Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 1 de julio de 2015

TSE e ITLA firman acuerdo mejorará plataforma tecnológica y el servicio

algomasquenoticias@gmail.com TSE e ITLA firman acuerdo mejorará plataforma tecnológica y el servicio




SANTO DOMINGO (EFE).- El Tribunal Superior Electoral (TSE) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), firmaron un acuerdo para capacitar a todo el personal de la Alta Corte en herramientas tecnológicas, con el objetivo de mejorar la plataforma informática que permitan ofrecer un mejor servicio al ciudadano.
Mediante la firma, las partes también se comprometieron a compartir información documental y publicaciones, así como experiencias y buenas prácticas, con el fin de optimizar el desarrollo institucional de ambas en materia de información jurídica y jurisprudencial.
Las rúbricas fueron efectuadas por el presidente del TSE, Mariano Rodríguez Rijo y el rector del ITLA, José Armando Tavárez, durante un acto realizado en las instalaciones de la alta corte.

Observatorio de Derechos Humanos exige a la RD solucione la “crisis migratoria”

algomasquenoticias@gmail.com Observatorio de Derechos Humanos exige a la RD solucione la “crisis migratoria”
José Miguel Vivanco
SANTO DOMINGO.- Decenas de miles de dominicanos de ascendencia haitiana continúan en una situación legal indefinida y sin posibilidad de ejercer sus derechos fundamentales, denunció la organización Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch).
La entidad pidió a la Comunidad del Caribe (Caricom) que antes de aceptar el ingreso de la República Dominicana a ese organismo le exija que solucione la “crisis de desnacionalización”.
José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas del Observatorio de Derechos Humanos, dijo en rueda de prensa que la República Dominicana “está negando el derecho a una nacionalidad a decenas de miles de ciudadanos y, a pesar de mensajes contradictorios, las autoridades de ese país están deteniendo a personas y expulsándolas hacia el otro lado de la frontera”.
Un informe titulado “Somos dominicanos, somos dominicanas: Privación arbitraria de la nacionalidad en la República Dominicana”, hecho público este miércoles por el Oservatorio presentó casos de 13 provincias que asegura sustentan sus conclusiones.
“La República Dominicana está negando el derecho a una nacionalidad a decenas de miles de ciudadanos y, a pesar de mensajes contradictorios, autoridades están deteniendo a personas y expulsándolas hacia el otro lado de la frontera”, dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas del Observatorio de Derechos Humanos.
En la rueda de prensa en la que fue presentado el informe “Somos dominicanos, somos dominicanas: Privación arbitraria de la nacionalidad en la República Dominicana”, los periodistas preguntaron a Vivanco si el Observatorio cuestionará las deportaciones de haitianos que realiza Bahamas y otros países, pero el activista se negó a contestar..
Los periodistas también pidieron a Vivanco que presentará pruebas que sustentaran sus denuncias y éste, de nuevo, evadió el tema.
El Observatorio, además, solicitó a la Junta Central Electoral (JCE) que detenga la transcripción y la anulación de actas de nacimiento de ciudadanos inscriptos y que ratifique “inmediatamente” el estatus legal y la validez de los “documentos de nacionalidad existentes”.
Pidieron también al organismo electoral que implemente protocolos de inscripción que aseguren que los padres dominicanos puedan reconocer adecuadamente a sus hijos e inscribirlos como nacionales dominicanos al momento del nacimiento.
Asimismo, demandó del Gobierno que se asegure de que la Dirección General de Migración y las Fuerzas Armadas no promuevan medidas que expulsen hacia Haití a “dominicanos desnacionalizados”.
Solicitó a las autoridades de Haiti “asegurar la rápida documentación de migrantes haitianos que viven en la República Dominicana, lo cual incluye brindar un mayor acceso a sedes de consulado, trabajar con el gobierno dominicano para establecer un protocolo que permita identificar a dominicanos desnacionalizados que han sido deportados y reclamar a la República Dominicana que sean regresados prontamente”.
Videos cortesía de CDN.
jt/am

Cuba y EU abrirán embajadas 20 de julio

algomasquenoticias@gmail.com Cuba y EU abrirán embajadas 20 de julio


LA HABANA.- Cuba y Estados Unidos abrirán sus embajadas en Washington y en La Habana respectivamente a partir del 20 de julio, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla en una nota oficial.
La Cancillería cubana recibió hoy de manos del jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en la isla, Jeffrey DeLaurentis, una carta del presidente Barack Obama dirigida a su homólogo Raúl Castro, en la que “confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales”.
La apertura de las sedes diplomáticas será a partir del 20 de julio de 2015, de acuerdo al comunicado de la Cancillería cubana divulgado en su página web.
DeLaurentis fue recibido esta mañana por el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina, al que entregó una carpeta con la misiva de Obama.
En las próximas horas se espera la intervención de Obama en Washington sobre el acuerdo al que han llegado los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos para restablecer sus relaciones diplomáticas.
En la isla, por el momento, no se ha anunciado ninguna comparecencia pública del presidente Raúl Castro o de su Gobierno al respecto.

Detienen 25 haitianos indocumentados que instigaron protestas en Valverde

algomasquenoticias@gmail.com Detienen 25 haitianos indocumentados que instigaron protestas en Valverde


Valverde (R. Dominicana), (EFE).- La Policía Nacional y el Ejército apresaron hoy a 25 haitianos, la mayoría indocumentados, por raptar y obligar a decenas de sus compatriotas de comunidades bananeras y arroceras de Valverde a formar parte de una protesta organizada ayer para exigir un aumento de sueldos.
Las autoridades acusan a los detenidos de irrumpir en propiedades privadas, y de insubordinación en contra de la fuerza pública, ya que, supuestamente, atacaron con piedras y palos a miembros de la Policía, informó hoy el Cuerpo.
También se les acusa de poner en peligro a personas indefensas, al entrar en parcelas cultivadas de bananos y arroz, portando armas blancas, palos y piedras, y profiriendo amenazas para que sus compatriotas se sumaran a la movilización.
La Policía dijo que entre los arrestados se encuentran Deluis Cemet y Dutoit Louis, de los que dice son reincidentes protagonizando protestas en localidades del noroeste dominicano en reclamo de supuestas reivindicaciones laborales.
Los detenidos fueron conducidos a la Cuarta Brigada del Ejército de República Dominicana en Mao, de la provincia de Valverde y, posteriormente, entregados a las autoridades de Migración.
Trabajadores agrícolas haitianos protestaron ayer en las calles de las localidades de Hatico, la Yagua y Pueblo Nuevo, de la provincia de Valverde, al noroeste del país, exigiendo aumento de sueldos, ya que solo cobran 200 pesos dominicanos por día trabajado.
Jonfrry Pierre, uno de los portavoces de la protesta, informó a medios locales de que ellos exigen que los propietarios de las parcelas agrícolas aumenten sus jornales de trabajo, hasta los 300 pesos para compensar gastos derivados de transporte y alimentación, y que, supuestamente, sus empleadores les niegan. EFE

Amnistía Internacional emite informe sobre ley naturalización de haitianos

algomasquenoticias@gmail.com Amnistía Internacional emite informe sobre ley naturalización de haitianos


SANTO DOMINGO (EFE).- Amnistía Internacional (AI) emitió un informe este miércoles sobre los resultados de la aplicación en República Dominicana de la Ley 169-14 de naturalización de personas de ascendencia haitiana, que finalizó el pasado 1 de febrero.
Una delegación del organismo visitó el país entre el 14 y el 27 de junio “para evaluar la situación de las personas que fueron privadas de su nacionalidad dominicana por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional”, así como para “evitar la expulsión de esas personas y otras violaciones de derechos humanos”.
AI reconoce en su informe que la Ley 169-14 de naturalización trató de ofrecer una solución a las personas de ascendencia haitiana “a quienes se les negaron durante años sus documentos de identidad, incluidos los que quedaron apátridas por la sentencia del Tribunal Constitucional de 2013″.
Además, la organización acogió con satisfacción el anuncio que el pasado 26 de junio hizo la Junta Central Electoral de que 55.000 personas nacidas en la República Dominicana de padres extranjeros indocumentados y cuyo nacimiento fue registrado (el llamado grupo A), podrán acceder a sus documentos de identidad.
Sin embargo, a la organización le preocupa la existencia de un registro civil separado para los certificados de nacimiento de las personas incluidas en esa lista de 55.000, y que describe como un “libro de transcripción que no está bien definido en la ley y que en el futuro podría llevar a actos de arbitrariedad”.
Además, Amnistía Internacional asegura que, en este periodo, su delegación “ha seguido documentando casos de decenas de personas cuyos derechos han sido descuidados o severamente afectados debido a la negativa del Estado a proporcionarles los documentos de identidad que les corresponden”.
El organismo asegura haber presenciado obstáculos burocráticos y procesales que impidieron a las personas afectadas acceder a sus documentos de identidad en varias comunidades hasta el 22 de junio.
“Las autoridades deben permitir un proceso de seguimiento exhaustivo en el que participen organizaciones de la sociedad civil, que confirmen que la población del llamado grupo A recibe sus documentos, pueden inscribir a sus hijos y tienen todos los derechos que les otorga la ciudadanía”, indicó la entidad.
Por otra parte, esas personas tendrán que pasar por un proceso más largo para inscribir ahora a sus hijos del que habrían pasado si hubiesen podido registrarlos dentro de los 60 días siguientes a su nacimiento, por lo que AI cree que las autoridades dominicanas deben proporcionarles ayuda legal y financiera, “ya que el retraso en la inscripción es imputable al Estado”.
En cuanto al denominado grupo B, formado por los nacidos en el país de padres extranjeros indocumentados, y cuyos nacimientos no se registraron, la organización mostró su preocupación porque muchas de las 8.755 personas que se inscribieron en el Plan de Naturalización, “no han recibido una respuesta a su solicitud 5 meses después de su vencimiento”.
Aunque “su situación sigue siendo incierta”, a la entidad le inquieta más la suerte de los que no se acogieron a la ley de naturalización, ya que las autoridades dominicanas “no parecen reconocer que muchas personas se quedaron fuera del proceso, y niegan que la gran mayoría siguen siendo apátridas”.
AI asegura haber entrevistado a decenas de personas que no se inscribieron en el plan de naturalización debido a varias razones, entre ellas el desconocimiento del proceso, la falta de recursos para pagar por los documentos solicitados o la incapacidad para aplicar dentro de la fecha límite.
Otro de los motivos fue la imposibilidad de obtener los documentos de identidad de sus padres, un requisito que, según AI, no está previsto en el reglamento de aplicación de la norma, pero que impusieron la mayoría de unidades de aplicación.
Tras el vencimiento del plazo establecido por la ley 169-14 el 1 de febrero 2015, actualmente no existe ningún recurso legal para las personas menores del grupo B que no pudieron acceder a la nacionalidad dominicana ni obtener documentos de identidad, esenciales para el ejercicio de derechos humanos como el acceso a una educación superior, a atención médica o a un empleo.
Este grupo representa una de las poblaciones más vulnerables y marginadas de República Dominicana, la mayoría vive en la pobreza extrema en comunidades rurales remotas, corren el riesgo de violencia y explotación y, debido a su condición de indocumentados, son incapaces de mejorar su situación socio-económica y registrar a sus propios hijos.
AI denunció que, en algunas partes del país, los hospitales les niegan el correspondiente certificado a los nacidos de madres haitianas o dominicanos de ascendencia haitiana, lo que impide automáticamente la declaración de nacimiento de los bebés.
Las autoridades dominicanas han reiterado a los representantes de AI que no hará deportaciones masivas, y se han comprometido a evaluar cada caso individualmente y con garantías procesales.
Si las personas de los grupos A o B fueran interceptadas por los oficiales de inmigración o detenidas, serán fácilmente identificadas y protegidas de la expulsión, mientras que los indocumentados que dicen haber nacido en el país tendrán que demostrarlo mediante un proceso de entrevistas.
Amnistía Internacional agradece a las autoridades dominicanas su disponibilidad para reunirse con los delegados de la organización, proporcionar información, y entablar un diálogo constructivo.

Haití teme por seguridad regional ante llegada miles personas desde R. Dom.

algomasquenoticias@gmail.com Haití teme por seguridad regional ante llegada miles personas desde R. Dom.


PUERTO PRÍNCIPE.- La llegada incontrolada a Haití de miles de personas provenientes de República Dominicana representa una amenaza para la seguridad regional, alertó el martes el ministro haitiano de Exteriores, Lener Reneaud.
El plan dominicano de regularización de extranjeros finalizó el 17 de junio y, desde entonces, más de 17.000 personas entraron a suelo haitiano.
“Esta situación representa un riesgo de catástrofe humanitaria, un factor de desestabilización para el país, una amenaza grave a la seguridad interna y la seguridad regional”, declaró Lener Reneaud ante los representantes de la ONU y los embajadores extranjeros en Puerto Príncipe.
Reneaud, preocupado por una situación que supera a las fuerzas del orden de su país, explicó a la prensa que el gobierno de Haití quería obtener un protocolo de acuerdo con su vecino dominicano para organizar las repatriaciones.
Minado por una pobreza extrema y un paro endémico, Haití afronta una inseguridad creciente, principalmente en los grandes suburbios de la capital.
Después de 11 años de existencia, la misión de Naciones Unidas para la estabilización de Haití procede a la retirada progresiva de sus cascos azules y mantendrá en suelo haitiano 2.000 oficiales de policía para asistir a los agentes locales.
Las relaciones entre los dos países que se dividen la isla de La Hispaniola se deterioraron después de un cambio de la política migratoria de República Dominicana.
En octubre de 2013, un fallo de la más alta jurisdicción decidió que “los niños nacidos en el país con padres extranjeros en tránsito no tienen la nacionalidad dominicana”, una decisión retroactiva a 1929 que convirtió, de facto, en apátridas a más de 250.000 personas, principalmente, hijos de padres haitianos.
Ante la presión internacional, el gobierno de República Dominicana lanzó el plan nacional de regularización de extranjeros, pero la mayoría de personas afectadas por el plan no pudo finalizar el procedimiento antes del 17 de junio. Estos miles de personas están hoy amenazados de expulsión hacia Haití.
La Organización de Estados Americanos (OEA) anunció que mandará una misión a República Dominicana para analizar esta situación “preocupante”.

Presidente de la JCE refuta acusaciones del Embajador de Haití ante la OEA

algomasquenoticias@gmail.com Presidente de la  JCE refuta acusaciones del Embajador de Haití ante la OEA
Roberto Rosario
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Junta central Electoral (JCE), Roberto Rosario, refutó las declaraciones del embajador de Haití ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Boccit Edmond, quien acusó este martes a la República Dominicana de violar los derechos humanos.
Rosario recordó a Edmond que el real violador de los derechos de los haitianos es su propio gobierno.
Agregó que la ineficacia de las autoridades haitianas para documentar a sus nacionales en República Dominicana impidió que miles de esas personas se acogieran al referido plan y legalizaran su estatus migratorio.
Edmond denunció que el Programa de Regreso Voluntario implementado por el gobierno dominicano para facilitar el retorno de personas que no pudieron acogerse al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros,  no es más que “una treta” para forzar a los haitianos a que abandonen el territorio dominicano.
En una intervención ante el pleno del Consejo Permanente de la OEA, advirtió que su país no recibirá repatriados nacidos en la República Dominicana, ya que a éstos les corresponde la nacionalidad dominicana.
Dijo que en República Dominicana se está violando la Declaración Universal de los Derechos Humanos y aplicando leyes con retroactividad en perjuicio de los desendientes de haitianos.
Video cortesía de CDN.

Condenan a 30 años de prisión a un hombre intentó asesinar a otros dos en PP

algomasquenoticias@gmail.com

PUERTO PLATA.- El Tribunal Colegiado de esta jurisdicción condenó a 30 años de prisión a un hombre que en noviembre de 2013 intentó asesinar a otros dos en la comunidad Río Grande, del municipio de Altamira.
Condenan a 30 años de prisión a un hombre intentó asesinar a otros dos en PPJorge Gabriel Báez Abreu fue encontrado culpable de tentativa de asesinato contra Henry Natanael Veras López y Pedro Parra Almonte.
Según la Fiscalía, Báez Abreu interceptó el vehículo en que viajaban las víctimas y, sin mediar palabras, baleó en la cara, brazos y espalda a Veras López, mientras Parra Almonte resultó con lesión permanente en los ojos.
El imputado deberá purgar su pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Felipe, de esta ciudad.

Abinader se compromete a instaurar en RD nuevo modelo educativo

algomasquenoticias@gmail.com Abinader se compromete a instaurar en RD nuevo modelo educativo
Luis Abinader
SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, expresó su determinación de instaurar desde el Estado un modelo educativo vinculado a un proyecto de nación.
En un mensaje dirigido a  los educadores del país con motivo de celebrarse el Día del Maestro, Abinader aseguró que tan pronto inicie su gestión de gobierno creará las condiciones necesarias para materializar un verdadero cambio educativo.
“Un cambio educativo que trascienda la propaganda y se convierta en el más importante factor del desarrollo nacional y realización personal de nuestros ciudadanos, para lo cual convertiremos la Presidencia de la República en una aliada solidaria del magisterio, y de la dignificación de su labor”, subrayó.
El dirigente opositor ponderó el rol de los maestros como moldeadores de la conciencia ciudadana y del universo de valores de las jóvenes generaciones y ratificó el compromiso de asumir a los educadores como los funcionarios más importantes del Estado Dominicano.
El candidato presidencial del PRM   saludó “la feliz coincidencia” de que el Día del Maestro coincida con el cumpleaños del fallecido presidente Juan Bosch, a quien consideró uno de los más importantes edificadores de la conciencia democrática del pueblo y de la importancia de que el país cuente con un Estado de Derecho en el que imperen el respeto a la Constitución y las leyes.

García Fermín afirma Abinader se consolida como líder oposición

algomasquenoticias@gmail.com García Fermín afirma Abinader se consolida como líder oposición
Franklin García Fermín.
SANTO DOMINGO.- El doctor Franklin García Fermín, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), afirmó que Luis Abinader se afianza como la principal opción alternativa para las elecciones presidenciales de 2016, alcanzando una intención de voto de hasta un 42 por ciento. 
Este señalamiento lo hizo al participar como panelista en la “VII Cumbre Mundial de Comunicación Política “, celebrada en la UASD, y desarrollar el tema “Comunicación política y posicionamiento electoral de Luis Abinader”. 
“El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno mostró su carta de presentación como dirigente sin alborotos ni estridencias, pero sí dando notaciones bien claras de sus proyecciones políticas, debido a su sencillo y preciso discurso que forma parte de la imagen política que ha ido diseñando con consejos oportunos de sus asesores de cabecera”, indicó el profesor universitario. 
Afirmó que  Abinader es un fenómeno político capaz de romper paradigmas, ya que hace un año no era ampliamente conocido y hoy es el líder de la oposición.  
El doctor García Fermín señaló que posicionar la imagen y marca política Luis Abinader ha sido fácil, ya que ha conectado con un segmento importante de la población, desarrollando un discurso franco y sincero. 
“Con eficiencia, honradez y creatividad, Luis Abinader devolverá la fe y la confianza al pueblo dominicano”, concluyó el vocero del candidato presidencial del PRM.

Cámara de Comercio replantea problemas

algomasquenoticias@gmail.com SAN CRISTOBAL: Cámara de  Comercio replantea problemas
Directivos de la Cámara de Comercio de San Cristóbal, son ecuchados por los regidores
SAN CRISTOBAL.- Directivos de la Cámara de  Comercio de este municipio celebraron un encuentro con una comisión de regidores del cabildo local con el objetivo de analizar  los múltiples problemas que afectan a esta comunidad.
Emmanuel Dionisio Ramírez, presidente de la cámara, dijo que la actividad se desarrolló con rotundo éxito debido a que se rindió un informe de los problemas.
Ramírez señaló que entre los temas expuestos están elo taponamiento vehicular, la acumulación de basura, los hechos delictivos, escasez de agua potable, apagones, y   traslado del mercado viejo al nuevo en la comunidad de Canatisca.
Por la Cámara de Comercio estuvieron presentes los señores Sonel Guillén, José Francisco Martich, William Sánchez, Lesseps de León, Víctor Manuel Montás y Julio César Payano.
Asistieron los regidores Angri Reinoso, Niris Faxas, Mercedes Paulino, Diomar de la Rosa, José Almonte, Sagrario de la Rosa,  Alfonso Perozo,  Robert Pérez  y Daniel Araujo.

Embajada RD invita presentación libro

algomasquenoticias@gmail.com URUGUAY: Embajada RD invita presentación libro


URUGUAY.- La embajada de la República Dominicana en Montevideo invitó a la comunidad al acto de presentación del  libro “No siempre el café está caliente”, de Rafael Pineda,  miembro de esa delegación diplomática.
El acto se efectuará el martes 7 de julio en la sala Mario Benedetti, de la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU).
Harán la presentación  los críticos literarios Carlos Marenales y Hebert  Benítez.
Intervendrán el embajador dominicano Daniel Guerrero y la presidenta de la Casa del Escritor, Lilian Hirigoyen.
Hechos que han marcado la historia del mundo como las guerras en el Medio  Oriente, la invasión militar a la República Dominicana en el 1965, la muerte prematura a la democracia con los derrocamientos de Juan Bosch y Salvador Allende, tragedias de  terremotos en el Caribe,  son los temas principales del  libro, entre otros que marcaron la vida del autor.
En la obra se entrelazan la poética con los paisajes y vivencias de Uruguay  y de un Chile que aún grita la tragedia del 11 de setiembre, donde murieron un presidente, un poeta por el que  el autor puso en riesgo  su vida para conocerlo y un artista (Víctor Jara) aún sollozado por quienes estiman el sentido de su canto.
El amor es el marcador de las 68 páginas de la obra publicada en pequeño formato por la Editorial Antítesis, que dirige Hebert  Benítez.
El acto  está pautado para las 19h30 del día rriba indicado.

Dominicanos en NY rinden homenaje a Juan Bosch

algomasquenoticias@gmail.com Dominicanos en NY rinden homenaje a Juan Bosch


NUEVA YORK.-Un grupo de dominicanos depositó una ofrenda floral en la Plaza Profesor Juan Bosch, del sector Washington Heights, en el Alto Manhattan, con motivo del 106 aniversariodel natalicio del fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
La actividad fue organizada por la seccional estatal del PLD y la Fundación Profesor Juan Bosch, fundada por el arquitecto Eduardo Selman, miembro del Comité Político y Secretario de Dominicanos del Exterior de ese partido.
La conducción del evento estuvo a cargo de Santo Acevedo, quien instituyó en Nueva York la Fundación Profesor Juan Bosch, presidida por la abogada Miguelina Concepción, quien agradeció el gesto y el apoyo de Selman y al embajador Francisco Cortorreal, presidente del PLD aquí.
“Gracias a Selman y a Cortorreal, por primera vez la Fundación pudo celebrar en la casa principal peledeísta una serie de actividades para resaltar los ideales del profesor Juan Bosch”, dijo Concepción.
Selman no estuvo presente en el acto porque viajó a la República Dominicana para participar en la reunión del Comité Político del PLD y cumplir con asuntos de Estado, en su condición de cónsul general en Nueva York.
Asistieron, entre otros, Francisco Fernández, Víctor Compres, Pedro Pablo Zorrilla, Emiliano Pérez Espinosa, Darío Medina, Jacqueline Guilamo, Miguelina Encarnación, Sobeira Duran, Cecilia Báez, Ana Vargas y Raúl Muñoz.
homelos
jt/am

Aisha Syed ofrece concierto violín

 SUIZA: Aisha Syed ofrece concierto violín
Aisha Syed

SUIZA: 

Por RAFAEL ANTONIO ACOSTA algomasquenoticias@gmail.com
BERNA.- La violinista dominicana Aisha Syed ofreció un concierto en esta capital como parte de su tour “Fantasie: Europe”.
El evento tuvo lugar en el teatro Yehudi Menuhin a las 7:30 de la noche, con el auspicio de la Embajada de la República Dominicana ante la Confederación Suiza.
Aisha estuvo acompañada en el escenario por el pianista Slava Spiridonov.
El embajador dominicano, Julio Simón Castaños Zouain, presento a la violinista y agradeció la presencia del público presente. “Esta noche la cultura dominicana deja de lado el acordeón, la tambora y la güira y toma un violín Stradivarius de la mano de esta virtuosa mujer dominicana”, agregó.
Al evento asistieron miembros del cuerpo diplomático acreditado en Suiza, así como funcionarios del gobierno federal y personalidades tanto suizas como dominicanas.
La presentación de la destacada violinista dominicana fue recibida con agrado y gran atención, y cautivó con su magistral interpretación a todo el público presente, el cual puesto de pie le rindió una ovación.

CONCLUYEN DE MANERA EXITOSA LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS, Y CULTURALES

algomasquenoticias@gmail.com

Personas _viendo_el_Cruce














Personas _viendo_el_Cruce Una gran cantidad de personas asistió a los parques  Tercera República,  y Ramón De  Wind Lavandier  para presenciar  la Competencia de Natación Cruce del Rio Higuamo ida y vuelta.
El Sindico_observando_nadadores




  







El Sindico_observando_nadadores  Personas en_Cruce_Rio_Higuamo  Funcionarios  Ganadores 1  Dany Sori  al igual que el pasado año, se adueñó del primer lugar, Frank Mejía ocupó  la segunda posición, e Israel Villanueva tuvo que conformarse con el tercer puesto. Al primer lugar se le entregó RD10,000.00; al segundo RD$5,000.00, y al tercer lugar RD$3,000.00.
Personas en_Cruce_Rio_Higuamo




  






















Palo  Ganadores palo_encebando  A esta competición se sumó  la del Concurso del Gran Palo Encebado actividad  a la que se le asignó dos días dentro las celebraciones de las Fiestas Patronales San Pedro 2015.  
Funcionarios












Comiendo












Pollos    Comiendo  Ganadores  Mientras que  la  comilona la gananaron Bolivar Garo  ( RD$2,000.00)  y Emilio Febles (RD$1,000.00).
Ganadores 1





  






Domino  Domino B  Domino A  Además de la  realización del  Torneo de Dominó  organizado por el Club Ron Dominó.  Cuyo escenario fue el Parque Ramón De  Wind Lavandier .Desfile de_las_Reinas

Desfile de_las_Reinas   Reinas de_cerca  A agregamos el recorrido por los diferentes barrios hecho por Génesis Howel, Maria Rodríguez y Heidy Bello; Reina, Virreina, y Princesa respectivamente de esa tradicional celebración.
Palo
Ganadores palo_encebando









Pollos
Ganadores
Domino
Domino A

ALCALDÍA DE S.P.M. ENTREGA CHEQUES POR UN MONTO DE RD$95,000.00 A IGLESIAS EVANGÉLICAS

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís, a través de la Vicealcaldía, entregó cheques por un monto total de RD$95,000.00  a cuatro iglesias asociadas en la Confraternidad de Iglesias Evangélicas.  
Tala

Tala  A la Iglesia Movimiento Evangelístico de Vida Iglesia Jehová Reina, en Villa Faro, y pastoreada por Ana Talía de la Cruz,  recibió un cheque de RD$20,000.00  para la compra de materiales de construcción.  Altagracia Ramos  También en el Barrio Villa Faro para la compra de sillas plásticas se le entregó una partida financiera RD$15,000.00  a la Iglesia Pentecostal de Jesucristo, pastoreada por Altagracia Ramos.  


Altagracia Ramos
Mario Araujo_Castro  En la Punta Pescadora para la compra de materiales de construcción se le entregó un cheque de RD$30,000.00 a la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios Bethania, pastoreada por Mario Araujo Castro.  

Mario Araujo_Castro
Modesto Marcial_  De igual manera, a la Iglesia de Dios de la Profecía Colina I, pastoreada por Modesto Marcial Contreras y localizada en Colina I, para la compra de materiales de construcción RD$30,000.00  Representando al alcalde arquitecto Tony Echavarría, la vicealcaldesa licenciada Salvadora Sabino en compañía del licenciado Radhamés Muñoz, entregó los cheques. 
Modesto Marcial_








Cuba y EEUU anunciarán reapertura de embajadas este miércoles

algomasquenoticias@gmail.com

Estados Unidos y Cuba anunciarán este miércoles que han llegado a un acuerdo para abrir embajadas en sus respectivas capitales, después de más de seis meses de negociaciones, según adelantaron el martes fuentes de la Casa Blanca.
El presidente de EEUU, Barack Obama, y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, hablarán sobre el anuncio "mañana por la mañana", según dijo a periodistas un funcionario de la Casa Blanca, que pidió el anonimato.
"Anunciaremos formalmente mañana que Estados Unidos y Cuba han llegado a un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas formales y abrir embajadas en las respectivas capitales", señaló el funcionario.
Meses atrás, Obama y el presidente de Cuba, Raúl Castro, sorprendieron al mundo con su histórico anuncio, el pasado 17 de diciembre, de que iniciarían un proceso para restablecer las relaciones diplomáticas, rotas en 1961.
Desde entonces, ha habido cuatro rondas formales de negociación, dos en La Habana y dos en Washington, para concretar la apertura de las embajadas en las respectivas capitales, que se erigirán en los edificios que ahora ocupan las secciones de intereses de ambos países.
La apertura de embajadas cerrará la fase del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero no la total normalización, ya que para eso es necesario, según La Habana, el levantamiento del embargo económico impuesto a la isla en 1962 y la devolución de los terrenos que ocupa la Base Naval de Guantánamo, temas difíciles de resolver.
La última ronda de negociación, celebrada en mayo en Washington, culminó con el mensaje de que la apertura de las sedes diplomáticas estaba cerca, una idea que se reforzó el día 29 de ese mes, cuando se oficializó la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado de EE.UU.
El funcionario de la Casa Blanca no precisó este martes  si ya hay una fecha para la reapertura de las embajadas, una ceremonia para la que se espera que Kerry visite La Habana.
Ese viaje, que marcaría el de más alto rango de un funcionario estadounidense a Cuba en más de medio siglo, podría no ser inminente, dado que el jefe de la diplomacia de EE.UU. se encuentra en Viena para las negociaciones nucleares con Irán y el plazo para alcanzar un acuerdo en ese tema se aplazó hoy hasta el 7 de julio. 
Para Obama, terminar con el distanciamiento con Cuba es un elemento primordial de su legado en política exterior. El mandatario ha pregonado durante mucho tiempo el valor de las relaciones bilaterales y ha alegado que el embargo comercial de Estados Unidos sobre la isla comunista ubicada a sólo 145 kilómetros (90 millas) de la Florida no era efectivo.
Desde finales de la década de 1970, Estados Unidos y Cuba han operado misiones diplomáticas denominadas secciones de intereses en La Habana y Washington respectivamente. Las misiones están técnicamente bajo la protección de Suiza, y no gozan del mismo estatus que una embajada plena.
Obama también quiere que el Congreso derogue el embargo económico contra Cuba, aunque enfrenta resistencia de los republicanos y de algunos demócratas. Quienes se oponen a la normalización con Cuba dicen que Obama está premiando prematuramente a un régimen que comete abusos graves a los derechos humanos.
El presidente también enfrentará una dura oposición en el Congreso para utilizar dinero de los contribuyentes para construir o reacondicionar una embajada en La Habana. El Congreso tendría que aprobar cualquier solicitud del gobierno para gastar dinero en una embajada.
Republicanos reaccionan al anuncio
La representante republicana por Florida, Ileana Ros-Lehtinen, dijo en un comunicado que abrir una embajada estadounidense en Cuba "no hará nada para ayudar al pueblo cubano, y es sólo otro intento trivial del presidente Obama de salir de compras a conseguir un legado".
El senador por Maryland Ben Cardin, el demócrata de mayor rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que la apertura de embajadas era parte del "enfoque de sentido común (del gobierno) para con Cuba". Sin embargo, pidió que Cuba reconozca que está fuera de tono con la comunidad internacional en materia de derechos humanos.
"Los arrestos y las detenciones de disidentes deben cesar, y hace falta una genuina pluralidad política", dijo Cardin en un comunicado.
Obama y el presidente cubano Raúl Castro se reunieron en abril durante una cumbre regional, en lo que fue la primera vez que líderes de Estados Unidos y Cuba se reunían en persona desde 1958.
©Univision.com

Oregon legaliza la marihuana para uso recreacional

algomasquenoticias@gmail.com 
En Oregon se acabó la prohibición sobre el uso de la marihuana. Con esta decisión se unen a estados como Colorado, Washington, Alaska y el distrito de Columbia en donde es legal el uso recreativo de esta droga.
“Estamos pasando una página”
Esta nueva ley signifca que probablemente Oregon cosechará los beneficios que parecen haber seguido tras la legalización en otras partes: la disminución del crimen,  una industria legal que suplante al mercado  negro, mayores ingresos fiscales, además una baja de arrestos por delitos de contrabando de marihuana.
Los votantes de Oregon aprobaron la medida 91 en noviembre del año pasado, con el 56% de los votos. A partir de este miércoles, los adultos mayores de 21 años pueden legalmente tener hasta ocho onzas de marihuana dentro de su casa y hasta una onza en el exterior. Además pueden cosechar hasta cuatro plantas en sus hogares, siempre y cuando estén fuera de la vista pública.
Las autoridades han establecido una serie de reglas básicas para aquéllos que quieran usarla en Oregonl, además The Oregonian ha enlistado las respuestas a varias preguntas frecuentes sobre el tema.
Los legisladores de Oregon dijeron el martes que estaban muy contentos de este resultado. Anthony Johnson, quien coescribió la medida, dijo que la legalización será tratada como pasa con la cerveza y el alcohol. Es una victoria para los usuarios ocasionales, que anteriormente habían sido etiquetados como criminales.
"Se apoya a las personas que quieren tener éxito en la sociedad", explicó Johnson en una rueda de prensa. "No hay ninguna razón por la que debemos cargar a la gente con crímenes en su historial, que a su vez les impiden tener buenas oportunidades de educación y empleo", especificó.
Antes de la legalización, el 7% de todos los arrestos en Oregon fueron por posesión de marihuana, según datos de The Oregonian. La ACLU informa que las personas de color tenían más del doble de posibilidades de ser citados por consumo de marihuana en comparación con la gente blanca.
"Estamos pasando una página", dijo el congresista Earl Blumenauer. "Estamos sufriendo, y tenemos desde hace años, una desigualdad en la aplicación de la justicia...[Ahora estamos] capaces de concentrar la atención de la aplicación en las personas que lo pondrían en manos de nuestros hijos, y lejos de criminalizar la conducta que la mayoría de las personas piensan que debería ser legal para los adultos", comentó.
Los legisladores todavía están trabajando en lo que es más fácil para la gente para despejar las dudas sobre sus registros. Un proyecto de la Cámara aprobado la semana pasada necesita aún la aprobación del Senado.
Por ahora no es legal comprar o vender marihuana, aunque las organizaciones locales están eludiendo a que pueden traerlas desde otros lugares. La Comisión de Control de Bebidas Alcohólicas de Oregon ha dicho queno estará listo para repartir licencias hasta finales del próximo año.
La legislación que aún necesita la aprobación final, permitiría a los distribuidores de marihuana medicinal vender la planta al público aproximadamente el 1 de octubre, según The Oregonian. Son 269 los dispensarios de marihuana medicinal en Oregon, mucho más lugares que Mcdonald's o Starbucks en todo el estado, informó Vocativ.
La legalización de la marihuana aún tiene un largo camino que recorrer. Veintitrés estados han despenalizado la marihuana de alguna manera, a pesar de que sigue prohibida por el gobierno federa. Hasta el momento es legal en Missouri, Georgia, Alabama, Idaho, Arkansas, Indiana, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Iowa, Pensilvania, Kansas, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennesse, Texas, Utah, Kentucky, Virginia, Luisiana, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming.
©Univision.com

Día de subida salarial en Chicago

algomasquenoticias@gmail.com
Chicago salario mínimo
Un hombre trabaja en Chicago mientras se celebra una manifestación a favor de un aumento del salario mínimo
- Getty Images

Más de 200,000 empleados en Chicago se benefician de una subida salarial este miércoles.
Son los trabajadores que hasta ahora cobraban el salario mínimo de 8.50 dólares la hora y que, desde este 1 de julio, pasan a recibir 10 dólares la hora.
 Es el primer paso de la nueva reglamentación del salario mínimo en la ciudad, que llegará de manera gradual hasta los 13 dólares por hora en 2019.
Miles de beneficiados
Las autoridades municipales estiman que en un plazo de cinco años aumentarán los ingresos de unos 410,000 trabajadores, que recibían hasta ahora salarios por debajo de 13 dólares por hora. De estos, el 38% son hispanos.
Unos 70,000 dejarán de ser considerados pobres, a la vez que unos 860 millones de dólares se inyectarán en la economía local, según las estimaciones del equipo del alcalde demócrataRahm Emanuel
En Los Ángeles: "Con 15 dólares por hora, ya no necesitaré dos trabajos"
Hasta ahora, también se han aprobado leyes en Seattle, San Francisco y Los Ángeles que incrementan gradualmente el salario mínimo por hora hasta los 15 dólares.

Francisco, el cuarto Papa que viaja a América

algomasquenoticias@gmail.com 
El viaje que inicia el papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay a partir del próximo 5 de julio es el segundo que realiza a Latinoamérica, la región con más católicos del mundo y un referente en los últimos pontificados.
En la historia de la Iglesia católica cuatro papas han viajado a Latinoamérica. El primero fue Pablo VI, quien visitó Colombia en agosto de 1968. El segundo fue Juan Pablo II, que estuvo en el Nuevo Continente en 18 ocasiones.
Les siguieron sus sucesores, Benedicto XVI, que realizó dos viajes a América Latina, y el argentino Francisco, que efectuó su primer viaje internacional a Latinoamérica como papa en julio de 2013, a los pocos meses de ser elegido Obispo de Roma.
Bergoglio, que en aquella ocasión visitó Brasil entre el 22 y el 29 de julio, recogió el testigo de Benedicto XVI para presidir, en Río de Janeiro, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, "un gran regalo", dijo el pontífice, especialmente al haber nacido en Latinoamérica.
En esa visita apostólica de siete días de duración, el papa Francisco hizo un llamamiento a la Iglesia para que sea agente de cambio social "por un mundo nuevo", ofició su primera misa en Brasil en el Santuario Nacional de Aparecida, patrona del país; presidió una multitudinaria misa en la playa de Copacabana y visitó la comunidad de Varginha, en el complejo de favelas de Manguinhos.
Su antecesor, Benedicto XVI, también había viajado a Brasil. Fue en su primer viaje internacional en mayo de 2007, dos años después de ser elegido papa.
En esa primera visita al que llamó "Continente de la esperanza", el papa condenó el aborto y el narcotráfico, tuvo dos encuentros con jóvenes, canonizó al religioso Antonio Sant'Anna de Galvao, primer santo nacido en Brasil, y definió las líneas de acción de la Iglesia católica en la región.
México y Cuba fue el destino del segundo y último viaje del papa Ratzinger a Latinoamérica, del 23 al 28 de marzo de 2012, la primera vez que el pontífice viajaba a dos países de habla hispana.
Con un mensaje de paz y esperanza llegó a México -primera etapa del viaje-, donde incluyó tres ciudades del estado de Guanajuato: León, Silao y Guanajuato capital, ciudad esta última donde exhortó a los cristianos a superar "el cansancio" de la fe.
Posteriormente, como "peregrino de la Caridad" llegó a Cuba, donde se reunió con Fidel Castro, dejó mensajes en defensa de las libertades, reclamó más espacios para su Iglesia y criticó el bloqueo económico de Estados Unidos.
"Que Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos", dijo el pontífice en el discurso con el que se despidió en La Habana.
El hoy San Juan Pablo II, el papa viajero, expresó ya, desde el inicio de su pontificado, su preferencia por el continente latinoamericano.
Viajó a América Latina en 18 ocasiones y vistió la práctica totalidad de los países americanos.
Estuvo, entre otros, en la Argentina de Galtieri (1982); la Nicaragua sandinista (1983); el Chile del general Augusto Pinochet (1987) y la Cuba de Fidel Castro en 1998.
"América Latina -dijo el papa polaco- es un continente joven y lleno de esperanza, en el que no faltan estridentes contrastes que imponen a los sectores menos favorecidos de la población el pago de intolerables costes sociales".
El último viaje del papa Wojtyla a Latinoamérica tuvo lugar en 2002, tres años antes de su muerte.
Pablo VI fue el primer Papa que puso pie en el Nuevo Continente, en agosto de 1968, cuando visitó Colombia. En Bogotá inauguró la II Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, tres años después de concluir el Concilio Vaticano II (1962-1965).
©EFE