Dirigentes de La Asociación Dominicana de Exportaciones (ADOEXPO), el Ing. Ángel Estévez, ministro de Agricultura y Jean Alain Rodríguez, director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), durante una mesa de diálogo con exportadores de frutas y vegetales
Santo Domingo, (EFE).- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, dijo hoy que ya se ha reducido en un 95 % la población de mosca del Mediterráneo en el este del país, que obligó a Estados Unidos a prohibir en marzo la entrada a su territorio de frutas y vegetales dominicanos afectados por la plaga.
El ministro ofreció el dato al participar en un diálogo sobre esta plaga en la Asociación Dominicana de Exportaciones (Adoexpo), en el que también participó el director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, así como exportadores de frutas y vegetales que se han visto afectado por la mosca del mediterráneo.
Estévez detalló las acciones adoptadas por el Gobierno para erradicar la mosca.
“A la fecha, y en solo varias semanas de trabajo, hemos reducido en un 93 % la población de mosca del Mediterráneo en el área del brote en Punta Cana, y hemos mantenido en una área muy mínima la incidencia de este insecto”, señaló el funcionario, según un comunicado difundido por Adoexpo tras la reunión.
El funcionario reconoció que el control de la mosca es un proceso lento y sistemático, al igual que la identificación de la ubicación y población de la misma.
Aseguró que se eliminaron todas las frutas hospederas de la mosca y todos los frutos en general que estuvieran en el entorno de radio de los diez kilómetros cuadrados de donde surgió el brote.
A la vez, afirmó que se han eliminado 70 toneladas de frutas silvestres, ninguna de ellas para el comercio o exportación, y algunos árboles de cítricos, almendras o mangos de personas aisladas que tenían en sus patios.
Por su lado, el presidente de Adoexpo, Sadala Khoury, expresó que lo más importante sobre el tema es el mensaje que se envía al sector exportador.
“Debemos dar la confianza a los productores para que puedan continuar su actividad exportadora, con el nivel de exigencia y precisión requerido, y que cuenten con el apoyo gubernamental para lanzarse a la búsqueda de nuevos mercados”, subrayó.
Señaló que es preciso erradicar la mosca, incrementar el consumo local y buscar nuevos mercados de destino, al tiempo que exhortó a los productores a transformar sus productos primarios en conservas, deshidratados y mermeladas.EFE
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) recomendó a los ganaderos del país medidas para enfrentar la sequía que afecta varias zonas, sobre todo en el Sur, Suroeste y el Noroeste.
Alcibíades Féliz González, coordinador nacional del Programa MEGALECHE, indicó que lo más atinado es el uso estratégico de los recursos forrajeros disponibles en cada región.
Señaló que los desechos de cultivos agrícolas, las pacas de heno, cogollos y parte integral de la caña de azúcar, las leguminosas y plantas arbóreas locales del tipo piñón cubano, leucaena que son consumidas por los animales, deben ser aprovechadas.
Recomendó racionalizar el uso de aguas provenientes del subsuelo, ríos, arroyos, lagunas y cañadas para aprovechar al máximo este recurso y evitar muertes de ganado.
Dijo que el uso de los desechos de los cultivos de bananos, gandules, maní, batatas, ajíes, yuca y el rastrojo de arroz, entre otros, son alternativas a tomar en consideración para enfrentar la falta de forrajes frescos.
Explicó que la escasez de los pastos y forrajes que tradicionalmente se producen de enero a mayo en las fincas de leche, conjuntamente con la carestía de los alimentos balanceados, son los principales factores que producen una merma considerable en la producción de leche en el país.
Féliz González recomendó para la región sur adquirir subproductos del tomate y residuos del procesamiento de maíz que se producen en las industrias de la misma, así como comprar caña disponible a los colonos de San Cristóbal y Barahona para suplir a los productores de la región y aprovechar la paja de habichuela disponible en San Juan de la Maguana y la melaza disponible en el ingenio Barahona.
Para las regiones Norte y Noroeste recomendó obtener pacas de diferentes pastos, como el rastrojo de las cosechas de arroz, disponible en la oficina regional del Ministerio de Agricultura en Valverde. También estimó que se necesitan obtener pacas en los municipios de Luperón en Puerto Plata y en San José de las Matas y aprovechar las compotas de yuca disponibles en esta última comunidad.
Recomendó para la región norte usar los campos de caña del ingenio Monte Llano en Puerto Plata, actualmente en poder del Banco Central así como usar el servicio privado de suministro de camiones cisterna para llevar el agua a las fincas de los ganaderos de las zonas más afectadas.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Dieciocho seguidores del dirigente perredeísta Guido Gómez Mazara fueron detenidos por la Policía luego de que profirieran insultos y amenazas en contra de los jueces del Tribunal Superior Electoral, cuando se daba lectura a una sentencia respecto a una demanda incoada por el primero.
Dicha sentencia declaró inadmisible el recurso incoado por el político contra los resultados de la convención que declararon a Miguel Vargas ganador de la convención para escoger el candidato presidencial del PRD.
Con motivo de la audiencia de este jueves, el Tribunal Electoral había aumentado la seguridad.
Al enterarse del arresto de sus seguidores, Gómez Mazara se presentó a la Fiscalía del Distrito Nacional e indicó que no existe un delito de audiencia ni ninguna falta o imputación que justifique el arresto y permanencia de esas personas en la cárcel del Palacio de Justica de Ciudad Nueva. Dijo, sin embargo, que sus abogados sometieron un recurso de habeas corpus buscando la liberación de esas personas.
Denunció que es “draconiana y sin ninguna imputación ni delito tener a ciudadanos como si estuviésemos en la época Concho Primo”.
La fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reinoso, dijo que la situación de los detenidos “será ponderada en su debido momento”.
Jueces ven conducta “delictuosa”
Los jueces del TSE rechazaron la conducta de Gómez Mazara y sus seguidores y la calificaron de delictuosa.
“Rechazamos la conducta delictuosa del señor Gómez Mazara y sus partidarios, ante los insultos y amenazas proferidos en contra nuestra, en plena audiencia pública, mientras se daba lectura a una sentencia de una demanda incoada por él”, dijo Mariano Rodríguez, presidente del TSE.
Sostuvo que “reafirmamos nuestra decisión de continuar impartiendo justicia con independencia de criterios y fundamentada en estricto derecho, sin temor a reacciones vandálicas y amenazantes a nuestra integridad física y moral”.
El presidente del TSE dijo que las constantes amenazas y conductas delictuosas en contra de los jueces del tribunal no impedirán que cumplan con sus obligaciones, en referencia a los improperios en los alrededores de sus casas y oficinas protagonizados por grupos de personas que no han sido favorecidos por las decisiones que emiten.
SANTO DOMINGO.- La tasa de homicidios en el primer trimestre de este año por cada cien mil habitantes se redujo de 16.30 a 15.55 en comparación con igual período del 2014, informó la Procuraduría General de la República.
Indica en un informe que en los primeros tres meses del año pasado ocurrieron 423 homicidios y este año 408, una reducción de 15 casos.
Revela, además, que en dicho período hubo dos muertes menos por acción policial (46 en 2014 y 44 este año).
Precisa que el mayor descenso de los homicidios se produjo en marzo de ambos años y explicó que en 2014, en ese mes ocurrieron 191 de esos casos y en 2015, unos 158.
SANTO DOMINGO.- La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) solicitó al Presidente Danilo Medina conformar el Consejo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales ante la crisis ambiental que existe en el país.
La solicitud fue hecha en un documento dado a conocer por el presidente de la ACRD, licenciado Milcíades Mejía, en compania de los miembros de la Comisión de Ciencias Naturalers y Medio Ambiente de ese organimo.
El texto completo del documento es el siguiente:
“Ante la situación de emergencia ambiental por la que está pasando el país, con todas las presas funcionando por debajo de su nivel mínimo de operación, con una de las sequías más fuerte de la década, y uno de los peores desastre de los últimos años, provocado por los incendios forestales que han azotado áreas muy sensibles del territorio nacional; solicita al Señor Presidente de la República, con debido respeto y apelando a su sensibilidad, conformar y poner en funcionamiento el Consejo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, tal como lo dispone la Ley Ambiental Dominicana Nº 64-00 .
“El país está atravesando por una situación de crisis ambiental que mantiene a la mayor parte de la ciudadanía sin agua potable, en calidad y cantidad suficientes para el consumo humano y la satisfacción de sus necesidades domésticas más elementales, así como el grave riesgo en que se encuentra la producción de alimentos y la pecuaria nacional.
“¿Cuál es la tarea que tiene el país por delante después del drama de los fuegos forestales que ha arruinado el bosque y la alfombra verde productora de agua de las cuencas altas o cordillenas?, ¿Cuáles son las medidas de remediación para los ecosistemas más valiosos y las áreas protegidas que han quedado seriamente lesionadas?, ¿Cómo se va a evitar que los interesados comiencen a cultivar las zonas siniestradas o que a alguien se le ocurra aprovechar la madera de los árboles quemados…?
“La misión de conducir al país hacia su recuperación ambiental, a una seguridad en el suministro de agua a la población dominicana, la recomposición boscosa de las principales cuencas hidrográficas del país; hacia la autosuficiencia alimentaria, donde la agricultura bajo riego es su mayor base de sustentación; requiere, demanda la conformación de un Consejo Superior del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, con orientaciones al más alto nivel y con suficiente respaldo del Estado para adoptar las medidas que exigen las circunstancias.
“Esta tarea gigantesca no la puede encaminar exitosamente un ministro del ambiente por sí solo, ni siquiera todo un ministerio superdotado de recursos y técnicamente bien equipado, si no, una suma de voluntades capaces de motorizar acciones y recursos para poner en marcha el país hacia un desarrollo con equidad y sostenibilidad, tal y como lo mandan los Objetivos del Milenio que, precisamente, en este año están concluyendo y que la realidad mundial demanda su reformulación o retomados como los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, tal y como las mismas Naciones Unidas lo están proponiendo.
“A pesar de que es un mandato de la Ley Nº 64-00 que crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de que ya han pasado por allí seis (6) ministros desde su puesta en marcha, todavía el país y sus autoridades no se han esmerado en cumplir con esta disposición legal.
“La Academia de Ciencias de la República Dominicana, haciendo uso de sus atribuciones en el campo del conocimiento científico y de su condición de Asesora del Poder Ejecutivo, solicita formalmente a su Excelencia Danilo Medina, la estructuración y puesta en funcionamiento del Consejo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, con la encomienda de rendirle informes periódicos sobre la situación ambiental del país y las medidas adoptadas para mejorar y evitar los males ambientales que hoy impactan a la República Dominicana.
“Esta Academia estima que la República Dominicana no puede mantenerse indefensa ante la fragilidad ambiental que exhibe en estos mementos, fruto del manejo inapropiado de los Recursos Naturales y de la respuesta tardía e incompleta ante casos tan graves como un incendio forestal, que en cuestiones de horas consumen considerables extensiones de bosques, que en el caso de los fuegos de los Haitises, duró semanas ardiendo, sin que pudieran controlarlo.
“Fue preciso esperar a que llegaran las lluvias para que este siniestro no arruinara uno de los parques nacionales emblemáticos que tiene el país. Esta institución es de opinión que el Ministerio de Medioa Ambiente debe implementar una política preventiva efectiva para evitar la ocurrencia de los incendios forestales que ya son recurrentes.
“Dado el nivel de sensibilidad que exhibe la sociedad dominicana ante estos casos de impactos ambientales negativos de gran magnitud y la seriedad de los temas que la nación tiene en agenda para cumplir con los compromisos asumidos ante la Unión Mundial para la Naturaleza, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y, puntualmente, con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
“Esta Academia pide al Presidente convocar con carácter de urgencia, una vez conformado y juramentado, el Consejo para el Medio Ambiente y de inmediato se ocupe de la variedad y seriedad de los problemas aquí esbozados. Una tarea pendiente seria la necesidad de que el país se aboque al conocimiento de Ley de Ordenamiento Territorial y Usos de Suelos, que en la actualidad se encuentra en la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados. Esta pieza legislativa debe ser consensuada con todos los sectores e instituciones para que resulte una ley fruto del conceso de todos los actores en la República Dominicana y que redunde en beneficio del desarrollo sostenible de la República Dominicana.
INTEGRANTES
“Tal y como lo prevé el Art. 19 de la Ley 64-00, dicho consejo está compuesto por los Ministros de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá, de la Presidencia, de Agricultura, Salud Pública y Asistencia Social, de Educación, Obras Públicas y Comunicaciones, Fuerzas Armadas, Turismo, Industria y Comercio, Relaciones Exteriores, de Trabajo, la Liga Municipal y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; más los representantes de los grupos ambientales del país organizados, las universidades, clase empresarial y cualquier otro sector de gran incidencia en la vida nacional que el Presidente estime conveniente. Las funciones de este consejo están previstas en la ley: “programar y evaluar las políticas nacionales en materia de medio ambiente y el establecimiento de la estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad. Sus decisiones son de cumplimiento obligatorias.
“La República Dominicana demanda en estos momentos, una reorientación total de su política ambiental y la Academia de Ciencias estima que el primer paso que se debe dar, es poner en vigencia el Consejo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, como se estableció desde el principio en la misma base legal que creó el Ministerio del Ambiente”.
Lima, 14 may (PL) Una jornada de fuertes protestas, en la que la policía fue nuevamente rebasada por los manifestantes, vivió hoy la sureña región de Arequipa, mientras el presidente Ollanta Humala reiteró que tiene listo el estado de emergencia.
El mandatario evaluó la situación al final de la jornada junto a los ministros del Interior, José Luis Pérez, y Energía y Minas, Rosa María Ortiz, mientras en el Parlamento los opositores reclamaban la presencia del primer ministro, Pedro Cateriano, para que informara sobre la situación.
Horas antes, Humala había declarado sobre el estado de emergencia que pese a estar listo para decretarlo, no lo había hecho por creer que “todavía hay espacio para restablecer el diálogo”.
Sostuvo que no se debe permitir que a quienes llamó “delincuentes” cambiar la política de Estado y negó que el gobierno defienda a la empresa Southern, a cargo del proyecto Tía María, rechazado por temor a que contamine y arruine la agricultura del valle del Tambo.
Reportes de Arequipa señalan que las refriegas registradas principalmente en la localidad de Cocachacra, epicentro de la huelga contra el proyecto minero Tía María, dejaron decenas de heridos, entre ellos 12 policías.
Tras resistir durante varios días los intentos de la policía, reforzada en la retaguardia por el ejército, de tomar el control de Cocachacras, los manifestantes salieron a campo abierto y tomaron posiciones en los cerros, acosando a la policía con piedras y detonadores de dinamita.
Llegaron incluso a bloquear la carretera Panamericana, que comunica al Valle con el sur del país. Pero los agentes la retomaron por la noche, cuando se contaron al menos cuatro policías y cuatro civiles heridos.
Los incidentes se registraron en el último día de un paro general de 72 horas de toda la región de Arequipa, que remeció la ciudad del mismo nombre y otros puntos de ese territorio.
En la histórica plaza de armas (principal) de Arequipa, la policía bregó durante varias horas con sindicatos y grupos estudiantiles que pugnaban y por momentos ocupaban el lugar, resultando 20 heridos, entre ellos ocho policías.
Hubo además bloqueos de las principales carreteras, con choques con la policía que igualmente dejaron heridos, nueve de ellos en la provincia de Caylloma, de donde cuatro fueron evacuados en helicóptero a la ciudad de Arequipa.
También hubo marchas de solidaridad con la huelga del valle del Tambo en Lima, Cajamarca, Cusco y otras ciudades, mientras en el parlamento la mayoría de las bancadas planteaban la suspensión del proyecto Tía María y los grupos conservadores pedían establecer el estado de emergencia para imponer el orden.
MAO,Valverde.- Continúa un paro de labores en los hospitales públicos de la Línea Noroeste, pese al llamado del Colegio Médico Dominicano (CMD) de que sea levantado.
El doctor Pedro Nicasio, presidente de la filial del CMD de aquí advirtió hoy que los servicios de salud, incluyendo las emergencias podrían ser abandonados totalmente.
Dijo que esa decisión fue acordada durante una reciente asamblea en el hospital Luis L. Bogaert, en la que también ratificaron seguir la huelga médica.
“Hacemos un llamado al doctor Pedro Sing, presidente del CMD, y a Altagracia Guzmán Paulino, ministro de Salud Pública, a que vengan a la Linea Noroeste para que vean la realidad de los hospitales”, subrayó.
La huelga médica se mantiene desde hace varias semanas en reclamo del nombramiento de más personal así como del equipamiento, abastecimiento de materiales gastables y reparación de los hospitales de la zona.
Santo Domingo,(EFE).- El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) concluyó hoy la quinta y última jornada consultiva con la sociedad civil para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos 2015-2020, en las cuales participaron más de 700 organizaciones sociales a nivel nacional, con el acompañamiento de distintos organismos internacionales en rol de observadores.
En esta última jornada de consultas, que se realizó en San Cristóbal, participaron al menos 123 organizaciones de la sociedad civil de las provincias San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa, para la formulación del plan, mecanismo que estará fundamentado en el desarrollo integral de la población y la defensa de los derechos humanos, en el marco de la nueva política exterior puesta en marcha por el presidente Danilo Medina.
El encuentro, encabezado por el canciller Andrés Navarro, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Politécnico Loyola de esta ciudad sureña, y recogió los planteamientos de los distintos representantes de la sociedad civil que se han sumado al plan, tal como se alcanzó durante las cuatro primeras consultas en el Gran Santo Domingo (Distrito Nacional), Santiago, La Romana y Barahona.
En esta quinta consulta realizada a través de varias mesas de trabajo integradas por los representantes de las distintas organizaciones de la sociedad civil, se contó además con la presencia de los miembros de la Comisión Interinstitucional de los Derechos Humanos.
Durante el todo proceso consultivo se abordaron temas como “Mujer”, “Niñas, Niños y Adolescentes”, “Grupos Vulnerables” (discapacitados, adultos mayores y otros), “Derechos Civiles y Políticos”, “Migrantes”, “Trabajo”, “Trata de Personas”, “Discriminación” y “Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.
Como en las jornadas anteriores, la consulta fue observada por representantes de la Agencia Española para la Cooperación Internacional, la Delegación de la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La iniciativa comprende una serie de derechos individuales y sociales basados en la Constitución de la República y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Delegación de la Unión Europea.
“Este plan está llamado a convertirse en un instrumento de concienciación de los ciudadanos sobre sus derechos, con la vinculación de los actores públicos y privados en la defensa de los mismos como mecanismo de fortalecimiento de la democracia”, dijo Navarro.
El plan quinquenal tiene como objetivo fundamental constituirse en un mecanismo que permita garantizar a la población su pleno desarrollo integral, basado en el irrestricto respeto y defensa de los derechos fundamentales.EFE
CHILE.- Personal administrativo y de salud de un hospital de aquí negaron atención médica a una dominicana que llegó al centro con un fuerte dolor estomacal.
Martina Dominga Camacho Valdez, original de Moca, en República Dominicana, habría llegado al hospital público de la localidad de Arica, al norte de Chile, con una intoxicación alimentaria y estuvo más de cuatro horas revolcándose del dolor ante la mirada indeferente de los médicos y enfermeras.
El incidente fue denunciado por Oscar Canelo, presidente de Comunidad Dominicanos en Chile, una entidad que lucha por los derechos de los inmigrantes, quien informó que la mujer fue atendida cuando se desmayó en la sala de espera.
En otro caso, en Anstofagasta, en el norte chileno, Canelo narró que visitó el hospital regional y encontró que a la también dominicana Luz del Carmen Cueva Puello, nativa de Cambita Garabito, en San Cristóbal, República Dominicana, la tenían amarrada en una cama y que ésta le contó que mientras estaba en esa condición una enfermera la pellizcaba y torturaba.
Tras haber escuchado el relato de la mujer, Canelo exigió explicación a las autoridades del hospital, quienes según el activista, “inventaron miles de historias”, ninguna de ellas convincentes.
Se quejó también de las autoridades de la República Dominicana acreditadas en Chile, a quienes le contó ambos acontecimientos y la respuesta que recibió fue que no podían hacer nada porque “esos son problemas médicos, y nosotros no somos médicos”.
“A esa gente de la Embajada nunca les ha importado la suerte de los suyos en este país suramericano, donde frecuentemente los dominicanos somos maltratados y discriminados”, afirmó.
A continuación el video del incidente:https:
Oscar Canelo, presidente de Comunidad Dominicanos en Chile.
NUEVA YORK.- El contralor de la ciudad, Scott M. Stringer, escogió la salida de la estación East Broadway del tren F para criticar el desaseo y el deterioro de las estaciones del metro.
El funcionario presentó los resultados de una auditoría realizada, entre el 1 de julio de 2013 y junio de 2014, que encontró que el personal de limpieza del subway se redujo en un 50%, hay más roedores y basura entre los rieles, y las paredes necesitan pintura, entre otras deficiencias.
El informe sostiene que sólo 3% de los rieles de las 276 estaciones fueron limpiados, según los mismos estándares la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA)
En el reporte del contralor no se responsabiliza a los usuarios por el problema.
Abajo en la estación, junto a los torniquetes, una trabajadora de mantenimiento que se identificó sólo como Mary aseguró que la limpieza ha mejorado pese a los recortes. También mostró el progreso en la pintura en algunas paredes. “Hay trabajo por hacer, pero poco a poco”.
“En East Broadway es difícil porque hay muchos restaurantes”, argumentó la trabajadora refiriéndose a la zona donde se junta el Lower East Side con Chinatown.
Agregó que “la gente deja la basura sobre las bancas y debajo. Esta es una ciudad acelerada y la gente no piensa en arrojar la basura en el lugar correcto. Todas las personas, de todas las razas, son culpables de la situación”.
“Pienso que la MTA podría contratar más gente para el aseo. Hay compañeros que limpian hasta tres o cuatro estaciones”, indicó la mujer, tras narrar que las horas en que más se acumula la basura son las 8 a.m. y las 8 p.m., y “también cuando los estudiantes salen de la escuela”.
¿Responsabilidad compartida?
El Diario cuestionó al contralor sobre la responsabilidad del público en el mantenimiento de las áreas. “Esa es la ironía de la auditoría: la MTA ha hecho campañas pidiendo ayuda al público de usar los potes de basura, pero ellos deben practicar lo que predican. Tú no puede cortar limpiadores en un 48% y no puedes ignorar el hecho de que los rieles están llenos de basura. Las ratas se mueven libremente como si fueran dueñas de la ciudad”, sostuvo Stringer.
El funcionario señaló no sólo a la ciudad, sino al estado y al gobierno federal. “Todos le han fallado a la MTA. Deben hacer más. Es tiempo de que todos nos sentemos en una mesa y le demos más a nuestro sistema de transporte“.
John Raskin, de la organización Riders Alliance, que vela por mejorar el transporte público, respaldó al contralor en sus declaraciones.
“El nivel de usuarios está en punto récord. La basura no es sólo un asunto estético, además produce incendios. No debe haber espacio para el error. Si la ciudad y Albany no hacen lo que se necesita, vamos a seguir viendo problemas como éste”, indicó.
Un usuario del tren de origen chileno y que sólo se identificó como González dijo que conoce los sistemas de transporte masivo en varias ciudades de Europa y son impecables. “También conozco el metro de Medellín y el de Santiago de Chile y son limpios. La gente acá es maleducada. Vivo en Nueva York hace 32 años y siempre he visto sucio el subway”.
MTA se defiende
Kevin Ortiz, portavoz del MTA, presentó su propio reporte que contradice al del contralor. Ortiz sostiene que los recursos presupuestarios para la limpieza se han incrementado un 25%: de $111 millones, en 2008, a $139 millones, en 2014.
“En marzo se adjudicó un contrato por $23 millones para nuevos trenes aspiradores que enfrentarán las deficiencias que menciona el contralor. Estableceremos seis categorías de limpieza que serán aplicadas según la estación. Continuaremos revisando nuestro número de empleados de limpieza”, escribió Ortiz.
NUEVA YORK – La Junta de Revisión de Querellas Civiles (CCRB) publicó su reporte anual el que refleja una caída continua de las quejas por acciones policiales y mayor cooperación y rapidez del NYPD en proveer evidencia e imponer sanciones.
También destaca el aumento de la productividad bajo el mando de Richard D. Emery, el nuevo presidente de la junta.
En 2014, los neoyorquinos presentaron 4,788 quejas, el número más bajo desde 2002. También se reportó una caída de un 11% comparado con 2013 y un 26% con respecto a 2010.
La publicación destaca un descenso en las requisas ilegales (stop and-frisk), en los arrestos y en las órdenes de comparecencias criminales.
La agencia experimentó una reorganización de seis divisiones con exceso de supervisión a 16 unidades más pequeñas, con contacto directo entre los directores y cada uno de sus investigadores.
También se crearon tiempos límites para las investigaciones. Ahora se requieren apenas 63 días en promedio para completar las pesquisas.
“Acepté el ofrecimiento del alcalde de reformar la agencia con problemas de eficiencia y malos manejos. Ahora producimos resultados más rápidos, lo que reduce la frustración de las partes involucradas”, indicó Emery en un comunicado.
La agencia consiguió acceso más rápido a los registros policiales, y lo más importante, mayor respeto del NYPD por sus decisiones y recomendaciones.
En 2013, la tasa de acciones disciplinarias, según las querellas del CCRB, fue del 57%. En 2014, la cifra se incrementó a 68%.
Mina Q. Malik, directora ejecutiva, dijo que su visión para el CCRB era una de reformas. “Queremos ganar la confianza en las comunidades. Que sepan que hay recursos cuando experimentan mala conducta de los policías. Al mismo tiempo, queremos ganar la confianza de los buenos policías al demostrar que nuestro trabajo es profesional, imparcial y comprensivo de los procedimientos policiales y la ley”.
En 2014, la junta investigó 1,917 quejas, comparado con 2,081 en 2013.
El NYPD, disciplinó a 161 oficiales en 2014, comparado con 152 en 2013.
En 2014, por cada 100 quejas por uso abusivo de la fuerza, 9.6 fueron por llaves de estrangulamiento.
En 2001, hubo cuatro llaves de estrangulamiento por cada 100 quejas.
En 2014, la junta encontró 26 situaciones de falsas declaraciones oficiales.
En 2014, los policías usaron la fuerza dentro de los límites de la ley y las guías del NYPD 96 veces entre 100.
Santo Domingo, (EFE).- Un avión comercial que partió hoy desde Santo Domingo con destino a Nueva York retornó a la capital dominicana luego de que un pasajero amenazara con hacer estallar una supuesta bomba en pleno vuelo, según informaron a Efe fuentes aeroportuarias que pidieron el anonimato.
El hombre, en evidente estado de embriaguez, vociferó que era un terrorista y que portaba una bomba que haría explosionar, lo que causó pánico entre los pasajeros, agregó la fuente.
“Luego de varios minutos de incertidumbre, el sujeto fue reducido por oficiales de seguridad y tripulación del avión”, agregó el informante, quien reveló que el pasajero hasta llegó a orinar en el pasillo de la aeronave.
El vuelo 1008 de la aerolínea Jet Blue despejó en horas de la tarde de hoy del Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) con destino a Nueva York, y se vio precisado a regresar tras 30 minutos de vuelo.
La aeronave regresó a suelo dominicano y el pasajero causante del incidente fue bajado del avión esposado y en una camilla, mientras que los demás viajeros fueron conducidos a un área de la terminal donde fueron requisados al igual que sus equipajes.
La fuente precisó que el aeropuerto fue cerrado hasta que se proceder a chequear por completo los equipajes de los pasajeros y la tripulación, además del avión.
Se informó, además, que varios organismos de seguridad oficiales están a cargo de las investigaciones del incidente, en tanto que una unidad antiexplosivos requisa la aeronave.
Unidades del Cuerpo de Bomberos y de la Defensa Civil también se encuentran cerca del avión.EFE
SANTO DOMINGO.- Organizaciones que defienden los derechos de los haitianos pidieron al gobierno de la República Dominicana que prorrogue el Plan Nacional de Regularización, cuya culminación está pautada para el próximo 17 de junio.
Roudy Joseph, vocero de las organizaciones, dijo que entregarán un documento a su embajador, Daniel Supplice, en el que le piden al gobierno haitiano que solicite formalmente una extensión del plazo hasta diciembre.
Alegó que aún no se han inscrito en el programa todos los migrantes haitianos.
Explicó que el programa de Identificación y Documentación de Haitianos en República Dominicana (PIDIH) fracasó porque no han podido dotar de documentos de identidad a millares de de sus conciudadanos que residen en República Dominicana y que necesitan de esos papeles para inscribirse en el Plan.
En su opinión, el Plan también ha fallado por la baja inscripción de ciudadanos haitianos.
El gobierno dominicano reiteró a través de su Ministro de Interior que no extenderá el plazo para la inscripción de migrantes, y anunció que ya ha comenzado a preparar la logística necesaria para las deportaciones.
Washington, (PL) Un juez de distrito exoneró ayer de cargos al policía que mató el mes pasado a un joven afroestadounidense en el norteño estado de Illinois, lo que pone un nuevo foco de atención sobre las muertes de personas negras a manos de agentes del orden.
El fiscal del distrito de Lake County, Mike Nerheim, dictaminó que los dos disparos que provocaron la muerte al joven de 17 años Justus Howell, el pasado 4 de abril, fueron justificados.
El adolescente murió en Zion, Illinois, después que la policía fuera llamada a una residencia debido a un reporte de una pelea y el sonido de disparos.
Presuntamente Howell participó en un incidente durante la venta de un arma, según informes de las autoridades. Funcionarios dijeron que cuando llegaron a la escena, Howell escapó y durante la persecución uno de los agentes, Eric Hill, le disparó dos veces en la espalda.
Los investigadores determinaron que la víctima tenía un arma en su mano derecha, se había inclinado hacia delante y se había volteado ligeramente hacia Hill durante la confrontación.
La madre de Howell, LaToya Howell, criticó la decisión de no presentar cargos en contra del oficial.
Nada sugiere que tenían que ejecutar a mi hijo. Él estaba corriendo. Si su espalda estaba volteada, ¿cómo podía ser una amenaza?, cuestionó.
Dos personas que viven cerca del sitio donde murió Howell confesaron al diario The Chicago Sun Times que el adolescente no parecía estar armado al momento del incidente.
La muerte del adolescente ocurrió meses después de que otro joven negro de 18 años fuera ultimado por un policía blanco en Ferguson, Missouri, hecho que desató protestas y reavivó el tema de la discriminación racial por la forma en que la policía trata a las minorías en Estados Unidos.
La cifra de muertos por el accidente de tren Amtrak, ocurrido en Filadelfia el martes, subió a ocho. Un perro de rescate encontró a la octava víctima debajo de los escombros del primer vagón, según contó el jefe de bomberos de la ciudad. El hallazgo se dio luego de que los bomberos fueron llamados a regresar a la zona con sus perros de rescate. El canino rastreó entre los escombros y encontró el cuerpo entre los restos del primer vagon. Michael Nutter, el alcalde de Filadelfia, dijo que al encontrar el cuerpo de la octava víctima, puede decir que se han identificado las 243 personas que iban abordo del tren. El conductor no recuerda nada El ingeniero que estaba a cargo de los controles del Amtrak que descarriló matando a ocho personas y dejando más de 200 heridos, no recuerda lo que ocurrió cuando el tren a más de 100 mph (160 km/h) se estrelló contra una curva y saltó de las vías, dijo su abogado en una entrevista el miércoles. Términos de uso Informar de un error de Maps Mapa Satélite "Se acuerda de conducir el tren, recuerda ir a esa zona en general pero no tiene absolutamente ningún recuerdo del incidente ni nada inusual", dijo a la cadena ABC el abogado Robert Goggin, quien representa al ingeniero de Amtrak, Brandon Bostian, de 32 años, un residente de Forest Hills, Queens, en Nueva York. Brandon Bostian de Nueva York. "Lo siguiente que recuerda es que se agacha, busca su bolsa, consigue su teléfono celular y marcar el 911,", explicó Goggin. Bostian resultó herido en el accidente y recibió 14 grapas por una herida en la cabeza. También sufrió una lesión en la rodilla.
San Pedro de Macorís.-El Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), a través del Programa de San Servicios de Infraestructura Resilientes Ante el Cambio Climático (CRIS), le invitan a la presentación de resultados
“Inventario de infraestructuras de agua y saneamiento en barrios de la zona norte del Distrito Nacional, orientado a la definición de políticas territoriales de reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático y adaptación al mismo. ayuntamiento Esta actividad es coordinada por la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal y está pautada para efectuarse el viernes 15 de mayo del 2015 a las 10 de mañana, en el Salón América Bermúdez viuda del Risco del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís.
SANTO DOMINGO.- El procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, negó que el dominicano Jorge Mercedes Cedeño, preso en Colombia por presunto lavado de activo, forme parte de una comunidad evangélica en la República Dominicana.
Dijo que está en coordinación con las autoridades colombianas que investigan a miembros del ‘Clan Úsuga’, que encabeza el supuesto narcotraficante Dairo Antonio Úsuga, a quien atribuyen haber utilizado una iglesia protestante dominicana y una ONG para lavar dinero.
“Con las investigaciones previas se ha determinado que esa persona (Jorge Mercedes Cedeño) no pertenece a ninguna iglesia organizada evangélica. No es miembro de ninguna de las congregaciones, no es parte en ningún sentido de la comunidad evangélica nacional organizada”, indicó.
Explicó que hizo la aclaración para evitar malos entendidos que pudieran ocurrir.
El Procurador habló tras haber firmado un acuerdo con el presidente del Servicio Social de Iglesias Dominicanas SSID, Manuel Estrella Polanco, para promover mediante la educación y el fortalecimiento del desarrollo social, un programa de resolución de conflictos en los ámbitos comunitarios, familiar y juvenil, así como en centros penitenciarios y condominios.
La red colombiana Clan Úsuaga blanqueaba dinero comprando lujosos bienes
El dominicano Jorge Mercedes Cedeño, preso en Colombia, se anunciaba como “El Profeta”.Santo Domingo.-Las autoridades colombianas informaron que la estructura del grupo de narcotráfico Clan Úsuaga (Los Urabeños), que encabeza Dairo Antonio Úsuga (Otoniel), el hombre más buscado del país, utilizaba una iglesia protestante dominicana y otras de Colombia para el lavado de dinero.
Las autoridades anunciaron la captura de cuatro de los integrantes de la red que estaría lavando dinero a través de “una fachada espiritual y humanitaria”, esto es, mediante comunidades religiosas y de al menos una supuesta organización no gubernamental.
Entre los capturados está Martha Cecilia Madrid, alias “la Jefa”, cuñada de “Otoniel” y quien era la encargada de transformar el dinero ilícito producto del tráfico de drogas en bienes lujosos en sectores exclusivos de Colombia y en República Dominicana.
“Ella mantenía contactos con el representante de una iglesia protestante dominicana y a través de millonarias donaciones, que en el papel aparecían como aportes humanitarios, los condicionaba para que adquirieran suntuosidades, chalets, vehículos de alta gama y apartamentos en la zona costera del país caribeño”, indica el reporte de la Policía colombiana.
Viajaban a Santo Domingo.
Esta red tenía testaferros que viajaban desde Colombia a Santo Domingo, llevando el dinero producto del tráfico de drogas de la red. “Precisamente, uno de los capturados, Jorge Mercedes Cedeño, es nacional de República Dominicana”, indicó el comunicado de la Policía de Colombia.
Jorge Amado Mercedes Cedeño es un supuesto pastor evangélico residente en San Pedro de Macorís, República Dominicana.
El pasado 15 de abril estuvo en Chigorodó, de la subregión de Urabá, departamento de Antioquia, promocionando una campaña evangelística.
De acuerdo a un video publicado en Youtube, él se presentaba como “El Profeta”.
El Clan Úsuaga, también conocido como los Urabeños, es una nueva red de narcotráfico colombiana que ha ocupado gran parte de las rutas del debilitado cartel del Norte del Valle.
Conflicto armado.
Esta banda criminal inició como una agrupación paramilitar, que se considera como la más grande, peligrosa y mejor estructurada de la subregión colombiana de Urabá, y que daba soporte al cartel del Norte del Valle.
Posteriormente se fue dedicando a la exportación de cocaína, desplazando parte del cartel al que antes le daba servicio.
En el país, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ha detectado varias rutas de esta red desde Colombia hacía República Dominicana.
Santo Domingo.-Las autoridades colombianas informaron que la estructura del grupo de narcotráfico Clan Úsuaga (Los Urabeños), que encabeza Dairo Antonio Úsuga (Otoniel), el hombre más buscado del país, utilizaba una iglesia protestante dominicana y otras de Colombia para el lavado de dinero.
Las autoridades anunciaron el lunes la captura de cuatro de los integrantes de la red que estaría lavando dinero a través de “una fachada espiritual y humanitaria”, esto es, mediante comunidades religiosas y de al menos una supuesta organización no gubernamental.
Entre los capturados está Martha Cecilia Madrid, alias “la Jefa”, cuñada de “Otoniel” y quien era la encargada de transformar el dinero ilícito producto del tráfico de drogas en bienes lujosos en sectores exclusivos de Colombia y en República Dominicana.
“Ella mantenía contactos con el representante de una iglesia protestante dominicana y a través de millonarias donaciones, que en el papel aparecían como aportes humanitarios, los condicionaba para que adquirieran suntuosidades, chalets, vehículos de alta gama y apartamentos en la zona costera del país caribeño”, indica el reporte de la Policía colombiana.
Viajaban a Santo Domingo
Esta red tenía testaferros que viajaban desde Colombia a Santo Domingo, llevando el dinero producto del tráfico de drogas de la red. “Precisamente, uno de los capturados, Jorge Mercedes Cedeño, es nacional de República Dominicana”, indicó el comunicado de la Policía de Colombia.
Jorge Amado Mercedes Cedeño es un supuesto pastor evangélico residente en San Pedro de Macorís, República Dominicana.
El pasado 15 de abril estuvo en Chigorodó, de la subregión de Urabá, departamento de Antioquia, promocionando una campaña evangelística.
De acuerdo a un video publicado en Youtube, él se presentaba como “El Profeta”.
El Clan Úsuaga, también conocido como los Urabeños, es una nueva red de narcotráfico colombiana que ha ocupado gran parte de las rutas del debilitado cartel del Norte del Valle.
Conflicto armado
Esta banda criminal inició como una agrupación paramilitar, que se considera como la más grande, peligrosa y mejor estructurada de la subregión colombiana de Urabá, y que daba soporte al cartel del Norte del Valle.
Posteriormente se fue dedicando a la exportación de cocaína, desplazando parte del cartel al que antes le daba servicio.
En el país, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ha detectado varias rutas de esta red desde Colombia hacía República Dominicana.
SAN PEDRO DE MACORIS. La Confraternidad de Iglesias Evangélicas de esta ciudad negó que el señor Jorge Amado Mercedes Cedeño fuera pastor en esta ciudad, como se ha informado en la prensa nacional.
Mediante un comunicado dado a conocer en la tarde de este miércoles, la referida confraternidad expresa que éste ni es pastor en esta ciudad ni es miembro de esa entidad.
Dice además que tampoco tienen conocimiento del accionar personal o religioso de esa persona.
Las autoridades han anunciado la captura de cuatro integrantes de una red que estaría lavando dinero a través de comunidades religiosas, específicamente iglesias protestantes, y que esa red tenía destaferros que viajaban desde Colombia hacia República Dominicana, llevando el dinero producto deltráfico de drogas de la misma.
Las autoridades identificaron a Jorge Amado Mercedes Cedeño como miembro de la misma.
La referida confraternidad hace la aclaración mediante una nota que firma su presidente, el pastor Fabio Antonio Silvestre, su secretario, el reverendo Jesús Antonio Tavárez y su relacionista pública, reverenda Dorca Dilenia Carbuccia.
Veamos el comunicado completo enviado por la Confraternidad de Iglesias Evangélicas de San Pedro de Macoris:
Por este medio les saludamos e informamos, que en vista de que en el día de hoy la prensa nacional e internacional está transmitiendo una información relacionada a que las autoridades anunciaron el lunes la captura de cuatro de los integrantes de una red que estaría lavando dinero a través de comunidades religiosas (iglesias protestantes) y que esta red tenía testaferros que viajaban desde Colombia a Republica Dominicaca, llevando el dinero producto del tráfico de drogas de la red y que uno de los capturados de nombre Jorge Amado Mercedes Cedeño es un supuesto pastor evangélico residente en San Pedro de Macorís. En vista de todo lo expuesto anteriormente, esta Confraternidad informa de manera categórica, que el señor Jorge Amado Mercedes Cedeño, ni es pastor en esta ciudad, ni es miembro de nuestra institución, ni tenemos conocimientos del accionar personal y/o religioso de dicha persona.