Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 10 de julio de 2015

ALCALDÍA CONCLUYE PRIMERA CUBICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ACERAS Y CONTENES EN LA CALLE JOSÉ ROJAS

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís da a conocer a toda la ciudadanía la conclusión, dentro Presupuesto Participativo Municipal,  de la primera cubicación de la construcción de aceras y contenes perfil alto, en la calle José Rojas.
  Jos Rojas_A Jos Rojas
Jos Rojas_B
Estos trabajos estuvieron a cargo del arquitecto Amado Paredes.

ALCALDÍA DE S.P.M. CONCLUYE CONSTRUCCIÓN DE CONTENES EN EL BARRIO SANTA FE

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís da a conocer a toda la ciudadanía la conclusión, dentro Presupuesto Participativo Municipal, de los trabajos de construcción de contenes en el Barrio Santa Fe. 

Santa Fe_A



























Estos trabajos estuvieron a cargo del ingeniero Augusto Rodríguez Aguilo.

 Santa Fe
Santa Fe_B
Estos trabajos estuvieron a cargo del ingeniero 
Augusto Rodríguez Aguilo.

La Acción Ejecutiva sigue en veremos tras audiencia en Corte de Apelaciones

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jorge Cancino -
“A pesar de las situaciones adversas, vamos a seguir diciéndole a ICE que cumpla con el compromiso”
Millones de indocumentados en Estados Unidos deberán seguir esperando que las cortes decidan el futuro de la Acción Ejecutiva que el presidente Barack Obama anunció el 20 de noviembre del año pasado.
El viernes, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 5to Distrito en Nueva Orleans escuchó los argumentos de abogados del gobierno y de los 26 estados que demandaron la medida. Ahora los jueces escribirán su opinión y emitirán un fallo que puede demorar semanas o meses.
El abogado Ezequiel Hernández dijo a Univision Noticias que "no hay un límite en cuanto al tiempo que demorarán para entregar un fallo final. La respuesta al recurso de emergencia tardó dos meses”, recordó, refiriéndose a la medida cautelar del juez Andrew Hanen, quien preside la Corte del 5to Circuito en Brownsville Texas y que el 16 de febrero frenó temporalmente la acción ejecutiva, decisión que fue ratificada por la Corte de Apelaciones en mayo.
Mientras se celebraba la audiencia, en las afueras del tribunal cientos de activistas e inmigrantes llegados de una veintena de Estados realizaron vigilias, mientras otros llevaron a cabo actos de desobediencia civil frente a las instalaciones de la Oficina de Inmigración y Aduanas (IOCE, por sus siglas en inglés).
“En las afueras de la Corte más de 500 personas alzaron sus voces para que los jueces de la Corte escuchen el clamor de nuestra comunidad y permita la entrada en vigencia de la Acción Ejecutiva”, dijo a Noticias Univision Francisco Moreno, director ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas de Los Angeles, California.
Moreno también participó en una protesta frente a las instalaciones de ICE para pedirle al gobierno que cumpla con el memorando del 20 de noviembre y sólo deporte a aquellos indocumentados que tienen antecedentes criminales graves.
El 20 de noviembre, cuando Obama anunció la Acción  Ejecutiva, el jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, dio a conocer un memorando en el que fijó la política de deportaciones centrada en el arresto y expulsión sólo de aquellos indocumentados que tengan o hayan cometido faltas criminales graves.
Las deportaciones
“No creemos que en caso de un fallo adverso de la Corte, en los 26 estados que demandaron la acción ejecutiva se registre un aumento de deportaciones, pero de todas maneras estamos recordándole a ICE que tenga muy en cuenta el memorando”, dijo a Noticias Univision Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota.
Entre el 1 de octubre del año pasado y el 15 de junio de 2015, ICE ha deportado a poco más de 165 mil inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos procedentes de Latinoamérica. El gobierno asegura que un alto porcentaje de ellos tienen antecedentes criminales, pero las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes insisten en que entre seis a siete de cada 10 deportados no tenía antecedentes criminales que constituyan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
De la estrategia a seguir en caso de un fallo adverso, los activistas dijeron que no abandonarán las calles y que seguirán activos hasta conseguir que el Congreso, finalmente, debata y apruebe una reforma migratoria.
“Todavía estamos esperanzados en que resulte algo positivo. La esperanza muere al ultimo. Ojalá tengamos algo positivo de todo esto. Quizás no haya ninguna resolución el día de hoy. Vamos a seguirle, porque los procesos legales no se pueden dejar así no más tirados. Vamos a ir hasta la Corte Suprema aunque sabemos que se va a llevar mucho tiempo. Pero al final, podremos decir que el gobierno sí tenia razón”, dijo Moreno.

El fallo del panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 5to Distrito 

puede demorar semanas o meses, advierten expertos.

"La lucha continúa"
A pesar de la espera por un fallo judicial final sobre la Acción Ejecutiva, el congresista Luis Gutiérrez (demócrata por Illinois), dijo a Univision Noticias que “la lucha continúa” y que la audiencia del viernes en Nueva Orleans  “desnudó” el fondo de argumento de los estados que se oponen a la medida tomada por el presidente.
“Ellos (los republicanos) se oponen a que los indocumentados tengan un permiso de trabajo temporal pero no se oponen a que paguen impuestos y sigan viviendo en las sombras en nuestro país”, dijo. “No quieren darles beneficios laborales, no quieren que salgan de las sombras, no quieren deportarlos, quieren que se queden y que paguen impuestos. Nosotros no queremos eso, nos oponemos a la existencia de trabajadores de segunda clase, de segunda categoría; queremos sacarlos de las sombras, con una reforma migratoria para que tengan derechos plenos”, indicó.
A la pregunta sobre cuál será la estrategia mientras se espera el fallo final de los tribunales, que incluye la Corte Suprema de Justicia, Gutiérrez dijo que el paso inmediato “es invitar a los más de 8 millones de residentes legales permanentes a que se conviertan en ciudadanos de Estados Unidos, se inscriban para votar y participen en las elecciones generales de 2016”.

Inmigrantes y activistas realizan una vigilia frente a la Corte de Apelaciones 

del 5to. Distrito de Nueva Orleans, horas antes del inicio 

de la audiencia sobre la Acción Ejecutiva.

El memo de Johnson
El memorando citado por los activistas señala que ICE identificará como individuos de alta prioridad de deportación a extranjeros involucrados o sospechosos de terrorismo o espionaje; extranjeros detenidos en la frontera o puertos de entrada al tratar de ingresar ilegalmente a Estados Unidos; extranjeros condenados por un delito relacionado con su activa participación en una pandilla criminal, o extranjeros no menores de 16 años que intencionalmente participaran en una pandilla organizada para promover la actividad ilegal de dicho grupo.
Otras prioridades son extranjeros condenados por tres o más delitos menores además de delitos menores de tráfico; extranjeros condenados por un delito menor significativo como violencia doméstica; abuso sexual o explotación; robo; posesión ilegal de armas de fuego; distribución o tráfico de drogas; o conducir mientras se está bajo el efecto del alcohol.
Entre los delitos más comunes (y que es considerado como causa de deportación) se encuentra el DIU (manejar bajo la influencia del alcohol o sustancias prohibidas). La Administración apuntó que seguirá utilizando la discreción procesal caso por caso y reiteró su confianza en que al final del día las cortes permitirán la puesta en vigor de la acción ejecutiva.
“Hay una preocupación vigente sobre este tema”, dijo Monterroso. “Por eso salimos a las calles. Y a pesar de las situaciones adversas, vamos a seguir diciéndole a ICE que cumpla con el compromiso del presidente”.











Inmigrantes indocumentados frente a la Corte de Apelaciones 
de Nueva Orleans durante la vigilia por la Acción Ejecutiva.
Historia de la demanda
La Acción Ejecutiva fue anunciada por Obama el 20 de noviembre. Dos semanas después, el 3 de diciembre, un grupo de 26 estados (24 de ellos gobernados por republicanos) demandó la medida argumentando que el mandatario se había extralimitado en su poder ejecutivo y que el beneficio viola la Constitución.
El 16 de febrero el juez Andrew S. Hanen, de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito en Brownsville, Texas, emitió una orden cautelar que frenó la entrada en vigor de la medida. Una semana más tarde el Departamento de Justicia presentó un recurso de emergencia para que Hanen revirtiera su decisión.
La corte de Texas demoró una respuesta obligando al gobierno a presentar un segundo recurso. Al no tener respuesta, a mediados de marzo el gobierno tomó la decisión de ir a la Corte de Apelaciones con un nuevo recurso de emergencia y una apelación a la demanda en su totalidad.
El 25 de mayo el tribunal de Apelaciones de Nueva Orleans ratificó el fallo de Hanen, una decisión que conmocionó a la comunidad inmigrante.
El beneficio migratorio ampara de la deportación a indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA) que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2011 y carecen de antecedentes criminales, entre otros requisitos.
También amplía la cobertura de la Acción Diferida del 2012 de los dreamers, del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2012 y libera el límite de edad que era menos de 31 años al 15 de junio de 2012.
La Casa Blanca ha dicho que la medida es temporal y que la solución definitiva al problema de los indocumentados pasa por la aprobación de una reforma migratoria en el Congreso.
Los demandantes argumentan que Obama se extralimitó en su poder ejecutivo al anunciar la medida y que el beneficio voila la Constitución estadounidense.
©Univision.com

Asegura R. Dominicana está abierta al diálogo, pero con respeto a soberanía

algomasquenoticias@gmail.com Asegura R. Dominicana está abierta al diálogo, pero con respeto a soberanía


SANTO DOMINGO.- República Dominicana es una nación abiertamente democrática, por lo que no tiene nada que ocultarle al mundo, afirmó este vienes el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, a propósito del arribo de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que vino a observar el proceso del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.
“Estamos abiertos y comprometidos con la reforma y fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos, como país miembro de ese organismo”, dijo.
Aseguró que “el país está abierto al diálogo, siempre que sea con respeto a nuestra soberanía”.
Reiteró que el gobierno del presidente Danilo Medina ha establecido los mecanismos de control para garantizar que no ocurran deportaciones masivas de extranjeros en situación migratoria irregular, violaciones a los derechos humanos y casos de apatridias durante la ejecución del Plan de Regularización.
Explicó que el Plan ha posibilitado que más de 288 mil inmigrantes indocumentados ajusten su estatus legal.
Precisó que el Plan de Regularización no tiene precedentes en el hemisferio y fue gratis para los inmigrantes que se acogieron al mismo, a pesar de su alto  costo económico para el país.
Navarro habló en la ceremonia de bienvenida a la comisión de la OEA, a quienes aseguró que el proceso se ha desarrollado con estricto apego a las leyes dominicanas y a las mejores prácticas internacionales en materia migratoria.
Asinismo calificó de “infundadas” las acusaciones de xenofobia contra República Dominicana y dijo que “no es verdad que exista apatridia ni el interés de deportar en ningún grupo de extranjeros en particular, y mucho menos a ciudadanos dominicanos”.
Refirió que el Plan de Regularización surgió para proteger a los dominicano que pudieran resultar afectados por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.
“Para enfrentar el problema de la aparente retroactividad de esa sentencia, el Gobierno pasó la ley 169-14, que reconoce que las personas posiblemente afectadas por el dictamen del TC son dominicanos de pleno derecho”, aseveró.
elmi

Peralta advierte a OEA RD no aceptará le tracen pautas en asunto migratorio

algomasquenoticias@gmail.com Peralta advierte a OEA RD no aceptará le tracen pautas en asunto migratorio
José Ramón Peralta
SANTO DOMINGO.- El gobierno dominicano no aceptará que la Organización de Estados Americanos (OEA) le trace pautas en su política migratoria, advirtió este viernes el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta.
“Este gobierno no acepta, bajo ningún concepto, que le tracen pautas. El derecho de un país a regular su migración de acuerdo a sus leyes es un derecho soberano, que lo tienen otras naciones del mundo”, afirmó.
Aclaró que “nosotros aceptamos a cualquier organismo internacional que quiera venir a observar, pero nunca, bajo ningún concepto, que vengan a trazarnos pautas”.
Aseguró que en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros fue implementado y desarrollado con total apego a los derechos humanos y el respeto a la dignidad.
“República Dominicana está en capacidad y le asiste el derecho para regular a sus inmigrantes”, indicó.

Gobierno rebaja precios combustibles; gasolinas, GLP y el GN seguirán iguales

algomasquenoticias@gmail.com Gobierno rebaja precios combustibles; gasolinas, GLP y el GN seguirán iguales


SANTO DOMINGO.- El Gobierno anunció rebajas en los precios de los combustibles, con la excepción de las gasolinas, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural, que se mantendrán invariables.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a partir de este sábado el gasoil Premium costará RD$171.10, para un descenso de RD$2.10, el Regular RD$163.10, una reducción de RD$2.10, y el Óptimo RD$182.50, una rebaja de RD$2.20.
El Avtur se despachará a RD$117.70, para un descuento de RD$2.20; el Kerosene a RD$147.30, rebajará RD$3.00, y el Fuel Oil RD$97.03, bajará RD$1.50.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural (GNL – GNC) mantendrán sus precios de la semana pasada, RD$79.70 el primero y RD$29.44 el segundo.
La tasa de cambio utilizada para el cálculo fue de RD$44.97, según el Banco Central de la República Dominicana.

Advierten “minigelatinas en cápsula” podrían causar la muerte

algomasquenoticias@gmail.com Advierten “minigelatinas en cápsula” podrían causar la muerte


SANTO DOMINGO.- El consumo de “minigelatinas en cápsula” podría causar ahogamiento (asfixia), daño neurológico y hasta la muerte, alertó este viernes el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor).
“Por las características del envase, su contenido y el modo de ingerirlo, esa golosina implica altos riesgos para la salud”, precisó en un comunicado.
Explicó que las “minigelatinas en cápsula” son elaboradas con konjac, un agente espesante, rico en fibra soluble, y no contiene gluten o azúcares.
Dijo que cuando el niño oprime la parte inferior de la cápsula para extraer el contenido del dulce, la gelatina sale “disparada” de la lengua hacia la garganta, ayudada por un lubricante que recubre el producto.
Altagracia Paulino, directora de Pro Consumidor, informó que emitió la alerta tras una medida cautelar decretada el pasado 7 de julio por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, con la cual ese país prohibió la importación, producción, comercialización y venta del referido producto.
Llamó a los padres a que tomen las medidas precautorias correspondientes y eviten incidentes lamentables.
Dijo que en Colombia se han documentado tres (3) casos de asfixia, broncoaspiración y paro cardiorespiratorio, con secuelas de parálisis cerebral infantil y neurológicas, provocados por el consumo de la citada golosina.
“Por esta razón, las mini gelatinas fueron prohibidas hace muchos años en Estados Unidos y la Unión Europea”, indicó.

Presidente Taiwan visitará RD y Haití

algomasquenoticias@gmail.com Presidente Taiwan visitará RD y Haití
Ma Ying-jeou
TAIPEI (EFE).- El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, quien finaliza su mandato en diez meses, iniciará mañana una gira diplomática por Estados Unidos, República Dominicana, Nicaragua y Haití, destinada a consolidar los lazos bilaterales.
En Estados Unidos, país con el que Taiwán no mantiene lazos diplomáticos pero que le proporciona apoyo militar y político, Ma mantendrá un encuentro con académicos y estudiantes de la Universidad de Harvard, lugar donde obtuvo un doctorado en Derecho.
“Los tránsitos por Estados Unidos son tan importantes como las visitas posteriores de los mandatarios taiwaneses a Latinoamérica, porque ofrecen una oportunidad de contacto directo con funcionarios, senadores y congresistas”, señaló a Efe el profesor del Instituto de las Américas en la Universidad Tamkang Bai Fangji.
La seguridad taiwanesa depende en gran parte del suministro de equipos bélicos punteros de Estados Unidos y de la Ley de Relaciones con Taiwán, sellado por el Congreso estadounidense en 1979, por el que Washington se comprometió en la defensa de la isla, al tiempo que estableció lazos diplomáticos con China.
En Taiwán, muchos temen que con la probable victoria del opositor e independentista Partido Demócrata Progresista en los comicios de enero de 2016 se ponga fin a la tregua en la disputa diplomática entre China y Taiwán, que dura desde la toma de posesión de Ma en 2008 y que Pekín lance una campaña para arrebatar aliados a la isla.
En esta tesitura y antes de su partida, Ma reiteró que “concede gran importancia a los lazos con los aliados diplomáticos”, 22 en total en todo el mundo, de los que 12 están ubicados en Latinoamérica y el Caribe.
Así, a pesar de que Taiwán está siendo azotada por varios tifones, no se suspenderá la gira, según señaló hoy el portavoz presidencial Charles Chen.
El presidente partirá el sábado y llegará a República Dominicana el 12 de julio, a la República de Haití el 14 de julio, y a la República de Nicaragua el 15 de julio, para volver a Taiwán el 18 de julio.
Esta gira diplomática se inscribe en el intento isleño de consolidar los lazos con aliados y en una intensa campaña de Ma, iniciada este mes, con el lanzamiento de una Iniciativa de Paz para el Mar de China Meridional y la conmemoración de la victoria de la República de China contra Japón, en la Segunda Guerra Mundial.
Taiwán, que se denomina oficialmente República de China, se considera heredera de la República de China que, en alianza con el Partido Comunista chino, luchó contra los japoneses.
El presidente taiwanés quiere decirle al mundo, con una serie de actividades conmemorativas en la isla iniciadas esta semana, que fue la República de China y no los comunistas chinos quienes vencieron a Japón.
Latinoamérica es uno de los más importantes bastiones de la diplomacia taiwanesa y la isla mantiene una intensa relación bilateral con sus aliados, en especial en el campo de la cooperación económica.

Dominicanos marcharán en Nueva York en defensa de la soberanía de su país

algomasquenoticias@gmail.com Dominicanos marcharán en Nueva York en defensa de la soberanía de su país


NUEVA YORK.- Un grupo de dominicanos residentes en esta ciudad realizarán una marcha “patriótica” en defensa de la soberanía de la República Dominicana y para exaltar el Mes de la Restauración y la Dignidad Nacional.
La carabana tendrá lugar a partir de las 12:00 del mediodía del 2 de agosto y es organizada por el Comité del Dominicano en el Exterior (CODEX), que preside Máximo Padilla, quien informó durante una tertulia que la marcha partirá de la calle 135 hasta la avenida Dyckman, en el Alto Manhattan.
Padilla invitó a la comunidad a participar enla actividad de manera masiva y con banderas dominicanas.
La comisión a cargo de la organización de la caminata será presidida por Padilla e integrada por Darío Abreu, secretario general del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); Francisco Pie y Tirso Piña, de la Coalición de Líderes; César Romero, presidente del Instituto Duartiano en Nueva York; Manny Burgos, del Comité de Puertoplateños USA; Ana Vargas, del Partido de la Liberación Dominicana; Alberto Jiménez, del Partido Reformista Social Cristiano, el activista político Ricardo García, el locutor Germán Batista y Rey Paulino.
VIDEO CORTESIA DE REVISTA DE NOTICIAS.
Máximo Padilla
Máximo Padilla

ALCALDÍA DE S.P.M. INICIA CONSTRUCCIÓN DE CONTENES EN LA CALLE LUIS AMIAMA TIÓ

algomasquenoticias@gmail.com
La Alcaldía de San Pedro de Macorís informa a toda 
la comunidad que ya inició  los trabajos de 
construcción de contenes en la calle Luis Amiama Tió 
los cuales irán  desde la calle José A. Puello 
hasta la  avenida Francisco Alberto Caamaño Deño de esta ciudad.
Contenes A
Contenes
Esta obra está a cargo del arquitecto Armando Paredes Alemán 
quien en días pasados recibió un cheque de RD$1,415,360.00 
de un total de RD$7,148,286.21 para iniciar los trabajos 
de construcción de aceras y contenes 
en esta importante vía comunicación.
Contenes B
Contenes D
Contenes E
Contenes C
La construcción de estos contenes se está realizando 
en modalidad denominada de perfil alto.

ALCALDÍA DE SPM ENTREGA CHEQUES PARA INICIAR TRABAJOS EN EL CRISTÓBAL COLÓN Y EL BATEY INOCENCIA

algomasquenoticias@gmail.com
Pacito y_Brito
 La Alcaldía de San Pedro de Macorís entregó cheques para iniciar las construcciones de siete retretes  en el Cristóbal Colón y  ocho en el Batey Inocencia en este municipio.

Mercedes
Mercedes y_Pasito
Para estos fines, al maestro constructor José Altagracia Mercedes Muñoz 
se le entregó RD$50,956.20, una quinta parte 
del total de la obra, para empezar estas labores en el Batey Inocenca.
Miguel A._Brito
 De igual manera,  al maestro constructor Miguel Ángel Brito Zamora  se le entregó RD$46,827.00 para desarrollar similar labor en el Cristóbal Colón.
Pasito y_Miguel
Estos cheques los entregó en representación del 
alcalde arquitecto Tony Echavarría los entregó 
el funcionario edilicio señor José Guerrero en 
presencia de los líderes comunitarios y residentes  
de esas localidades

Inmigrantes en vigilia ante audiencia sobre la Acción Ejecutiva

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jorge Cancino 
“Venimos a ver qué reponemos. Hay miedo, temor, desesperanza, pero tenemos que seguir batallando”
Cientos de inmigrantes y activistas se encuentran en Nueva Orleans para asistir este viernes a una audiencia clave que decidirá el futuro de la Acción Ejecutiva que frena temporalmente las deportaciones de unos 5 millones de indocumentados.
La mayoría llegó a la ciudad  entre el miércoles y el jueves con miedo y dispuestos a dar la batalla en el peor de los escenarios.
“Estamos vigilantes, atentos a lo que vaya a suceder”, dijo a Noticias Univision Francisco Moreno, director ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas de California. “Vamos a estar presente en la audiencia y también en las vigilias previas frente al edificio de la corte”.
La audiencia fue convocada por la Corte de Apelaciones del 5to Circuito en marzo luego de la presentación, por parte del Departamento de Justicia, de un recurso de emergencia para anular un fallo cautelar dictado por una corte de Texas el 16 de febrero, y una apelación para dejar fuera de circulación una demanda contra la Acción Ejecutiva presentada por 26 estados el 3 de diciembre de 2014.
“También vamos a marchar, a llamar la atención de los jueces del panel y pedirles que desbloqueen los programas de la acción ejecutiva DAPA y DACA”, explicó Moreno.
El 16 de febrero el juez Andrew Hanen, de la Corte Federal del 5to Distrito en Brownsville, Texas, dictó una medida cautelar que frenó la entrada en vigor de la primera parte de la Acción Ejecutiva, que estaba prevista para el 18 de ese mes.
A mediados de mayo la Corte de Apelaciones del 5to Distrito en Nueva Orleans ratificó el fallo del juez Hanen, decisión que causó un profundo impacto en la comunidad inmigrante.
“Venimos a Nueva Orleans con el ánimo de que ya todo está tirado, venimos a ver qué reponemos. Hay miedo, temor, desesperanza, pero tenemos que seguir batallando hasta que se agoten todas las opciones legales”, dijo Moreno.

El Presidente abordó el tema migratorio 

en una conferencia de prensa durante la cumbre del Grupo de los 7.

“Estamos enojados”
"Nuestras familias quieren las acciones ejecutivas del presidente Obama en práctica ahora, estamos frustrados y enojados por los numerosos retrasos y bloqueos”, dijo Kica Matos, portavoz del portavoz del Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM). FIRM Kica Matos.
Matos agregó que activistas de Alabama, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, Kansas, Luisiana, Maryland, Michigan, Missouri, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Tennessee, Texas y del estado de Washington viajaron a Nueva Orleans para participar en vigilias, y asistir a la audiencia del viernes.
“Venimos en busca de un fallo favorable”, dijo a Univision Noticias Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota. “Queremos que los jueces hagan su trabajo y vean la parte legal de la Acción Ejecutiva del Presidente Barack Obama y no la parte política. Urge que la medida sea implementada para aliviar la situación de millones de personas en nuestro país”.
Monterroso dijo además que las organizaciones no esperan que este viernes se emita una decisión definitiva sobre el futuro de la medida, “eso sucederá con los días, semanas o meses, pro confiamos que el panel de la corte escuche los argumentos del gobierno y también nuestras voces, nuestros clamores”.
Uno de los mayores temores en la comunidad inmigrante son las deportaciones. Al 15 de junio del actual año fiscal, que finaliza el 30 de septiembre, la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE, por su sigla en inglés) ha expulsado poco más de 165 mil indocumentados.
Las organizaciones reiteran que entre seis a siete de cada 10 deportados por el gobierno no tenía antecedentes criminales que significaran una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. 
El abogado de inmigración explica cuál es el futuro de la acción ejecutiva y el siguiente paso legal.
En el sur de Florida
No todos los activistas viajarán a Nueva Orleans. “En Florida se han llevado a cabo diferentes actividades el jueves y seguiremos este viernes”, dijo a Univision Noticias Natalia Jaramillo, directora de comunicaciones de la Coalición de Inmigrantes de Florida. “Hay varios grupos que están organizando una presencia en varias localidades. Por ejemplo en Homestead (zona agrícola al sur de Miami) habrá una vigilia de Dreamrs y campesinos haciendo un llamado para que la Corte libere la orden ejecutiva y pidiéndole a los gobernadores de los estados que presentaron la demanda que se retiren de ella”.
“También en Orlando (centro de Florida) están programadas actividades para el viernes”, agregó. “Estamos esperanzados en un fallo favorable”.
En Los Angeles, Chicago, Nueva York, Nueva Jersey, Seattle y Maryland, entre otras ciudades, también se organizaron vigilias y reuniones para esperar el resultado de la audiencia, dijeron activistas.
Dos jueces apelaron la acción ejecutiva del presidente Obama, dejando a millones de migrantes desesperanzados.   
Los escenarios
En cuanto al futuro inmediato de la Acción Ejecutiva, el abogado de inmigración Ezequiel Hernández explicó que este viernes “los abogados del Departamento de Justicia y de los 26 estados que demandaron la medida, entregarán sus argumentos orales y los jueces escribirán su opinión”, pero que no existe un límite de tiempo para que entreguen un fallo final. “La respuesta al recurso de emergencia para levantar la medida cautelar, que al final no fue favorable, demoró dos meses”, advirtió.
Hernández también dijo que de ir a la Corte Suprema, el tribunal podría decidir revisar el caso a mediados de abril del 2016 para entregar una decisión en junio. Y que se ser favorable al gobierno, la acción ejecutiva demorará unos meses en ser implementada, y los beneficiarios tardarán todavía otros seis meses o un año en comenzar a recibir los beneficios.
“Es seguro que habrá apelaciones. Entonces estamos hablando de 2017”, apuntó.
La Acción Ejecutiva ampara la deportación de unos 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos o residentes legales permanentes (DAPA, por su sigla en inglés) y de jóvenes indocumentados protegidos por la acción diferida de los Dreamers (DACA, por su sigla en inglés) que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2010.
Los beneficiados también recibirán una autorización o permiso temporal de empleo renovable cada tres años.
“Sabemos que el escenario no es fácil”, dijo Moreno. Tenemos mucho temor de que no pase y que nos quedemos otra vez en esta espera agónica. Y también estamos conscientes que cualquiera de los lados que gane, el otro ira a la corte suprema. Y si eso pasa entonces seguiremos esperando”.
Monterroso dijo recordó que la Acción Ejecutiva solo se trata de una medida temporal y que la solución permanente al futuro de los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, pasa por una reforma migratoria integral en el Congreso.
“Seguimos trabajando para llevar a nuestra comunidad a las urnas en noviembre de 2016 cuando elijamos al nuevo presidente y al Congreso. Estamos tomando nota”, dijo.
El panel de jueces seleccionado para presidir la audiencia del viernes 10 de julio es el mismo que en mayo respaldó el dictamen del 16 de febrero del juez Hanen y está integrado por los conservadores Jerry Smith, (designado por el presidente Ronald Reagan) y Jennifer Walker Elrod (nombrada por el presidente George W. Bush), y Stephen Higginson (nombrado por el presidente Barack Obama).
©Univision.com

Un hombre mató a tiros a dos personas en el sur de Alemania

algomasquenoticias@gmail.com 
La policía alemana detuvo el viernes a un hombre que presuntamente disparó y mató a dos personas en Baviera y luego se dio a la fuga en coche.
El portavoz de la policía, Simone Wiesenberg, dijo a la televisora n-tv que el atacante había sido arrestado pero no ofreció más detalles.
Antes, el vocero Bert Rauenbusch contó a la cadena de noticias N24 que un hombre y una mujer habían muerto en un ataque ocurrido durante la mañana.
Rauenbusch dijo que un hombre disparó a las víctimas desde su coche y que al menos otra persona resultó herida. El hombre se desplazaba en un Mercedes convertible.
Poco después, a cinco kilómetros del lugar donde ocurrió el primer asesinato, el hombre dio muerte a un ciclista.
Los asesinatos tuvieron lugar en la ciudad de Tiefenthal, cerca de Ansbach, en el sur del país.
Tras conocerse los hechos la policía desplegó un operativo que llevó a la detención del hombre en una gasolinera, según medios de comunicación.
No hubo más detalles disponibles de inmediato.
La policía ha informado de que esta tarde habrá una conferencia de prensa en la que probablemente se ofrecerán más detalles.
©Univision.com y Agencias

Misión de la OEA inicia hoy labor de observación en R. Dominicana y Haití

algomasquenoticias@gmail.com Misión de la OEA inicia hoy labor de observación en R. Dominicana y Haití
Luis Almagro, secretario general OEA.
SANTO DOMINGO.- Una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) comienza hoy a valorar la situación de los emigrados haitianos en República Dominicana, para luego interesarse por el mismo asunto en Puerto Príncipe.
El grupo está encabezado por el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Francisco Guerrero, a quien acompaña Gabriel Bidegain, asesor del secretario general, Luis Almagro, y podrían sumarse funcionarios de la Comunidad del Caribe y de Naciones Unidas.
La delegación, que inicia su tarea en esta capital, donde permanecerá dos días, deberá reunirse con autoridades y entidades locales, y luego viajará a Puerto Príncipe con similares propósitos, antes de regresar a Washington el 14 de julio, trascendió.
El objetivo es conocer sobre el terreno la situación migratoria de la población haitiana para facilitar una solución duradera que regularice el estatus y los derechos de los inmigrantes, anunció Almagro.
El envío de la misión es resultado de dos sesiones especiales del Consejo Permanente de la OEA que ha abordado la crisis existente entre Haití y República Dominicana.
Primero, el ministro dominicano de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, defendió en el seno de la OEA el plan de su gobierno para poner orden a la inmigración ilegal en el país.
También se refirió a la Ley especial de naturalización (169-14), que reconoce la condición de dominicanos a los nacidos de extranjeros ilegales y ha beneficiado a ocho mil 755 personas.
Luego, el canciller haitiano, Lener Renauld, pidió una intervención internacional contra ese plan que a su juicio “podrá crear una catástrofe humanitaria, amenaza a su país y lo desestabiliza en un año electoral”.
El plan dominicano, que concluyó el 17 de junio tras 18 meses de ejecución, consistió en dar la oportunidad a los extranjeros ilegales de regularizar su situación migratoria.
En él se inscribieron 288 mil 466 extranjeros que han comenzado a recibir los documentos que legalizan su permanencia en el país, pero muchos inmigrantes haitianos no pudieron acogerse al plan. El propio embajador haitiano en República Dominicana, Daniel Supplice, reconoció ante el periódico Le Nouvelliste: “Nosotros somos los responsables de lo que sucede con nuestros compatriotas hoy”.
Y es que el Gobierno haitiano no garantizó los documentos exigidos (pasaportes, cédulas de identidad o certificados de nacimiento) para que esas personas pudieran iniciar su regularización migratoria.
Como resultado de esa situación, en las últimas semanas más de 20 mil haitianos retornaron voluntariamente a su país con sus pertenencias, por miedo a ser repatriados.
El gobierno haitiano reaccionó denunciando supuestas deportaciones masivas y alegó que se están violando los derechos de sus compatriotas y de sus hijos nacidos en territorio dominicano.
Para el embajador dominicano en la OEA, Pedro Vergés, el gobierno haitiano ha generado una campaña de desinformación con el solo propósito de ocultar el abandono en que mantiene a sus emigrados.
Hicieron caso omiso a llamado
Debido a la presencia ilegal de más de un millón de haitianos y personas oriundas de otros países en su territorio, la República Dominicana adoptó medidas, entre ellas un Plan de Regularización,  para dotar de documentos a quienes lo solicitaran y cumplieran mínimos requisitos.
Durante 18 meses autoridades dominicanas estuvieron llamando a los extranjeros, por distintos medios, a que se acogieran a dicho Plan, bajo amenazas de que deportarían a los que no hicieran.  Cumplido este plazo sólo 88 mil acogieron el llamado; el resto ha quedado en situación de ilegalidad.
Se oponen a repatriaciones pero no los aceptan en EE.UU.
Funcionarios haitianos y activistas norteamericanos se oponen a que se produzcan las repatriaciones anunciadas por la República Dominicana pero no han presentado un plan para los extranjeros afectados.
Hace varios meses el gobierno de los Estados Unidos expulsó a cientos de niños centroamericanos que ingresaron a este país ilegalmente.  Mensualmente, además, este país expulsa a numerosos mexicanos, centroamericanos y sudamericanos indocumentados,  pero nadie lo ha condenado.

Dominicanos se manifiestan en apoyo a la política migratoria de RD

algomasquenoticias@gmail.com BOSTON: Dominicanos se manifiestan en apoyo a la política migratoria de RD
Los dominicanos contrarrestaron un mitin organizado por haitianos
BOSTON, Estados Unidos.- Numerosos dominicanos residentes en esta ciudad se manifestaron este jueves frente al consulado de su país en apoyo al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros que implementa su gobierno.
Contrarrestaron un mitin organizado por haitianos en protesta por las supuestas deportaciones de sus connacionales de territorio dominicano que no se acogieron al referido plan. Los haitianos también respaldaban el boicot al turismo de la República Dominicana que propusieron los alcaldes Bill de Blasio, de Nueva York, y Martin J. Walsh, de Boston, así como la senadora estatal de origen haitiano, Linda Dorcena Forry.
Los haitianos, unos 140,  marcharon desde el City Hall o Alcaldia hasta la sede del Consulado Dominicano, pero cuando llegaron al lugar conocido como Park Plaza se encontraron con los inmigrantes dominicanos. La Policía separó a los dos grupos colocándolos de manera opuesta.
El ex vicecónsul dominicano Ezequiel Díaz, presidente del Movimiento de Apoyo y Solidaridad con República Dominicana, reveló que la protesta de los haitianos fue convocada por una denominada Comisión de Defensa de los Derechos Haitianos.
La manifestación de los dominicanos fue apoyada por  el Festival Dominicano de Boston, Fundoarco, el programa de television Boston de Noche, Quisqueya Foundation y la entidad Banilejos Unidos en el Exterior.
Video cortesía de TELENOTICIAS
Hicieron caso omiso a llamado
Debido a la presencia ilegal de más de un millón de haitianos y personas oriundas de otros países en su territorio, la República Dominicana adoptó medidas, entre ellas un Plan de Regularización,  para dotar de documentos a quienes lo solicitaran y cumplieran mínimos requisitos.
Durante 18 meses autoridades dominicanas estuvieron llamando a los extranjeros, por distintos medios, a que se acogieran a dicho Plan, bajo amenazas de que deportarían a los que no hicieran.  Cumplido este plazo sólo 88 mil acogieron el llamado; el resto ha quedado en situación de ilegalidad.
Se oponen a repatriaciones pero no los aceptan en EE.UU.
Funcionarios haitianos y activistas norteamericanos se oponen a que se produzcan las repatriaciones anunciadas por la República Dominicana pero no han presentado un plan para los extranjeros afectados.
Hace varios meses el gobierno de los Estados Unidos expulsó a cientos de niños centroamericanos que ingresaron a este país ilegalmente.  Mensualmente, además, este país expulsa a numerosos mexicanos, centroamericanos y sudamericanos indocumentados,  pero nadie lo ha condenado.
ciendo
dominicanos en boston 2