Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 6 de junio de 2013

Para el 2018 80 por ciento tendrá VPH

algomasquenoticias@gmail.com

Las declaraciones del actor Michael Douglas, que en referencia al cáncer de garganta que le afectó recientemente dijo textualmente que este cáncer en particular es causado por el Virus del Papiloma Humano VPH, que procede de la práctica del sexo oral, colocan  el tema sobre el tapete, sobre todo porque esta afección es una de las más abundantes en los últimos años.
El denominado Virus del Papiloma Humano, una de las enfermedades de transmisión sexual más común en el mundo, tiene unos 150 tipos, de los cuales los denominados 16, 18 y 32, producen cáncer.
El ginecólogo Freddy Santana, del Centro Médico Vista del Jardín, analiza que de estos virus los 18 y el 16 son los que pueden cultivarse a nivel de garganta, afirmando que ya ha habido casos de este tipo aquí en el país, de los que los otorinolaringólogos pueden dar cuenta.
El especialista afirma que según estadísticas de un estudio realizado en los Estados Unidos, para el año 2018, por lo menos un 80 por ciento de personas con vida sexual activa, tendrán algún tipo de VPH.
Sobre la manera de prevenir la transmisión de este tipo de cáncer cuando se realiza sexo oral a una persona que tiene el virus, ya sea hombre o mujer,  Santana explica que a veces es difícil para las parejas determinar cuando alguien tiene el virus, porque no siempre se desarrollan candilomas, o las famosas verrugas.
Pero si las parejas tienen el conocimiento de que uno de los dos tiene el virus, lo recomendable es no hacer sexo oral o usar preservativos adecuados para prevenir. Freddy Santana es ginecoobstetra y especialista en estética de la intimidad.
UN APUNTE
El virus
El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus)es un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridaey representa una de las enfermedades de transmisión sexual más común, conociéndose más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico.
UN DATO
El VPH causa creciente de cáncer de garganta
ATLANTA. AP. Los dimes y diretes del cáncer de garganta que padece el actor Michael Douglas atrajeron de nuevo los reflectores sobre los riesgos de sufrir esta enfermedad a partir de un virus que se transmite sexualmente.  
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es más conocido por causar el cáncer de cuello uterino, pero los expertos dicen que también es una causa creciente de ciertos tipos de cáncer de boca, como el de la garganta superior.  
La American Cancer Society (Sociedad Estadounidense contra el Cáncer) calcula que habrá cerca de 14.000 casos nuevos de cáncer de garganta superior este año. El gobierno ha dicho que los estudios recientes indican que casi dos tercios de ellos son causados por el VPH.  
Los investigadores dicen que las mujeres a veces tienen cáncer de boca causado por el VPH, pero que el riesgo es mayor y en aumento entre los hombres.  
El periódico The Guardian publicó una entrevista el lunes en la que cita a Douglas diciendo que el VPH puede ser una causa de cáncer de boca. Otros factores de riesgo son el tabaco y el alcohol.

Kerry: EEUU y Venezuela hacia mejores relaciones

algomasquenoticias@gmail.com

ANTIGUA, Guatemala (AP) — Estados Unidos y Venezuela acordaron iniciar un diálogo de alto nivel con el propósito de restaurar las relaciones a nivel de embajadores y terminar más de una década de deterioro continuo en sus relaciones, dijo el miércoles el secretario de Estado norteamericano John Kerry.
En su primer viaje a Latinoamérica desde que asumió el cargo, y después de reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela en el primer diálogo a nivel de gabinete entre las dos naciones en varios años, Kerry dijo que tenía esperanzas de que se pueda lograr un acercamiento.
La reunión, la cual sucedió a pedido de Venezuela, ocurrió apenas horas después de que Venezuela liberó de prisión a un cineasta estadounidense que fue encarcelado por cargos de espionaje, lo que quitó un elemento irritante inmediato en la relación. Kerry agradeció al ministro de Relaciones Exteriores Elías José Jaua por la liberación de Timothy Tracy, calificándola como "un acontecimiento muy positivo" y dijo que él y su homólogo habían pasado aproximadamente 40 minutos examinando en detalle áreas en las que podrían cooperar los dos países.
"Acordamos hoy, ambos, Venezuela y los Estados Unidos, que nos gustaría ver a nuestros países encontrar un nuevo camino hacia adelante, establecer una relación más constructiva y positiva y hallar las maneras de hacer eso", dijo a reporteros después de la reunión.
Ésta ocurrió en Guatemala en el marco de la asamblea general anual de la Organización de Estados Americanos. "Acordamos hoy que habría un diálogo continuo, permanente, a un alto nivel entre el Departamento de Estado y el Ministerio de Relaciones Exteriores y que trataremos de establecer una agenda en la que estemos de acuerdo sobre cosas que podemos trabajar juntos", señaló Kerry. Agregó que los dos países tienen como meta "comenzar a cambiar el diálogo entre nuestras naciones y esperemos que movernos rápidamente a la designación de embajadores entre nuestros países".
Ese proceso, indicó, podría llevar "a la postre a una serie de pasos que indicarán al pueblo de ambas naciones así como a la región que estamos encontrando una manera de avanzar a una relación más comprensible y constructiva".
Los dos países no han tenido embajadores en las capitales del otro desde 2010, cerca del clímax del distanciamiento entre Estados Unidos y el presidente populista venezolano Hugo Chávez, quien falleció en marzo.
El gobierno del presidente Barack Obama han estado deseoso de enmendar sus relaciones con Venezuela desde la muerte de Chávez, quien se deleitaba atacando verbalmente a Estados Unidos y persiguió políticas que funcionarios estadounidenses calificaron de hostiles. Sin embargo, hasta el miércoles había poco que mostrar respecto a la búsqueda de acercamiento.

Progresos en la economía verde global

algomasquenoticias@gmail.com
Los últimos datos positivos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Las naciones Unidas crearon con el objetivo de crear una economía más ecológica un proyecto de manera global. La iniciativa se llama Economía Verde (Green Economy Initiative (GEI)) dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Este programa comenzó en 2008 y realiza investigaciones y ofrece asesoría a los países para crear empresas basadas en las nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
La Iniciativa de Economía Verde tiene como objetivo es fomentar la inversión en este tipo de industrias y mejorar notablemente los aspectos ambientales de los países. Está presente actualmente en 22 países.
Las últimas actualizaciones con datos positivos han sido:
- México ha abierto un Centro de Investigación sobre el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, con el apoyo del GEI. El centro sin ánimo de de lucro, ayuda a desarrollar políticas verdes en México y promover el concepto de la economía sostenible alrededor de todos el mundo.
- En Montenegro se ha realizado un estudio que estima que las inversiones verdes propuestas desde el 2012 a 2020 generarán alrededor de 4,6 millones de euros al año para la economía de cada país.
- En Mayo de 2012, el Ministerio Marroquí de Energía, Minas, Agua y Medio Ambienteorganizó un taller dirigido a los responsables políticos del país y la administración pública para compartir puntos de vista sobre la creación de una economía verde y sostenible en Marruecos.
La iniciativa Economía Verde (GEI) está realizando proyectos en otros países como Brasil, República de Corea, Perú y Kenia.
La energía renovable, limpia y cuidadosa con el medio ambiente, es completamente necesaria actualmente para frenar el cambio climático y diferentes procesos de destrucción de la tierra.
Así, las Naciones Unidas proponen la iniciativa para promover recursos de este tipo en países que necesitan un desarrollo tecnológico y energético además de realizar actividades, charlas, conferencias para concienciar a la sociedad y el gobierno del país.

Emprender de una manera positiva es posible

algomasquenoticias@gmail.com
pasos-a-seguir-para-emprender
El emprendimiento positivo en España.
Málaga apuesta por impulsar la economía y que mejor forma que creando las ‘Jornadas de Emprendimiento en Positivo’, con el objetivo de dar a conocer casos reales de éxito para despertar el espíritu emprendedor.
El Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE) ha organizado las ‘Jornadas de Emprendimiento en Positivo’, que tendrán lugar el próximo jueves 6 de junio en el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM), en el Paseo de Reding. Esta actividad tiene el objetivo de dar a conocer casos reales de éxito para despertar el espíritu emprendedor.
Además, pretende ofrecer a los emprendedores las claves para potenciar las capacidades necesarias y transmitirles la idea de que las equivocaciones son necesarias e incluso positivas, para la consolidación de su idea de negocio.
Las Jornadas se desarrollarán en horario de mañana, entre las 10:00 y las 13:45 horas y para asistir es preciso formalizar la inscripción, que es gratuita, en www.imfe.malaga.eu. Ésta es la primera de las actividades que se organizan en el marco del Foro Local de Empleo del Proyecto Boreal, que fue constituido por el IMFE en el mes de abril, y en el que están presentes la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios de Málaga y el sindicato Comisiones Obreras.
arte-emprender
El programa de las Jornadas incluye cuatro ponencias; la primera de ellas, ‘Las grandes empresas te necesitan. Desde Málaga al resto del mundo’, correrá a cargo de Alejandro Hiniesta, Premio Junior del IMFE en 2012 con la empresa HINIESTIC, dedicada al desarrollo de aplicaciones móviles basadas principalmente en geolocalización y partner de Microsoft, Nokia y Blackberry.
Junto a él estarán Antonio Galisteo y Álvaro Fernández, socios de Gana-Arquitectura, que hablarán de cómo ‘Emprender desde el diseño’ y pondrán como ejemplo su propia empresa, que nació con la idea de redefinir la imagen del tradicional estudio de arquitectura y otorgar protagonismo al usuario.
La tercera ponencia, ‘Tolerancia al error: unas veces se gana y otras se aprende’, será ofrecida por Daniel Puchades, de la empresa Gottraining; una consultoría en el ámbito del bienestar laboral, la tolerancia al error o la gestión grupal y del cambio.
Por su parte, la cuarta y última ponencia, ‘Potenciando nuestra capacidad de emprendizaje desde la confianza’ correrá a cargo de José María Gasalla, presidente de Talentum y Doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, en la línea de investigación de ‘Confianza y Equipos’.

La crisis del periodismo y el futuro

algomasquenoticias@gmail.com

Recetas para el periodismo.
Ante la dictadura de la rapidez a toda costa, quien tiene la primicia es “el primero que lo cuenta bien”
Si usted está leyendo este texto en una página impresa de Cultura/s, eso significa que el periodismo escrito no ha muerto. Es más, a 300 años del nacimiento del primer diario y a 100 de la eclosión de la prensa de masas, todavía goza de buena salud, aunque las nuevas tecnologías y la crisis económica la están obligando a repensarse y abrir nuevos caminos.
Los cinco libros recientes que analizan el fenómeno concuerdan en la gravedad de la situación y plantean diferentes caminos para garantizar la supervivencia de un producto -el periodismo escrito- que acompañó el desarrollo de la democracia en Occidente.
Los ingredientes incluyen siempre unos puñados de preservar lo mejor del periodismo del siglo XX y unos gramos de adaptarse a los nuevos tiempos, pero los cócteles no tienen el mismo sabor.
De cuando se bebía
Ya que estamos hablando de cócteles, empecemos por Enric González. Memorias líquidas nos recuerda la época de oro del periodismo escrito español e, indirectamente, defiende la importancia de recuperar algunos de sus valores. Sí, en esa época se bebía mucho, pero también se escribía con la elegancia y la fuerza de las que estas memorias son un claro ejemplo. González, formado en El Correo Catalán y uno de los mejores reporteros de aquel nido de grandes escritores que fue El País en el último cuarto del siglo pasado, cuenta sus inicios, repasa su recordada carrera como corresponsal internacional y brinda claves sobre el apogeo y declive de su cabecera. Por detrás de las filias y fobias personales del autor, surge el retrato colectivo de un equipo dotado de cultura, tiempo y dinero para trabajar bien y la sensación de estar cumpliendo una misión valiosa para la consolidación de la democracia.
La independencia de los medios
Lluís Bassets también es un veterano de la época de gloria de El País, pero en su caso, ni se fue ni se siente agraviado. El hoy director adjunto del matutino pone su potente lupa en el peligro que supone la actual crisis para la pérdida de independencia de los medios. Lo que está en peligro para Bassets es el viejo acuerdo tácito por el cual los periodistas cuentan con honestidad y veracidad lo que ocurrió y lo ordenan según su importancia y relevancia, para que los lectores sepan y entiendan. Y así puedan actuar en una democracia.
“No hay sociedad democrática sin consenso compartido sobre hechos verificables y sin disenso sobre las opiniones que merecen estos hechos”, advierte Bassets. “La muerte pelona del periodismo es esa paradoja que vivimos ahora cuando nos quieren hacer creer que las opiniones son sagradas y los hechos discutibles”.
El título del libro, El último que apague la luz, es más un desafío y un grito de alerta que una rendición.
medios-periodicos-diarios-crisis de diarios-crisis de medios-medios de comunicacionBassets echa una mirada lúcida en derredor, analiza la promesa y el peligro de los blogs, de las investigaciones de Wikileaks y del nuevo fenómeno de los “medios soberanos” como Al Jazeera, para recordar que con formas cambiantes y nuevos planes de negocio, el valor supremo del periodismo tiene que seguir siendo la independencia. Y que las opiniones son libres; los hechos, sagrados.
¿Qué pintan los periodistas?
José María Izquierdo, antiguo director de CNN+ y actual responsable del influyente blog El ojo izquierdo, cuenta con datos y argumentos muy bien hilvanados una historia similar sobre la crisis económica del periodismo, pero se dirige especialmente a los jóvenes profesionales. Les pregunta: ¿Para qué servimos los periodistas? (hoy). Izquierdo ve el problema desde otro ángulo: si todos pueden informar y opinar gratis en la red, no es sólo un problema para los medios que aspiran a cobrar por su producto. Es una competencia dura para los periodistas profesionales. ¿Qué pintamos en este tiempo donde nuestros textos y fotos y vídeos se mezclan con los de todo el mundo?
Lo único que puede salvar a los periodistas, aunque se hundan muchos medios antes sólidos, es la calidad y el rigor ético de su trabajo.
Y en esto tienen ventaja las respetadas cabeceras. Pero Izquierdo alerta que hoy nos tenemos que ganar nuestro derecho a existir, y hay que hacerlo informando más y mejor. “Hacerlo bien, extraordinariamente bien”, concluye el veterano periodista. “Y cumplir con los más exigentes criterios profesionales de rigor, veracidad, independencia de cualquier tipo de presión y respeto por la intimidad de las personas. Esta es nuestra fuerza, nuestra razón de ser”.
Con fecha de caducidad
Ante esta disyuntiva, el responsable de contenidos audiovisuales de El Periódico de Catalunya Xavi Casinos postula que el periodismo riguroso y la adaptación a las nuevas tecnologías no solo salvarán a los periodistas de la nueva horneada, sino que pueden incluso evitarle el naufragio a algún viejo periódico. Su receta es que los empresarios de diarios vean que su negocio no es ni puede ser ya vender ejemplares, sino vender información. El libro agrega a los llamados por el respeto a la experiencia de la plantilla, la independencia y la calidad profesional que postulan sus colegas, el valor de la innovación tecnológica aliada con formas rápidas, atractivas y aliadas con el mundo multimedia y de redes sociales donde ya se encuentran los jóvenes.
El título parece el de un cuento de Sherlock Holmes: El misterio del yogur caducado.
Se refiere a que los diarios parecen hoy yogures a los que les llegó la fecha de caducidad y que se venden en los supermercados al lado de otras estanterías donde se ofrecen otros yogures frescos y gratuitos, que son, por supuesto, los contenidos de Internet.
Casinos aporta al debate la experiencia de medios extranjeros que se lanzaron a cobrar por contenidos distintos, nuevos, actualizados, tecnológicamente avanzados. ¿Alguno recuperó la salud financiera de antes del 2007? Ninguno. Pero están en el camino de la reinvención. Y si no hay reinvención, el destino es la extinción de la que advertía Bassets.
La dictadura de la rapidez
Por último, el volumen colectivo Queremos saber junta las voces de 12 periodistas, la mayoría jóvenes pero ya curtidos, y muchos de ellos corresponsales y enviados especiales en guerras y conflictos. El más enjundioso y profundo de los textos pertenece a Ramiro Villapadierna, Qué pasó mientras estábamos fuera. Mientras los grandes viajeros del periodismo español representados en este libro, como Villapadierna, Pilar Requena, Javier Espinosa, Marc Bassets, Mayte Carrasco o el mismo Enric González, enviaban grandes crónicas e iluminadores análisis, en varias de las casas matrices las cosas iban mal (y en algunas muy mal).
El recurso ingenioso del hijo pródigo que vuelve para encontrarse la casa hecha unos zorros y preguntar qué ha pasado le sirve al veterano corresponsal en los Balcanes para repasar la crisis de la prensa. La mayoría de estos ensayos destacan un aspecto de la crisis que les afecta personalmente: el desmantelamiento de las corresponsalías en una época en que se necesita más que nunca. Por supuesto, hay grandes excepciones, como The New York Times de EE.UU., The Guardian de Londres o La Vanguardia de Barcelona, que no desmontó sus corresponsalías y mantuvo en plena crisis a muchas de sus firmas de prestigio, como Tomás Alcoverro en Beirut, Henrique Cymerman en Israel o el malogrado Joaquín Ibarz en México. Hoy como ayer, cuanto más alejado el conflicto, más necesitamos el contexto y el análisis que aportan los buenos corresponsales.
Como dice Ramón Lobo en su epílogo pasional, ante la dictadura de la rapidez, vale cada vez más la definición de García Márquez: quien tiene la primicia no es el primero que lo cuenta, sino “el primero que lo cuenta bien”.
¿Cuál es la dimensión real de la crisis de los medios, del periodismo y de los periodistas? ¿Hay un exceso de pesimismo en las visiones elaboradas desde las empresas que han llevado peor la crisis? ¿Qué será de los diarios en las siguientes décadas? ¿Qué formas y modelos de negocio acompañarán al periodismo de profundidad y calidad? ¿Podrán ganarse la vida los excelentes periodistas que se inician en la carrera? ¿Cuál será el modelo de negocio? ¿Qué ciudadanía, qué democracia se formará con las nuevas formas de comunicarse?
Cada uno a su manera, estos cinco libros aportan elementos que responden estas preguntas. En las variaciones en las respuestas se nota que por fin esta profesión ha tomado con seriedad tanto su papel en la crisis como su responsabilidad en hallar respuestas. Corren tiempos duros, pero apasionantes para el periodismo.

Sacan con vida una mujer del edificio que se derrumbó en Filadelfia

algomasquenoticias@gmail.com

FILADELFIA (AP) — Cuadrillas de rescate que peinaban los escombros de un edificio colapsado y los remanentes de una tienda del Ejército de Salvación que fue dañada por el derrumbe sacaron a una mujer de los escombros el miércoles por la noche, un destello de esperanza después de que las autoridades dijeron que al menos seis personas murieron y otras 13 resultaron heridos.
El subdirector de bomberos, Robert Coyne dijo el jueves que Myra Plekam, de 61 años, estaba alerta y habló con los socorristas cuando la sacaron, antes de que fuera trasladada en ambulancia y llevada a un hospital cercano. En total, hubo 14 heridos.
Su condición no se conoció de inmediato.
Fue un rápido estallido de alegría y optimismo entre numerosos bomberos, policías y otros que lenta y constantemente escarbaban entre los escombros que cayeron cuando el edificio que estaba siendo derrumbado se colapsó estruendosamente haciendo llover ladrillos hacia la tienda de segunda mano.
Momentos antes, un sombrío alcalde Michael Nutter dio una conferencia de prensa sobre el accidente, la búsqueda y rescate e indicó que fallecieron un hombre y cinco mujeres.
Los equipos de rescate utilizaron cubos y sus manos para retirar ladrillos y escombros en la búsqueda de sobrevivientes. Nutter indicó que los trabajadores de emergencias habían sido "diligentes, determinados y enfocados" en sus esfuerzos de rescate.
"Si hay alguien más en ese edificio, lo encontraremos", indicó.
Los bomberos habían reportado anteriormente el deceso de una mujer y que había 13 heridos. Las bolsas de cadáveres fueron retiradas de los escombros en la noche.
Después de la conferencia de Nutter, los bomberos reportaron el rescate de una mujer de entre los escombros en la tienda del Ejército de Salvación cuando los socorristas escucharon su voz, dijo el comisionado de bomberos Lloyd Ayers. Todavía falta registrar 40% del área donde ocurrió el colapso y los rescatistas estaban preparados para cavar entre los escombros toda la noche para buscar a víctimas, indicó.
"Es un entorno peligroso para nuestra gente, bomberos y paramédicos. Tomaremos nuestro tiempo", indicó Ayers.
Los sobrevivientes fueron llevados a hospitales y presentaban heridas leves, algunos de ellos fueron atendidos y dados de alta.
El edificio de cuatro pisos se colapsó el miércoles por la mañana. En la construcción vacía alguna vez hubo un local de emparedados en el primer piso y apartamentos arriba. La tienda de objetos usados estaba a un lado. Del otro estaba una librería y un teatro que en los últimos meses habían sido desmantelados.
Varios testigos dijeron que estaban al pendiente de los trabajaos de demolición y se preguntaron cómo los trabajadores seguían con su labor. Dijeron que escucharon un estruendoso sonido inmediatamente antes del colapso.
Verónica Haynes se encontraba en el primer piso de un edificio de apartamentos al otro lado de la calle.
"Miraba por la ventana viendo cómo trabajaban varios hombres en el edificio y de repente escuché un gran ruido", dijo la mujer. "A continuación vi que se había derrumbado un costado del edificio sobre otro edificio".
Patrick Glynn y Anthony Soli trabajaban en el tejado de una construcción cercana cuando escucharon un ruido parecido a dos detonaciones potentes. Descendieron inmediatamente por el andamiaje en busca de víctimas y sacaron a dos mujeres y un hombre de los escombros.
Glynn agregó que había visto cómo los trabajadores desmontaban el edificio en las últimas semanas y agregó que en su opinión el colapso era inevitable debido a los métodos que utilizaban los albañiles para abatirlo.
"Durante semanas se habían concentrado en los extremos del edificio, quitando ladrillos", dijo. "Era evidente que podía desplomarse en cualquier momento. Sabía que iba a pasar eso".
Steve Cramer, quien ha estado trabajando durante varios días como lavador de ventanas al otro lado de la calle, dijo que la cuadrilla de demolición dejó un muro divisorio de nueve metros (30 pies) sin refuerzos, lo que comprometió la integridad del edificio.
"Lo estuvimos pronosticando durante la semana pasada: se va a caer, se va a caer", comentó su compañero de trabajo Dan Gillis.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/06/06/sacan-con-vida-una-mujer-del-edificio-que-derrumbo-filadelfia#sthash.bzAZZAGz.dpuf

martes, 4 de junio de 2013

Gestionar mejor nuestros recursos

algomasquenoticias@gmail.com
recursos-manejo de tiempo-uso del tiempo-eficacia.gestion_tiempo
Priorizar para gestionarnos mejor.
Estanislao Bachrach es un experto en Biología Molecular pero recientemente ha sido contratado por la Unión Europea para ayuda a optimizar sus recursos. Se dedica a la gestión de nuestros recursos, a la tolerancia del estrés y a la adaptación de los cambios para mejorar nuestras vidas.
La creatividad, hoy en día, es un tema que está en boca de todos y necesitamos de ella para salir adelante.
Según Bacharach: “la creatividad es un área del cerebro que está definida. La neurociencia hoy entiende y sabe que es bueno tener muchas ideas para tener más posibilidades de que algunas sean buenas”.
Para trabajar, él pone un ejemplo de cómo debemos trabajar ya que el cerebro tiene energías limitadas durante el día:
“Normalmente se llega al trabajo a la mañana, se pasa mucho tiempo contestando mails y después se pasa a los proyectos importantes. Esto es un error, hay que empezar por lo más importante al comienzo del día, que es cuando tenemos más energía.”
Los jefes:
Referente a la gestión del trabajo, los jefes son el principal problema por la que las empresas no funcionan y por la que los empleado se marchan:
“Uno de los mayores problemas de las organizaciones son los jefes. Es el motivo número uno del mundo del me quiero ir de la empresa. El salario es el número cuatro o cinco. Una de las grandes problemáticas con el jefe es que a él le fue bien por una forma de trabajar en particular, la suya. El jefe no debe tratar a todos por igual, sino sacar lo mejor de cada uno.
Cuando las personas se estresan es por falta de organización y prioridades:
“Una de las grandes lecciones que las neurociencias tomaron de los ejecutivos exitosos fue estudiar cómo hacen para organizar su día. Se comprobó que en realidad no se plantean más de cuatro desafíos por semana. Para ellos la prioridad es priorizar. Cuando todo es urgente e importante el cerebro se planta.”
Y recalca, que el 95% de nuestras decisiones son emocionales:
“Desarrollar la inteligencia emocional significa conocerse. Para eso hay un montón de disciplinas: psicoanálisis, coaching, cura, rabino, meditación, un libro, un mejor amigo… Cuanto más te conoces, más eficientemente vas a reaccionar”.
Y cuando te conoces, empiezas a saber lo que quieres y vas en busca de ello para ser feliz, pero a veces no es fácil darse cuenta de qué es lo que a uno le gusta y además hace bien.
“Creo fervientemente en tres palabras. Una es juego, que lo que hagamos tenga algo lúdico. Otra espasión, algo tenés que tener que te apasione. Como padres no hay que coartar la pasión en los hijos, aunque sea juntar estampillas. Muchas veces pensamos para qué le sirve esto, tendría que estar estudiando inglés, pero justamente ahí puede estar la clave de su futura felicidad. Y la última palabrapropósito, aquel con el que se hacen las cosas, un sentido un poco más noble, que mire hacia los demás, que sea una contribución.

Campaña de un equipo de fútbol a favor de la donación de órganos

algomasquenoticias@gmail.com

ImmortalFans-fans inmortales-BigThumb

La publicidad que mueve a la gente.
“Prometo que tu corazón siempre latirá por el Sport Club Recife”, que “tu pulmón respirará por el Sport Club Recife”, que “tus ojos van a seguir viendo al Sport Club Recife”. Con mensajes como estos, una de las hinchadas de fútbol más apasionadas de todo el mundo logró impulsar de manera espectacular (un 54% más) la donación de órganos en Brasil.
La campaña Inmortal fans —en la que participaban forofos del equipo y pacientes reales en listas de espera— consiguió en poco tiempo más de 50.000 tarjetas de donantes.
donacion de organos-trasplantes-club-recife-donacion-organos
Ayer, esta acción solidaria fue reconocida con el Sol de platino, el máximo galardón del Festival Iberoamericano de Publicidad, que cerró las puertas de su 28ª edición en Bilbao.
La campaña del Sport, creada por la agencia Ogilvy Brasil, es una buena muestra de hacia dónde camina la comunicación publicitaria, especialmente en estos tiempos convulsos en los que la crisis económica está retrayendo la inversión no solo en España sino también en países de Iberoamérica.
Para valorar el impacto de una acción comercial, el baremo ya no es tanto el volumen de ventas que alcance una marca como el hecho de que “genere emociones” en el público. Las grandes compañías no hablan ya de sí mismas, sino de la gente. Elaboran mensajes a través de los cuales “devuelvan algo a la sociedad”, como resaltó el presidente del jurado de campañas integradas e innovación, Leandro Raposo.
Inmortal fans aúna “innovación y emoción”, tiene un componente institucional de imagen corporativa y “un rol social muy grande”, resumió Raposo, director general creativo de McCann.
Como fruto de este compromiso, cada vez más marcas comerciales se alían con ONG. Esta tendencia se ha visto en buena parte de los trabajos que se han exhibido en El Sol. Piezas que conectan con la gente y marcas que, como apuntó el director del festival, Enric Pujadas, están en un proceso de redefinición para lanzar mensajes que incidan en la sociedad y sean capaces de despertar emociones.
Esta tendencia se ha plasmado en el palmarés. En la categoría de marketing directo, el gran premio fue para El monstruo, una campaña de Ogilvy España para ING Direct, mientras que en marketing promocional ganó Potable Water Generator, diseñada por Mayo DraftFCB Perú para la Universidad de Ingeniería y Tecnología. En las modalidades de relaciones públicas y medios el galardón se lo llevó La canción más popular (JWT San Juan para el Banco Popular de Puerto Rico), que obtuvo también el premio de la prensa. Ogilvy Colombia ha sido la agencia más galardonada (7 oros, 14 platas y 5 bronces) y el Grupo Modelo fue declarado anunciante del año por sus campañas para la cerveza Corona Extra.
En esta edición —que ha superado las 2.000 inscripciones—, El Sol ha sido especialmente exigente. El gran premio ha sido declarado desierto en siete secciones (entre ellas, las de televisión, radio, diarios y digital), algo que para los diferentes jurados es una prueba del listón que se ha autoimpuesto el certamen.
La cita con la mejor publicidad iberoamericana quiere dar un salto hacia la excelencia y jugar en la liga de los grandes festivales internacionales, como el de Cannes. Y hacerlo con el mismo espíritu innovador que el Sport Club Recife. O con la misma capacidad de reflejos que ha demostrado, por ejemplo, el espacio viral Despertador, encargado por el Atlético de Madrid a Sra. Rushmore pocas horas después de ganar la Copa del Rey. El creativo Miguel García Vizcaíno resumió el sentimiento de los atléticos en apenas dos planos: un reloj que marca las 7.30 y el rostro de felicidad infinita de su hijo de 10 años (hincha atlético, como él) que piensa: “Por fin es lunes”. La pieza circuló como el rayo por Internet, goleó las redes sociales y ayer se llevó uno de los 236 soles entregados en el Palacio Euskalduna. España acumuló 115, seguida de Argentina (32), Colombia (30) y Brasil (13). Un total de 15 países se llevaron metales.

Colegio Médico pide a Salud Publica no esconder cifras de muertes por H1N1

algomasquenoticias@gmail.com
La presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Amarilis Herrera, aseguró que esa institución ha instruido a todos sus miembros a que estén alerta ante cualquier caso sospechoso de la influenza H1N1.
Archivo.
Herrera llamó a las autoridades del Ministerio de Salud a no esconder las cifras reales de las muertes a causa de este virus y aseguró que el gremio que representa trabaja con el Ministerio para enfrentar cualquier tipo de brote que se presente en la actual temporada ciclónica.
Según la presidenta del CMD, es casi seguro de que los casos de muerte por este tipo de gripe sean más de las cinco oficialmente reveladas, ya que en el país existe un subregistro sanitario al respecto. Sin embargo, Herrera admitió que el gremio solo tiene conocimiento de las cifras que este lunes dio la entidad estatal.
Amarilis Herrera recordó que en comunidades lejanas del interior del país han sucedido muertes relacionadas a esta gripe, que no han sido reportadas a los centros sanitarios.

Procurador califica de vergonzosa extinción penal caso Bahía de las Águilas

algomasquenoticias@gmail.com

El procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, calificó este martes de “desastrosa y vergonzante” la decisión del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional  que declara extinta la acción penal en el caso de Bahía de las Águilas.
Francisco Domínguez Brito. Foto archivo.
El funcionario consideró que se trata de uno de los casos de corrupción más grande que ha vivido el país y en el cual dijo se ha pretendido despojar de uno de los mayores patrimonios que tiene la República Dominicana.
“Estamos hablando de miles de millones de pesos que se le pretende robar al pueblo y que un sistema de justicia no puede apoyar con la impunidad este tipo de acciones”, manifestó Domínguez Brito, de acuerdo con una nota de prensa.
Aseguró que “decisiones como estas y de algunas otras precedentes, son las que generan la desconfianza de la ciudadanía, en quienes administramos la justicia”.

Gobierno entregará Bono de Asistencia a estudiantes

algomasquenoticias@gmail.com

El Gobierno lanzó este martes un programa de entrega de Bonos de Asistencia Escolar  que beneficiarán a más de 61 mil  jóvenes pertenecientes  a unas 46 seis mil familias que viven en situación de pobreza.
La entrega del incentivo se hará  a partir del día 10 de este mes, según informó la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández.
Margarita Cedeño de Fernandez durante el lanzamiento de proyecto Bono de Asistencia Escolar.
El Bono Escolar Estudiando Progreso (BEEP), es un incentivo de entre RD$500 y RD$1,000 mensuales que busca disminuir la deserción escolar entre los estudiantes del bachillerato, que forman parte de las familias beneficiarias del Programa Progresando con Solidaridad.
Durante un acto realizado en el Salón Verde del Palacio Nacional, Cedeño de Fernandez, quien también es coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales del Gobierno informó que las familias recibirán 500 pesos mensuales por cada joven de hasta 21 años que curse el primero o segundo de bachillerato; RD$750 por aquellos que estén matriculados y asistan al tercero y cuarto; y mil por aquellos que cursen esos últimos cursos, pero en la modalidad técnico profesional.
“Esto quiere decir que el programa Progresando con Solidaridad, entidad del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, beneficiará a más de 800 mil familias que perciben por lo menos uno de los subsidios focalizados o Transferencias Condicionadas en la Tarjeta Solidaridad”, dijo Cedeño de Fernández.
Las Transferencias Condicionadas son Comer es Primero, que llega a 624 mil 184 hogares; Incentivo a la Asistencia Escolar que beneficia a 268 mil familias con niños, niñas y adolescentes inscritos en las escuelas; y el Bono Escolar Estudiando  Progreso.
Dijo que la primera partida que recibirán será superior a los 81 millones de pesos, a través de la Tarjeta Solidaridad.
El BEEP es fruto de un acuerdo firmado entre titulares del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, y el Ministerio de Educación.
Esta nueva transferencia de Progresando con Solidaridad también tiene como objetivo disminuir situaciones de vulnerabilidad social asociadas a la pobreza y otras condiciones de  riesgo.
En la República Dominicana el índice de deserción escolar aumenta en el bachillerato por lo cual la Vicepresidencia tiene especial interés en que los jóvenes permanezcan dentro del sistema educativo para que tengan acceso a más y mejores oportunidades, lo que les redundará en mejores condiciones de vida y les permitirá romper el círculo de la pobreza.
Para permanecer como beneficiario del BEEP, los estudiantes deben estar inscritos y asistir por lo menos al 80 por ciento de las clases.
El Ministerio de Educación y Progresando con Solidaridad cruzarán, mediante un sistema electrónico, la información para verificar la asistencia a clases de cada uno de los que reciben el incentivo.
Esta transferencia condicionada, así como el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), dirigido a estudiantes de educación básica, se depositará bimensualmente en las cuentas electrónicas de los beneficiarios.
Los recursos del BEEP pueden utilizarse en más de cinco mil colmados adscritos a la Red de Abastecimiento Social (RAS), a la cual pronto se incorporarán tiendas de útiles escolares.

Derechos Humanos pide a OEA despenalizar consumo personal de drogas

algomasquenoticias@gmail.com
GUATEMALA— La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch pidió a los países de la OEA la despenalización del consumo de drogas y aplicar políticas de prevención que contribuyan a disuadir el uso de estupefacientes.
Rachel Schaefer y otras personas fuman marihuana con el grupo Club 64, en Denver, que fue inaugurado el último día de 2012 para el consumo recreativo de la hierva, el cual fue legalizado en Colorado.
"Las políticas nacionales sobre control de drogas que prevén sanciones penales para el consumo personal de drogas atentan contra derechos humanos fundamentales. A fin de disuadir el consumo nocivo de drogas, los gobiernos deberían aplicar, en cambio, políticas en materia reglamentaria y de salud pública que no tengan carácter penal" dijo el director del organismo para América Latina, José Miguel Vivanco.
La sociedad civil del hemisferio, representada en diversas organizaciones ha manifestado su apoyo al debate de un cambio en el paradigma de la lucha contra las drogas que el hemisferio ha tenido en los últimos años.
La Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a partir del martes a 28 cancilleres y jefes de delegación de los 34 países miembros para analizar la eficiencia de las políticas aplicadas en la región en los últimos 20 años en el combate al a las drogas.
"Los gobiernos deberían definir nuevas políticas que disminuyan los daños provocados por el consumo de drogas y, a la vez, reviertan la violencia y los abusos que han caracterizado las actuales políticas". explicó Vivanco
Carmen Rosa de León, del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, dijo el lunes en rueda de prensa que el debate debe incluir la atención integral y otros aspectos descuidados.
"Seguimos poniendo los muertos, cuando hablamos de despenalizar es hacer la separación de consumidores y narcotraficantes, no podemos tratarlos igual, se debe explorar las alternativas que han tenido otros países sobre por ejemplo el consumo del cannabis, así como lo ha hecho Estados Unidos", señaló.

domingo, 2 de junio de 2013

El camino del éxito cuesta lo que vale

algomasquenoticias@gmail.com
exito-esfuerzos-camino al exito
El éxito tiene su precio.
“El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración” sabia reflexión de Thomas Alva Edison, considerado por muchos el inventor más genial de la era moderna. Desde niño mostró su pasión por la experimentación, unos  sueños que se materializarían ya de adulto, no sin esfuerzo y sonoros fracasos.
¿A qué estoy dispuesto/a por cumplir mis sueños? Plantea el vídeo que os presentamos.
Querer es poder y aquí  el talento de la mano del trabajo constituyen los valores más preciados para lograr cualquier meta.
En la memoria el testimonio de grandes personalidades que se arriesgaron por triunfar. Con una fe ciega desoyeron las voces que les catalogaban de idealistas.
En este sentido Luzu, el autor del vídeo, nos anima a ser dueños de nuestro destino, dejar de lado los lamentos y pensamientos de confabulación en contra.  Quizás la instantaneidad de los medios nos conduce a creer en un ascenso fulgurante, pero tampoco las pirámides de Egipto se construyeron en dos horas.
Tenemos mucho por ganar y aunque también pueden existir pérdidas, estas siempre  forjan el carácter.
Al menos disiparemos dudas de no haberlo intentado ¡Nada mejor que escuchar este vídeo tan interesante!

La investigación con psicodélicos pide paso en los EE.UU.

algomasquenoticias@gmail.com
psicodelicos-investigacion con drogas-drogas psicodelicas
Una nueva generación de investigadores centrados en el uso de drogas psicodélicas está surgiendo en la comunidad científica de los EE.UU. Prueba de este empuje fue la edición  de Psychedemia, la primera conferencia académica financiada jamás por una universidad norteamericana -Universidad de Pensilvania (Filadelfia)- para tratar abiertamente los riesgos o beneficios del uso de drogas psicodélicas en pacientes.
Precisamente, el mes pasado se publicó en la red el documental ‘Psychedemia, integrando los psicodélicos en la academia’ que recoge lo más destacado de los cuatro días que duró el congreso.
Actualmente, el fenómeno de las drogas psicodélicas es terreno único de la contracultura, las calles o los movimientos underground que la emplean mayormente como diversión o vicio.
Sin embargo, ahora se empieza a hablar de ello en los laboratorios de algunas de las principales universidades y centros médicos de los EE.UU. como es la Johns Hopkins (Maryland), Harvard (Massachusetts), la Universidad de Purdue (Indiana) y la Universidad de Berkeley (California), según publica la revista UTNE Reader en su última edición.
En el terreno legal, las drogas psicodélicas -como psilocibina y el éxtasis- no pueden ser legalmente prescritas por los médicos. Sin embargo, agentes diversos como universitarios, académicos, médicos y agencias reguladoras del gobierno están presionando para su aprobación. Asimismo, donantes privados están aportando recursos para investigar los usos benéficos de esta “medicina sagrada.”
El citado reportaje recoge opiniones destacadas de la comunidad científica como la de David Nichols. Este veterano investigador de la Universidad de Purdue (Indiana) sentencia que este campo está “alcanzando la mayoría de edad” para ser tratado con fines medicinales.
Otras voces como la del profesor de la Universidad de Berkeley (California), David Presti, asumen el riesgo de estas drogas en el cuerpo humano porque “reducen las defensas psicológicas y permiten que el paciente tome conciencia de sus traumas para que salgan a la superficie y sean procesados terapéuticamente”. “Nadie sabe exactamente cómo funcionan estas cosas, (…) puede que aumente la neuroplasticidad de las neuronas y que sean más susceptibles a formar de nuevas conexiones “.
Además, a parte del debate científico, Presti añade que habrá que batallar para que la industria farmacéutica destine recursos suficientes para investigar con psicodélicos.
“Hay mucha resistencia por parte de la industria farmacéutica. Lo último que quiere es una sustancia que las personas sólo utilicen una o dos veces en su vida. La industria prefiere que usemos algo todos los días de nuestra vida. Así es como ganan dinero”.
A otros investigadores les preocupa que la nueva ola de investigación psicodélica “desdibuje las líneas entre la experiencia espiritual y la ciencia dura de la medicina”, según recoge el reportaje.
Publicaciones y estudios recientes
A pesar del debate, el tratamiento de las drogas psicodélicas ya ha llegado al terreno de las publicaciones científicas. Según publica el mismo magazine, en noviembre de 2012, un artículo a cargo del psiquiatra de South Carolina Michael Mithoefer, publicado en el Journal of Psychopharmacology, demostró que el beneficio en pacientes tratados con MDMA y psicoterapia asistida duró hasta tres años desde el momento de ingestión de la droga, un periodo excepcionalmente largo para un estudio de seguimiento. A su vez, no hubo informes de efectos nocivos duraderos de la exposición a la droga.
Otro estudio llevado a cabo por el profesor del departamento de psiquiatría y neurociencia de la John Hopkins, Roland Griffiths, profundiza en los efectos místicos de los psicodélicos. Realizó un seguimiento a 36 sujetos a los que se les administró psilocibina bajo supervisión y resultó que dos terceras partes de los pacientes tildaron la experiencia como “uno dos los cinco momentos espiritualmente más gratificantes de toda su vida”. De hecho, uno de los sujetos declaró haber experimentado una sensación tan gratificante que retomó sus estudios de meditación y budismo hasta tal punto que en breve será reconocido como monje de la citada religión.
A su vez, Griffiths, en colaboraron con el profesor de la psiquiatría y pediatría de UCLA, Charles Grob, ha desarrollado otro estudio sobre los efectos de la psilocibina para tratar la ansiedad en enfermos de cáncer.
La investigación concluyó que bajas dosis de esta droga mejoraban el bienestar de los pacientes y reducían su dependencia de calmantes.
Otro investigador de la John Hopkins, Matthew Johnson, ha iniciado un estudio para valorar si el principio activo que poseen las llamadas setas alucinógenas puede ayudar a superar la adicción al tabaco.
El empuje de la MAPS
Liderando esta ola de investigación se encuentra la Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS), una organización no lucrativa e independiente que ha recaudado millones de dólares para financiar un estudio sobre el uso de MDMA -también conocido como éxtasis- para tratar pacientes que sufren episodio severos de estrés postraumático, como el caso de veteranos de guerra o las víctimas de abusos.
Asimismo, un estudio subvencionado por la misma MAPS resultó dar unos resultados muy esperanzadores en este campo. Sobre un grupo de 21 pacientes afectados con episodios postraumáticos, el 80% de los tratados con MDMA y psicoterapia dejó de tener estos síntomas dos meses más tarde, según el citado reportaje.
La ayahuasca peruana
El artículo recoge la experiencia de Ric Godfrey, un marine que sirvió a los EE.UU. en la Guerra del Golfo. Fruto de ello, le diagnosticaron una patología de estrés postraumático que le provocaba constantes temblores nocturnos y episodios de ansiedad. El soldado probó todo tipo de medicinas convencionales sin resultado alguno hasta supo de la existencia de la ayahuasca, una potente droga peruana que servida bajo la tutela de un shaman puede erradicar patologías como la suya. El soldado tomó un vuelo a Perú, experimentó con la droga y puso fin a su trauma. Sin embargo, el mismo reportaje explica también que otro afectado con una patología similar perdió la vida tras experimentar con el mismo procedimiento.

Cómo Internet modifica el funcionamiento del cerebro

algomasquenoticias@gmail.com
cerebro-internet-vida digital-vivir online-nuestro cerebro-cerebro digital
Sí al uso de Internet, pero con moderación.
Llegó Internet para abrirnos un mundo de posibilidades y cambiar muchas de las rutinas adquiridas. También de un modo irremediable el uso continuado de Internet altera  el funcionamiento de nuestro cerebro. Esta es la idea que defiende Nicholas Carr en su libro “The Shallows: What the Internet is doing to our brains” (Los superficiales: Lo que Internet está haciendo a nuestros cerebros). El propio escritor estadounidense experimentó un detrimento de sus funciones cognitivas “Encontré en mi falta de concentración una gran incapacidad”.
Ya en el 2008 Carr publicó en la revista Atlantic un artículo “¿Google nos está haciendo estúpidos?” donde argumenta cómo las nuevas tecnologías nos hacen pensar menos profundamente.
Imágenes, correo electrónico, páginas webs, redes sociales… de un modo instantáneo  escaneamos información de varios frentes, logrando así una mayor habilidad de decisión rápida. Por contra desciende el  nivel de contemplación   y capacidad de introspección.
Asimismo participamos de un perfil bibliotecario con una búsqueda acelerada de información y mejor selección de datos, en detrimento del estudioso que sabe interpretar la información “Esa falta de concentración afecta a nuestra memoria a largo plazo, conduciendo a muchos de nosotros el sentirnos distraídos” sentencia Carr.
Las grandes obras artísticas y monumentos nacieron de un elaborado proceso creativo.  De nuestra mano depende enfocar el pensamiento, por ejemplo leyendo un libro, pintando o haciendo manualidades.

Los grandes mecenas del mundo

algomasquenoticias@gmail.com
filantropia-mecenazgo-mecenas-donantes-solidaridad-cooperacion-grandes mecenas
Mecenas del siglo XXI.
El Renacimiento fue el momento de esplendor de los nobles que relanzaron la historia del arte y la arquitectura. La tradición continúa siglos después de la mano de filántropos que aportan unos cuantos granitos de arena en favor de la ciencia, la medicina y el bienestar social.
El multimillonario norteamericano Leonard Lauder sigue ganando terreno en la carrera por convertirse en el mayor filántropo del siglo XXI. El pasado mes de abril, sin previo aviso, el presidente emérito de la multinacional de la cosmética que lleva el nombre de su madre, Estée Lauder, se comprometió a donar al Metropolitan Museum of Art de Nueva York (conocido como Met) una colección de arte cubista con 78 obras maestras de Picasso, Braque, Gris y Léger, valorada en más de 1.000 millones de dólares (unos 763 millones de euros).
Lauder ha conseguido de momento situarse como líder en la lista de mecenas del 2013, seguido del magnate de la comunicación y el entretenimiento Michael Bloomberg, que ha donado este año 270 millones de euros a la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.); y de la multimillonaria Muriel Block, que ha beneficiado a la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva (Nueva York) con 123 millones de euros.
Es curioso, pero gracias a un sistema muy particular de donaciones diferidas, la señora Block continúa apareciendo en la lista de mecenas a título personal pese a que falleció en septiembre del 2010.
Los casos de Muriel Block, Bloomberg, Lauder o el todavía más conocido Bill Gates son ejemplos de una singular afición de las grandes fortunas norteamericanas por la filantropía.
Los importantes beneficios fiscales que tiene el mecenazgo en este país explican sólo una pequeña parte de una historia de éxito que muchos intentan imitar, sobre todo en situaciones de crisis y recortes de fondos públicos destinados a los servicios sociales, sanidad, educación e investigación científica.
“El culto al individualismo de sociedades como la de Estados Unidos está asociado, curiosamente, a la idea de que las personas han de devolver una parte importante de lo que han conseguido de la sociedad para hacerse ricos, y por eso prácticamente todos los multimillonarios norteamericanos tienen fundaciones o canales para hacer filantropía”, explica Rafael Vilasanjuan, director del Laboratorio de Ideas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro que ha recibido ayudas millonarias de la Fundación Bill y Melinda Gates para la investigación de la vacuna de la malaria.
Pocos días después de anunciar su nuevo donativo pictórico, Leonard Lauder fue invitado por la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa Obra Social La Caixa y preside Leopoldo Rodés, para ­pro­nunciar en Madrid la conferencia To conserve, not to possess (Conservar, no poseer), un guiño dirigido a los millonarios y coleccionistas que pueden ayudar a los museos con donativos de obras de arte. “El buen coleccionista es aquel que reúne arte pensando en que lo puedan disfrutar públicamente las generaciones futuras”, dejó en el aire el octogenario Lauder.
Aparte de sentirse en la obligación de “devolver a la sociedad al menos una parte” de lo que le ha dado –la revista Forbes calcula que la fortuna de Leonard Lauder ronda los 6.235 millones de euros–, el magnate de la cosmética explicaba en La Vanguardia del 6 de mayo algunos de los secretos de donaciones como la suya. En un ejemplo tan clásico como incomprensible para el común de los ciudadanos, el continuador de la firma Estée Lauder aseguraba tener algunos amigos que han donado una fortuna de 77 millones de euros a sus hijos y esto les ha hecho desgraciados. Por otra parte, afirmaba sentirse orgulloso de ser ciudadano de Estados Unidos y de pagar sus impuestos, pero recordaba que según la fiscalidad de Nueva York, si él deja en herencia una obra de arte valorada en un millón de dólares sus hijos tendrán que pagar al Estado un impuesto por valor de 650.000.
La fiscalidad estadounidense es importante, pero Carmen Gayo, presidenta de la Asociación Española de Fundraising, destaca que todavía lo son más las raíces culturales, históricas y también religiosas.
“La filantropía se estudia en Estados Unidos desde la etapa preescolar y el calvinismo casi obliga a los ricos a devolver el dinero ganado a la sociedad”, recuerda Carmen Gayo.
Hacer grandes donativos es una satisfacción personal y un orgullo social de los norteamericanos, como demuestra la lista de grandes donantes American top donors, publicada por The Chronicle of Philanthropy (Philanthropy.com) con el objetivo de difundir las acciones de los grandes filántropos del país o centros especializados como la Escuela de Filantropía de la Universidad de Indiana (Philanthropy.iupui.edu).
En España, en cambio, existe una proporción más baja de multimillonarios que en Estados Unidos y los que deciden ejercer de mecenas a título personal tienen ciertos reparos en hacer públicos los detalles de sus donativos. Quizá sea por no exhibir el volumen de sus fortunas o quizá por evitar las críticas en una sociedad poco acostumbrada a este tipo de acciones. Sin ir más lejos, en octubre del 2012, la Fundación Amancio Ortega, creada por el multimillonario propietario de Inditex, firmó un convenio con Cáritas por el cual entregará este año 20 millones de euros para “afrontar las necesidades en materia de alimentación, ayuda farmacéutica, servicios de vivienda y material escolar, entre otros”.
Durante las semanas siguientes al anuncio de este donativo, uno de los más importantes concedidos hasta ahora en España, los medios de comunicación y las redes sociales en internet dedicaban casi tanto espacio a las críticas como a las alabanzas.
Nuestra cultura no perdona a los ricos ni cuando hacen donativos. Quizás también por eso seamos uno de los países con menos donantes per cápita de Europa, y en este caso no hace falta referirse a los poseedores de grandes fortunas. Según los datos de la Asociación Española de Fundraising, sólo el 19% de la población española hizo donativos regulares o puntuales durante el 2012, mientras que en países como Alemania se llegó al 32% y Francia alcanzó el 53%. En Austria, el país más altruista per cápita de Europa, el 61% hizo algún tipo de donación durante el año pasado. Lo explica Carmen Gayo, presidenta de esta asociación creada en 1997 para promover la financiación de actividades que desarrollan las entidades del denominado tercer sector (cooperación, atención a la infancia, defensa del medio ambiente, derechos humanos, promoción de la cultura, educación, investigación y desarrollo, salud…).
“Históricamente el mecenazgo no ha tenido en España el predicamento de países como Estados Unidos, pero esto está cambiando de forma acelerada, como podemos ver en la creciente actividad de las fundaciones”, explica Raimundo Pérez-Hernández, director de la Fundación Ramón Areces y vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Fundaciones. Uno de los motivos que impulsan al crecimiento de los donativos por parte, por ejemplo, de las grandes empresas es precisamente la respuesta de responsabilidad social corporativa ante la crisis y la necesidad de recursos en el tercer sector y las fundaciones, destaca Pérez-Hernández.
Para empresarios ricos y menos ricos, las motivaciones para hacer donativos pueden tener muchos puntos en común.
En el caso de Bill Gates, por ejemplo, Rafael Vilasanjuan destaca que, “aparte de cuestiones culturales, el beneficio que consigue con sus donativos se encuentra también en la satisfacción de saber que se está mejorando el mundo”.
En el mismo sentido, Carmen Gayo cree que “tanto los grandes mecenas como los pequeños donantes son personas que quieren ayudar y saber que su dinero se usa eficazmente”. Una donación puede ser considerada, en este sentido, como “una inversión en solidaridad y, por tanto, hay tener en cuenta también un retorno de esta inversión”, explica la presidenta de la Asociación Española de Fundraising.
El creador de Microsoft es un buen ejemplo de este nuevo tipo de mecenas que se preocupa de seguir el destino y el éxito de sus donaciones. La Fundación Bill y Melinda Gates no es una empresa, pero actúa con espíritu empresarial.
“Lo primero que pide Gates son resultados; su fundación pone dinero en proyectos mientras demuestren que tienen un impacto”, explica Rafael Vilasanjuan. Durante la última década la fundación de los esposos Gates ha evolucionado desde la idea clásica del multimillonario que hace donativos casi a ciegas hasta el conocimiento profundo y sobre el terreno de los problemas de la población a la que se quiere ayudar y la selección de las estrategias que pueden ser más efectivas. Éste es el motivo de que Bill y Melinda Gates financien proyectos que tienen impacto sobre la salud de las personas.La fundación Gates, fundada en 1994 con una dotación de 73 millones de euros, dispone actualmente de un fondo de más de 27.709 millones de euros y durante los últimos tres años ha dedicado a donaciones, becas y ayudas a la investigación científica una media de 2.386 millones de euros anuales.
“Gates no pide rentabilidad económica para sus donaciones, pero ha introducido un criterio muy empresarial de revisión constante de los resultados que se consiguen con estas inversiones”, destaca Vilasanjuan.
Además, se ha convertido en un gran conocedor de los problemas que afectan a los países en desarrollo y los retos de la ciencia moderna. En este sentido, uno de los puntos de interés de la Fundación Bill y Melinda Gates es lo que se podría denominar la ciencia que no tiene mercado, es decir, aquellos sectores –el de ciertos medicamentos, por ejemplo– aquellos no interesan a las compañías privadas porque afectan a personas que no tienen recursos económicos.
Uno de los retos de Bill Gates es conseguir erradicar del planeta la poliomielitis –una enfermedad que en pocas décadas ha quedado arrinconada en unos pocos países en desarrollo– y para ello se ha ganado la ayuda de otros mecenas como el multimillonario mexicano Carlos Slim, que se comprometió el pasado 25 de abril a dedicar 77 millones de euros al programa de la Fundación Bill y Melinda Gates contra esta enfermedad.
El origen y los objetivos de la Fundación Ramón Areces, creada en 1976 por el fundador del grupo El Corte Inglés, tienen muchos puntos en común con los grandes mecenas norteamericanos. “Don Ramón Areces no tenía hijos y decidió legar un paquete importante de acciones del grupo a la fundación que lleva su nombre con el objetivo, como él decía, de devolver a la sociedad lo que la sociedad le había dado”, recuerda el director de esta entidad, Raimundo Pérez-Hernández. El propio fundador estableció que la fundación se dedicaría a fomentar la investigación científica, contribuir a la formación de capital humano –en especial con becas para ciudadanos españoles para estudios en el extranjero– y a la difusión del conocimiento y el saber académico, científico y universitario.
En el caso de Leonard Lauder, el objetivo de su donativo –a parte de las cuestiones familiares y fiscales– no es científico sino que se acerca más al de los mecenas del arte de la época del Renacimiento. En concreto, su interés es ayudar a completar las colecciones del Met, un museo hasta ahora deficitario de obras de principios del siglo XX. Las razones estrictamente personales –Lauder es un gran aficionado a los museos y las colecciones de arte– cuentan mucho a la hora de decidir adónde va a parar el dinero de los mecenas. Es conocida, por ejemplo, la tendencia muy enraizada en muchos magnates por dedicar parte de su fortuna a crear centros de enseñanza o financiar las universidades donde pasaron su juventud.
Uno de los casos más destacados al respecto es el de la conocida como Universidad de Stanford, que en realidad es la Universidad Leland Stanford junior, creada en 1891 por un donativo personal del gobernador de California Leland Stanford y su esposa Jane Elizabeth en memoria de su hijo muerto de tifus cuando tenía 15 años.
Es decir, el nombre de esta famosa universidad privada no se refiere a la zona del condado de Santa Clara (California) denominada Stanford sino al hijo del mecenas que hizo construir este centro.
Las universidades y escuelas universitarias son desde hace años el sector más beneficiado por la filantropía en Estados Unidos.
Sólo en el 2012, por ejemplo, estos centros superiores de enseñanza recibieron donativos por valor de 18.600 millones de dólares. Esta cifra equivale a unos 14.200 millones de euros, es decir, el presupuesto del Ministerio de Educación español durante cuatro años.
En segunda posición en el ranking de sectores beneficiados por los mecenas estadounidenses se encuentran los servicios sociales (10.929 millones de euros en 2012), seguidos de la cooperación internacional (9.005), la salud (5.387) y los centros médicos y hospitales (3.771). Los centros religiosos, predicadores y similares declararon haber recibido el año pasado en Estados Unidos 1.385 millones de euros en donativos.
No existen datos suficientemente contrastados para detallar las cantidades totales ni los sectores más beneficiados por el mecenazgo y el altruismo en general en España, pero Rafael Vilasanjuan recuerda el tópico de que en nuestro país los ricos dan dinero para la cultura y las clases medias ayudan como pueden a los pobres.
El caso de Amancio Ortega sería un ejemplo de que los prejuicios nos pueden llevar a engaño. La hermanas Koplowitz serían otra muestra. Alicia Koplowitz creó en 1994 y sigue presidiendo la Fundación Vida y Esperanza, dedicada a la atención de niños procedentes de familias con problemas graves, personas con discapacidades y ancianos. Esta misma fundación financió la construcción del Centro de Esclerosis Múltiple de la Comunidad de Madrid Alicia Koplowitz, uno de los más importantes de Europa en esta especialidad.
En aparente competencia filantrópica, Esther Koplowitz creó en 1995 su propia fundación con el objetivo de crear y mantener residencias para personas de la tercera edad, la asistencia psicosanitaria a menores, enfermos y desvalidos; así como el fomento de la educación, la cultura, las artes y las ciencias, y la protección y sostenibilidad del medio ambiente. Un donativo de más de quince millones de euros hizo posible la inauguración en octubre del 2010 en Barcelona (junto al hospital Clínic) del Centro Esther Koplowitz, dedicado a la investigación biomédica.
Muy cerca del Centro Esther Koplowitz, en el conjunto histórico del hospital Clínic de Barcelona, el pasado mes de enero fue inaugurado el Centre d’Investigació Biomèdica Cellex, equipado gracias a un donativo de más de 8 millones de euros de la Fundació Cellex, creada en el 2002 por el químico y empresario catalán Pere Mir, el principal mecenas de la ciencia de Catalunya. Hasta el momento, la mayor contribución de un mecenas dirigida al fomento de la ciencia en España es precisamente una ayuda de 16 millones de euros de la Fundació Cellex al Institut Català de Fotònica (ICFO) para la contratación de personal especializado y la construcción del edificio Nest-Cellex, inaugurado hace justo un año.
Los ejemplos de mecenazgo millonario en nuestro país aún son escasos, pero los que aparecen en escena empiezan a ser notables.
RANKING DE MECENAS 2011
1 William Dietrich II 204 millones de euros a la Universidad Carnegie Mellon
2 Raymond y Ruth Perelman 173 millones de euros a la Universidad de Pensilvania
3 David y Dana Dornsife 154 millones de euros a la Universidad del Sudeste de California
RANKING DE MECENAS 2012
1 Warren Buffett 2.771 millones de euros a diversas fundaciones y universidades
2 Mark Zuckerberg 383 millones de euros a la Fundación Sillicon Valley
3 Paul Allen 231 millones de euros al Instituto Allen de neurociencias
RANKING DE MECENAS 2013(hasta mayo)
1 Leonard Lauder 770 millones de euros al Metropolitan Museum of Art de Nueva York
2 Michael Bloomberg 270 millones de euros a la Universidad Johns Hopkins
3 Muriel Block 124 millones de euros a la Universidad Yeshiva
berkshire_warren buffet-mecenas
LOS MAYORES MECENAS DEL MUNDO
1 Warren Buffett 31.293 millones de euros
2 Bill y Melinda Gates 2.021 millones de euros
3 George Kaiser 1.830 millones de euros
4 George Soros 1.704 millones de euros
5 William Barron Hilton 1.309 millones de euros.