Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 8 de junio de 2015

Tony Peña reitera oposición acuerdo PRD-PLD

 Tony Peña reitera oposición acuerdo PRD-PLD
Tony Peña Guaba.

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO.- El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Tony Peña Guaba, encabezó un encuentro con dirigentes municipales de esa organización política aquí donde estableció no estar de acuerdo con la alianza con el PLD y que solo apoyará a los candidatos municipales y congresuales de su organización.
“Desde ahora en adelante trabajare a favor de todos los candidatos congresuales y municipales del partido blanco, para que en el 2016 salga lo más airoso posible, pero no haré campaña por el PLD ni sus candidatos”, afirmó Peña Guaba.
Indicó que trabajó y era partidario de un acuerdo con la oposición, con el PRM a la cabeza, pero que  sus esfuerzos se desvanecieron porque los asesores de Luis Abinader marchitaron esa posibilidad.
“Señores, estos son los momentos más difíciles del PRD, pero me mantendré firme en mi partido defendiendo los intereses de la base y de los candidatos; marcharé con ellos, pero nunca con el PLD”, señaló Peña Guaba durante el encuentro, celebrado en el local del partido blanco, ubicado en la avenida Francia, casi esquina calle Del Sol, de esta ciudad.
jpm

Enfrentamiento entre PN y haitianos frente a la Gobernación de Santiago

algomasquenoticias@gmail.com Enfrentamiento entre PN y haitianos frente a la Gobernación de Santiago


SANTIAGO DE LOS CABALLEROS .- Al menos un haitiano lesionado es el resultado de un incidente entre agentes policiales y ciudadanos del vecino país que tratan de regularizar su estatus aquí.
El nombre del herido no fue posible obtener, pero se informó que lo trasladaron al hospital Cabral y Báez.
La información sobre el hecho fue suministrada por el pastor Gerard Berlus, del Centro Haitiano de los Derechos Humanos, quien dijo que su compatriota resultó herido en la cabeza debido a un macanazo  propinado por un agente policial.
También aseguró que hace algunas semanas  otro haitiano murió por los golpes propinados por policías “en uno de los tantos incidentes ocurridos frente a la Gobernación”, donde se ejecuta el Plan de Regularización.
Fernando Polo, de la Iglesia del Séptimo Día, criticó la lentitud con que se desarrolla el Plan y reclamó una extensión hasta diciembre. Llamó a las autoridades del Ministerio de Interior y Policía (MIC) a que investiguen las frecuentes denuncias de que a los haitianos se les extorsiona exigiéndoles hasta 1,000 pesos para regularizarlos.
A medidas que avanzan los días son más frecuentes los incidentes entre los agentes policiales y los extranjeros que diariamente hacen largas filas frente a la Gobernación local.

Ministerio investigará supuesta mafia en Plan Regularización Extranjeros

algomasquenoticias@gmail.com Ministerio investigará supuesta mafia  en Plan Regularización Extranjeros
José Ramón Fadul

Por: JHONNY TRINIDAD

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Interior y Policía investigará la denuncia de un supuesto cobro de 500 y mil pesos a los haitianos que se acogen al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.
El ministro José Ramón Fadul calificó de “muy extraño” ese tipo de denuncia cuando solo faltan nueve días para que venza el plazo para acogerse al referido proceso. “Más bien, podría tratarse de un mecanismo de presión para solicitar una nueva prórroga, pero eso no será posible”, afirmó.
Informó, asimismo, que “tenemos listas toda la logística para las repatriaciones”, aunque aclaró que no habrá deportaciones masivas, como alegan algunos sectores.
Dijo que las repatriaciones serán de 6:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, nunca de madrugada, como se había dicho.

Presuntos sicarios asesinan hombre de un balazo e hieren otro

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO: Presuntos sicarios asesinan hombre de un balazo e hieren otro


SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Presuntos sicarios asesinaron a un hombre de un balazo en la cabeza e hirieron a otro en la calle Gregoria Reyes, del sector Pueblo Nuevo, de aquí.
El muerto es José Nicolás Morel Rodríguez, de 29 años, y el herido José Brayan Martínez, de 25, quien fue ingresado en una clínica de la zona, donde informaron que su condición es critica.
La víctimas compartían tragos cuando fueron tiroteadas por unos sujetos que llegaron al lugar en un carro negro en el que también emprendieron la huida.

Agente de AMET mata a hombre en interior de guagua en supuesto intento asalto

algomasquenoticias@gmail.com Agente de AMET mata a hombre en interior de guagua en supuesto intento asalto


Santo Domingo, (EFE).- Un agente de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) mató en el interior de una guagua, que cubría la ruta Barahona-Santo Domingo, a un pasajero que supuestamente intentó asaltarlo, informó hoy la propia institución.
A través de su cuenta de Twitter, la AMET precisó que el agente Ciprian Aguasviva alegó que actuó “en defensa propia” debido a que Fernelis Soto, el fallecido, habría intentado atracarlo.
Los dos hombres se trasladaban a la ciudad de Santo Domingo en una guagua del Sindicato de Choferes y Dueños de Minibuses de Barahona (Sinchomiba)
El incidente ocurrió a la altura de la comunidad Los Jovillos, en Azua, según las primeras informaciones.
La AMET señaló, además, que el agente viajaba como pasajero en el autobús y que no estaba de servicio.
La institución dijo lamentar el incidente y confió en que el caso sea esclarecido en la Justicia. EFE

Abiinader: Danilo convirtió el Congreso en “inmundicia” para buscar reelegirse

algomasquenoticias@gmail.com Abiinader: Danilo convirtió el Congreso en “inmundicia” para buscar reelegirse
Luis Abinader
SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina convirtió el Congreso en una “inmundicia, donde se hizo de todo” para que se aprobara la modificación constitucional que reinstauraría la reelección en República Dominicana, denunció este lunes Luis Abinader, candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Anunció que el PRM podría querellarse en las próximas horas ante la Procuraduría General de la República por los supuestos sobornos y compra de votos a que fueron sometidos los legisladores para que votaran a favor del referido proyecto.
“Ahí se hizo de todo para aprobar la reelección, tráfico de influencias, ofrecimiento de cargos para los legisladores y sus familiares, dinero. Lo que pasó en el Congreso fue un pacto de la impunidad”, afirmó.
Aseguró que “el PRM defenderá a la República Dominicana y el interés nacional ante esta barbaridad, ante esta subasta pública, vergonzosa. Parece que no han estudiado la historia dominicana y han visto lo negativo que es la reelección en nuestro país”.

Adocco presenta supuestas pruebas de “soborno” durante Asamblea Revisora

algomasquenoticias@gmail.com Adocco presenta supuestas pruebas de “soborno” durante Asamblea Revisora
Julio César de la Rosa Tiburcio
SANTO DOMINGO.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) presentó ante el despacho del procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, supuestas pruebas de que hubo “soborno” durante la asamblea para reformar la Constitución y dar paso a la posible reelección del presidente Danilo Medina.
Julio César de la Rosa Tiburcio, coordinador general de la entidad, explicó que su denuncia está fundamentada en las últimas declaraciones de los diputados Ramón Bueno (PRD) y Minou Tavares Mirabal (independiente).
Responsabilizó de los supuestos sobornos al exdiputado y actual director de Aeroportuaria, Marino Collante, y a los ministros de Obras Publicas, Gonzalo Castillo, y de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás.
Solicitó a Domínguez Brito que abra una investigación en torno a esas “irregularidades bochornosas”.

Tres meses de prisión contra acusado de violar y embarazar menor

algomasquenoticias@gmail.com


Santo Domingo,(EFE).- La Unidad de Atención Permanente del Distrito Nacional dictó tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción, en contra de Wilkin Afredo Montero Sepúlveda, acusado de abusar de una menor de 14 años, a la que embarazó.
Tres meses de prisión contra acusado de violar y embarazar menor
Según la acusación presentada por la Fiscalía del Distrito Nacional, el imputado aprovechaba cuando la menor se dirigía a la escuela para llevarla al lugar donde trabajaba, en el sector Manoguayabo, y sostener relaciones sexuales con ella.
El informe del psicólogo forense que examinó a la menor, revela que ésta, cuya identidad se oculta por razones de protección y que tiene cuatro meses de embarazo fruto de la violación, presenta un cuadro ansioso depresivo.
Montero Sepúlveda deberá cumplir la medida impuesta en la cárcel La Victoria. EFE

Juez Eddy Olivares critica demora JCE en proceso reconocimiento nuevos partidos

algomasquenoticias@gmail.com Juez Eddy Olivares critica demora JCE en proceso reconocimiento nuevos partidos
Eddy Olivares
SANTO DOMINGO.- El juez titular de la Junta Central Electoral (JCE) Eddy Olivares atribuyó la demora en el proceso de reconocimiento de nuevos partidos políticos a la forma “unipersonal y presidencialista” con que está siendo dirigida esa institución.
En una carta dirigida a Roberto Rosario, presidente de la JCE, Olivares alega que “el reconocimiento de los partidos también ha sido víctima del personalismo extremo que caracteriza la conducción de nuestra institución, en perjuicio de la equidad y la integridad que debe prevalecer en un órgano electoral”.
Recordó que agrupaciones como Alianza País, Movimiento Primero la Gente (MPG), Movimiento Rebelde (MR), Partido Verde de la unidad Democrática (PVUD), Partido Socialista Cristiano (PSC), Partido de la Esperanza Nacional (PEN), Partido de Salvación Ncional (PSN), Movimiento Patria para Tod@s (MPT) solicitaron su reconocimeinto con tiempo “más que suficiente como para haber sido examinada y decidida por nuestro órgano”.
Reveló en la misiva que la causa de la demora no ha sido falta de fondos ni de personal, ya que “para la materialización de la verificación de campo solo basta con que el órgano tenga la voluntad de hacerla”.
A continuación, el documento íntegro:
“Sr.
DR. ROBERTO ROSARIO MARQUEZ
Presidente de la Junta Central Electoral,​
Su Despacho.-
Vía: Dr. Hilario Espiñeira Ceballos, Sec. Gral.
Honorable Magistrado:
Muy cortésmente, frente a la forma inusual como esa presidencia ha venido conduciendo el proceso de depuración de las actuales solicitudes de reconocimientode los partidos y las agrupaciones políticas accidentales, tengo a bien expresarle lo siguiente:
1. El reconocimiento de los partidos políticos, también ha sido víctima del presidencialismo y el personalismo extremo que caracteriza la conducción de nuestra institución, en perjuicio de la equidad y la integridad que debe prevalecer en un órgano electoral.
2. Acogiéndose al derecho de libertad de organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, consagrado en el artículo 216 de la Constitución de la República, diversas agrupaciones de ciudadanos solicitaron, en diferentes fechas, el reconocimiento de 8 partidos políticos, 3 movimientos municipales, 1 movimiento provincial y 1 movimiento del Distrito Nacional, los cuales se encuentran en la fase de verificación de campo, para comprobar si cumplen con los requisitos de la Ley Electoral 275-97.
3. Las referidas solicitudes fueron realizadas por:1)Alianza País, hace 2 años y 29 días; 2)Movimiento Primero la Gente (MPG), hace 1 año, 4 meses y 5 días; 3) Movimiento Rebelde (MR), hace 10 meses y 25 días; 4) Partido Verde de la unidad Democrática (PVUD), hace 9 meses y 4 días; 5) Partido Socialista Cristiano (PSC), hace 8 meses y 23 días; 6) Partido de la Esperanza Nacional (PEN), hace 8 meses y 18 días; 7) Partido de Salvación Ncional (PSN), hace 8 meses y 25 días; 8) Movimiento Patria para Tod@s (MPT), hace 8 meses y 6 días.
4. Como se puede apreciar cada agrupación hizo su solicitud con tiempo más que suficiente como para haber sido examinada y decidida por nuestro órgano.
5. La causa de la demora no ha sido ni por falta de fondos de la institución, ni tampoco de personal. Para la materialización de la verificación de campo solo basta con que el órgano tenga la voluntad de hacerla. 
La inversión es de menos de 1 millón de pesos en dietas, viáticos y compra de combustible.
6. El trabajo de campo, que es lo que falta para que el pleno, previa revisión de la Comisión de Juntas Electorales y Partidos Políticos, pueda admitir o rechazar el reconocimiento de los partidos, se puede completar en un tiempo máximo de 15 días, incluido los informes de los inspectores.
7. Desde principio del mes de agosto del 2014, preocupado por la demora, en ese momento, del conocimiento de los casos de Alianza País y el Movimiento Primero la Gente, le expresé verbalmente la conveniencia de que iniciáramos el proceso de verificación de ambos expedientes, respondiendo usted que estaba de acuerdo y que consideraba injusto hacer esperar a quienes han depositado sus expedientes con anticipación.
8. A mediados de ese mismo mes usted tuvo a bien invitar a su despacho a algunos de los solicitantes y les prometió, públicamente, iniciar el proceso de verificación a final de septiembre o principio de octubre del 2014.
9. Ante ese primer incumplimiento de su promesa a los solicitantes, nos pusimos de acuerdo para que el 13 de noviembre del 2014, en una audiencia pública con los partidos políticos, quien suscribehiciera de conocimiento público, el inicio de la verificación de campo a más tardar en la segunda semana de febrero del 2015.
10. Previendo el nuevo incumplimiento de su palabra, en esta ocasión, frente a quien suscribe y los demás miembros del Pleno, le remití una comunicación, que no tuvo respuesta, el 13 de febrero del 2015, solicitándole fijar una nueva fecha para el inicio de la esperada verificación de campo.
11. Más adelante, el 23 de febrero del año en curso, conforme declaró el representante de la solicitante Alianza País, doctor Guillermo Moreno, esa presidencia le comunicó que los trabajos de campo se iniciarían en el pasado mes de marzo, lo que se convirtió, evidentemente, en otra promesa incumplida.
12. A pesar de todo lo acontecido, el 13 de mayo del 2015, volvimos a ponernos de acuerdo para que, tal y como lo hice, anunciara en una rueda de prensa que el día 1ro. de junio se reiniciaríanlos trabajos de verificación de campo de las agrupaciones solicitantes de reconocimiento.
13. Nueva vez, desconocemos por cuales extrañas razones, con inaceptable desconsideración, ustedvolvió a incumplir la palabra empeñada, al boicotear, a última hora, los trabajos que ya habían sido programados y estaban preparados para iniciarse.
14. No había acontecido, por lo menos desde laanterior junta, que el reconocimiento de los partidos se tornará en traumático y cargado deincertidumbre.
15. El objetivo del trabajo de campo consiste en: a) entrevistar a 1,044 de los ciudadanos que suscribieron el apoyo al reconocimiento de cada partido, para comprobar la veracidad del listado de firmantes; b) comprobar la existencia, en condiciones adecuadas de los locales abiertos en las 31 provincias y el Distrito Nacional; y c) verificar la existencia de una directiva en cada provincia y el Distrito Nacional.
16. Sobre lo anterior, si bien es cierto que la demora en el reconocimiento no afecta a los solicitantes en lo concerniente a los locales, en cuanto a los decisivos renglones correspondientes a directivas y afiliados,solicitantes como los que nos ocupan, que depositaron sus expedientes hace hasta 2 añospueden verse afectados, debido a que muchos de los ciudadanos que apoyaron inicialmente el reconocimiento podrían ausentarse, por diversas razones, entre ellas, el cambio de residencia y la desesperanza de que el partido sea aprobado.
17. Hasta ahora, los reconocimientos de los partidos políticos han gozado de la más alta valoración, por parte de la comunidad política, de los propios solicitantes y de toda la sociedad. Sin embargo, en esta ocasión corremos el riesgo de que los resultados finales puedan ser cuestionados por los que no resulten beneficiados con el reconocimiento.
18. Con su comportamiento, el presidente ha sembrado la duda sobre su interés particular en el reconocimiento de los nuevos partidos solicitantes.
19. En ese sentido, en relación con la selección del personal que tendrá a cargo la realización del trabajo de campo, mueve a preocupación lo perjudicial que podría resultar para la integridaddel proceso, que el presidente, en esta ocasión,haya cambiado el procedimiento que se había aplicado anteriormente, con el propósito de designar personalmente a los inspectores y tener bajo su control los resultados de la verificación, antes de que lleguen a la Comisión de Juntas Electorales y Partidos Políticos y, por supuesto, al Pleno.
20. Para la verificación de la muestra en el trabajo de campo, que es un trabajo en solitario, donde el inspector habla con el ciudadano y válida la información, se necesitan inspectores íntegros, comprometidos con la institucionalidad y que tengan la voluntad de plasmar en susinformes el resultado fidedigno de la investigación.
21. En ese sentido, deben tener como único fin el de entrevistar a los ciudadanos que suscribieron el apoyo a cada partido, buscando la verdad, no una respuesta para justificar una conclusión predeterminada por ningún funcionario superior.
22. Por tal razón, estos deben ser escogidos de manera aleatoria, porque el resultado de su investigación es el que determina la admisión o rechazo del partido solicitante. En casocontrario, la escogencia sesgada de manera deliberada de los inspectores contamina el resultado de la inspección.
Es por todas estas razones que le solicito de la manera más respetuosa, lo siguiente:
I. Que se deje sin efecto la escogencia que se hizo del personal que tendrá bajo su responsabilidad la realización de los trabajos de campo y se hagarespetando el debido proceso.
II. Fijar una fecha definitiva, que no sea aplazada caprichosamente, para que las agrupaciones de ciudadanos que han solicitado el reconocimiento de sus partidos y movimientos provinciales y municipales, puedan disfrutar a plenitud de su libertad constitucional de organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
Sin otro particular, le saluda,
Cordialmente,
LIC. EDDY DE JS. OLIVARES ORTEGA
Miembro Titular”

RD reforzará seguridad en oficinas del Plan de Regularización de Extranjeros

algomasquenoticias@gmail.com RD reforzará seguridad en oficinas del Plan de Regularización de Extranjeros


SANTO DOMINGO.- República Dominicana reforzará la seguridad en los puntos donde operan las oficinas del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para evitar cualquier eventualidad entre los solicitantes, informó el jefe de la Policía, mayor general Manuel Castro Castillo.  
Dijo que la medida será implementada debido a que el plazo para acogerse al proceso vencerá dentro de una semana y los solicitantes aumentan cada día más.  
La decisión fue determinada por una comisión ampliada integrada por el Ministerio de Interior y Policía, la Dirección General de Migración, el Ministerio de Defensa y la Policía. 
“La seguridad será reforzada, no solo para el tema de la regularización, sino para cualquier incidente o disturbio que se pueda generar en esos puntos”, afirmó Castro Castillo.
Señaló que el patrullaje será más intenso en las comunidades con mayor presencia de haitianos.

Ex director de Migración atribuye a empleadores dificultades en Plan

algomasquenoticias@gmail.com Ex director de Migración atribuye a empleadores dificultades en Plan
José Ricardo Taveras
SANTO DOMINGO (EFE).- El Plan Nacional de Regularización de Extranjeros no detendrá la presencia masiva de obreros haitianos indocumentados en República Dominicana por la falta de cooperación de los empleadores y su negativa a contribuir con la normalización de sus trabajadores, denunció José Ricardo Taveras, extitular de la Dirección General de Migración.
“No tiene ningún sentido que se inicien deportaciones de extranjeros si el Gobierno no organiza el mercado laboral”, afirmó el abogado y dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP).
Dijo que tampoco se puede pensar que el mercado laboral de la República Dominicana, que está discriminando al trabajador dominicano en su propio territorio, puede ser un mercado sano, ya que hay una competencia desleal.
“Tenemos una presencia masiva de mano de obra extranjera, de poca calificación, barata, que no es legal, que no está pagando los costos de la formalización del trabajo, es definitivamente un mecanismo de ‘dumping’ al mercado laboral”, indicó.
Agregó que “si un trabajador dominicano, que es una persona con identidad, con documentos y que el empleador está obligado a involucrarlo en los gastos de formalización del trabajo, como los costos de seguridad social, ese trabajador vale más y paga, el extranjero no”.
“Ciertamente, los empresarios dicen, con mucha razón, que los salarios nominales se corresponden a números iguales, sean dominicanos o extranjeros, y en la generalidad de los casos es así, pero ¿y el costo que implica la formalización de un trabajador, quién lo paga?”, preguntó.

Anuncian conferencia “Estudiar e investigar en Alemania”

algomasquenoticias@gmail.com


Anuncian conferencia “Estudiar e investigar en Alemania”SANTO DOMINGO.- El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por sus siglas en alemán) presentará la conferencia “Estudiar e investigar en Alemania” el miércoles 10 de junio de 12:00 am a 12:40 am en el marco del XI Congreso International de Investigación Científica.

El evento se realizará en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

La ponencia estará a cargo del señor Michael Eschweiler, director del Centro de Información del DAAD para Centroamérica y República Dominicana, quien expondrá opciones para realizar estudios de posgrado y estancias de investigación en Alemania.
.
El DAAD es la organización promotora del intercambio internacional de estudiantes y científicos más grande del mundo. Está conformada por 231 instituciones de educación superior alemanas con una oferta de más de 15 mil especialidades.

Santiago y Santo Domingo con mayor prevalencia de sífilis

algomasquenoticias@gmail.com Santiago y Santo Domingo con mayor prevalencia de sífilis
Ell director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor Víctor Terrero. inauguró el taller “VIH y Políticas de Protección Social”

REDACCION ALMOMENTO

SANTO DOMINGO.-  La provincia de Santiago tiene una prevalencia de 18.9 por ciento de sífilis, la más alta del país, seguida de Santo Domingo, con 13.9 por ciento, y de Puerto Plata, con más de 10 por ciento, reveló el director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor Víctor Terrero.
Terrero inauguró el taller “VIH y Políticas de Protección Social”, junto al licenciado Ramón Rodríguez, administrador de los Comedores Económicos del Estado Dominicano, dirigido a comunicadores de Santiago.  
El funcionario también informó que la prevalencia más alta de sífilis en trabajadoras sexuales se registra en Puerto Plata, con 12.1 por ciento, seguida de Santo Domingo, con 12 por ciento, y de Santiago con 8.9 por ciento.  “Esos indicadores –añadió- plantean cada día grandes retos al sistema de salud, así como estrategias eficaces e innovadoras para enfrentarlos”.
El director del CONAVIHSIDA pidió a los comunicadores del país integrarse, desde sus diferentes medios, a los esfuerzos por mejorar los indicadores, tanto en las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como en VIH y Sida.

La reforma pactada

 La reforma pactada
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

La del pacto político ha sido la ruta menos tortuosa para la reforma constitucional que permitirá a un presidente en ejercicio optar por un segundo periodo consecutivo, a partir del cual no podrá volver a presentarse para ese cargo, que así estaba establecido antes de la modificación del 2010 y fue la formula ampliamente favorecida en las consultas populares que se llevaron a cabo para esa reforma.
El primero de los grandes acuerdos fue el anunciado por Reinaldo Pared a lo interno del PLD y firmado por todos los miembros de su Comité Político, que posibilitó que las bancadas del partido mayoritario en la Cámara de Diputados y el Senado votaran unificadas, a pesar de las objeciones que había expresado el sector que sigue al expresidente Leonel Fernández; el segundo gran acuerdo es el arribado con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que permitió el apoyo de su bloque de diputados;  el tercero, el pactado con el Partido Reformista Socialcristiano, para el endoso de sus diputados y de un senador; y el cuarto, el entendimiento con el Partido Liberal Reformista, que lidera el senador Amable Aristy Castro, que dio a la reforma el apoyo de un senador y tres diputados.
Por esa vía se ha logrado para la ley que declara la necesidad de la reforma y para la propia reforma el apoyo unánime del Senado, cosa sin precedentes, y el endoso de 149 diputados, sobrepasándose con creces las dos tercera partes de los votos necesarios para la modificación.
Solo tres diputados del Partido Revolucionario Moderno, partido con el que no hubo acuerdo político, votaron por la reforma, dos de los cuales ya habían sido  expulsados por haber votado por la ley de partidos, y lo hicieron porque pactaron con el ingeniero Miguel Vargas la inclusión entre los diputados del PRD para ser incluidos en el acuerdo que les permitirá repostularse.
Al no poder demostrar que esta vez haya sido necesario ir a las bóvedas de un banco  a buscar dinero por sacos para la compra de votos, el Partido Revolucionario Moderno se ha quedado en el terreno de la especulación, como su vocero en la Cámara de Diputados, Nelson Arroyo, es abogado hizo provecho de la inmunidad parlamentaria para mencionar nombres de funcionarios que supuestamente estaban sobornando legisladores, pero fuera de la sesión, no es capaz de hacer lo propio, porque sabe a lo que se expone. Su fabulación quedó evidenciada al mencionar a Juan Tesmistocles Montas, ignorando que  había salido días antes del país.
Con todas las disposiciones que rigen la función pública en la actualidad y  las leyes de transparencia es imposible que ningún funcionario público pueda disponer del presupuesto que maneja para entregar dinero a legisladores.
Luis Abinader, el candidato presidencial del PRM, apuntó a otro tipo de paga por parte del Gobierno, el de la impunidad, referidas a situaciones como las que tiene pendiente el senador Félix Bautista, pero como pudo ver toda la opinión pública el acuerdo del PLD no lo suscriben dos personas sino todo el Comité Político, para dejar clara la idea de que era institucional y los puntos acordados se especificaron.
Y hasta los chinos de Bonao saben que ni  Danilo Medina ni el Gobierno tienen influencias determinantes en las altas cortes, que si el sector del presidente Fernández intentara buscar alguna decisión favorable en la Suprema Corte de Justicia, no requiere para eso de un acuerdo político con Medina.

El PRD: ¡fin de la historia!

 El PRD: ¡fin de la historia!
El autor es médico y diplomático. Reside en Santiago de los Caballeros.

algomasquenoticias@gmail.com

El animal se desangra y sus hijos lo ven morir. Un grito de dolor irracional e impotencia quiebra el silencio. El matarife cobra el salario de la muerte, mientras los verdugos del PLD esperan en la mesa el festín del que en otrora fuese el buey que más jalaba labrando los surcos de la democracia dominicana. Decidle al mundo que crueles hombres han asesinado al partido del Dr. Peña Gómez.
Hoy me corresponde la triste y dolorosa tarea de escribir sobre estas horas trágicas que vive la democracia dominicana y la rendición indecorosa del PRD.
El PRD es un partido de larga data dentro del concierto de partidos políticos en República Dominicana. El próximo 5 de julio cumplirá 53 años de su arribo a la arena política dominicana. Desde ese justo momento grandes y hermosas páginas de lucha por la democracia y el bienestar del pueblo dominicano escribieron sus líderes políticos.
Hay que admitir que muerto el Dr. José Francisco Peña Gómez, la incapacidad de sus dirigentes y liderazgo espurio, no tuvieron la capacidad para realizar la transición, la triangulación y entender que lo inteligente era un liderazgo colegiado, pero la lucha feroz de los sectores en pugna hizo imposible que la racionalidad y el amor al partido imperara por encima de las diatribas grupales.
Siempre escribí artículos en términos conciliatorios, todo fue imposible porque el ego personal y los interés particulares estaban por encima de la institución, además que desde el mismo instante que Miguel Vargas rubricó el “acuerdo de las corbatas azules” con Leonel Fernández y hubo un reparto entre particulares de las altas cortes, ya el partido era controlado por el enemigo. Ahí empezó el principio del final, que hoy impávido contemplamos como una tragicomedia.
Miguel Vargas y un puñado de políticos de su entorno producen la mas indecorosa rendición del PRD. Me permito compartir con ustedes la experiencia histórica de grandes partidos dominicanos que se eclipsaron o disolvieron después de jugar un papel de primer orden político en la nación .
En el Siglo X1X, el partido rojo o baecista, entró en franca decadencia en la década del 1860. Razones: su líder estaba viejo, en el exilio, y los líderes principales del partido habían envejecido, sin que el mismo fuese renovado, por lo que fue reduciendo sus causes internos, dando paso al partido azul del General Gregorio Luperón, y este se convirtió en partido único, siendo el Presidente Ulises Heureaux quien en su gobierno nombró algunos de sus principales dirigentes, y de este modo llegó al ocaso para siempre el partido baecista, convirtiéndose el partido azul en partido único.
El 26 de julio del año 1899, se produce el tiranicidio, el asesinato de Lilis (apodo con que se le llamaba al Presidente Ulises Heureaux), y con él se inicia la liquidación del partido azul, que de ser una plataforma democrática bajo el liderazgo de Luperón se convirtió en el instrumento político electoral del dictador. Los partidos en los países atrasados y sin organización jurídica estos son moldeados a la forma que decida su líder de turno.
Tras las elecciones del año 1930 que condujeron al poder al Presidente General Rafael Leónidas Trujillo Molina, éste también aplastó todos los vestigios de partidos políticos opositores, el Partido Nacional de Horacio Vásquez, el Partido Progresista de Federico Velásquez y fundó el 2 de agosto del 1931 el Partido Dominicano, que le sirvió como instrumento partidista para legitimar por medio de elecciones cada 4 años, los gobiernos surgidos con él a la cabeza, o un títere designado como presidente de la República.
El Partido Reformista, conocido como el partido colorado, dominó el escenario electoral dominicano desde el año 1966 cuando ganó sus primeras elecciones, hasta el año 1994 cuando ganó sus últimas elecciones, las cuales fueron cuestionadas y obligaron a acortar el periodo dos años al Dr. Joaquín Balaguer, quien fue su fundador, presidente y líder. 
 
Hoy esta convertido en una mínima expresión electoral, que es aliado del Partido de la Liberación Dominicana, y le llaman “Partido Bisagra”, y en verdad que desde el año 1996 perdió su identidad y sus portentosas fuerzas electorales, se comporta como un feto papiráceo, por lo que en termino practico terminó su existencia como partido mayoritario de la República Dominicana.
Estas circunstancias y la disolución de los partidos, han sido tratadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A partir de la jurisprudencia dictada por éste en los últimos 15 años y de la doctrina ─eminentemente centrada en la disolución de partidos─ se busca trazar un régimen jurídico de los partidos en el ámbito del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 
 
Porque no es posible que un sátrapa apoyado por el poder del Estado, un partido que es propiedad del pueblo dominicano sea liquidado por cargos y dádivas que deben indigestarlos. Verbigracia la anatema que bajo la égida mas infeliz y desdichada de su historia vive el PRD.
El PLD y su líder coyuntural Danilo Medina desean a cualquier precio la hegemonía del estado y hacer del PLD un partido único, como fue el Partido Azul del dictador Ulises Heureaux y el Partido Dominicano del sátrapa de San Cristóbal, Rafael Leonidas Trujillo, estas son razones suficientes para que el pueblo dominicano, sus hombres, mujeres, obreros, campesinos, profesionales y la sociedad civil en pleno debe cerrar fila en torno al Partido Revolucionario Moderno, la Convergencia por un Mejor País y su Candidato Presidencial Luis Abinader.
El autor es médico. Reside en Santiago.

Cuidado con el presupuesto

 Cuidado con el presupuesto
EL AUTOR es administrador financiero y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

El sábado recién pasado, 6 de junio de 2015, fue aprobada en primera lectura la reforma  constitucional, pendiente la segunda lectura para los próximos días, con el único propósito de restablecer la reelección presidencial, en este caso la repostulación del actual presidente de la República Dominicana, no obstante la oposición de diversos sectores que sostienen que las últimas reformas a la carta magna solo se han hecho para favorecer las ambiciones continuistas de un gobernante que en principios jura ante el pueblo y el Todopoderoso que no se reelegirá pero una vez saboreadas las mieles del poder cambia de parecer encariñándose en continuar ostentando el cargo presidencial.
Se podrían esgrimir muchos argumentos que justificarían la continuidad de un gobernante por más de cuatro años es el caso de algunos países desarrollados como los Estados Unidos de Norteamérica que su constitución permite la reelección una sola vez y pasada la misma el gobernante se retira de por vida de sus aspiraciones presidenciales.
No todos los países se encuentran en condiciones de instaurar la reelección presidencial, inclusive ni una sola vez, debido a la falta de institucionalidad, falta de cultura política, escolaridad y pobreza que arropa a una gran franja de la población, situación que es aprovechada por algunos políticos para perpetuarse en el poder.
Ante estas debilidades, pobreza y precariedades humanas, una vez transcurridas las campañas electorales cargadas de dádivas monetarias, migajas alimentarias y promesas de mejoría de vida a favor de la población más vulnerable estas son olvidadas por las autoridades una vez instaladas en sus cargos.
En un país como la República Dominicana adornado por las condiciones anteriormente señaladas el hecho mismo de un gobernante engreído, endiosado y creyéndose predestinado por la divina providencia busque reelegirse en su cargo conlleva afectar los recursos que apoyan el Presupuesto General del Estado.
  Esto así, ya que el aspirante a reelegirse en contra del parecer de muchas personas tiende acallar esas voces y comprar la conciencia de muchos otros con el dinero del erario lo cual profundiza el déficit presupuestal y fomenta el tráfico de influencia y la corrupción, afectando de paso la alternabilidad en el poder y por ende afectando el proceso democrático del país.  
El hecho de que un partido político o gobernante como actualmente sucede con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el presidente de turno de este partido  que desean perpetuarse en poder por más de dieciséis años buscan la forma de comprar voluntades con el propósito de lograr sus pretensiones, y esto, no se hace con recursos propios sino a través del uso del dinero que a diario le arrebatan a la población mediante másimpuestos.     
El usar los recursos del Estado como hoy sucede y sucedió en el año 2012 cuando el pasado presidente señor Leonel Fernández Reyna dispuso de más de RD$205,000 millones para comprarle el triunfo al actual presidente Danilo Medina Sánchez trae como consecuencia menores recursos a favor de la educación, la salud, vivienda y por ende afectar las condiciones de vida en general de la población.  
El manejar el Presupuesto General del Estado sin un criterio desarrollista sino con el único propósito de disponer de los recursos para fines personales y fines políticos no es la mejor forma de administrar las finanzas públicas en beneficio solo del grupo que ostenta el poder.  
Basta ver y oír los reclamos de las poblaciones y barrios de la capitalclamando por un simple asfaltado de calle o de que se le provea de agua potable sin que se le complazca en sus demandas cuando en campaña se les pintaba pajaritos en el aire. 
Ya que el gobernante de turno ha impuesto sobre muchas voces en contra que se modifique la constitución para satisfacer sus ambiciones personales buscando reelegirse en el cargo apoyado en una falsa popularidad ya que este y su gobierno no han agregado valor a muchos barrios y poblaciones que hoy se caen a pedazos a no ser de repartir mediante sus visitas sorpresas  pequeñas dadivas que más que ayudar a sus moradores solo se constituyen en efectos de publicidad.
Por eso es oportuno hacer un llamado a toda la población para que se mantenga atenta ante las pretensiones del actual incumbente de quedarse en el cargo de presidente por encima de todas las opiniones en contra para que no se use del dinero presupuestado a favor de los planes, programas y proyectos que el pueblo espera que se ejecuten para que se le permita llevar una vida más decorosa.

El derrumbe

 OPINION: El derrumbe
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION:  algomasquenoticias@gmail.com

  • Del endeudamiento improductivo a la pérdida de la soberanía
En 1916, tras la desaparición del Estado dominicano, de resultas de la ocupación estadounidense y de la sustitución de las autoridades dominicanas por gobernadores yanquis, don Federico García Godoy (1857-1924) escribió un ensayo intitulado  El derrumbe
La obra fue censurada y llevada a la hoguera por las autoridades estadounidenses. Algunos ejemplares fueron salvados de las llamas. En 1974, a cincuenta años de la muerte de don Federico, fue publicada nueva vez, con un excelente prólogo de Juan Bosch.
Al leer este libro vemos proyectados en el tiempo el resultado de las malas decisiones  del liderazgo político. 
La corrupción, la ignorancia, la irresponsabilidad, la falta de ideales patrióticos condujeron al desmoronamiento del Estado.. La bandera de la cruz blanca fue sustituida en todos los pabellones por la bandera de las barras y las estrellas. De este modo, se daba sepultura a la segunda república en 1916.
Las menudencias   que nos llevaron al desastre fueron contadas con pelos y señales en la obra del historiador Cesar A. Herrera (De Hartmont a Trujillo. Estudio para la historia de la deuda pública, Sto. Dgo. Colección Banreservas, 2009). 
En 1869, el Presidente Buenaventura Báez contrató un empréstito con un tenedor de bonos privados de Londres, Edward Harmont, mediante el cual comprometía al Estado al pago de 1.472.500 libras esterlinas a cambio de  420.000 libras nominales. 
En el artículo 10 del contrato se entregaban  en garantía las aduanas de Santo Domingo y Puerto Plata. De las cantidades prometidas entraron al tesoro público unas 45.000 libras; Harmont vendió la deuda a otro tenedor, Peter Lawson. 
Durante el Gobierno de Ulises Heureaux, en 1888,  se contrajo otro empréstito con una casa de tenedores de bonos de Holanda,  la Westendorp .  
Heureaux le transfirió el préstamo de la Westendorp   a la  San Domingo Improvement. A partir de entonces, todas las aduanas quedaron  bajo el control estadounidense. Los trastornos continuaron imperturbablemente. 
En 1906,  llega al poder el general Ramón Cáceres, en ese punto y hora,  según el informe Hollander, enviado confidencial del Presidente Roosevelt,  la deuda dominicana ya había alcanzado los 40.269.404.dólares con 83 centavos. Fue así como  Cáceres  firmó  manu militari   la Convención de 1906.  
Tras el magnicidio de  Cáceres en 1911, la deuda continuó creciendo; se contrajeron nuevos empréstitos.  La causa de la destrucción del Estado soberano radica en ese endeudamiento improductivo, que,  produjo primero  una tutela internacional y, posteriormente, tras unos gobiernos canallas, produjo la pérdida total de la soberanía.
Al igual que en  el pasado, hemos llegado a un endeudamiento que compromete la soberanía nacional y que encorseta la capacidad de maniobra del  liderazgo político, que, de tiempo en tiempo, deja la autodeterminación en manos del Fondo Monetario Internacional. O nos pone bajo la tutela de otros acreedores.
Si observamos detenidamente el pobre desenvolvimiento de nuestros vecinos, llegaremos a darnos cuenta cabal de los peligros que nos acechan. La economía haitiana se halla penetrada de una contradicción. 
Por un lado, tiene una altísima inflación, en vista de  su escasísima productividad en todos los renglones y  del  reducidísimo mercado interno. Por otro lado, tiene bajísimos salarios porque el 70% de su población laboral no tiene empleo ni cualificación. De los que tienen empleo,   85% son trabajadores informales o por cuenta propia.
La otra cara  de la moneda es la desigualdad salarial.  Mientras el salario mínimo en Haití anda por los 80 dólares;  en nuestro país se mueve de 175 y 250 dólares. Si a esos hechos se añaden  otros factores, la economía de ese país no produce empleos, y destruye, de tiempo en tiempo,   para darle acceso a  la alimentación a la población de ese país,  el gobierno le abre  las puertas a las importaciones masivas de alimentos..  Otro tanto  hace la ayuda internacional alimentaria. 
Estas operaciones combinadas destruyen a los productores internos.  Muy a menudos  son llevados a la ruina.  Los haitianos han hallado una excusa a esa dinámica de su vida política . Culpan a la República Dominicana de su incapacidad para producir y tratan de que cambiemos la soberanía nacional por negocios.
La trampa de la deuda
La desnacionalización del empleo se ha convertido en el modelo de producción dominicano.  El Gobierno permite que se destruya el empleo en las grandes inversiones de la agricultura, de la construcción, de los servicios e incluso de la buhonería. 
Es decir, que la inversión del Gobierno en grandes obras públicas  no crea empleo ni distribuye prosperidad. Al desempleo que genera nuestra propia economía que no permite soñar con el pleno empleo, se añaden las marejadas de ilegales. 
La repartición de la demanda de trabajos entre dos poblaciones, la nacional y la extranjera, perjudica a los dominicanos.  La población nacional queda fuera del  empleo; la extranjera se implanta.  
Las grandes diferencias salariales entre los dos países desplazan al dominicano; en ese esquema neoliberal: el haitiano resulta menos costoso; anula los gast0s salariales del trabajador formal; permite mayor flexibilidad en los despidos; crea menos obligaciones laborales; derriba definitivamente el crecimiento de los salarios; destruye las posibilidades de modernizar la producción.
La oferta de mano de obra sin cualificación se ha vuelto inagotable. Por lo tanto, la demanda nunca será suficiente para producirles prosperidad a los dominicanos más pobres. Hemos caído en la trampa haitiana. Sin sindicatos  que  los defiendan;  a abandonado por todos los partidos políticos que prefieren complacer a los empresarios; toda la prosperidad  del trabajador dominicano se halla secuestrada.
¿Qué ha hecho el Gobierno para defender los empleos de los trabajadores dominicanos? ¿Cuáles son las medidas que ha tomado para hacer cumplir con la Ley de Trabajo que impone un mínimo de  80% de trabajadores dominicanos?  Para conocer la respuesta ante un problema de tan extrema gravedad, hay que responder otra interrogante. ¿A cuántos empresarios se ha sometido a la Justicia por haber quebrantado las disposiciones de la Ley de Trabajo?             
¿Puede decirse que un Gobierno que ha sido incapaz de transferirle a su propia población los empleos de las grandes inversiones públicas ni los de la agricultura ni los  de los servicios actúa a favor de su población?. Los efectos de la penetración de esta mano de obra desvanecen las conquistas sociales del dominicano.  
¿Adónde han ido a parar todos esos dominicanos, excluidos del bienestar y del crecimiento de la economía?
Muy probablemente son ellos los que han hecho crecer de modo sin precedentes el narcotráfico, la delincuencia, la  emigración ilegal de los dominicanos, la prostitución , el juego, y  las bancas de apuestas. Ante la circunstancia verdaderamente desesperantes de tantos dominicanos, ¿cuáles son las soluciones que ha imaginado el Gobierno para enfrentar el descalabro de tantas familias?
  • En primer lugar, el modelo neoliberal, adoptado por el mando político y por la oposición que aspira a suplantarlo,  ha abandonado a los trabajadores dominicanos. Los ha suplantado con las marejadas de poblaciones llegadas abruptamente de Haití. Se ha destruido el mercado laboral. Se ha desorganizado como en ninguna época anterior la vida del dominicano. Para mantener la paz social el Gobierno  ha llevado la nómina pública de 250 mil personas a más de 800 mil.  El fenómeno parece no detenerse, pudiendo llegar sencillamente a la insolvencia del Estado.
  • En segundo lugar, el Gobierno ha tenido que desarrollar una enorme política asistencialista:  los  programas del Plan Social de la Presidencia; el bonogás, las ayudas a las madres solteras; subsidios al gas licuado; a la tarifa eléctrica,  los comedores económicos, el desayuno y el almuerzo escolar, el impulso a las pymes y mypimes. El modelo  tritura las conquistas sociales de los dominicanos. Hemos  llegado a un callejón sin salida. El Estado dominicano se enfrenta, pues, a un dilema.  O asume las responsabilidad de ponerle punto final y escapa de la trampa, o prolonga la agonía  de nuestra población  y mantiene contra viento y marea ese modelo nefasto.
Para mantener  inalterable el modelo,  el Gobierno echa mano de los préstamos internacionales. Hemos llegado a un endeudamiento sin precedentes. El 42% de los gastos del Presupuesto es para pagar el servicio de la deuda. Pagamos la mitad de lo que producimos.  
Es tal el peso muerto de la deuda que para hacerle frente a las obligaciones de salud, de educación, medio ambiente, el Estado vuelve a emitir nuevas emisiones de bonos. El poder adquisitivo de los salarios ha caído en 48%, y la deuda externa del Estado alcanza ya  los  27.103 millones de dólares, equivalente al 44,9% del Producto Bruto Interno. (Banco Central,2015)  En otros tiempos, la deuda predominante se hacía con organismos multilaterales (Banco Mundial, FMI, BID) o con Gobiernos prestatarios, para grandes proyectos- Estos han sido desplazados por  los tenedores de bonos, que antes representaban  el   21% del monto total  y hoy ya constituyen al 37, 7%., de deudas internas y externas para cubrir los déficits del presupuesto.
De alguna manera, el modelo terminará anulando la soberanía. ¿Podrá nuestro país, mantener permanentemente excluido a los dominicanos  del bienestar y del empleo, y financiar un modelo que tritura a la nación con préstamos internos y externos? Llega un momento que estas políticas colapsan vertiginosamente.  
Ni el mandato de las Naciones Unidas ni la ayuda internacional  ni las distintas ONG convertirán a Haití en un país rico. Sin recursos apreciables, sin capital humano, sin instituciones y completamente entregado al asistencialismo internacional, Haití seguirá gravitando negativamente en la sociedad dominicana. 
En ese marco, si cuando menos se aplicara la Ley de Protección al mercado laboral dominicano es decir, que el Gobierno no hiciera nada que perjudique al país, tuviéramos razones para la esperanza
Algunas sociedades han aprendido de sus fracasos. La historia ha estado presente para ilustrar permanentemente con el  ejemplo de un pasado llenos de claudicaciones y caídas.  Los dos líderes más importantes del siglo XX, Juan Bosch  y Joaquín Balaguer rechazaban  el endeudamiento externo, porque vivieron en carne propia la desaparición del Estado en 1916. Los discípulos, al parecer,  han olvidado las lecciones de sus maestros. O, quizá, algo peor:  han decidido traicionarlos.

Desde el PRD, Guido Gómez Mazara trabajaría a favor de Abinader

algomasquenoticias@gmail.com Desde el PRD, Guido Gómez Mazara trabajaría a favor de Abinader
Guido Gómez Mazara, dirigente del PRD
SANTO DOMINGO.-El dirigente perredeísta Guido Gómez Mazara llamó a las bases del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a una desobediencia nacional en protesta por el acuerdo entre Miguel Vargas y Danilo Medina, el cual -a su juicio- fue suscrito sin consultar a nadie y de manera dictatorial.
Explicó que Vargas actuó de manera personal y de espalda a las bases del partido, por lo que no puede imponer a nadie sus caprichos.
Entrevistado por Ramón Núñez Ramírez en el programa “Propuesta Semanal”, que se difunde por Telesistema, Gómez Mazara anunció que recorrerá el país para contactar a las bases del PRD e impedir que voten a favor del gobierno.
“Cuando tu veas la cara de Danilo en la boleta del PRD no es verdad que van a votar al presidente, eso no es verdad”, expresó.
El dirigente perredeísta criticó la actitud “entreguista” de Miguel Vargas, a quien desafió a que lo expulse del PRD. “Que se atreva a expulsarme del partido, que se atreva”, recalcó.
Trabajaría por Abinader
Por otra parte, dijo que trabajaría por la candidatura de Luis Abinader porque es el que mejor propuesta ha presentado e instó a las bases del PRD a que apoyen esa candidatura del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Propuso una coalición de movimientos sociales y políticos que establezca cuales son las políticas afines que demanda la sociedad y que si Luis y la convergencia representan esa corriente, “trabajamos en pos de esa línea para respaldar al candidato presidencial del PRM”.

MEXICO: El PRI gana las elecciones al Congreso en unos comicios marcados por la violencia

algomasquenoticias@gmail.com MEXICO: El PRI gana las elecciones al Congreso en unos comicios marcados por la violencia
MEX88. MORELIA (MÉXICO), 07/06/2015.- El candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para el gobierno del estado mexicano de Guerrero, Héctor Astudillo (c), celebra hoy, domingo 7 de junio de 2015, luego de que un conteo de salida lo señala como ganador, en Morelia (México). Los candidatos Héctor Astudillo y Beatriz Mojica, de PRI y PRD, respectivamente, aseguraron estar por delante en los resultados de las elecciones a gobernador. EFE/Francisca Meza
MEXICO.- El gubernamental PRI, partido del presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha ganado este domingo los comicios al Congreso en una votación que incluía elecciones locales y que ha dejado incidentes violentos en las regiones más pobres del país y sorpresas, como el triunfo del primer candidato independiente a gobernador de un estado.
Según los primeros resultados preliminares, difundidos por el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha obtenido entre el 29,87 y 30,85 % de los votos a la Cámara de Diputados, si bien tendrá menor número de escaños que en la anterior legislatura.
Por detrás del PRI ha quedado el conservador Partido Acción Nacional (PAN), con entre el 21,47 y 22,20 % de los votos, y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), que ha obtenido entre el 11,14 y 11,81 % de los sufragios. Con esos votos, el partido oficialista lograría entre 196 y 203 de los 500 asientos de la Cámara baja frente a los 214 de la legislatura pasada; el PAN, entre 105 y 116, y el PRD, entre 51 y 60.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha obtenido entre 41 y 48 diputados, lo que representa su mejor resultado histórico y podría permitir al PRI, del que es socio, conseguir la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados si logra el apoyo de otro viejo aliado, Nueva Alianza, que acumuló entre 9 y 12 escaños.

Victoria amarga

Pese a la victoria, el presidente del PAN, Gustavo Madero, ha recordado en declaraciones a la cadena Televisa que ésta ha sido “la peor votación del PRI”, que gobernó de forma ininterrumpida entre 1929 y 2000, “en toda la historia, salvo en 2006″.
Córdova ha informado también que la participación en el país se ha situado “entre el 47,25 y 48,51 %” y ha destacado la forma “pacífica y ordenada” en la que votaron los mexicanos, “refrendando así la voluntad de contar con un país democrático y en consecuencia políticamente plural”.
Antes de que se conocieran los resultados, Peña Nieto ha afirmado que “la democracia avanza” en su país al reconocer el compromiso de los mexicanos que acudieron a votar pese a algunos “actos violentos”.

Incidentes en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas

De esta forma, el presidente se refería a los incidentes registrados en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, situados en la franja sur del país y los más pobres e indígenas de México. 
La tensión se adueñó del municipio guerrerense de Tixtla, donde se  encuentra la Escuela Normal (de magisterio) de Ayotzinapa, a la que pertenecían los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre pasado a manos de policías corruptos y miembros de la delincuencia organizada.