Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 17 de julio de 2013

EEUU repatria 1,473 de RD en este año

algomasquenoticias@gmail.com

AEROPUERTO LAS AMÉRICAS.-  Un promedio de 245 dominicanos está repatriando mensualmente el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, luego de cumplir condenas por diferentes delitos, la mayoría  por tráfico de drogas y asesinatos.
Ayer las autoridades estadounidenses repatriaron a un grupo de 75 exconvictos criollos y con ese grupo, se eleva a mil 473 la cantidad enviada en el periodo comprendido el 17 de enero hasta el 16 de julio del presente año, incluyendo varias mujeres.
Las repatriaciones de los dominicanos se producen en grupos, en aviones fletados por las autoridades estadounidenses, así como en cantidades menores en vuelos regulares de algunas aerolíneas norteamericanas que cubren rutas al país.
Además de cumplir condenas por narcotráfico y asesinatos, otros nacionales estaban acusados de falsificación de documentos, fraudes estatales, robos y asaltos, violaciones sexuales, secuestros, porte ilegal de armas de fuego y en algunos casos por violaciones a las leyes migratorias.
Estaban en cárceles de Nueva York, Boston, Los Ángeles, California, Miami, Filadelfia, San Antonio Texas, Massachusetts, entre otros lugares estadounidenses de acuerdo a los informes obtenidos en el aeropuerto de Las Américas.
En esos lugares aún existen cientos de miles de criollos que también cumplen condenas por los delitos señalados, quienes serán  enviados al país, una vez salgan de prisión, de acuerdo a la política de las autoridades norteamericanas.
Ayer en un vuelo privado llegaron repatriados 75 nacionales escoltados por agentes federales al aeropuerto internacional de Las Américas.

Marchan contra haitianos ilegales en Santiago

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO.   Con el lema de “ellos allá y nosotros aquí”, centenares de personas agrupadas en la Coordinadora de Junta de Vecinos y Organizaciones Comunitarias de Unidad (Codosur) demandaron hoy durante una marcha que se expulse del país a los haitianos ilegales y las ONG que les brindan apoyo. Portando la bandera dominicana y un cartelón con la imagen de Juan Pablo Duarte,  reclamaron que sea sacado del país Davide Salas, vicepresidente del Centro de Formación y Acción Social Agraria (Cefasa) institución que apoya la causa de inmigrantes ilegales residentes aquí.
El grupo, encabezado por Pedro Paulino, presidente de Codosur, acusó a Salas de enviar informaciones falsas sobre el sistema migratorio dominicano a medios de comunicación extranjeros.
La marcha se inició en el parque Duarte pasadas las 10:00 de la mañana y concluyó frente a la estatua del general Gregorio Luperón,  en el Monumento a los Héroes de la Restauración.
Con la misma también exigen que las autoridades dominicanas saquen de los barrios de la zona sur de Santiago a los haitianos ilegales que no trabajan ni estudian.
“Nosotros lo que queremos es llamar la atención de las autoridades para que tomen medidas en cuanto a lo que son los ilegales en el país”, explicó Paulino.
Dijo que hace 15 días entregaron un documento en la gobernación de aquí para que fuera tramitado al Ministerio de Interior y Policía, en el cual plantean nueve puntos en contra de los haitianos indocumentados y todavía no han recibido respuesta.
En el manuscrito también entregado a los medios, Codosur pide que se sancione a los propietarios de pensiones, parcelas, solares, viviendas y dueños de empresas que ofrecen alojamiento y empleo a extranjeros indocumentados en perjuicio de la mano de obra dominicana.
Respaldaron la posición asumida por el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario y pidieron que no dé su brazo a torcer ante las presiones de que se reconozcan como dominicanos a hijos de indocumentados.
“Y también de las ONG que se están entrometiéndose en los asuntos internos del país”, sostuvo Pedro Paulino.
Durante la marcha Codosur recibió apoyo de líderes comunitarios de Santo Domingo, Ocoa, Puerto Plata y Azua.
Pedro Peralta agregó que con la denuncia de que en  República Dominicana se maltrata a los haitianos se busca socavar la integridad del territorio dominicano.

martes, 16 de julio de 2013

Autoridades de Salud Publica realizan reunión donde tratan planes para reducir Mortalidad Materna Infantil.

algomasquenoticias@gmail.com
 San Pedro de Macorís, RD.
Con el objetivo de trazar una estrategia que permita la reducción de la Mortalidad Materna Infantil, las autoridades de Salud Publica llevaron a cabo una importante reunión en el hospital regional doctor Anthonio Musa, donde participaron las autoridades de salud de esta región.
Este encuentro estuvo encabezado por la doctora Luz Herrera, Directora del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, quien realizó una exposición sobre la Red Programática de Reducción de la Mortalidad Materna.


En esta actividad participaron además, el doctor Rafael Shifino, Viceministro de Salud Colectiva, el doctor José Rodríguez Abreu, Director Regional de Salud, el doctor Nelson Gómez, Coordinador de las Direcciones Provinciales de Salud y el doctor Lucas Gómez, Encargado de Hospitales.
Otros de los participantes fueron la doctora Derca Reyes, Gerente de Area de Salud, el doctor Juan García, Director Provincial de Salud, el doctor Guillermo Hernández, Director del Hospital Anthonio Musa, así como, otros directores de hospitales de esta región y funcionarios de esta regional.



Presidente Medina encabeza inauguración de Cemento PANAM

algomasquenoticias@gmail.com


Con la presencia del presidente Danilo Medina, fue inaugurada la fábrica de Cemento PANAM, una planta verde  construida con la más avanzada tecnología  a un costo de 80 millones de dólares, en la comunidad de Villa Gautier,  San Pedro de Macorís.  

La obra fue bendecida por los obispos  Francisco Ozoria y Nicanor Peña, ante un público integrado  por accionistas de la empresa, altos funcionarios, empresarios,  legisladores,   gobernadores, síndicos y regidores de la zona, empleados de la fábrica  y residentes en Villa Gautier y zonas cercanas.
Las palabras centrales fueron pronunciadas por el ingeniero Manuel Estrella, en representación de los accionistas de la empresa,  que genera, conjuntamente con su proyecto de biomasa agroforestal, 800 empleos directos  y 2,400 indirectos, con lo que contribuye  a dinamizar el comercio de bienes y servicios en la región Este.

Estrella expresó que la obra es producto de  una  iniciativa empresarial puramente dominicana.
Agregó:   “Con esta cementera se  demuestra que sí somos capaces, después de más de 50 años de democracia y de desarrollo continuo, de hacer proyectos de calidad mundial y de mostrarnos en el escenario de la competitividad internacional”.
“La simple observación de esta obra majestuosa, el cuidado de sus detalles, sus 285 motores, sus 147 kilómetros de cables, su molino vertical de última generación, sus 17 filtros, su automatización electrónica y su tecnología de última generación, demuestran hasta a un observador profano que estamos ante una joya de la ingeniería moderna, que marcará un hito en el desarrollo industrial de la República Dominicana”, enfatizó.
Indicó que la  comunidad de Villa Gautier, que no tenía ninguna oportunidad de desarrollo desde el cierre de la industria azucarera estatal en la década de los 90, ha encontrado en este proyecto apoyo para mejorar o construir sus propias infraestructuras y  para la obtención de puestos de trabajo formal.

Manifestó  que la inauguración de la cementera es un acto de fe en  la República Dominicana y sus instituciones, cuyo ejemplar gobierno,  presidido por el  presidente  Danilo Medina,  ofrece y garantiza un ambiente de seguridad jurídica, de libre comercio y de  libertad de empresa.
En tanto, el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo  Savinón, expresó que la obra es una muestra de la confianza generada por el gobierno, que brinda seguridad jurídica para las inversiones y un favorable clima de negocios.

El  funcionario valoró  la implementación de políticas de estímulo económico en el área de la construcción, con la inyección de más de seis mil millones de pesos para el sector vivienda y  el incremento del presupuesto a la educación, que cubre la construcción de escuelas.

Asimismo, hablaron durante el acto el senador por San Pedro de Macorís,  José María Sosa,  el ingeniero Remberto García, gerente de Cemento PANAM,   el presidente de  la Cámara Dominicana de la  Construcción, ingeniero Diego de Moya Canaán,  el síndico de Villa Gautier, Juan Reyes, y el representante de Citic Citic Heavy Industries, de China Popular.
El ingeniero Remberto García, gerente general de Cemento Panam, expresó que el  diseño de la   planta cumple con los estándares mundiales más exigentes en cuanto a preservación del medio ambiente, seguridad industrial y bajo consumo de energía eléctrica,  acompañado con un concepto arquitectónico único en este campo industrial, lo que la califica como una de las mejores del continente americano.

“Para que se tenga una idea de su excelente calidad ambiental, debe saberse que, mientras la norma de República Dominicana acepta una emisión de particulado de 150 miligramos por metro cúbico de cemento, el control de nuestra planta,  extremadamente exigente, con la operación de un total de 17 filtros de manga, permite una emisión menor a 30 miligramos por metro cúbico de cemento: ¡Cinco veces menos que lo permitido!”, expresó.

Dijo que su  operación, como planta seca, se realiza a través de un proceso simple, cuyo corazón es un molino vertical de 4 rodillos, con un motor de 2200 KW y una capacidad de molienda mínima de 70 toneladas por hora, con un consumo energético que apenas demanda 35 kilovatios/hora por tonelada de cemento.

En tanto, el senador José María Sosa manifestó que  le satisface  haber motivado  la instalación de esta planta en Villa Gautier y que se siente orgulloso de la obra, pues cumple con todos los requisitos y no representa riesgo por el medio ambiente.

Igualmente, el síndico de Villa Gautier, Juan Reyes, le dio la bienvenida a la nueva industria y aseguró que la empresa ha beneficiado a la comunidad con la construcción de sus calles, sus aportes a la educación, al deporte,  al sistema de drenaje  de las aguas y la edificación del acueducto y del cuartel,  entre otros.

Al acto asistieron  monseñor Agripino Núñez Collado,  altos  funcionarios del Gobierno e importantes representantes del sector empresarial, entre ellos José Luis Corripio Estrada (Pepín),  Mícalo Bermúdez, Diego de Moya Canaán,  Rafael Bisonó,  Juan Antonio Bisonó y  José Clase.
La cementera, de capital netamente dominicano, tiene una capacidad de molienda de 650,000 toneladas al año. Sus modernos colectores de polvo garantizan que las emisiones de material estén por debajo de los 30 miligramos por metro cúbico normal.

Mediante el proyecto de biomasa agroforestal de la empresa, recientemente inaugurado,   se han sembrado 14 mil plántulas en 250 tareas.  En  total se plantarán  700,000  unidades de Acacia Mangium en 10,000 tareas,   para la generación de la energía requerida en la producción de cemento.
La empresa produce un cemento de óptima calidad y máxima  resistencia, opto para todos los usos del mercado.
Acorde con la política de responsabilidad social de ESTRELLA, Cemento PANAM   ejecuta  una política de colaboración con las comunidades cercanas  y sus sectores más representativos e impulsa proyectos sociales encaminados a contribuir al avance de sus poblaciones.
En ese orden, Cemento PANAM respalda el deporte y la educación,  ha establecido alianzas con grupo de ecologistas, aporta al saneamiento de playas y   auspicia operativos médicos y jornadas de reforestación.

El presidente Danilo Medina y el ingeniero Manuel Estrella cortan la cinta en el acto de inauguración de la planta de Cemento PANAM.

El ingeniero Manuel Estrella mientras pronunciaba el discurso central en la inauguración de la fábrica de cemento. 

lunes, 15 de julio de 2013

Con el Coronel Juan J. Rosario S: Gestión de Intendencia General de Bomberos de Consuelo, va en avance

algomasquenoticias@gmail.com

Informamos por este medio que a partir de la fecha el Benemerito Cuerpo de Bomberos del Municipio Consuelo, cuenta con comunicación en toda la geografia nacional, gracias a la instalación de Radio de comunicación de largo alcance en su estación y en su unidad contra incendios, gracias a las gestiones realizadas por su Intendente General Coronel Juan J. Rosario S.
 
Con la instalación de esos radios el Cuerpo de Bomberos de Consuelo ofrecerá un mejor servicio a toda la colectividad, pues está comunicado internamente (desde unidad contra incendios-estación) y con los demás organismos de socorro, entié

ndase Cruz Roja, Defensa Civil y otros Cuerpos de Bomberos que tengan ese sistema de comunicación.



Existe otra realidad mejor, sólo hay que mostrarla

algomasquenoticias@gmail.com
Un periodismo de soluciones que devuelva la confianza en los medios.
Video de la conferencia de nuestro editor Jorge Dobner, sobre el nuevo rol de los medios de comunicación.
Estamos inmersos en un cambio cultural sin precedentes, con más avances que el siglo pasado y de rápida evolución y pese a vivir en una coyuntura de crisis que preocupa a todos, se advierte la construcción de un futuro prometedor.
Pero aún, la selección informativa habitual de los medios de comunicación se centra en la minoría, en las malas noticias y en vender verdades absolutas que son tan sólo, verdades cambiadas.
Y son muy pocos los que explican que este mundo en el que habitamos 7000 millones de personas es aún con las dificultades, mucho mejor que hace 50 años.
Desde todas las partes se suceden logros sorprendentes, noticias positivas que no llegan a ser cubiertas por las agencias de noticias ni por los medios de comunicación.
Ahora más que nunca se cuestiona el poder transformador de la comunicación de masas.
La calle comienza a exigir un nuevo rol social para los medios, un periodismo de soluciones que les devuelva la confianza.
La tecnología ofrece una innovación revolucionaria que en esta nueva era digital, dónde ya existen 2100 millones personas conectadas en el planeta y que serán según previsiones 5.000 millones de personas en el 2022, ofrece unas unas posibilidades en educación y transmisión de conocimiento inigualble a cualquier otra época.
Sólo falta que a este cambio social que se está gestando, se le sume también una necesaria revolución cultural en los medios de comunicación.
Es nuestra la decisión de afrontar este desafío. Porque existe otra realidad mejor, sólo hay que mostrarla.

El optimismo realista puede convertir la crisis en punto de inflexión

algomasquenoticias@gmail.com
dibujo-pesimista-realista-optimista-realist
Aprender a ser más fuertes.
A lo largo de nuestra vida acontecen adversidades y más ahora en tiempos de crisis necesitamos de una gran resistencia mental para salir adelante.
Según el positivo psicólogo Chris Johnstone  sólo hay que trabajar la resistencia mental a través de los pensamientos flexibles.
Ya durante la década de 1990 la Universidad de Pensilvania (EE.UU)  inició el programa de resistencia Penn que se destinaba a niños con riesgo de depresión. En la actualidad dicho curso es avalado por sus beneficios inmediatos en la lucha contra la depresión y ansiedad.
Un factor clave de su éxito es que los pacientes entrenan la mente de acuerdo al “pensamiento flexible” por lo que generan perspectivas alternativas para afrontar cualquier contratiempo y luego elegir la opción más adecuada.
Cada perspectiva es evaluada conforme al modelo ABC: A es la adversidad, B es la creencia sobre ésta y C es la consecuencia que sobreviene al pensamiento.
Frente a un problema es típico el percibirlo de un modo exagerado, en cambio si pensamos “no hay nada de qué preocuparse” conseguimos reducir la ansiedad a corto plazo. Sin embargo el no reconocer el problema puede derivar en consecuencias peores, fruto de un optimismo superficial.
Del mismo modo que la postura más pesimista “es demasiado tarde” también lleva  a la pérdida de sentido y dirección en la vida.
Por otro lado el optimismo realista puede convertir  la crisis en punto de inflexión.
Luego al tiempo que somos honestos evaluando la situación confiamos con estar a la altura.
Tal es el caso del psiquiatra Viktor Frankl, quien a pesar de estar prisionero en Auschwitz confió en un futuro dar conferencias acerca de la psicología de los campos de concentración.
Así evidenció que aún en la circunstancia más difícil siempre hay un área de elección.

Snowden es un "regalo incómodo", dice Putin

algomasquenoticias@gmail.com

El presidente ruso, Vladimir Putin, durante su visita a la isla de Gogland 180 kilometros (110 millas) al oeste de San Petersburgo, Rusia, el lunes 15 de julio de 2013, el presidente ruso Vladimir Putin el lunes caracteriza larga estancia Agencia Nacional de Seguridad gotean Edward Snowden en un aeropuerto de Moscú como un regalo no deseado impuesta a Rusia por los Estados Unidos. Sin embargo, Putin dijo que Estados Unidos intimidar otros países en contra de aceptar Snowden, le bloqueando volar más lejos. (AP Photo / Alexei Nikolsky, Servicio de Prensa Presidencial)
MOSCÚ (AP) — El presidente ruso caracterizó la larga estadía en el aeropuerto moscovita de Edward Snowden, el analista de seguridad que filtró secretos de vigilancia estadounidense, como un presente no deseado que Estados Unidos le endilgó a Rusia.
En comentarios reportados el lunes por agencias noticiosas rusas en Moscú, Vladimir Putin subrayó que Snowden llegó a Moscú el 23 de junio "sin invitación", solo con la intención de tránsito a otro destino. Sin embargo, Putin dijo que Estados Unidos intimidó a otros gobiernos para que no aceptaran a Snowden, con lo que efectivamente le impidieron seguir viajando.
"íQué regalo nos hicieron! íFeliz Navidad!", agregó. Snowden dijo la semana pasada que solicitaría asilo en Rusia. Se desconoce el estado de esa gestión. Las agencias noticiosas rusas dijeron el lunes que no se había recibido ninguna solicitud formal.
El Servicio Federal de Migración ruso dijo a The Associated Press que no tenía información al respecto. Snowden había solicitado antes asilo en Rusia, que Putin dijo sería concedido solamente si accediera a no revelar más informaciones.
Snowden retiró entonces el pedido, dijeron funcionarios rusos. Sin embargo, en una reunión en la zona de tránsito internacional en el aeropuerto de Sheremetyevo el viernes, Snowden manifestó su disposición a cumplir con tal acuerdo, dijeron participantes en el encuentro. Putin no dijo el lunes si eso sería suficiente como para concederle asilo.
"A juzgar por la declaración más reciente, de algún modo ha cambiado de posición, pero la situación final todavía no ha sido aclarada", dijo según la agencia noticiosa ITAR-Tass. Venezuela, Bolivia y Nicaragua han ofrecido asilo a Snowden, pero sería difícil viajar a esos países sin pasar por el espacio aéreo estadounidense o de aliados de Washington. Estados Unidos ha anulado su pasaporte. Putin dijo el lunes que Snowden al parecer no desea quedarse permanentemente en Rusia.
Sin embargo, cuando se le preguntó dónde iría, Putin respondió: "¿Cómo puedo saberlo? Es su vida, su destino". Conceder asilo a Snowden agravaría las tensiones de Rusia con Estados Unidos dos meses antes de que Putin y el presidente estadounidense Barack Obama se reúnan en Moscú y nuevamente en la cumbre del G20 en San Petersburgo.

Fracasa protesta contra embajador EU

algomasquenoticias@gmail.com
El llamado a convertir este día en “lunes negro” y “lunes de colores” por quienes rechazan y apoyan la designación del nuevo embajador estadounidense en el país, se volvió sal y agua. Tras un recorrido de casi dos horas por las principales avenidas del Distrito Nacional, se pudo comprobar que el apoyo o rechazo al nombramiento del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, el consultor empresarial y militante de las comunidades gais,  (GLTB por sus siglas), no parece importarle a nadie, ya que no se  sintieron ninguno de los llamados  para colocar crespones negros o cintas de los colores del arcoiris en los vehículos.
La convocatoria al llamado “lunes de colores” y al “lunes negro” por el nombramiento de James “Wally” Brewster, fue hecha por uno de los colectivos gais, Transsa Dominicana (que organiza a personas transexuales y trasvestis), y  la Iglesia Cristiana de la Alabanza que propuso   un "lunes negro".
Periodistas de El Nacional recorrieron las principales avenidas de la ciudad hoy temprano y al parecer la preocupación de la gente no se encuentra en las preferencias personales del nuevo enviado de Estados Unidos.
Hoy se intentó contactar a Transsa Dominicana, pero los esfuerzos resultaron inútiles. Da la impresión que los  llamados a apoyar o rechazar el nuevo embajador, no contaron con una labor logística que hiciera posible su materialización.  Transsa Dominicana hizo el llamado por medio de su blog y un comunicado de prensa que remitió a El Nacional.
  Los pastores de la Iglesia Cristiana de la Alabanza  convocaron una rueda de prensa, respaldada posteriormente por otros ministerios.
 El recorrido en las avenidas evidenció que es poca la gente preocupada por la orientación sexual del señor  Brewster, cuando menos en esta jornada que lo que ha recibido, de parte y parte, es la indiferencia más absoluta.
La Iglesia Católica
La propuesta para acreditar a Brewster como embajador ante  República Dominicana fue rechazada por las más altas autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica.
Entre quienes levantaron sus voces estuvieron  monseñor Nicolás de Jesús cardenal López Rodríguez y el obispo auxiliar, monseñor Pablo Cedano, obispo auxiliar. Pero la Iglesia Católica no figuró entre las entidades cristianas que llamaron al “lunes negro”.
UN APUNTE
Obama y  LGBT
 El nombramiento de Brewster se apoya en el decreto presidencial de diciembre de 2011 que dispone: “Dirigir todas las agencias en el extranjero de modo que la diplomacia de Estados Unidos así como su asistencia, promuevan y protejan los derechos humanos de las personas LGBT”. Esto incluye combatir la “discriminación LGBT” en el extranjero, “ampliar el número de países que apoyen los temas LGBT; fortalecer el papel de la sociedad civil a favor del grupo LGBT”, indica su dispositivo.

Legisladora RD en NY busca prevenir violencia

algomasquenoticias@gmail.com

En sólo seis meses de legislatura la primera dominicana en la Asamblea en el Congreso Legislativo Estatal en Nueva York, Gabriela Rosa, ha presentado a ese organismo proyectos que buscan prevenir la violencia doméstica, preservar la vivienda, y el incentivo a aquellos que quieran contribuir con la preservación del medioambiente.
La asambleísta, que es el equivalente de diputado, también ha presentado un proyecto que busca ayudar a estudiantes indocumentados a ingresar a la universidad. Explicó que como en Nueva York la educación preuniversitaria es gratuita, los indocumentados pueden alcanzar el bachillerato, pero que al terminarlo a muchos se les imposibilita hacerse de una carreta universitaria.
Rosa es el ejemplo vivo de que cuando se tiene un sueño y se trabaja para alcanzarlo nada es imposible. Llegó a Estados Unidos cuando ya tenía 27 años, un diploma de técnico en mercadeo y una licenciatura en economía, lo que la hace la primera dominicana en alcanzar el importante puesto electivo después de haber llegado  adulta a ese país. Ella misma explicó en la Redacción de El Nacional que la mayoría de los dominicanos asambleístas llegaron muy jóvenes o nacieron en Estados Unidos.
Su proyecto de incentivo a la preservación del medioambiente consiste en la exención de impuestos a aquellos propietarios de edificios que se sumen a lo que se conoce como “techos verdes”. Es decir que permitan que en el techo de la edificación se siembren vegetales y frutas que luego serían vendidos a bajo costo en comercios minoristas. 
Esta semana Rosa tiene programada una reunión con primera dama Candida Montilla de Medina, con el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Daniel L. Foote;  con la Cámara Americana de Comercio, y  con el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febrillet.
El  sábado celebró, con las que fueron sus compañeras de estudio en el Colegio Quisqueya, el 30 aniversario de su promoción de bachillerato. Aquella fue la última de ese centro de estudio en las que todos sus estudiantes eran mujeres.
El técnico en mercadeo lo cursó en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y se hizo economista en el Instituto Técnico de Santo Domingo (Intec), tras lo cual emigró a Estados Unidos.
Tras laborar en el consulado dominicano en Nueva York, en el  2000 pasa a trabajar como asistente legislativo del asambleísta Herman D. Farrell, Jr., en el 2002 Rosa aceptó un puesto como Jefe de Gabinete del Concejo Municipal que representa a Washington Heights, Inwood y Marble Hill en el 10º Distrito del Ayuntamiento; en 2004 regresó a la oficina del asambleísta Farrell, esta vez como asesora y asistente especial.

CDEEE ampliará el plan prepago

algomasquenoticias@gmail.com

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció hoy que en los próximos meses incorporará al sistema prepago de energía a unos 13 mil clientes y usuarios, y que  antes de finalizar el  año pretende llevarlo  a 17 mil. El sistema prepago permitirá a los usuarios comprar la electricidad que requieran en las oficinas de las distribuidoras.
En la primera fase,  las tres distribuidoras de electricidad que componen el grupo de la CDEEE  integraron  3,703 clientes en el sistema prepago  y   en los próximos meses pretende  incorporar cerca de 13 mil en el Distrito Nacional y la región Sur.
La  habilitación del sistema prepago implica 24 horas de suministro eléctrico,  la renovación de redes e instalación de  postes,  transformadores,  medidores especiales y una labor social con la comunidad para explicar   la conveniencia del plan y cómo funciona. Este permite a los  usuarios planificar el consumo en base a sus posibilidades.
El sistema prepago se inició el año pasado en el barrio El Manguito, del Distrito Nacional, situado en la zona de concesión de  la Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), que lo ha extendido a los barrios Sagrario Díaz, Esther Rosario y La Yuca.
Las distribuidoras de Electricidad del Este (Edeeste) y del Norte  (Edenorte) también han sumado sectores: Villa Juana y Villas Agrícolas la primera, y la comunidad de Pontezuela la segunda.
De acuerdo a los datos aportados por la Dirección Comercial Corporativa de la CDEEE, al cierre de mayo en el sector La Yuca, de Naco, Edesur tenía 464 clientes activos del sistema prepago, en el Esther Rosario 333, y en el Sagrario Díaz 80.
Edeeste tenía al mes de mayo 514 clientes en el sistema prepago en Villa Juana y 63 en Villas Agrícolas. Edenorte tenía en mayo 514 clientes activos en  Pontezuela.
Nuevas incorporaciones
Actualmente Edeeste cuenta con los medidores y trabaja en la rehabilitación de redes e instalación de postes en  Borojol, en el Distrito Nacional, donde en los próximos meses se espera incorporar unas 1,900 familias al sistema prepago.
En este barrio incluso ya la Distribuidora contrató a tres colmados que se ocuparán del pago de la energía. La empresa mantiene, además, un intenso programa de rehabilitación de redes, instalación de postes y de nuevos transformadores en otros sectores de Santo Domingo y el interior del país, que posteriormente serían incorporados.
Edesur tiene  adelantado el proyecto para incorporar a este sistema a más de once mil clientes y usuarios  de la zona entre   Enriquillo y Pedernales.

Hay protestas por el nuevo sistema pago colegios privados

algomasquenoticias@gmail.com

El presidente de la Federación de Padres con Niños en Colegios privados y Escuelas Públicas (Fedepadres), Juan Ávila Abreu, consideró este lunes de  ilegal la decisión de algunos colegios privados de obligar a los padres de sus estudiantes a firmar pagarés notariales por el monto de la  colegiatura del año escolar y afirmó que llevará el caso al Tribunal Constitucional (TC).
Ávila afirmó que los abogados Carlos Balcácer, Frank Reinaldo Fermín y Alejandro Guzmán Lizardo trabajan en el recurso de amparo que someterán mañana ante ese tribunal en contra de la medida.
En tanto que el Ministerio de Educación respondió diciendo que ese documento debe ser un acuerdo entre las partes y que los padres pueden optar por no firmarlo.
Carmen Reyes, consultora jurídica del Ministerio de Educación, indicó que los padres tienen la opción de inscribir a sus hijos en un colegio que no los obligue a firmar pagarés o llevarlos a las escuelas públicas.
“Los padres tienen dos opciones. Pueden identificar un centro educativo que no los someta a ese tipo de compromisos o recurrir al servicio que nosotros les ofrecemos de manera gratuita”, precisó la funcionaria.
Manifestó que esa dependencia está ofreciendo a la población un sistema educativo público confiable y de calidad.
Indicó que los departamentos de Colegios Privados, Psicología y Jurídica de Educación estudiarán detenidamente el documento que los colegios ponen a firmar a los padres para ver si no lesiona los intereses de los estudiantes.
Los colegios se niegan a inscribir a los alumnos cuyos padres no se comprometan a firmar los pagarés, que permitirían a los centros educativos embargar los bienes familiares en caso de producirse atrasos en el pago de las mensualidades.
La decisión de los centros educativos privados es una respuesta a la sentencia del Tribunal Constitución de marzo de este año, que les prohíbe expulsar de las aulas a los estudiantes por falta de pago de las colegiaturas.
El TC tomó la decisión en virtud de un recurso de amparo interpuesto por la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Distrito Nacional, que pretendía que fueran declarados inconstitucionales los artículos del Código del Menor que prohíbe suspender a los alumnos que se retrasen en el pago.
La decisión del TC fue respaldada por una resolución del Ministerio de Educación, en cumplimiento de la Constitución de la República y la Ley 136-03 sobre la protección a niños, niñas y adolescentes.
Juan Ávila manifestó que, con su decisión, los colegios privados pretenden “arrebatar” el patrimonio de los padres de familia.
 “Eso es monstruoso.  Eso es ilegal e inconstitucional y vamos a elevar un recurso de amparo en contra de esa medida”, manifestó Ávila, en entrevista telefónica.
Pidió a los padres de familia que no firmen ningún documento que pueda comprometer sus patrimonios. “Que no firmen ninguna hoja en blanco”, insistió.
Pidió a Educación que haga valer su autoridad frente a los dueños y directores de centros privados.
UN APUNTE
Estudiará el documento
Carmen Reyes, consultora jurídica del Ministerio de Educación, dijo que esa dependencia estudiará detenidamente el documento de los colegios privados para verificar que no lesione los derechos de niños, niñas y adolescentes, consignados en la Constitución de la República

Venció discapacidad física para insertarse en la sociedad

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO.-   La discapacidad para caminar  con normalidad prácticamente desde su nacimiento, producto de la enfermedad conocida como poliomielitis, lejos de provocar resignación en Franklin Rafael Inoa, desde joven consideró que esa deficiencia física nunca debía ser óbice para que se truncaran sus deseos de ser un ente útil a la sociedad. Hoy, 54 años después de ser traído al mundo por la señora María Altagracia Inoa y con una experiencia acumulada como diseñador de interiores, él se convierte en un ejemplo de que: “cuando se quiere, se puede”.
Nueve meses después de haber nacido, Franklin fue atacado por la poliomielitis y, aunque pudo haber superado esa discapacidad, irremediablemente quedó sin poder utilizar sus extremidades inferiores porque entonces su familia no disponía de 300 pesos.
Justamente esa era la cantidad de dinero que se necesitaba para adquirir un aparato de hierro que entonces vendían los que, al colocárselos en los pies, en cuestión de meses los llevarían a su forma natural.
Pero resulta que su madre María, quien entonces trabajaba  en una casa de familia, no disponía ni remotamente de esa suma de dinero (de hecho bastante a finales de los años 50) y por orgullo tampoco quiso hacer una colecta entre parientes y amigos.
En los primeros años de existencia Franklin estaba resignado a vivir sin aspirar a la superación personal y profesional, hasta el extremo que en sus primeros 20 años nunca asistió a una escuela siquiera para aprender a leer y escribir.
Se pasaba la vida sobre una silla de ruedas, la que lastimosamente hacía rodar, necesitando  ayuda para subir o bajar de ella.
Ante esa forma azarosa de vivir, un día Franklin llegó a la conclusión de que si quería dejar de ser visto como un discapacitado que provocaba lástima más que admiración, debía prepararse académicamente y esforzarse más allá de lo posible.
Entonces vio que estudiar era bueno y lo hizo con ahínco y determinación, hasta que logró recibirse como bachiller y de inmediato se inscribió en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)  en 1985, interesado en graduarse de arquitecto y a la que asistía a bordo de una motocicleta de tres ruedas, con un sistema de cambios adaptado para manipularlos a través un rudimentario método que concibió junto a unos amigos.
Sin embargo, lo costoso y prolongada de la carrera lo obligaron a abandonar la idea, por lo que decidió matricularse en la de diseñador de interiores, en la que se graduó tres años después.
Su vida comenzó a cambiar cuando en 1997 se convirtió en el primer discapacitado en ser aceptado como empleado de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) como dibujante en el Departamento de Arquitectura, labor que desempeña  concomitante con la responsabilidad de ubicar y suministrar los planos requeridos para ofrecer el servicio de agua a los clientes de la empresa.
Las posteriores administraciones que han desfilado por esa empresa  han continuado con la política de emplear discapacitados y hoy, además de Franklin, labora una ingeniera con problemas sicomotores como  él, así como un sordo y un ciego.
Hoy, 13 años después, Franklin evoca sus años de infancia, niñez, adolescencia y como estudiante universitario. Y lo hace satisfechos de los logros personales y profesionales alcanzados, superando   aquella cruda realidad que lo ha confinado a ser discapacitado físico.
De una férrea convicción religiosa, es partidario del adagio de “Dios escribe recto en líneas torcidas”, porque un comentario que hizo una mujer en su presencia y que en su momento le resultó desagradable, fue el acicate para necesitó para decidir ser alguien más que un discapacitado.
Recuerda siendo un muchacho la escuchó decir que si hubiera sido hijo de ella y al nacer con ese problema físico, hubiese preferido disponer de su vida antes que verlo crecer así.
“Me sentí mal por lo que esa mujer dijo y eso contribuyó a mi determinación de comenzar a prepararme mentalmente para luego ingresar a la escuela, aunque después supe que ella era una meretriz y que lo dijo más por ignorancia que por convicción”, precisa.
Casado con Antonia Mercado y padre de dos niñas, Franklin dice que la percepción de la gente sobre él ha cambiado considerablemente y que ahora lo ven como un ente que se ha preparado y capacitado para servir a la sociedad, lo que le llena de orgullo y satisfacción.
Hace  dos años adquirió una yipeta, en la que se desplaza con naturalidad y sin contratiempo y todo porque le adaptó un sistema dual para acelerar y frenar, lo que puede hacer con su mano izquierda, mientras  con la derecha sostiene el guía.
Con un trabajo y una familia  estables, ahora Franklin se siente en capacidad de aconsejar a los discapacitados que no se amilanen por sus deficiencias físicas y que solo baste con querer ser alguien trascendente en la sociedad para comenzar a labrar ese objetivo.

EEUU eligió un presidente negro pero el racismo sigue vivo

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON, District of Columbia,  (AFP) - Estados Unidos volvió a elegir el año pasado al primer presidente negro de su historia, pero la rémora del racismo sigue latente, luego de la absolución de George Zimmerman por el asesinato del adolescente negro Trayvon Martin.
Este caso "no puede ser visto de otra manera que como una triste muestra del estado de las relaciones entre razas en este país", constaba este lunes un editorial del cotidiano the New York Times, evocando un país "infectado por el racismo". El vigilante vecinal George Zimmerman, de 29 años, fue absuelto en la noche del sábado por el asesinato de Trayvon Martin, un adolescente negro de 17 años, en febrero de 2012 en Sanford (Florida, sureste).
La muerte del adolescente y luego el juicio de su atacante en los últimos días, apasionaron y dividieron al país, entre partidarios del derecho a portar y usar armas y militantes antiracistas. Ante las acusaciones de racismo de la comunidad negra, aludiendo al "delito de ser negro", la estrategia de los abogados del vigilante durante todo el juicio, fue invocar el derecho a la legítima defensa y el respeto a la ley que la legaliza en Florida, adoptada luego por decenas de otros Estados.
El jurado integrado por cinco mujeres blancas y una hispana, aparentemente tuvo en cuenta este argumento para reafirmar la ley, satisfaciendo a los militantes pro uso de las armas. "Por doloroso que sea, este veredicto es el único al que el jurado podía lógicamente llegar", subraya un editorial del Orlando Sentinel: "la acusación no pudo probar el asesinato o el homicidio", señala el cotidiano de Florida.
Por su parte,The Atlantic ironiza, afirmando que en ese Estado nadie "se equivocaría, haciendo lo que hizo Zimmerman: comprar un arma, manipular los vericuetos de la ley sobre legítima defensa en Florida y esperar". "todos los días uno tiene 'cara de delincuente'" 
Muchas reacciones y numerosos comentarios se centraban este lunes en la cuestión racial, planteando la pregunta: "Y si Zimmerman hubiera sido negro y Trayvon Martin blanco ?". La suerte del joven es comparada con la de Emmett Till, un adolescente de 14 años, torturado y asesinado por dos hombres blancos en Mississippi en 1955 por flirtear con una joven blanca. Ambos hombres fueron absueltos.
"El Nuevo Sur ocupa el mismo espacio y mismo período que el Viejo Sur", denunció Benjamin Jealous, presidente de la NAACP, principal organización de defensa de los derechos de los afro-estadounidenses. "No se trata solamente de tener 'cara de delincuente' para la policía, también se trata de tener 'cara de delincuente' para un juez, es tener 'cara de delincuente' cuando uno hace las compras, todos los días uno tiene 'cara de delincuente'", acusa el pastor negro y líder de los derechos civiles Jesse Jackson en la red Twitter, luego de que se conociera el veredicto.
En decenas de manifestaciones, reuniones y vigilias celebradas en Nueva York, San Francisco, Los Angeles o Chicago, miles de personas denunciaron lo que calificaron de "moderno linchamiento" -en alusión a los linchamientos de negros perpetrados a inicios del siglo XX en el sur de Estados Unidos- y coreaban "Todos somos Trayvon Martin", con las capuchas de sus sweat-shirts sobre la cabeza, como la llevaba el adolescente negro en la lluviosa noche de su muerte.
"La vida cotidiana de la gente de mi comunidad es todavía esclava de una sociedad supremacista blanca", acusó el domingo en su sermón, Valerie Houston, influyente pastora de la iglesia Allen Chapel de Goldsboro, un barrio negro de Sanford.
 El propio presidente Barack Obama intentó calmar los ánimos: "Estamos en un Estado de derecho, y un jurado dictaminó", dijo, calificando la muerte de Trayvon Martin como una "tragedia, no solamente para su familia, no solamente para una comunidad, sino para Estados Unidos". Un mes después de la muerte del adolescente, en marzo de 2012, el primer presidente negro estadounidense había salido de su reserva, declarando: "si yo tuviera un hijo, se parecería a Trayvon".

viernes, 12 de julio de 2013

Bloguero brasileño es condenado a prisión por escribir texto de ficción

algomasquenoticias@gmail.com

El periodista del estado de Sergipe José Cristian Góes fue condenado a siete meses y siete días de prisión, el 4 de julio, por haber escrito y publicado una crónica ficticia sobre el coronelismo en su blog Infonet, en mayo de 2012, según informó Conjur. La pena fue convertida en servicio comunitario. Góes deberá prestar servicio de una hora diaria en una entidad de asistencia durante el periodo de la sentencia.
El peiodista José Cristian Góes (fuente: RSF)
De acuerdo con el Sindicato de Periodistas de Sergipe, a pesar de que el texto estaba en primera persona y no tenía indicaciones de lugar, fechas ni declaraciones, un juez, cuñado del gobernador Marcelo Déda (PT), alegó haberse sentido ofendido por la nota y entabló una acción penal ante la Justicia solicitando pena de prisión para el periodista por injuria.
A pesar de que todo el caso ha sido presidido por la jueza Brígida Declerc, del Juzgado Especial Criminal en Aracaju, la sentencia fue dictada por el juez substituto Luiz Eduardo Araújo Portela. El abogado de Góes, Antônio Rodrigo, afirmó que va a apelar la decisión. “Debido a que es una sentencia absurda, no consideramos que prospere, pero si fuera el caso vamos hasta el STF puesto que la decisión contraviene gravemente a la Constituición Federal, e incluso, podemos ir hasta ante CNJ y las Cortes Internacionales de Derechos Humanos”.
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó el lunes que se enteró de la condena  "con incredulidad y consternación" y comentó que el texto en cuestión, titulado "Yo, el coronel en mí", estaba escrito de forma "literaria". La organización consideró el caso "una locura judicial" y un insulto a los principios fundamentales de la Constituición democrática de 1988.
La censura a la prensa por la vía judicial está considerada el principal obstáculo a la liberdad de expresión en Brasil y un medio eficaz para dificultar el funcionamiento de los medios informativos, especialmente los pequeños, y de callar la crítica de periodistas y blogueros. El Centro Knight publicó recentemente una cronología que muestra que, apenas en 2012, el país registró 16 casos en los que los tribunales fueron utilizados como instrumentos de censura.

Guía para perfeccionar el arte de la entrevista periodística

algomasquenoticias@gmail.com

-- "¿Qué se necesita para hacer una buena entrevista?" -- "Pasión, dolor, paz, amor y... comprensión."
En la rutina periodística, la entrevista está entre las actividades más esenciales. Es el alma del periodismo: puede explotar o detonar un tema, dar vida a narrativas y facilitar la comprensión de acontecimientos complejos. Aún así, la mayoría de los reporteros perfecciona esta habilidad a base de prueba y error. Y, a veces, el error se publica con terribles desaciertos para el editor.
A pesar de no ser una ciencia exacta, dominar algunas técnicas puede facilitar el camino del periodista que quiera convertirse en un entrevistador que arranca buenas respuestas hasta de las fuentes más evasivas. Conozca algunas de ellas en esta guía preparada por el Centro Knight con vínculos y consejos de profesionales expertos en el asunto. 
1. Defina sus objetivos
Antes que nada es necesario saber qué quiere lograr de la entrevista: ¿declaraciones, confirmación, contexto, reconstruir una escena? Este es el primer paso para trazar la estrategia que será utilizada.
La profesora en Periodismo de la Cátedra Knight de la Universidad de Missouri Jacqui Banaszynski aconseja a los periodistas responderse las siguientes preguntas antes de encender su grabadora: ¿Por qué está usted preparando este reportaje? ¿Qué es lo que usted necesita saber (y cómo va a conseguirlo)? ¿Qué quiere saber (y cómo va a conseguirlo)? ¿Cuál es su propósito o enfoque inicial? ¿Cuáles son los desafíos logísticos/periodisticos/éticos/morales involucrados?
2.  Prepárese
Una buena entrevista comienza mucho antes del contacto con el entrevistado. Como Jon Talton, columnista del Seattle Times, escribió para el Centro Reynolds, conocer muy bien a la fuente y el tema que será tratado es la tarea. Hacer una lista de preguntas previas no garantiza el éxito de la entrevista, pero investigar y estar completamente enterado de lo que será debatido y de la persona con quien se debatirá puede rendir buenos frutos.
Un buen ejemplo de eso lo proporciona el columnista de Poynter, Chip Scanlan: "AJ Liebling, una escritora famosa de The New Yorker, consiguió una entrevista con un jockey conocido por ser evasivo con la prensa, Willie Shoemaker. Ella inició con una sola pregunta: ¿Por qué usted monta con un estribo más largo que el otro? Impresionado por el conocimento de Liebling, Shoemaker habló".
3. Sepa cómo preguntar
Así como Liebling, los periodistas frecuentemente se enfrentan con entrevistados que no están tan dispuestos a hablar todo lo que uno desearía. Saber preguntar, en estos casos, hace toda la diferencia. Según las lecciones del periodista de investigación canadiense John Sawatsky, una autoridad en el arte de la entrevista, escribió para American Journalism Review y para Poynter que:
  • Evite preguntas cuyas respuestas puedan ser apenas "sí" o "no" (a no ser que quiera confirmar alguna información exacta), y mejor use las del tipo "cómo", "por qué" y "qué".
  • Mantenga las preguntas cortas y enfocadas en un solo asunto (uno a la vez).
  • Evite hipérbolas o palabras complicadas.
  • Mantenga su opinión fuera de las preguntas.
  • No intente argumentar con la fuente para convencerla de su versión; en lugar de ello, pídale comentar sobre alguna información que usted sepa que es verdadera.
  • Siempre cuestione: ¿cómo sabe usted eso?
  • Pregunte sobre temas sensibles sin sonar "combativo".
  • Pida ejemplos y descripciones, eso ayuda a la fuente a recordar y articular sus respuestas.
4. Conduzca una conversación
La ganadora del Pulitzer Isabel Wilkerson considera las entrevistas "conversaciones guiadas" en las cuales la dinámica de la relación es más importante que cualquier cuestión individual. "En las escuelas de periodismo, nadie describe las interacciones entre periodistas y fuentes como una relación, pero eso es lo que son", dice.
Aprenda a hacer anotaciones sin mirar tanto a su cuaderno. Es fundamental mantener una interacción visual y corporal con un entrevistado. Demostrar empatía hace que la fuente sea más abierta, o aumenta las probabilidades de abrirse. "Entrevistar es lciencia de ganar la confianza, después ganar la información", resalta John Brady en "El arte de la entrevista".
5. Escuche y controle el ritmo
A veces el periodista está tan preocupado con seguir con su lista de preguntas que no percibe los momentos en los que la historia puede tomar un mejor camino. No se cierre la puerta a recibir información más interesante por apresurarse a pasar a la siguiente pregunta. Si hay limitaciones de tiempo, concéntrese en el tema más importante, elija con sabiduría. Si el tiempo no es limitado, explore los puntos que serán más interesantes durante la entrevista.
6. Haga preguntas a partir de las respuestas
No deje sus dudas sin contestar. Preguntas derivadas de las respuestas mal comprendidas dan mucha tela para cortar. Como enseña Banaszynski, "para cada pregunta, pregunte otras cinco".
Sea un oyente interesado y perciba cuando las respuestas lo llevan a otras preguntas sobre el tema. Conforme explica Sawatsky, cuanto más usted demuestre que está realmente oyendo, más confianza se establece.
7. Negocie los términos de antemano
Deje claro el propósito y el contexto de la entrevista y procure saber en el inicio las preocupaciones de la fuente. Eso puede evitar que usted sea sorprendido con un pedido de "off the record" [no publicar la información proporcionada] después de una entrevista reveladora.
En un interesante artículo sobre el arte de la entrevista para el Columbia Journalism Review, la periodista Ann Friedman cita a Max Linsky, un reconocido entrevistador del Longform Podcast, que dice: "Las entrevistas pueden tener tres actos - sepa donde usted quiere comenzar, donde quiere terminar, y como quiere llegar ahí. Y explique al entrevistado el plan pues compartir el guión anticipadamente permite que usted interrumpa o cambie las cosas con más facilidad; y hace que el entrevistado y el entrevistador se sientan como si estuvieran en el mismo equipo".
8. Cara a cara, teléfono, o correo electrónico
La entrevista puede ser hecha de varias formas: en persona, por teléfono, Skype, e-mail, con o sin cámeras de video. En Poynter, la periodista Mallary Jean Tenore citó la preferencia de cinco periodistascon los cuales conversó. La mayoría resalta que la conversación cara a cara permite que el reportero observe detalles del comportamiento del entrevistado y de la escena que escapan en conversaciones por teléfono o correo.
Cuando la distancia con la fuente no permite el contato personal, use herramientas como Skype. Al hablar por llamadas online, el uso de webcam tiene la ventaja de permitir que se vea la expresión corporal del entrevistado.
Es unánime que la entrevista por e-mail debería ser la última opción. Pero el medio es válido para agendar la entrevista, hacer preguntas preliminares o verificar informaciones y enviar dudas posteriores.
Aquellos que optan por grabar en video deben estar atentos a algunas cuestiones técnicas, como la captura del audio y los planos que serán usados. Casey Frechette, de Poynter, aconseja anticipar lo que puede salir mal durante la entrevista en video para tener siempre una carta bajo la manga. Checar dos veces si las baterias están cargadas, si el equipo está funcionando bien y si la locación está libre, por ejemplo, es crucial.
9. Sea experto pero atrévase a ser ignorante
Asegúrese de que entendió lo que significan ciertas expresiones y busque analogías. En las palabras de Ann Friedman, "hágase el tonto", especialmente cuando el asunto es técnico y complejo. Pida a la fuente que le explique como si estuviera hablándole a un niño.
10. Sea atento después de la entrevista
Banaszynski observa que siempre es bueno anotar teléfonos, e-mails, direcciones, detalles sobre el local o el entrevistado. Si lo requiere, no dude en contactarlo nuevamente para enviar sus dudas o incluso agendar una segunda entrevista. Después de la publicación, siempre es bueno pasar el material a la fuente para estar abierto a sus comentarios.
Chip Scanlan añade que la auto-evaluación es una buena forma de mejorar. Al transcribir las conversaciones grabadas (y grabar es fundamental), observe no sólo las respuestas, sino también sus preguntas. "¿Usted hace más preguntas que cierran la conversación en lugar de estimularla? ¿Usted interrumpe a su interlocutor cuando él está comenzando a soltarse? ¿Usted es un ser humano interesado y amable o un promotor atormentado?"