Los cinco países de mayor peligrosidad en el curso de los últimos cinco años han sido Siria, Pakistán, México, Irak y Somalia.
Un total de 128 periodistas fueron asesinados en 32 países durante 2014, según el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC) publicado este lunes, lo que revela una cifra similar al número de víctimas mortales que el año anterior.
“Entre 2010 y 2014 han muerto en conflictos armados 614 comunicadores”
"El año que finaliza ha sido terrible para los periodistas", afirmó el secretario general de la PEC, Blaise Lempen, quien indicó que el riesgo para los comunicadores aumentó tras el conflicto en Ucrania, la ofensiva israelí en Gaza y el terror alcanzado a través de las decapitaciones en Siria.
Según el informe, Israel es el país que ha originado este año el mayor número de víctimas entre los informadores, con un total de 16 periodistas asesinados durante la ofensiva militar 'Margen Protector' sobre la Franja de Gaza.

Reportaba balaceras en la red social, y su compromiso con su labor terminó por convertirla en una víctima.
La cuarta posición entre los países con mayor peligrosidad para los periodistas la ocupa Irak, donde 10 informadores han muerto asesinados, muchos de ellos como consecuencia del grupo yihadista Estado Islámico. Le sigue Ucrania con nueve periodistas muertos, cuatro de ellos rusos.
Por regiones, Oriente Próximo es la más violenta, con 46 periodistas asesinados , seguida de Asia, con 31 muertes; América Latina, con 27; Africa subsahariana, con 14; y Europa, con 10.
Según revela Europa Press, en 2013 fueron asesinados 129 periodistas, mientras que entre 2010 y 2014 han muerto en conflictos armados 614 comunicadores.
Los cinco países de mayor peligrosidad en el curso de los últimos cinco años han sido Siria, con 69 asesinados; Pakistán, con 63; México, con 50; Irak, con 44, y Somalia, con 39 asesinados.
"Estos saldos tan elevados están claramente vinculados a los conflictos armados violentos que perduran y que no encuentran una solución política", subrayó Lempen.
Ante esta realidad, la PEC reclama un instrumento internacional que supla los déficit de justicia en la mayoría de los países donde suceden los mencionados asesinados.
"Los problemas de acceso a las zonas de conflicto siguen siendo agudos. Muchos medios renuncian a enviar periodistas ya que los riesgos son muy grandes. Pero, de hecho, la cobertura de los conflictos disminuye en los medios, y con ello la presión de la opinión pública para resolver y financiar la indispensable ayuda humanitaria", concluyó Lempen.