Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 2 de mayo de 2014

Aumenta Deuda RD durante el actual Gobierno de Danilo

algomasquenoticias@gmail.com  
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) durante el año 2013 mostró un incremento de 5.9%  en relación al PIB, al pasar de un 33.6% a finales de 2012 a un 39.5% al final del período, según un Informe de Ejecución Presupuestaria y Rendición de Cuentas Generales del Estado, elaborado por la Cámara de Cuentas.
Revela que la deuda global registró un incremento neto absoluto de RD$215,228.4 millones y relativo de un 27.8%, en comparación con el saldo final del año fiscal 2012, al pasar de un balance inicial de RD$774,448.0 millones a un final de RD$989,676.4 millones. 
Explica que monto de la deuda del SPNF correspondió al Gobierno Central la suma de RD$985,423.1 millones (US$23,682.4 millones) para un 39.3% del PIB, lo cual representó un incremento de RD$215,554.2 millones.  De éstos, RD$118,405.0 millones correspondieron a recursos externos  y RD$97,149.2 millones a recursos internos. 
Para el resto del SPNF la deuda ascendió a RD$4,253.4 millones  (US$102.2 millones),  equivalentes al 0.2% del PIB.
El Informe fue entregado a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados por los miembros del pleno de la Cámara de Cuentas, encabezados por su presidenta, Licelot Marte de Barrios.
Déficit Fiscal
El documento también evidencia que las operaciones fiscales del Gobierno Central en el 2013 cerraron con una ejecución presupuestaria global de RD$554,107.4 millones y con un déficit fiscal de RD$70,030.0 millones, de acuerdo a los reportes obtenidos del Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) del Ministerio de Hacienda.
Indica que el resultado ejecutado en la cuenta de financiamiento durante el 2013,  con relación a la meta fijada en el Presupuesto vigente, mostró un mayor nivel de endeudamiento del Gobierno Central con respecto a lo dispuesto en la Ley de Presupuesto y sus modificaciones.
Presupuesto General de Estado
El Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal 2013, aprobado mediante la Ley 311-12, del 19 de diciembre del 2012, ascendió a RD$530,846.3 millones, de los cuales se estimaron Ingresos Corrientes y de Capital por RD$384,425.3 millones y Fuentes Financieras por valor de RD$146,421.1 millones.
En lo concerniente a los egresos, se apropiaron fondos para Gastos Corrientes y de Capital por un monto de RD$454,727.3 millones y para Aplicaciones Financieras se programaron RD$76,119.1 millones.
La tasa promedio de inflación prevista fue de 5.1%, mientras que la informada por las autoridades monetarias se colocó  al final del año 2013 en 3.9%.
Gasto social
El informe revela que el Estado invirtió más de cinco mil millones por encima del presupuesto original en gastos social para los sectores de salud, educación, seguridad social y asistencia social.
Explica que las políticas presupuestarias contenidas en la ley 311-12 de Presupuesto General del Estado de 2013, indican que el 9.4% del PIB se destinó al Gasto Social, priorizando los sectores antes mencionados.
Se les asignó originalmente un Presupuesto de RD$234,015.0 millones, recibiendo modificación que los situó en RD$239,138.1 millones, amparados en la Ley 158-13. La ejecución en el Gasto Social del período ascendió a RD$238,894.8 millones, un 9.5% del PIB, ligeramente por encima del estimado original.
En comparación con el año anterior, el Gasto Social ejecutado mostró un incremento significativo, al pasar de RD$188,263.9 millones en el año 2012 a RD$238,894.8 millones en el 2013, con una variación absoluta de RD$50,630.9 millones y relativa de 26.9%.
El Sector Educación fue el que experimentó la mayor ejecución, con RD$104,044.0 millones, mostrando un aumento de 40.40% con relación al mismo período de 2012, seguido por salud, seguridad social y servicios municipales.
Proyectos de Cámara de Cuentas
La Cámara de Cuentas de la República Dominicana continuó durante el año 2013 con la implementación de programas de fortalecimiento institucional en diferentes ámbitos y direcciones, con la finalidad de reforzar su función fiscalizadora externa de los recursos públicos.
Dentro de estos, se destacó el Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Operativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- con la Cámara de Cuentas, PNUD-CCRD, mediante el cual se firmó un nuevo acuerdo, con una duración hasta el mes de junio del año 2016.  De igual manera, se continuó con el apoyo a varios programas en ejecución, mediante la cooperación no reembolsable de la Unión Europea, en el marco del proyecto con el PNUD.
En el presente Informe fueron analizados el Estado y Situación de los Movimientos del Tesoro Nacional, Análisis de la Deuda Pública Financiera Municipal, Presupuestos Participativos Municipales.
Contenido del Informe de la CCRD
Este informe analiza la formulación y ejecución del Presupuesto en las diferentes instancias del Gobierno, el Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas (ERIR) presentado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda; los reportes del Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) y los informes de ejecución presupuestaria de las Instituciones Descentralizadas o Autónomas, Instituciones de la Seguridad Social, las Entidades Municipales y las Asociaciones Sin Fines de Lucro.
De igual manera, se presentan las auditorías practicadas al Estado de la Ejecución Presupuestaria del Gobierno Central y al Estado de la Deuda Pública; así como también, la auditoría a la ejecución presupuestaria de la Cámara de Cuentas  de la República y el informe con las auditorías a las instituciones públicas, realizadas o en proceso de desarrollo durante el año 2013.

Fundación exige a Indotel que actúe con transparencia

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Fundación Prensa y Derecho exigió al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Inodtel) más transparencia en las licitaciones de frecuencias radioeléctricas que oferta a las empresas telefónicas para la transmisión de data, voz e imágenes.
Namphi Rodríguez, presidente de la entidad, dijo que en fecha 11 del presente mes de abril cursó una solicitud de acceso a la información en virtud de la Ley 200-04 al órgano regulador de las telecomunicaciones para que explique detalles de interés público sobre las negociaciones que le permitieron disponer de las frecuencias que puso licitación.
"Sobre la aprobación del acuerdo de compraventa de Altice-Orange-Tricom y la recomposición del espectro radioeléctrico a que dio origen esa negociación, aún tenemos interrogantes que Indotel no acaba de responder", subrayó el profesional del Derecho al tiempo de puntualizar que hay que definir los límites jurídicos de la "cláusula de confidencialidad" proclamada por el Consejo Directivo de esa institución para evitar ofrecer detalles de algunos aspectos de la operación.
Sostuvo que tras dicha operación Indotel puso en licitación las frecuencias que van desde los 1710 megahercios a los 1755 MHz y de los 2110 a los 2155 MHz con el alegato de equilibrar el peso de las operadoras de telefonía en el mercado de las telecomunicaciones.
Sin embargo, advirtió que resulta inexplicable que, por lo menos, tres operadores de telecomunicaciones reclamen la titularidad de derechos de parte de esas frecuencias. Entre las empresas que reivindican títulos habilitantes sobre el indicado espectro se encuentran Color Visión (canal 9), que afirma poseer una licencia de uso de frecuencia desde el año 1984 que le concede derecho de exclusividad para operar desde los 2150 megahercios hasta los 2198 MHz.
Color Visión interpuso un recurso de amparo ante el Tribunal Superior administrativo que se conocerá este miércoles 30 de abril, a fin de inhabilitar la licitación por violación de sus derechos.
Otra empresa que reclamó derechos de exclusividad fue Servicios Amplios de Teléfonos (Satel), que reivindicaba los derechos sobre las frecuencias de los 2110 a los 2120 megahertz. Satel, propiedad del empresario televisivo José Ramón Gómez Díaz, habría desistido de su pretensión de acuerdo a fuentes no oficiales.
La Fundación Prensa y Derecho solicitó mediante instancia al Indotel la entrega del expediente administrativo sobre la reclamación de Satel para confirmar esa información y cuál habría sido la contraprestación que se le otorgó a la empresa para desinteresarla. No obstante, hasta el momento no se ha recibido ninguna respuesta.
Reitera Urge Reformar Ley de Telecomunicaciones
A juicio de Namphi Rodríguez esas situaciones crean un manto de dudas e interrogantes sobre la transparencia en el mercado de las telecomunicaciones en el país que podría abrir una fisura de cuestionamiento a la seguridad jurídica.
Adujo que uno de los méritos de la Ley 153-98, de Telecomunicaciones, era que se habían disipado el fantasma de la discrecionalidad y la "truculencia administrativa y política" que caracterizaron la adjudicación de frecuencias radioeléctricas en el pasado.
Empero, lamentó que sobre un caso como este haya tanta prisa y silencio del Indotel cuando existen quejas razonables de operadores y de entidades de la sociedad civil que piden más transparencia de los procesos administrativos y las licitaciones.
Por esa razón insistió en que, para volumen actual de las telecomunicaciones, la legislación vigente luce incompleta, por lo que reiteró la necesidad de abocarse a discutir una pronta reforma de la Ley 153 de 1998 para dar paso a una normativa capaz de dar respuesta a las exigencias de transparencia y seguridad jurídica que demanda la sociedad de la información.
Añadió que junto a la transparencia, el fenómeno de la convergencia de los servicios de telecomunicaciones y el inicio de las transmisiones digitales de TV han abierto una nueva realidad que exige aprobar una legislación actualizada.
"Ya la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), como órgano especializado de las Naciones Unidas, ha alertado sobre la necesidad regular estos fenómenos, que en República Dominicana son realidades, puesto que en el país es común que servicios de red, soportes físicos informáticos, redes de distribución audiovisual y de contenidos se sirvan a través de una misma plataforma", concluyó Rodríguez.

Leonte Brea gana premio Feria Libro

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El escritor Leonte Brea obtuvo el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jiménez 2014, por su obra "El político: Radiografía íntima".
El Premio, consistente en 500 mil pesos y un certificado, es el principal galardón que se entrega en el marco de esta cita cultural a un texto publicado en el año 2013.
El mismo cuenta con los auspicios del Ministerio de Cultura, la Dirección General de la Feria del Libro, Fundación Eduardo León Jiménez y Cervecería Nacional Dominicana.
El galardón le fue entregado en un solemne acto en la Sala de la Cultura "Aída Bonelly de Díaz" del Teatro Nacional.
El veredicto fue dado por un jurado presidido, ex oficio, con voz pero sin voto, por el director ejecutivo de la Feria, Pedro Valdez, e integrado por Jeannette Miller, Adriano Miguel Tejada y Marcio Veloz Maggiolo, quienes destacaron la calidad de la obra galardonada, que, conforme el veredicto, "es un estudio académico de alto nivel que nos ofrece una visión universal del personaje político en el proceso de la historia de las ideas y de los cambios en sociedades en las que lo político ha sido un factor primordial. Un ensayo didáctico de los mejores de su tipo en América Latina".
Un total de 88 libros publicados en 2013 participaron en la edición número 18 de este premio, considerado uno de los más importantes reconocimientos a los escritores dominicanos.
Los criterios analizados para la selección son trascendencia y calidad del texto, manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, estructura del libro, originalidad y contribución a la riqueza bibliográfica nacional.

RD y Japón analizan nexos bilaterales

algomasquenoticias@gmail.com
Santo Domingo, (PL).- El canciller de República Dominicana, Carlos Morales, y el embajador de Japón aquí, Soichi Sato, evaluaron este jueves los vínculos de cooperación entre ambas naciones, informaron fuentes oficiales.
Durante el encuentro en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sato agradeció la ayuda a su gestión durante los casi cuatro años al frente de la legación nipona en esta capital.
Recordó que durante ese tiempo se firmaron tres proyectos de donación por 10 millones de dólares y el intercambio comercial logró su fortalecimiento.
Sobre el último aspecto, manifestó que recientemente llegó a Dominicana un grupo de empresarios japoneses, entre ellos dueños de grandes supermercados, interesados en la comercialización de plátanos orgánicos y mangos.
Este año, cuando se cumplen ocho décadas de relaciones diplomáticas entre ambos países, tenemos que esforzarnos para profundizar y fortalecer más los nexos de amistad y cooperación, subrayó el diplomático, a punto de concluir su misión en santo Domingo .
Actualmente, sostuvo según una nota de la Cancillería, las principales aéreas para la colaboración son la salud pública y la educación tras el desarrollo de unos 40 proyectos comunitarios.

Sugiere precios de libros escolares sean fijados por Ley

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Pro Consumidor informó que prepara un proyecto de ley para regular los precios de los libros escolares, en atención a una iniciativa de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados.
La directora de esa entidad, Altagracia Paulino, dijo que los cambios y el costo de los libros es una iniciativa del Congreso, que involucra a Pro Consumidor y al Ministerio de Industria y Comercio para una resolución que los regule.
Sin embargo Pro Consumidor entiende que el precio de esos libros deben ser regulados mediante una ley y no por resolución.
“No debe ser una resolución, ya que no le hacen caso, debe haber una ley que obligue a que el cambio de textos sea cada cuatro años, no todos los años”, agregó.
Informó que Pro Consumidor entregará próximamente un borrador del proyecto a la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara Baja, que dirige el diputado Alberto Atalah.

Oferta de empleo para locutores

algomasquenoticias@gmail.com
Estamos requiriendo los servicios de periodistas o estudiantes de comunicación con conocimientos de locución, para leer noticias por televisión.
Interesados enviar foto (que no sea de pasaporte), curriculum y AUDIO a:almomento.net@gmail.com.
NOTA:  Imprescindible tener conocimientos periodísticos.

Vacunas más allá de los 14 años

algomasquenoticias@gmail.com
No hace mucho, un mes quizás, oí a un grupo de amigos que comentaban el caso de un conocido. A su vecino, un joven de 37 años le habían diagnosticado sarampión. ¿Nosotros estamos vacunados?, reflexionaba uno de los jóvenes. ¿Deberíamos vacunarnos ahora?, comentaba otro.
La realidad es que la mayoría de adultos ignoran o no recuerdan si están correctamente vacunados, qué vacunas recibieron, y mucho menos si les recomendaron alguna vacuna para cuando fueran adultos. Cierto es que todos disponemos de un carnet de vacunación infantil donde se registraron las vacunas recibidas y de donde podemos rescatar la información que nos puede ayudar en determinadas ocasiones. Sin embargo, en no pocos casos el carnet se ha extraviado y ha caído en el olvido.
Si no disponemos del carnet de vacunación, existen dos factores que nos pueden ayudar a determinar las vacunas que requerimos los adultos: el año de nacimiento y la zona geográfica donde hemos nacido y crecido. Fue en el año 1965 cuando se inició en nuestro país la vacunación infantil de forma sistemática y se institucionalizó mediante los conocidos calendarios de vacunación, en los que se plasma las vacunas que deberían recibir todos los niños.
Estos calendarios no son rígidos, sino que han ido variando a lo largo de los años con la introducción de nuevas vacunas, la modificación de pautas o el cambio de unas por otras. Además, pueden existir pequeñas diferencias entre comunidades ya sea en la inclusión o no inclusión de determinadas vacunas o en la administración temporal de las mismas. De ahí que el año y la comunidad de nacimiento y residencia sean factores.
En base a todo ello, podemos afirmar que los mayores de 50 años nunca fueron vacunados de forma reglada y por tanto podríamos preguntarnos: ¿Son todos ellos candidatos a las mismas vacunas que los niños? ¿Son susceptibles a todas las enfermedades infecciosas? ¿Deberíamos vacunarlos de todo?
En los años anteriores a 1965, la incidencia de enfermedades infecciosas infantiles como sarampión, rubéola, parotiditis y varicela, entre otras, era muy alta y la mayoría de niños las padecía, por lo que adquirían inmunidad para toda la vida.
Por este motivo, este grupo de adultos, tienen una gran probabilidad de estar protegidos frente a estas enfermedades de forma natural. No ocurre así con otras enfermedades como el tétanos o la difteria, por lo que aunque las hayamos padecido deberemos pensar en la vacunación periódica que nos permita mantener la inmunidad a lo largo de la vida.
 Tras la primovacunación con tres dosis a los 0, 1 y 6 meses, se recomienda una dosis a los 45 años y otra a los 60-65. Es a partir de esta edad cuando conviene recordar la necesidad de vacunarse frente a la gripe cada año. Y también frente al neumococo, siguiendo las pautas que nos indicará nuestro médico.
Otro grupo de edad en el que se observa una particularidad vacunal serían todos aquellos nacidos entre 1966 y 1977, debido a su relación con la vacuna triple vírica. Esta vacuna, que contiene antígenos frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis, no se incluyó en calendario vacunal hasta el año 1981, cuando se inmunizó a los niños de 12 meses.
Eso significa que los adultos que actualmente tienen entre 35 y 50 años pueden ser susceptibles al sarampión, a la rubéola y a la parotiditis y sería recomendable administrarles la vacuna triple vírica. Además, cabe recordar que a los 45 años nos corresponde una dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica.
¿Y qué pasa con los menores de 35 años? Este grupo de población fue correctamente vacunado y recibió la última dosis de vacuna a los 14 años. Debería pensar en vacunas en caso de viaje o actividad profesional. En cualquier caso, será nuestro médico quien nos dirá cuáles son las vacunas indicadas.
En definitiva, la edad nos va ayudar a revisar nuestra situación vacunal, pero lo que nos dará una información segura y fidedigna será nuestro carnet de vacunación. Por lo que hace falta darle la importancia que tiene y no considerarlo como una simple anécdota de nuestra historia personal.
(La autora es Médico consultor del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Tasa mortalidad por paludismo cae 42 por ciento en el mundo, dice OMS

algomasquenoticias@gmail.com
Ginebra, 2 mayo (PL) Las tasas de mortalidad por paludismo disminuyeron un 42 por ciento en el mundo y 49 por ciento en la región de África desde el año 2000, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por el Día Mundial del Paludismo, la OMS publicará un manual para ayudar a los países a evaluar la viabilidad técnica, operacional y financiera de la eliminación de esta enfermedad, señala el sitio digital de esa organización internacional.
El refuerzo del compromiso político y el aumento de las inversiones mundiales en la lucha contra el paludismo han salvado unos 3,3 millones de vidas desde 2000, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.
Se calcula que en 2012 hubo 207 millones de casos de paludismo y 600 mil muertes por esta causa. Hay transmisión del paludismo en 97 países y territorios, y la carga más pesada la soportan los países del África subsahariana.
El Día Mundial del Paludismo fue instituido por los estados miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007.

PRSC escogerá nuevos miembros de Comisión Política y Ejecutiva

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El PRSC anunció que el 26 de octubre celebrará las asambleas eleccionarias para elegir a los nuevos miembros de la Comisión Política y Ejecutiva así como los del Directorio Nacional.
Durante una reunión del Directorio Presidencial, en la sede principal de la organización, el presidente de PRSC, Federico Antún Batlle, informó que también serán elegidos los integrantes de los directorios provinciales, municipales, de circunscripciones electorales, de distritos municipales y de filiales.
Expresó que con la escogencia de las nuevas autoridades partidarias se da cumplimiento a la resolución aprobada por la Asamblea Nacional de Delegados del pasado 8 de diciembre de 2013, “que ordena reestructurar esos órganos de dirección del partido en un plazo no mayor de 180 días”.
Dijo, asimismo que en agosto serán escogidos los directivos del Frente Nacional de la Juventud y del Frente Nacional de la Mujer.
Indicó que se avanza de manera acelerada en la formación de los directorios de base y de los de Colegios Electorales que servirán para conformar un nuevo padrón de miembros y dirigentes del PRSC.

Escritor Andrés L. Mateo se querella contra Senador Bautista

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Una demanda en responsabilidad civil y reparación de daños y perjuicios fue interpuesta por el escritor Andrés L. Mateo contra el senador de la provincia de San Juan, Félix Bautista.
La presentación fue hecha por ante la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.
Mateo pide que se condene al senador Bautista al pago de RD$112 millones como justa reparación por los daños que dice haber sufrido a causa de una demanda interpuesta por el senador de San Juan en su contra en tribunales de la Florida y España.
También pide que se le condene al pago de las costas de procedimiento, con distraccción de las mismas a favor de Jorge Luis Polanco Rodríguez, Elsa Trinidad Gutiérrez Guillén y Carlos Alberto Polanco Rodríguez, abogados de Mateo.
Mateo, al igual que los economistas Jaime Aristy Escuder y José Alejandro Ayuso, y el periodista Juan Taveras Hernández han sido sometidos a la Justicia en Miami por el  por el senador Bautista, quien a su vez los acusa de haberle calumniado y difamado al presentar en el Estado de La Florida el libro titulado "El Lado Oscuro de la Sund Land". 

La ONU equipara las ejecuciones presos en EEUU con torturas

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La ONU señaló este viernes que el sufrimiento que padeció un condenado a muerte que murió por infarto tras fallar la inyección letal que se le aplicó en Oklahoma (EEUU) constituye un trato cruel e inhumano, que el derecho internacional equipara con la tortura.
La forma en que se dio muerte al reo Clayton Lockett implicó un "trato cruel, inhumano y degradante, según las normas internacionales de derechos humanos, y transgredió la octava enmienda de la Constitución de EEUU, que dispone que no se deben infligir castigos crueles", sostiene la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
"El prolongado sufrimiento de Lockett es el segundo caso de sufrimiento extremo reportado en lo que va de año y causado por el mal funcionamiento de las inyecciones letales", ha dicho en Ginebra el portavoz de Pillay, Rupert Colville.
Colville ha añadido que lo ocurrido en esas ejecuciones refuerza el argumento de que las autoridades de todo el país deben imponer una moratoria inmediata de la pena de muerte y optar por su abolición.
Dos casos en un año
Lockett, de 38 años y condenado a la pena capital por el asesinato de una joven de 19 años en 1999, murió 40 minutos después de recibir la inyección letal.
El reo sufrió convulsiones y jadeó cuando le fue administrada la inyección letal, que contenía una combinación de tres fármacos nunca usada previamente en el estado. Media hora después, el director del Departamento Correccional de Oklahoma, Robert Patton, anunció que la ejecución se cancelaba, porque los medicamentos no estaban fluyendo por las venas del ajusticiado. A continuación, Lockett fue declarado muerto por un ataque al corazón.
Las complicaciones obligaron a aplazar un segundo ajusticiamiento en la que iba a ser la primera ejecución doble del país desde el año 2000.
El primer caso que cita la ONU fue el de Dennis McGuire, quien fue ejecutado en Ohio el pasado enero con una combinación de sustancias que, según se denunció posteriormente, no había sido probada con anterioridad. Ese mismo mes el estado de Misuri ejecutó a Herber Smulls mediante una nueva combinación de fármacos.
Inyecciones defectuosas
En los últimos meses se han dado varios episodios de complicaciones en la aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos.
La mayoría de los 32 estados donde está en vigor la pena capital en la nación están teniendo problemas para conseguir los componentes con los que se fabricaban las inyecciones letales convencionales.
Algunos estados están probando inyecciones letales con fórmulas alternativas y otros incluso han planteado el uso obligatorio de la silla eléctrica si no hay medicamentos disponibles.
La pena capital es legal en 32 de los 50 estados de EE.UU., además de estar permitida a nivel federal y en el ámbito militar.

Aplicarán mano dura choferes malapagas

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Los ciudadanos que no paguen sus multas por infracciones de tránsito no podrán obtener ni renovar licencias de conducir, ni de las placas de sus vehículos.
Quienes evadan el pago de dichas infracciones tampoco podrán obtener el documento de no antecedentes penales y estarán impedidos de salir al exterior, según una nota publicada este jueves por la Presidencia de la República.
La medida fue anunciada luego de una reunión en el Palacio Nacional del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, con los principales directivos de las instituciones que intervienen en el Sistema de Administración de Multas por Infracciones a las Leyes de Tránsito.
Durante el encuentro, Montalvo explicó la necesidad de eficientizar las aplicaciones  de las medidas restrictivas al ciudadano que no cumple con los pagos de dichas multas y dijo que “es una tarea pendiente que tenemos que materializar con el  apoyo de todos ustedes”.
Para realizar esta tarea de manera eficiente la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet)acordó entregar a la Procuraduría General de la República una base de datos con el histórico de los registros sobre infracciones, multas y pagos, así como la actualización diaria de la misma, a fin de desarrollar una efectiva política de aplicación  de las medidas de restricción a los ciudadanos irresponsables.

Montalvo explicó que todas las instituciones del Estado, como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Ministerio de Obras Públicas, las direcciones de Migración y Pasaportes, recibirán desde a Procuraduría la data  actualizada de infracciones y multas, a fin de aplicar de manera eficiente las medidas acordadas.
Para la aplicación, a partir de junio, de este Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Administración de Multas por Infracciones a las Leyes de Tránsito se contempla realizar una campaña publicitaria de orientación a los ciudadanos sobre su responsabilidad en el cumplimiento de las leyes de tránsito y en el cumplimiento de pago por las infracciones.

En la reunion, realizada en el Palacio Nacional, participaron, además, los viceministros de la Presidencia Henry Molina y Zoraima Cuello; el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito; el director general de la DGII, Guarocuya Félix; el director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), Juan Gerónimo Brown Pérez; Manuel Matos, Virginia Gómez y Héctor Noboa, subdirector de Recaudaciones, Encargada de Vehículos de Motor y director de Vehículos de Motor de la DGII, respectivamente.

Cuba exige a EE.UU exclusión de lista apoya terrorismo

algomasquenoticias@gmail.com
LA HABANA, Cuba.-  El gobierno de Cuba exigió este jueves su exclusión definitiva de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora Estados Unidos.
En una declaración oficial, en que acusan a Washington de utilizar el asunto como instrumento político, califican la acusación de "absurda".
Cuba "demanda que se excluya definitivamente a nuestro país de esta lista espuria, unilateral y arbitraria que es una afrenta al pueblo cubano y desacredita al propio Gobierno de los Estados Unidos", indicó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores publicado en medios oficiales.
El listado fue publicado el miércoles por Estados Unidos y en él también aparecen países como Irán, Sudán y Siria.

Hoy concierto de Pablo Milanés gratis en el Teatro Nacional

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Hoy desde las 7:30 de la noche es el esperado concierto del cantautor cubano Pablo Milanés, en la sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, en esta capital.
Será una de las actividades estelares de la parte final de la Feria Internacional del Libro.
Paralelamente, a partir de la misma hora, se estará presentando en Café Bohemio, el cantautor José Antonio Rodríguez, actual ministro de Cultura, será el artista invitado de la noche.
La programación de este vernes 2 de mayo es la siguiente:
Día de Eleanor Grimaldi Silié
Nació en la Ciudad de Santo Domingo el 13 de mayo de 1948. Cursó estudios primarios y secundarios en la Academia Patrón San José y el Colegio María Auxiliadora, de la congregación Salesiana.Promotora Social egresada del Instituto de Promoción Social, 1967.Nutricionista graduada en el Hospital Salvador B. Gautier en 1968. Ha ejercido el magisterio desde la edad de 13 años iniciándose como maestra voluntaria alfabetizadora.Licenciada en Educación, Mención Ciencias Sociales y Profesorado en Historia egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo 1975 y 1976. Diplomado en Gestión Cultural patrocinado por la Secretaría de Estado de Cultura en 2006.En 1980, becada por la Organización de Estados Americanos realizó un Post-Grado en Elaboración de Materiales Educativos Impresos en Caracas, Venezuela y una Pasantía en Literatura Infantil, en el Banco del Libro de Caracas, bajo los auspicios de la OEA y del Proyecto Interamericano de Literatura Infantil y Juvenil (PILY).
10:00 am
Catedrático y escritor Alejandro Arvelo estará en la Sala Latinoamericana y Caribeña de la Biblioteca Nacional
10:00 am
En la Sala Ravelo del Teatro Nacional será la puesta en escena de la obra “La Odisea”, del Teatro Alternativo, bajo la dirección de Lorena Olivo
10:00 am
En la Biblioteca Pública Metropolitana “Salomé Ureña”, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, será exhibida la propuesta teatral “Algo nació en noviembre”.
10:0 am
En el Área de Artesanía, Teresa Guerrero ofrecerá el taller “Baile de la mangulina”. Y en la Tarima–Caribe, se estará presentando el Ballet Casandra Damirón de Barahona.
11: 00 am
La escritora puertorriqueña María Pérez Toro impartirá la charla “Feminismo y sentimiento trágico de la vida en Julia de Burgos”.
12:00 pm
La escritora homenajeada del día tendrá un encuentro en el Pabellón Libro-Cocina “Raudy Torres”, en el sabor de la vida literaria.
3:00 pm
En el Auditorio del Museo de Arte Moderno, la actriz panameña Winni Sitton interpretará el monólogo (fragmento) “El juicio final de José de Jesús Martínez”.
3:00 pm
En el Pabellón Libro-Cocina “Raudy Torres” Miguel Batista conversará en el Café de l@s poetas “El pelotero del verso”
4:00 pm
En el Pabellón de Escritores Dominicanos será el conversatorio y lectura de poemas “Reflejo de una interioridad”, de Oscar Holguín Veras Tabar, viceministro de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura.
4:00 pm
En el Pabellón Libro-Cocina “Raudy Torres”, en delicias literarias del patio, el narrador Pedro Antonio Valdez hablará sobre “Poemas con una pizca de humor…negro”.
4:00 pm
En Espacio Joven será dado a conocer el veredicto del Concurso de Poe Tweet y Microrelato FB
4:00 pm
En el Pabellón Dedé Mirabal Blanca Kais Barinas, Odalis Pérez y Douglas Hasbún José charlarán sobre el tema “Domingo Moreno Jimenes, el legado cultural de su obra en San Cristóbal”.
5:00 pm
Ciclo de coloquios “Centenario de Octavio Paz (1914-1998). Pensamiento, poesía y modernidad”, que tendrá como expositores a Plinio Chaín, Pedro Delgado Malagón y José Ignacio Piña.
5:00 pm
El grupo musical 4i/4 de Puerto Plata llevará su música a la Tarima-Caribe.
6:00 p.m., en la Sala Latinoamericana y Caribeña de la Biblioteca Nacional, Luis O. Brea Franco dictará la conferencia “El derecho a la filosofía. Esbozo de una estrategia para su implementación en el país”.
7:00 pm
En la Tarima-Caribe, la cantante y compositora Xiomara Fortuna estará deleitando al público de la FILRD14.
7:30 pm
Pablo Milanés ofrecerá su concierto en la Sala Carlos Piantini
7:30 pm
En Café Bohemio, el cantautor José Antonio Rodríguez, actual ministro de Cultura, será el artista invitado de la noche.

La libertad de prensa, en su "nivel más bajo" en una década

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.- La libertad de prensa en todo el mundo ha caído a su nivel más bajo en una década, incluido un deterioro del ambiente para los medios en Estados Unidos, según un informe publicado por la organización Freedom House.
El grupo independiente, con sede en Washington, pintó su mapa de verde, en señal de "prensa libre", en Australia, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, la mayor parte de Europa, Israel, Japón y Uruguay.
El amarillo de "parcialmente libre" incluye la mayor parte de América del Sur, el noroeste y sudeste de África, India, Italia y los países balcánicos, India, Mongolia, Indonesia y Filipinas.
El resto, incluidos Cuba, Ecuador, México, Rusia, Venezuela, China, Vietnam, Camboya, Madagascar, Gran parte de del centro y nordeste de África, Oriente Medio y el Golfo Pérsico aparecen en el tono violeta de países sin libertad de prensa, según el grupo.
El deterioro global de la libertad de prensa, de acuerdo con Freedom House, "ha estado impulsado en parte por un retroceso mayor en varios países del Oriente Medio, incluidos Egipto, Libia y Jordania, notables retrocesos en Turquía, Ucrania y numerosos países del este de África".
La directora del proyecto en Freedom House que elabora este informe anual, Karin Karlekar, señaló que se han visto "disminuciones en el nivel global de libertad de los medios impulsados por los esfuerzos gubernamentales para controlar el mensaje y castigar al mensajero".
"En todas las regiones del mundo encontramos el año pasado que tanto los gobiernos como los actores privados atacan a los periodistas, impiden su acceso físico a los acontecimientos noticiosos, censuran el contenido y ordenan los despidos de periodistas por motivos políticos", agregó Karlekar.
De los 197 países y territorios evaluados por Freedom House durante 2013, el 32 por ciento quedaron en la categoría de "libres", el 35 por ciento en la de "parcialmente libres" y el 33 por ciento en la de países "sin libertad".
"Los ocho países con las peores calificaciones siguen siendo Bielorrusia, Cuba, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Turkmenistán y Uzbekistán", agregó el informe.
En Latinoamérica, según Freedom House, la libertad de prensa cayó a su nivel más bajo en cinco años y "sólo el 2 por ciento de la población latinoamericana vive en ambientes con medios libres".
Así Freedom House bajó las puntuaciones de Honduras, Panamá, Suriname y Venezuela, mientras que subió las de Paraguay, y mantuvo por otro año más a Cuba como el país con peores condiciones para ejercer la libertad de prensa de la región, aunque mejoró ligeramente su nota.
La organización indicó también que en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro mantuvo "los esfuerzos de su predecesor (Hugo Chávez) para controlar a la prensa", haciéndose con el control de medios privados, mientras que de Ecuador aseguró que experimentó un "mayor deterioro" las nuevas leyes y regulaciones que afectan a la prensa.
De las naciones latinoamericanas en los que considera que no hay libertad de prensa, el informe destaca que México "siguió siendo uno de los países del mundo más peligrosos y complicados para la práctica del periodismo", con 76 periodista asesinados entre el año 2000 y 2013, y otros 16 desaparecidos desde 2003.
El caso de Honduras, según Freedom House, es similar al de México, por el efecto intimidatorio que la violencia ejerce en el ejercicio libre del periodismo, pero a ello hay que sumar un aumento de la autocensura cuando se trata de asuntos como la corrupción o las relaciones de funcionarios públicos con el crimen organizado.
El informe apuntó asimismo que "las condiciones en Estados Unidos se deterioraron debido, principalmente, a los intentos del gobierno por inhibir la información sobre asuntos de seguridad nacional".
La organización indicó que los países latinoamericanos que a su juicio desde 2009 registraron un mayor deterioro en cuanto a libertad de prensa fueron, por este orden, Ecuador, Panamá, Bolivia, Honduras y Nicaragua, mientras que la única nación de la región que registró avances fue Colombia.
De acuerdo con este grupo, en Latinoamérica hay libertad de prensa sólo parcialmente en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Haití, la República Dominicana, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Guyana.

FAO: 15.6 población de RD pasa hambre

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Un millón 600 mil personas pasan hambre en la República Dominicana, reveló este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Héctor Matas, representante adjunto de la FAO en el país, explicó que esa cifra equivale al 15.6% de la población dominicana.
Entre las poblaciones más afectadas mencionó las provincias Elías Piña, Jimani, Bahoruco, Enriquillo y El Seibo.
Matas habló en una rueda de prensa en la Cámara de Diputados, donde la Comisión Especial Frente Parlamentario Contra el Hambre anunció la realización de un concurso de dibujo para la ilustración de la serie de sellos postales “Derecho a la Alimentación”.
Guadalupe Valdez, presidenta de dicha comisión, explicó que la finalidad del concurso es crear conciencia sobre el derecho "inalienable" a la alimentación.

Propone utilizar zonas francas para crear empresas y empleos

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Aquiles Bermúdez, propuso este jueves que los parques industriales sean usados para crear nuevas empresas y cientos de miles de empleos.
Indicó que la ley que regula ese sector “es una herramienta poderosa para acelerar la creación de nuevas empresas y generar a las vez cientos de miles de nuevos empleos formales, un mayor flujo de divisas, nuevas inversiones y estimular la demanda en el mercado nacional a través de la compra y el consumo local”.
Durante una presentación en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio, Bermúdez dijo que la dinámica del sector zonas francas tiene un impacto multiplicador en la economía.
Agregó que las inversiones, los nuevos empleos y el crecimiento del consumo  permiten la generación de más puestos de trabajo y de mayor valor agregado en la industria y el comercio.
Sostuvo que si el país aprovecha las potencialidades que ofrecen las zonas francas, se podría duplicar el número actual de empleados de este sector, llevándolo a 300,000  y duplicando  el volumen de exportaciones a 10,000 millones de dólares en un periodo de cinco años.

BARAHONA: Preocupa a Obispo destrucción de bosques en Suroeste

algomasquenoticias@gmail.com
BARAHONA.- El obispo de la diócesis de esta ciudad, Rafael Leonidas Felipe Núñez, dijo estar preocupado por la destrucción de  bosques en el Suroeste de la República Dominicana.
Declaró que esta mala práctica ha provocado que las lluvias desasparezcan en poblaciones de la zona.
“Yo he recuerdo que visité poblaciones de esta región hace años, y sus moradores me expresaban que en las mismas llovía mucho en el pasado, pero ahora no, por la destrucción de los bosques”, subrayó.
Indicó que en esas localidades rurales de la región Enriquillo se producían muchos productos agrícolas, de los cuales las personas vivian, “pero fueron tumbando los árboles para producir carbón, desapareciendo las lluvias”.
“Las comunidades cristianas tienen que defender nuestros bosques, cuidar nuestras lomas para poder crear el ambiente donde podamos vivir y alimentarnos”, apuntó.

SAN CRISTOBAL: $6 millones son robados de cajeros automáticos

algomasquenoticias@gmail.com
SAN CRISTOBAL.- Desconocidos robaron la madrugada de este jueves unos seis millones de pesos de dos cajeros automáticos ubicados en el supermercado La Sirena, de esta ciudad.
Los cjaeros, de los Bancos Popular y Reservas, se encuentran instalados en el parqueo del establecimiento, situado en el sector Madre Vieja Sur.
De acuerdo a los datos ofrecidos por Fausto Tomas Aquino, jefe de la Policía Nacional en esa localidad, y Cándido Arias Bautista, director provincial de Investigaciones Criminales, se presume que varias personas a bordo de un vehículo, que podría ser una camioneta, atacaron al seguridad y con acetileno y otras herramientas abrieron los cajeros y se robaron el dinero.
Explicaron que del Banreservas sustrajeron cuatro millones de pesos y del Popular dos.
Informaron que por el hecho cuatro agentes de seguridad están detenidos bajo investigación.

ALVERDE: 30 años de prisión contra feminicida

algomasquenoticias@gmail.com
VALVERDE, República Dominicana.- El Primer Tribunal Colegiado de aquí condenó a 30 años de prisión a un hombre por violar sexualmente y provocar la muerte de su expareja.
Virgilio Moreno Mateo Martínez fue hallado culpable de abuso sexual y la muerte a golpes de Ana María Cabrera,el 27 de octubre del 2012 en el sector El Paraiso del municipio de Laguna Salada.
La procuradora fiscal titular de Valverde, magistrada Sonia Espejo,  expuso que el hombre acosaba a su exmujer llamándola  insistentemente con la finalidad de que retomaran la relación amorosa y que esta se negaba.
“Continuaremos cada día más firme en nuestra incansable labor de investigación y persecución de los diferentes delitos en procura que estos sean debidamente sancionados”, expuso.