo insostenible, sólo porque su PIB se haya ralentizado estos últimos años”.
4) “Los europeos vienen de Venus… Difícilmente”.
En 2002, el autor americano Robert Kagan manifestó célebremente que “los americanos son de Marte y los europeos de Venus” en relación a la disparidad de criterios en política militar. Sin embargo, hay datos que confirman que ambas potencias están convergiendo en sus ideas. Por ejemplo, según una encuesta de Transatlantic Trends, 49% de los americanos sostiene que fue acertado intervenir en Libia y, a su vez, un 48% de los europeos mantiene la misma postura. Una situación similar se da en cuanto a la política a seguir en Afganistán: 68% de americanos y 75% de europeos declaran estar a favor de la retirada de tropas.
Los autores concluyen que esta misma tendencia se manifiesta también en el presupuesto destinado a Defensa, dado que ambos países están realizando severos recortes en la materia.
5) “Europa tiene un déficit democrático… No, pero tiene un problema de legitimidad”.
Es cierto que para reflotar de la crisis, Alemania ha impuesto un pacto fiscal con medidas “indefinidas” de austeridad que van más allá de los cambios de legislatura en los países miembros. Sin duda, estas medidas impopulares han motivado el éxito de partidos euro escépticos como Syriza en Grecia o El Movimientos de las Cinco Estrellas en Italia. Sin embargo, estos mismos partidos, de ser elegidos por sus ciudadanos, tendrán voz y voto en Europa y, de tener mayoría, podrán revocar las medidas de austeridad dictadas por Alemania.
6) “Europa está a punto de precipitarse en un acantilado demográfico. Y los demás también”.
Igualmente, es incontestable que la población europea está envejeciendo. Pero los demás países no presentan datos contrarios. Por ejemplo, la media de edad en China pasará de los 35 a los 43 en 2030; de los 45 a los 52 en Japón; de los 44 a los 49 en Alemania o de los 40 a los 42 en Inglaterra. Incluso, se observa que la diferencia es menor para algunos estados europeos. Aún así, los autores reconocen que el tema demográfico será “un dolor de cabeza” para los europeos.
europa-bandera europea-partenon-flag_parthenon
Ahora bien, también defienden que si alguien está tomando cartas en el asunto, esta es Europa.
De hecho, es líder en políticas de bienestar, ayudas fiscales o políticas familiares. Materias en las que “China debería tomar ejemplo”, aseveran.
6) “Europa es irrelevante para Asia… No”.
Europa está presente en Asia, a pesar de lo que digan algunas voces. De hecho, Europa es el principal socio comercial para China, el segundo para India o el conjunto de la ASEAN, el tercero para Japón y el cuarto para Indonesia.
7) “Europa se desmorona… Muy pronto para decirlo”.
Es cierto que en el peor de los escenarios, podría suceder que países como Grecia o Chipre se vean “forzados” a dejar el euro. Aún así, “esta no es la intención de Alemania” a pesar de las medidas austeras impuestas a estos países, declaran los autores.
Un caso similar ocurre con Gran Bretaña, país con el que pesa la eterna duda de los límites de su vínculo con la UE. Los autores reconocen que la retirada británica es una posibilidad, pero tendría que ir precedida de una abultada mayoría de David Cameron en las próximas elecciones y de un apoyo mayoritario en un referéndum para desvincularse o no. Según los autores, es “una posibilidad pero prematura.”

Planificar la calidad de vida en la tercera edad

algomasquenoticias@gmail.com
Manos-Muerte-Digna
Planes ara nuestros últimos años.
Pensar en la muerte es duro y aterrado, pero la planificación anticipada es práctica y deja más espacio para la tranquilidad en nuestros últimos días.
En una solemne conversación reflexiva, Judy MacDonald Johnston comparte 4 prácticas para la planificación de un buen final de la vida.
Judy MacDonald nos propone diferente maneras de llevar de una manera tranquila, organizada y con calidad nuestros últimos años de vida.
Planes para un buen final de vida
Te debes hacer unas cuantas preguntas: cuantas intervenciones médicas quiero en la recta final de mi vida y donde quiero estar cuándo ya no sea autosuficiente.
Después de hacerte estas preguntas, debes hacer un plan concreto y seguirlo:
1: Búscate un abogado y asegúrate de quien estará contigo en los momentos finales de tu vida será alguien que estará a tu lado seguro. No des por hecho que tus seres queridos estarán a tu lado cuidándote cada día. Ellos también tienen su vida. Busca gente que actúe bien bajo presión y que haganel trabajo bien.
2: Prepárate un resumen y una lista de las medicaciones que te tomas, tu historial médico físico y mental. Debes estar preparado para ser hospitalizado de la forma más segura posible.
3. Búscate asesores y cuidadores para que te ayuden a nivel financiero y decidir si es mejor que te quedes en casa o buscarte una residencia para que te atiendan como es debido.
4. Prepara las últimas palabras de tu vida y que te digan sólo lo que quieres oír: Todo va a salir bien”.
Todos estos pasos te pueden servir para mantener un buen nivel de vida incluso cuando nuestro cuerpo y nuestra mente empiezan ha hacerse mayores.

La Opret promete pagar a obreros de la construcción

algomasquenoticias@gmail.com

La Opret promete pagar a obreros de la construcción   May 23,2013 - 12:00 AM Por:   Compartir este artículo: SHARE ON FACEBOOK SHARE ON TWITTER SHARE ON EMAIL   Una comisión de la Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción fue recibida ayer por el director de la Opret, Diandino Peña, quien les prometió pagarles más de RD$150 millones que adeuda al Fondo de Pensiones.El secretario general del gremio, Virgilio Aquino, afirmó que el funcionario manifestó su disposición de honrar sus compromisos una vez el Gobierno le pague RD$600 millones que le adeuda por los trabajos de construcción de la segunda línea del Metro de Santo Domingo.  

“Él dijo que cuando el Gobierno le resuelva no tiene ningún inconveniente en cumplir con la ley 06-186”.   Aquino agregó que este domingo tienen previsto realizar una asamblea en la sede de la Federación, ubicada en la calle París esquina José Martí, para determinar los pasos a dar hasta que sean satisfechos sus reclamos. “Vamos a esperar y darle un compás de espera, pero mientras tanto vamos a seguir haciendo actividades similares con otras instituciones que nos deben el dinero para pagarles a los pensionados”, afirmó.  Otras entidades también deben  El dirigente sindical, afirmó que además de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), otras entidades públicas y privadas tienen deudas con el Fondo de Pensiones de los trabajadores de la construcción, entre las que citó a la constructora Norberto Odebrecht, que les adeuda unos RD$200 millones.

También el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), cuya deuda es de RD$50 millones y la Asociación Dominicana de Constructores  y Promotores de Viviendas (Acoprovi), cuyo monto no fue especificado.  La Ley 06-86 establece la especialización del uno por ciento sobre el valor de todas las obras construidas en el territorio nacional, tanto por instituciones públicas como privadas para el fondo de pensiones y jubilaciones de los trabajadores del sector.

Salud prevé en junio aumenten virus de influenza

algomasquenoticias@gmail.com
Las lluvias de mayo son la atensala para más casos de gripe.
Las lluvias de mayo son la atensala para más casos de gripe. (Danny Polanco)
Ayer domingo las emergencias de varios centros asistenciales de la capital permanecían atentos a los casos de gripe que llegaban.Las emergencias de varios centros de Salud del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo ponían ayer atención especial a las personas que acudían a tratarse casos de gripe, debido al alerta que sobre el virus H1N1 que emitió el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ya que espera un aumento de los casos de influenza este mes de junio.

Los centros maternales San Lorenzo de los Mina, en Santo Domingo Este, y La Altagracia, en la capital, ponían especial interés en los casos que se presentaban, haciendo hincapié en los síntomas de las personas y el tiempo que tienen padeciendo la gripe. Mismo cuadro se presentaba en los hospitales Luis Eduardo Aybar, Robert Reid Cabra, y el Marcelino Vélez Santana, entre otros. Salud Pública ha instruido a los médicos a tomar medidas preventivas, sobre todo en los espacios públicos.

Club de Leones dona hasta $100 millones cada año para obras sociales

algomasquenoticias@gmail.com

Esta organización internacional llegó al país en el año 1964
Mientras en la República Dominicana se registraban convulsiones sociales por la ocupación norteamericana del año 1916 que rechazaban grupos culturales, políticos, la prensa y otros sectores, en Estados Unidos nacía ese año el Club de Leones, una entidad de carácter social sin fines de lucro.

Fue en Chicago, Illinois, donde en la mente del dirigente empresarial Melvin Jones, comenzó a germinar la idea de crear una organización de carácter social. En el hotel La Salle de Chicago se reunía un grupo de empresarios vinculados al negocio de los seguros a tomar algunos tragos, comer y compartir, y es el 7 de junio de 1917 cuando a Jones se le ocurre proponer la creación de una entidad social, más allá de los intereses personales. A los encuentros se había invitado a miembros de un grupo que se llamaba “Los Leones”, que posteriomente integraron la organización que hoy se conoce como “Lions Clubs International”.

El símbolo del León

Se asume el nombre y el símbolo del león por sus condiciones de fortaleza, nobleza y decisión de hacer las cosas. Para inspirar la filosofía de los leones se escogió el lema “Nosotros Servimos”.

Una vez creada la organización, comenzó a expandirse y la primera filial fuera de Estados Unidos fue en Canadá en 1920. Los futuros “leones” son aceptados por invitación de los miembros que se reúnen todas las semanas, cada 15 días o cada mes para discutir diversos temas, excepto los de preferencias partidaria o religiosa.

En la actualidad, los miembros de los clubes de leones en todo el mundo rondan el millón 400 mil, que hacen vida en poco más de 46 mil clubes en el mundo. Fue en 1987 cuando los clubes decidieron acoger a las mujeres como miembros activos. Antes se les llamaban “domadoras”, esposas del león, y ya algunas han llegado a ser directoras internacionales.

Máximo Montero, presidente del Círculo Cibernético Leonístico, miembro fundador del voluntariado juvenil en 1970 y exgobernador del Distrito 2003, cuenta que fue en 1964 cuando la organización llegó a la República Dominicana de la mano del señor Alfredo Leschhorn, que tenía contacto en Puerto Rico donde ya había llegado el leonismo.
Los clubes de Leones son organizaciones de servicios comunitarios.
Pero antes, en 1948, unos jóvenes de La Vega trataron de traer al país los Clubes de Leones, pero fracasaron porque alegadamente no había condiciones, porque algunos de los muchachos eran contrarios al régimen de Trujillo.

Actualmente los clubes de leones son 160 en todo el país con una matrícula de socios de 4,500. La idea es que haya clubes en todos los sectores o pueblos. Al llegar a 35 clubes y más de 1,250 miembros se forman los Distritos.

En el país hay tres, el número uno es el R-1 que comprende desde el eje de la avenida Máximo Gómez hacia el Este completo; el R-2 se inicia en Bonao y comprende las 16 provincias del Cibao, y el  R-3 es desde el eje de la Gómez hacia todo el Sur, incluyendo Villa Altagracia hasta la frontera con Pedernales, Independencia y Elías Piña.

Antes del año leonístico, que se inicia el 1 de julio y termina el 30 de junio, se reúnen todos los clubes en una Convención Nacional entre abril y mayo y ahí se eligen las nuevas autoridades, excepto los directores internacionales que duran dos años en el cargo.

Los servicios

Se considera que los clubes de leones son las instituciones de servicios más grande del mundo, con mayor firmeza en programas de ayuda a las personas con deficiencias en la visión por solicitud de Helen Keller, una activista, escritora y oradora sorda y ciega norteamericana nacida en 1880.

Los leones trabajan en diversas áreas  comunitarias como la salud, las viviendas, la educación y para ésta última algunos de los clubes se dedican a la alfabetización de adultos. “Cada vez que aquí ocurre un desastre como ciclones, nosotros tenemos una fundación a nivel internacional que en menos de 24 horas envía recursos inmediatos por cada gobernación la cantidad mínima de 10 millones de dólares para comenzar a ayudar en esos desastres”, informa Máximo Montero.

La colaboración

La labor comunitaria y social de los clubes de leones le quita mucha presión a los gobiernos. Montero pone como ejemplo que en la actualidad esas entidades invierten entre 80 y 100 millones de pesos anuales en ayuda a los sectores más pobres. La mayoría de esos recursos provienen de donaciones y de actividades pro recaudación de fondos.

El ex club de leones Santo Domingo es el primero en el país, ahora se llama central. Sus miembros se reúnen en el local de los boy scout, en el parque Eugenio María de Hostos. La República Dominicana ha tenido tres directores internacionales: Persiles Ayanes Pérez, Juan José Ceballos Castillo y Nilson Martínez Howley, este último pertenece en la actualidad a la autoridad leonística que representa a la junta directiva internacional en el país.

El país tiene ahora como candidato a la dirección internacional al ex gobernador del Distrito, Rodolfo Espinal Mota, que fue electo por convención. Los clubes de Leones escogen todos los años solo 33 miembros de la dirección internacional.
LOS EXPERTOS
Máximo Montero
Dirigente Club de Leones
Montero informa que  existen clubes hispanos en países como Estados Unidos e Israel; por ejemplo, en  Nueva York hay cuatro clubes de Leones de dominicanos, en Israel hay uno de hispanoparlantes, en Miami existe otro de Nicaragua en el Distrito 35. 
Lema
El lema de los Clubes de Leones en el mundo es: “we serve”,  en español “nosotros servimos”.
Moralidad
Montero  afirma que los Leones no son personalidades del mundo económico, pero sí del moral
.

Los niños y las redes sociales, cómo actuar con ellos

algomasquenoticias@gmail.com


las redes sociales, en muchas ocasiones son usadas para acosar a los niños.
las redes sociales, en muchas ocasiones son usadas para acosar a los niños. (El Caribe )
El manejo de los niños en el uso de las redes sociales es un tema que preocupa a los expertos por el peligro que representa el mal uso de los mismos.“Mami dile a José que me deje entrar a su Facebook”, le dice llorando y de forma atropellada Marielis a su progenitora, que le responde que las cuentas en las redes sociales son personales y que ella no tiene derecho a revisar una ajena. En un mundo dominado por las redes sociales la conversación parece normal, excepto por el pequeño detalle de que el hecho involucra a una niña de 4 años, un niño de 11 y una adulta de más de 30.

En días pasados, dos personas conversaban sobre  el Twitter y una de ellas hablaba de que sus seguidores iban en aumento, pero que le llamaba la atención que entre éstos tenía dos niños, por lo que les dio seguimiento, pues no entendía qué buscan dos menores siguiéndolo, debido a que las informaciones colocadas en este medio normalmente son noticias, denuncias y debates de temas políticos. 

Los ejemplos anteriores abundan, ya que en la medida que las redes sociales crecen, los menores de edad igual tienen acceso a ellas, ingreso condicionado, supuestamente, a la supervisión de los padres.

Pero, ¿qué tanto es así en la práctica? ¿Cuáles mecanismos tiene un adulto para controlar el uso de estas herramientas en sus niños? ¿Es conveniente que éstos manejen cuentas y a cuáles peligros se exponen?, son preguntas que hay que hacerse ante la situación. En la actualidad, Facebook permite el acceso de mayores de 13 años, pero el mecanismo para impedir el registro de menores de esa edad es burlado por éstos con solo mentir en la fecha de nacimiento, al momento de crear a la cuenta.

 “Si tú usas FB con menos de 13 años, está violando la política de la compañía. En el artículo 4, inciso 5, que versa sobre sus políticas de términos de uso, así lo establece. Las violaciones de la política puede implicar el cierre de la cuenta”, indica Isaías Ortiz, periodista, analista tecnológico y profesor del área. Empero, agrega que no sucede así con Twitter, red que según sus términos de registro no requiere edad determinada para su ingreso.

Los menores acceden a las redes sociales prácticamente por todos lados, desde los padres, que los premian con los celulares y laptop de última generación, la computadora del hogar, hasta los centros educativos que ofertan o exigen en sus planes tener iPod y iPhone, además de contar con zonas Wi Fi, señala la doctora Ana Simó, terapeuta sexual y familiar, quien considera que es muy difícil que los padres puedan controlar esta situación.

“Yo estoy de acuerdo con que los niños tengan un celular, pero tiene que ser limitado”, dijo, y al mismo tiempo explicó que las conductas inapropiadas que muestran los adolescentes y niños en Internet no son solo producto de una moda, sino que esconden mucho más.

“Entonces cuando tú ves en Facebook y en Twitter estos muchachos que empiezan a decir malas palabras, es una forma de llamar la atención (….) buscan tener muchos seguidores, entonces tienen que poner cosas plebes, tienen que poner malas palabras para poder llamar la atención, eso es lo que pasa”, señala la psicóloga.

En esos casos, Simó sugiere a los padres contratar los filtros que ofrecen las compañías de telecomunicaciones, los cuales se conectan a las computadoras propias; también tener la clave de las cuentas y fiscalizarlas constantemente.

“Usted tiene derecho a saber con quién su hijo está hablando, porque es que los pedófilos están a la orden del día y por ahí es que están acosando a los niños, igual que los ladrones, porque el muchacho está  publicando ‘voy para el cine con mi mamá’, ‘voy a ir al campo con mi mamá este fin de semana largo’”, adujo. “Ahora bien, esto no es infalible, hay muchas páginas que no están establecidas, hay muchos niños que pueden saltarse los filtros”, dijo, el profesor Ortiz.
Una red sin control
“Tengo tres primas que tienen entre 10 y 14 años. Todas tienen Facebook  y sus padres realmente  no supervisan sus cuentas. Es normal ver en ellas imágenes violentas, conversaciones con lenguaje agresivo y exposición a temas sexuales”, refiere María Luisa Pérez, periodista y madre de una niña de año y medio. En el perfil de una de estas niñas muestra fotografías de armas de fuego, parejas besándose, al igual que comentarios acosadores contra compañeros de clases y vecinos y contra las personas de color. Y aunque María Luisa es una persona joven,  no duda en expresar su rechazo a que los menores de edad tengan acceso a las redes sociales.

Turba mata hombre al confundirlo con un ladrón

algomasquenoticias@gmail.com
La madre de Juan Jose Ureña dijo que a su hijo lo mataron de varias estocadas
La madre de Juan Jose Ureña dijo que a su hijo lo mataron.
Santiago.- Una turba mató la noche de ayer domingo a un hombre a puñaladas en el parque municipal de Villa González, tras confundirlo con un supuesto ladrón de bocinas.
Juan José Ureña Toribio, de 35 años de edad, fue sorprendido por la multitud mientras conversaba con una mujer en dicho parque, de acuerdo a lo expresado por su madre Máxima Ureña.
La dama defendió la honestidad de su hijo quien, según dijo, por varios años laboró en una empresa constructora. Juan José dejó cuatro hijos en la  orfandad.

domingo, 26 de mayo de 2013

"Discurso estigmatizante" de Correa fomentaría agresiones contra la prensa en Ecuador, aseguran organizaciones

algomasquenoticias@gmail.com




La tensa relación que mantiene el Gobierno del presidente del Ecuador, Rafael Correa, con la prensa privada de su país y con algunas organizaciones defensoras de la libertad de expresión es de conocimiento público. Demandas, incautaciones de medios e incluso la imposibilidad de entrevistar a funcionarios públicos hacen parte de la cotidianidad de esta relación.



“No se puede decir que el presidente Correa o el Gobierno sean quienes impulsan las agresiones contra periodistas, pero evidentemente el discurso estigmatizante hace que aquellos partidarios más amantes de éste vean a los periodistas como el blanco”, afirmó César Ricaurte, director ejecutivo de la ONG Fundamedios en entrevista con el Centro Knight para Periodismo en las Américas. “Al ser los enemigos, los antipatrias, los que están poniendo en riesgo la revolución ciudadana se convierten en esos enemigos políticos, en blancos que cualquier persona considera puede atacar o agredir”.
Algunos incidentes recientes que incluyen amenazas a través de diferentes redes sociales o en persona contra periodistas por parte de ciudadanos que se declaran partidarios del Gobierno sugieren una posible relación, especialmente porque éstas se presentan después de que el mandatario se refiere a ellos en sus enlaces.
El caso más reciente ocurrió en contra del director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de PeriódicosDiego Cornejo, a quien un hombre le dijo “la ciudadanía le tenemos bien visto a usted”. Al preguntarle si se trataba de una amenaza respondió "Correa es el mejor presidente que hemos tenido" y se marchó. De acuerdo con Cornejo, el sábado 4 de mayo el mandatario se había referido a él como un “car’e tuco” ("cara de tuco" significa sinvergüenza) por unas declaraciones que éste había dado sobre los informes de libertad de expresión en Ecuador. Cornejo señaló que sus declaraciones habían sido editadas y envió un comunicado con un enlace donde estaban sus verdaderas declaraciones.

Video del usuario sioelciudadanoadmin en YouTube sobre Martín Pallares.
El caso de Martín Pallares, del diario El Comercio, es el ejemplo más conocido de un periodista que es constantemente amenazado a través de las redes sociales y atacado por el presidente Correa en sus enlaces semanales. De acuerdo al informe de Fundamedios “Caso Pallares o los estigmas de ser periodista”, el reportero ha sido nombrado por el mandatario en al menos 10 ocasiones en estos enlaces y se refiere a él en diferentes términos, los más comunes “enfermo” o “enfermito”. Ante estas constantes referencias, Pallares respondió con su columna “¿Qué sabe Correa de mi salud que ya me dice enfermo cuatro veces?”.



















Los casos del caricaturista del diario El Universo Javier Bonilla ‘Bonil’ y de la periodista del canal Teleamazonas Jeannette Hinostroza también llamaron la atención. ‘Bonil’ fue amenazado a través de Facebook después de que Correa le pidiera a El Universo publicar réplica y disculpa por una de sus caricaturas durante la campaña para la reelección presidencial. Hinostroza recibió amenazas que la obligaron a renunciar a su trabajo en Teleamazonas y a no publicar la última parte de una investigación que relacionaba a familiares del Presidente. La reportera ya había declarado en entrevistas que su espacio informativo había sido objeto de interrupciones gubernamentales a través de cadenas presidenciales y ella el blanco de las ‘sabatinas’ del mandatario. Aunque el Presidente condenó las amenazas en contra de la reportera, agregó que esto no cambiaba su opinión sobre la periodista de quien dijo hace un “pésimo periodismo” y que era “política” y “politiquera”
Esta situación fue observada por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH que en suInforme Anual de 2012 en el análisis sobre Ecuador destinó un apartado al que denominó ‘Declaraciones Estigmatizantes’. En éste hace un recuento de las diferentes expresiones y acusaciones que el mandatario ha hecho sobre medios, periodistas y ONGs. Expresiones como “prensa corrupta”, “sicarios de tinta”, “periodistas sin ética”, “payasitos”, hacen parte del lenguaje del mandatario durante estos enlaces.
A través de este informe la Relatoría reiteró la importancia de “crear un clima de respeto y tolerancia hacia todas las ideas y opiniones” contribuyendo a la “construcción de un clima de tolerancia y respeto en el cual todas las personas puedan expresar su pensamiento y opiniones sin miedo a ser agredidas, sancionadas o estigmatizadas por ello”. Asimismo recordó que “los funcionarios públicos tienen el deber de asegurarse que con sus pronunciamientos no están lesionando los derechos de quienes contribuyen a la deliberación pública” entre los que se incluyen medios y periodistas.
La percepción sobre este clima de hostilidad está respaldada por cifras presentadas por Fundamedios en su informe "Víctimas del clima de hostilidad en el Ecuador” el cual señala que en los últimos cinco años (2008 – 2013) se han presentado 657 agresiones contra la libertad de expresión y los ataques contras “periodistas, medios de comunicación, activistas de derechos humanos, blogueros, tuiteros y varios ciudadanos” siguen creciendo cada año.
“Lo más grave de todo es que lo que ha hecho el Gobierno es minimizar las agresiones y amenazas contra los periodistas, o negarlas”, señaló Ricaurte. “El Gobierno las vanaliza al ponerlas en un mismo nivel con una posible crítica o un informe que considera no se ajusta a los hechos. Y esa reacción empuja hacia la impunidad”. 

sábado, 25 de mayo de 2013

Los diez ladrones de tu energía

algomasquenoticias@gmail.com





















1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias 
desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su 
basura, procura que no sea en tu mente.

2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige 
dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle. Las deudas no caducan con el tiempo, 
aunque la ley te proteja; sé responsable, es mejor hacer un plazo de céntimo 
a céntimo, que perder tu preciada energía y tu palabra.

3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes 
resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar,
 a renegociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque
 no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no 
quieres hacer, es decir NO desde el principio.

4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica
 tu tiempo a hacer las que sí disfrutas. Aunque no debes de huir de responsabilidades
 y no todo el tiempo es factible, muchas veces por puro control o por no darnos 
el permiso, seguimos perdiendo tiempo en nimiedades y abandonando lo 
verdaderamente significante en nuestras vidas.

5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date 
permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad. La naturaleza, 
tiene ritmos y tu vida también. No actuar en el momento erróneo te quita 
energía y no parar cuando lo necesitas, también.

6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado 
y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas. Uno por uno, toma cada papel, 
cada recuerdo y hasta cada sueño y elige.

7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo,
 no puedes hacer mucho. Toma sol por las tardes, medita, respira, báñate en el mar,
 haz ejercicio en la naturaleza, escucha tu cuerpo y elimina las toxinas. Haz una 
cita médica y mira si te faltan minerales o vitaminas. Aliméntate con comidas 
orgánicas (sin pesticidas) y frescas; trabaja en la prevención para evitar la crisis
 de una enfermedad (un aviso un cuerpo sin energía).

8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo
 o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja; y toma la acción
 necesaria. Resignarte a una situación y sentirte que no tienes control, sólo
 conseguirá drenarte.

9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir
 y pelear contra una situación que no puedes cambiar. Entregar a Dios, siempre
 puedes elegir tu camino y fluir sin apegos hasta llegar a tu orilla a salvo.

10-Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir
 dejar el dolor del recuerdo.

Estar conectados a Dios y su amor es la fuente más grande de energía, mientras 
que los miedos, el rencor y la ira son los bloqueadores más frecuentes. 
Enfócate en el presente, vivir en el pasado o vivir en el futuro, solo te drenan
 del presente.
Recuerda que tienes una fortuna, Dios te regaló una cuenta con 
latidos de vida, úsalos con conciencia, no los desperdicies y serás feliz, 
latido por latido.

El sentido de esta foto

algomasquenoticias@gmail.com

Que la curiosidad sea mayor que el miedo...




La formación online para adaptarse al cambio

algomasquenoticias@gmail.com

educacion online-community manager-Online

Reciclarse o morir.
La formación online se está convirtiendo en una de las bases para mejorar las capacidades y competencias de los futuros trabajadores y de las personas que están sufriendo la crisis económica. Debemos enfocarnos a sectores que tengan salidas.
El Reto
Si el reto del siglo pasado fue generalizar la educación, en el siglo XXI se impone el concepto de que el aprendizaje es la continua actualización del conocimiento, la labor de toda una vida.
La formación online parece la modalidad más adecuada para personas adultas con obligaciones y responsabilidades a las que resulta complicado asistir a clase. La flexibilidad de horarios, la autonomía y personalización de la enseñanza que ofrece el e-learning son algunas de las ventajas.
Los cursos más demandados
Los cursos más demandados son aquellos que ayudan al profesional a encontrar trabajo directo como: diseño web, marketing, contabilidad, gestión financiera, inglés y técnicas de venta son los cursos online anticrisis más solicitados.
Que se necesita para los cursos online
En principio, un ordenador y una conexión a Internet con ADSL.
Hay 2 modalidades de interacción: la asincrónica y la sincrónica.
La primera y más implantada se basa en la recepción del mismo curso por varios alumnos que organizan independientemente sus tiempos de estudio.
En el caso de la enseñanza sincrónica, varios alumnos comparten simultáneamente un espacio en la red, interactuando entre ellos o con los tutores.
Tendencias futuras
¿Y cuál es el futuro del e-learning?
Lluís Vicens, director de formación on line de LaSalle, apunta que “se tiende hacia modelos mucho más prácticos”.
“Por ejemplo, el modelo learning by doing, que consiste no tanto en ofrecer contenidos como en simular entornos de trabajo reales. Es un sistema de trabajo basado exclusivamente en proyectos y que fomenta el trabajo en equipo.
Uno de los cursos con más salida es el de Community Manager.
Convertirte en Community manager o tener nociones implica ser responsable de una comunidad virtual, digital o de internet. Es quien defiende las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. En resumen, es quien gestiona las redes sociales de una empresa para generar beneficios a dicha empresa
Según el experto en redes sociales Enrique San Juan, se preveé un futuro prometedor en la red: ”El ciudadano consumirá la información a través del móvil.
El vídeo reemplazará al texto porque la gente no quiere leer. Y por último, para hacer publicidad hay que fragmentar el presupuesto y las estrategias porque el público también está fragmentado: en televisión, Twitter, LindedIn…
Como ves, Internet continúa siendo el presente y el futuro para mejorar y adaptarse a una sociedad que cambia constantemente.