Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 24 de agosto de 2015

Venezuela deporta a 400 colombianos; Colombia pide que se respeten DDHH

algomasquenoticias@gmail.com Venezuela deporta a 400 colombianos; Colombia pide que se respeten DDHH


COLOMBIA.- Unos 394 ciudadanos colombianos, de los cuales 42 son menores de edad, han sido deportados por Venezuela en los últimos dos días, luego de que entrara en vigor el estado de excepción decretado por el Gobierno de Nicolás Maduro tras un ataque en la frontera, informó hoy el Ministerio del Interior de Colombia.
Ante esta situación, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo hizo hoy un llamamiento a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario de una forma rápida sin afectar a los derechos de los colombianos en Venezuela”.
En una rueda de prensa celebrada en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Cristo aseguró que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se comunicará en el día de hoy con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, “para conversar sobre esta situación”.
El pasado miércoles los pasos entre el departamento de Norte de Santander (Colombia) y el estado de Táchira (Venezuela) fueron cerrados por orden de Maduro tras un ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos que se saldó con tres uniformados y un civil heridos.
Tras el cierre de la frontera, Maduro decretó el estado de excepción en el estado de Táchira por 60 días prorrogables, que entró en vigor el sábado, y cerró “hasta nuevo aviso” todos los pasos fronterizos con Colombia en esa región, que es, asegura, usada por contrabandistas y paramilitares.
Cristo explicó que el vicepresidente venezolano, Jorge Alberto Arreaza, se encuentra haciendo una visita en la ciudad fronteriza de San Antonio de Táchira, por lo que le ha pedido aprovechar esta situación para un mantener una reunión.
Asimismo, afirmó que actualmente ambas partes están “definiendo el sitio de la frontera donde se va a realizar” la reunión entre las cancilleres de ambos países que debe celebrarse el próximo miércoles.
En su intervención, el ministro también anunció la creación de un centro de mando unificado liderado por la Policía y el Gobierno en la ciudad de Cúcuta (noreste) para atender la llegada de deportados.
En dicho centro habrá funcionarios de la Unidad Nacional de Protección (UNP), la Cancillería, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de las autoridades regionales y municipales.
Colombia pide que se respeten DDHH
El Gobierno de Colombia pidió hoy que “se respete la integridad y los derechos humanos” de los ciudadanos del país “que sean objeto de detenciones, deportaciones y demás acciones adelantadas” por Venezuela en el marco del estado de excepción decretado en el estado de Táchira.
Asimismo, el Gobierno exigió que antes de tomar medidas de deportación “se analice en cada caso la situación familiar para garantizar la unión de padres e hijos”, según recoge un comunicado de la Cancillería.
Colombia también insistió en su rechazo al cierre de la frontera entre ambos países que fue ordenada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras un ataque de presuntos contrabandistas contra militares de ese país que se saldó con tres uniformados y un civil heridos.
jt/am

Deficiencias evidentes del Gobierno

 Deficiencias evidentes del Gobierno
El autor es abogado. Reside en Barahona
El Gobierno Dominicano contempló para el período enero-diciembre 2015 como parte de su política presupuestaria reducir la Pobreza, Priorizar el Gasto de Salud, Educación, Protección Social y Seguridad Ciudadana con criterios de calidad y racionalidad.
El Presupuesto General del Estado 2015 fue formulado tomando en cuenta los siguientes supuestos de las principales variables macroeconómicas: un crecimiento de 5.0% del Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales y de 9.2% en términos nominales, una tasa de inflación promedio de 4.0%, así como una tasa de cambio promedio de RD$46.00 por dólar estadounidense y un precio promedio del barril de petróleo de US$97.9 dólares.
En base a estos supuestos previamente mencionados, el Presupuesto General del Estado 2015 se formuló con un déficit fiscal del Gobierno Central de RD$73,882,633,470, representando un 2.4% del PIB, producto de ingresos estimados por RD$455,433,432,120 incluyendo donaciones y gastos por un monto de RD$529,316,065,590, que excluyendo los RD$87,717,019,279 presupuestados para el pago de intereses, arrojan un superávit primario de RD$13,834,385,809 igual a 0.5% del PIB nominal.
Conforme el Resultado Financiero deficitario previsto para el 2015 de RD$73,882,633,470 (2.4% PIB) y aplicaciones financieras por un monto de RD$101,617,852,437, la Dirección General de Presupuesto proyectó un Financiamiento Bruto por $175,500,544,000 de desembolsos, de los cuales RD$41,989,946,507 provendrían de fuentes internas y RD$133,510,539,400 de recursos externo.
Es cierto que las autoridades gubernamentales han demostrado muchas habilidades al presentar algunas de estas metas y objetivos propuestos en el Presupuesto General del Estado 2015 con tendencia a ser cumplidas al final del año pero es menester destacar que muchas de ellas se han quedado bien atrás y, en algunos casos acentuándose pocas posibilidades de ser alcanzadas.
A junio de 2015 el Gobierno Dominicano conforme lo informado por la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) ha logrado incrementar los ingresos en un 6.7% respecto a igual período del año pasado pero respecto a lo presupuestado del año en curso no obstante haber transcurrido la mitad de año solo se han alcanzado ingresos por el orden del 48.5% que de no mejorar dicho comportamiento se reflejará en un aumento del déficit presupuestal estimado para el presente año en 2.4% del PIB.
Debido al peso relativo que tienen los impuestos dentro de la estructura de ingresos del Gobierno Central (92.4% de los ingresos totales, sin donaciones), el cumplimiento de las metas presupuestarias de esta variable se vuelve fundamental para el logro de los objetivos de política fiscal de 2015.
Según la DIGEPRES a junio de 2015 la ejecución presupuestal del gasto (RD$243,740,299,695) representa un 46% respecto a los gastos presupuestados del presente año (RD$529, 316,065,590) y 9.2% respecto al año anterior 2014.
Las instituciones de menor ejecución presupuestal a junio de 2015, Obras Públicas con un 38%, el Ministerio de la mujer con 35%, Medio ambiente con un 31% y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con un 24.8%.
La cuenta de capital registró un déficit de RD$38,219,942,389. Dicho resultado es producto de ingresos de capital, incluyendo donaciones de capital, de RD$1,089,010,000 y gastos de capital de RD$39,308,952,389. Este déficit de capital representa un 31.5% de la meta aprobada (RD$73,809,788,324) y equivale a 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Para el primer semestre 2015, el Gobierno Central obtuvo un pírrico superávit primario de un 0.7% del PIB. Lo anterior como resultado de ingresos totales de RD$225,069,890,000 y un gasto total sin incluir intereses de RD$202,656,450,015. Con relación al mismo período del 2014, el resultado primario muestra un deterioro de 1.8%,
Así, durante el primer semestre del 2015 el resultado global, que equivale al Ingreso Total menos el Gasto Total, fue deficitario y alcanzó un valor de RD$18,670,409,695. Lo anterior como resultado de ingresos totales de RD$225,069,890,000 y gastos totales de RD$243,740,299,695.
En el orden de la seguridad y baja educación el país se encuentra entre los primeros cinco pises y en el lugar No. 146 de 148 respectivamente. De manera que aún falta mucho por hacer.
La Protección Social y Seguridad Ciudadana han brillado por su ausencia diseminándose por todo el territorio nacional y provocando que los dominicanos no quieran salir de sus casas a realizar sus diligencias cotidianas.
Con respecto al Seguro de Salud Familiar lamentablemente aún no se ha iniciado el plan de Seguridad de Salud Subsidiado lo que hace que muchos ciudadanos insertados en el sector de trabajo informal y personas sin trabajo no hayan podido beneficiarse de dicho plan tal como lo contempla la Ley de salud No. 87-01.
En cuanto a la educación se construyen aulas y más aulas pero sin preocuparse con responsabilidad y decisión por la formación profesoral y a demás cada aula construida sale por un costo superior a una casa humilde de más de RD$2.0 millones, mientras el Presidente de la República continúa con una Política Económica de ventorrillos al distribuir el Presupuesto General del Estado privilegiando un solo sector y de forma medalaganaria.
Ha caído el precio del barril del petróleo por debajo de los US$40.00 dolares pero dicha rebaja se refleja poco en la tarifa eléctrica y en el precio de los combustibles, Realmente es un abuso de parte del gobierno no preocuparse por el ciudadano de a pie que enfrenta un insostenible costo de vida.
Hay tiempo de corregir tales entuertos mediante la aplicación de una política pública con voluntad de querer ayudar a las personas más vulnerables a que sean menos pobres aplicando un verdadero presupuesto por resultados y garantizando un gasto de calidad con menos corrupción. De lo contrario se tendrá mucha espuma y poco chocolate.

Danilo y el Gobierno

 Danilo y el Gobierno
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.


El Presidente Danilo Medina  ha arribado a sus tres años de gestión de gobierno  con niveles de  aceptación en la estima  publica por encima  del  70 por ciento  al decir de las más recientes encuestas  publicadas  tanto por sectores oficiales como por firmas privadas.
Pero  resulta contradictorio, amigos lectores , que paralelamente a este fenómeno de aprobación a la ejecutoria gubernamental del Presidente Medina  se estén registrando en diferentes puntos  del territorio de la República Dominicana  las  más variadas  y sistemáticas expresiones    de protestas , movilizaciones, huelgas, en reclamo de mejores reivindicaciones.
Esto llama a la atención,  preocupa,  inquieta,  crea interrogantes como por ejemplo, como un gobierno popular, con avances y logros tangibles en políticas públicas como la educación,  agropecuaria, salud, desarrollo de la microempresa, transparencia institucional y otros renglones este siendo víctima de un asedio social tan intenso.
¿Cómo entender que un Presidente como Danilo Medina que está a un –Tris- de ganar un nuevo periodo de cuatro años con el apoyo del voto  mayoritario del pueblo dominicano este siendo cuestionado en la calles por ese mismo colectivo? No entiendo.
¿Quién o quiénes pueden estar detrás de todo eso, quienes han trabajado este maquiavélico plan que intenta poner de rodillas a las autoridades y  ciudadanos de este país, por el amor de Dios. ¿Qué es lo que persiguen?..
¿Cuáles son los  hilos que podrán estar  moviendo el tinglado social para dar la sensación nacional e internacional  de que en  este país hay una situación de violencia y delincuencia incontrolable que nos doblega a todos?
¿Que se está buscando con  desarrollar un prolongado y permanente plan de  violencia y delincuencia que incluye asaltos, atracos, asesinatos espectaculares y  estremecedores  de niños, jóvenes, militares y hasta ancianos, a plena luz del  día y en cualquier ciudad?. Creo honestamente, que hay sectores- no identificados  aún-  que están llevando a este país a un estado de cosas  que más temprano que tarde tendrá consecuencias lamentables.
Lo que se está viviendo en esta media Isla es un estado de miedo paralizante, es como si cada habitante dominicano estuviera caminando sobre el filo de una navaja  o en tierra movediza  que al mínimo y mal movimiento  estaría bajo tierra.
Hay que poner  un- stop-  a  esto,  todo lo bueno que se ha logrado en los últimos 50 años de vida democrática no puede perderse de un momento a otro.  Señores, si continuamos como estamos en poco tiempo  asistiríamos a un estado de cosas oprobiosas.
Quezada.Alberto218@gmail.com

Desafíos de la educación privada

Desafíos de la educación privada
EL AUTOR es Terapeuta familiar. Reside en Santo Domingo.}
DARIO NIN
Quiero empezar este escrito  citando al Dr. Ángel Palacio, profesor de generaciones de profesionales, maestro que enseña con el alma y no le gusta ser portavoz de cuentos.
Expresa el  doctor Palacio en cita que extraigo de su interesantísimo libro “Educar es mucho más” lo siguiente: “El nombre de educación pública como opuesto a privada es sumamente curioso. Un carro en el que puede montarse todo el mundo, mediante un pago es un carro “público”. Una escuela a la que puede entrar todo el mundo mediante un pago se llama  escuela “privada”
Cito a Ángel Palacio, porque me parece interesante su observación y llama curiosamente la atención de la lógica.
Gran parte de la sociedad dominicana, curiosamente los menos necesitados de ella, elevaron un clamor que se hizo eco hasta destapar los canales auditivos de quienes tienen el poder de tomar decisiones políticas trascendentales.
4% para la educación; fue tanto el empeño, la insistencia el empoderamiento que “se hizo la luz” .
Pero este clamor no tenía el calificativo de que el 4% fuera para lo que conocemos como “educación pública”, sino para la educación en sentido general. ¡Claro la más necesitada y en desventaja hasta hoy es ésta, aunque en honor a la verdad encontramos centros de “educación privada” que dan pena y vergüenza si tomamos en cuenta  la precariedad en todos los sentidos  con la que se desenvuelven.
La preocupación de la mejoría de la educación privada, no sólo debe ser tarea de los propietarios de estos centros. No, esta preocupación debe ser compartida  en la mejor extensión del término por el Estado Dominicano.
Tal vez muchos de los que ahora transitan estas líneas, articulan el pensamiento cuestionador de: y…¡¿Por qué, si es un negocio privado¡? Sin disminuir la lógica de su pregunta le contesto lo siguiente:
Cada dominicano que está en un centro educativo privado tiene tantos derechos como los que están en las escuelas públicas.
Los padres que de alguna forma pagamos, no lo hacemos porque tengamos el dinero demás (a veces hay que hacer malabares de circo para conseguirlo) y nos metemos en eso las más de las veces sin poder como respuesta a una ineficiencia del  Estado en brindar para nuestros hijos una educación  medianamente de calidad, en un ambiente con cierta seguridad que  se trasforme en tranquilidad mientras buscamos el pan nuestro de cada día.
Si la razón anterior no fuese suficiente, debo advertir y ojo con esto, que si el Estado no va en auxilio del sector educativo privado, éste colapsará y colapsará en consecuencia todo el sistema educativo.
Si continúa mejorando el sector público, los que estamos como ya expliqué llevando nuestro hijos a instituciones de educación privada, nos iremos a reclamar nuestros derechos como dominicanos y como tributadores a esos centros públicos y dudo mucho que el Estado en las actuales circunstancias, esté en capacidad de hacerle frente a toda la formación educativa que demanda la población dominicana.
Así que el asunto es más serio de lo que pinta. Y merece una segunda parte, en la que analizaremos en cuanto le sale al Estado “producir” un bachiller con el modelo de educación pública y cuanto con  modelo de educación privada. Los técnicos de Centro Persona están depurando fórmulas para proponer una verdadera simbiosis entre los dos modelos en donde ambos salgan beneficiados y por ende la sociedad dominicana en su conjunto.

Medina no tiene ahora ni ha tenido nunca la popularidad que le han atribuido

 Medina no tiene ahora ni ha tenido nunca la popularidad que le han atribuido
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
La reelección de Danilo Medina recibe, con preocupante frecuencia, el beneficio que le conceden muchos de quienes la adversan cada vez que, al abordar el tema, le reconocen alta popularidad y aceptación  según citan numerosas encuestas.
Periodistas, sociólogos, dirigentes políticos y analistas en cuyos discursos se adversa al PLD, al señor Medina y a la reelección incurren en la práctica de aceptar esa popularidad suya como buena y válida.
Lamentablemente, semejante aceptación contiene tres errores, todos importantes y cada uno de ellos con consecuencias potencialmente nefastas.
1.- Vamos a suponer que la popularidad de Medina fuera realmente alta y que la intención de voto a su favor fuera igualmente superior al 50%. 
Ese no es el caso, pero vamos a suponerlo, aceptémoslo como base de la discusión. Si la popularidad de Medina fuera alta, el deber de sus adversarios todos, es destruirla, no legitimarla con su aceptación. Si en verdad, ese fuera un punto fuerte de su proyecto y gestión política lo último que deberían hacer sus adversarios es aceptarlo como tema, legitimarlo como dato y descansar el resto de su discurso sobre la admisión de dicha popularidad. No tiene mucho sentido concederle de gratis una ventaja al adversario.
Si su popularidad es alta que lo digan, lo proclamen y que lo difundan ellos. Nosotros -y quienes se le oponen- no ganamos nada -y perdemos mucho- dando por aceptado en público un dato que no es esencial a nuestro discurso y que solamente revela que nos hemos dejado arrastrar por la propaganda oficial que así lo proclama. 
Si el señor Medina es popular y está bien posicionado en las encuestas, que lo digan y difundan ellos. Nosotros, si supiéramos que es verdad lo que hacemos en callar. No hay que desmentirlo si fuera cierto, pero tampoco hay que difundirlo.
2.-El hecho de que ese beneficio concedido a Medina sea involuntario, no desmiente para nada la ventaja que le otorga y conlleva una carga de credibilidad de la cual carecen otros testimonios a su favor. 
Cuando las voces pagadas con que cuenta el PLD y el gobierno difunden los resultados de las encuestas que ellos mismos mandan a hacer, compran cuando las ha mandado a hacer otro y maquillan el diseño y los resultados cuando las hace alguna institución, el efecto y las consecuencias son menores que si la misma afirmación la hace un adversario.
Todo el mundo sabe quienes son los voceros pagados y todo el mundo espera que ellos hagan de cajas de resonancia a la política oficial. Pero si la aceptación de la supuesta popularidad de Medina proviene de mi propia voz o de la de algún reconocido adversario, entonces no quedan dudas en la mente de nadie respecto a su veracidad. Nuestra aceptación funciona como un visado de credibilidad otorgado graciosamente al adversario y ese otorgamiento es aun mas grave en sus consecuencias a la luz de la próxima argumentación.
3.-Se ha dicho, he dicho, se ha demostrado y he demostrado que el PLD sistemáticamente y durante años ha usado las encuestas no para constatar una situación determinada sino para inducir resultados de la situación que ellos esperan alcanzar: así pueden llevar al electorado a donde ellos quieren, pueden condicionar la opinión pública para sembrar seguridad en sus filas e inseguridad y derrotismo entre la oposición.
Desde aquella famosa y vieja afirmación de Leonel Fernández de que el, lo que necesitaba para ganar es  un periódico y una firma encuestadora, hasta la evidencia reciente reiterada, demostrada e incluso denunciada por personal que trabajó en esas encuestas respecto al alcance de la manipulación nadie debería usar los resultados de esas encuestas para diseñar campañas y menos aun para difundir gratuitamente sus resultados.
Aceptar en el discurso público que Danilo Medina tiene esa popularidad es afilar cuchillo para la garganta propia. Las encuestas que se publican no recogen la verdad existente sino la que quieren vendernos. Medina no tiene ahora ni ha tenido nunca la popularidad que le han atribuido pero el gran éxito del PLD y de su formidable maquinaria de comunicaciones ha sido lograr que incluso sus adversarios acepten moneda falsificada como auténtica.
Toda la propaganda del gobierno ha sido exitosa como bien señala Nelson Marte en un artículo reciente no tanto porque ellos hayan saturado los medios repitiéndola sino porque nosotros mismos la hemos validado.

domingo, 23 de agosto de 2015

Dos muertos por tiroteo en edificio de Manhattan

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK - Dos hombres, entre ellos un agente, murieron en un tiroteo reportado la tarde del viernes en un edificio federal del Bajo Manhattan, indicaron las autoridades.
El incidente ocurrió poco después de las 5 p.m. en la calle Varick cerca de la King.
Medios locales informaron preliminarmente que tanto el agente federal como el atacante fallecieron. ABC 1 reseñó que el pistolero se suicidó. Esta información aún no ha sido confirmada por las autoridades.
Imágenes enviadas desde la escena a El Diario muestran varias patrullas de la Policía (NYPD)  en el exterior del lugar, así como ambulancias.
Noticia en desarrollo.

Trabajadores de limpieza expuestos a productos peligrosos

algomasquenoticias@gmail.com


La rutina nocturna en el trabajo de la mexicana Laureana Gómez siempre es la misma. Por seis horas se dedica a limpiar las oficinas de un edificio en Brooklyn, con una variedad de productos, desde los aparentemente inofensivos hasta uno en particular que ni siquiera tiene etiqueta.
“Limpio escritorios, estantes, desocupo basuras y lavo los baños”, cuenta Gómez que vive en Manhattan y lleva trabajando para la misma compañía cuatro años, pero que prefiere reservar el nombre de su empleador porque su único gran miedo es que la despidan por revelar que su patrón no está cumpliendo con la ley.
Una de las reglas previstas por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional(OSHA) indica que todo envase que contenga un producto de limpieza debe tener -en su etiqueta- debidamente especificados sus componentes, cómo manejarlos y los peligros que representan.
Desde hace un mes, un supervisor le dio a Gómez -en una botella de agua- un líquido transparente con un fuerte olor, diciéndole que era para que retirara las manchas de grasa que hay en uno de los corredores del inmueble.
“Cuando uno destapa la botella huele muy fuerte y aunque me dan guantes, igual sigo oliéndolo y siempre que lo uso salgo con mucho dolor de cabeza”, resalta Gómez. Hace como dos semanas preguntó qué era y le dijeron que el líquido no era otra cosa más que tiner, un disolvente fuerte para cuyo uso se recomienda utilizar máscara y guantes.
Otra parte que no le gusta de su trabajo -al que no puede renunciar por ayudar a su esposo a mantener el hogar y a su pequeña hija- es que tiene que preparar el líquido para limpiar las ventanas y los espejos.
“Me dan amoníaco y un líquido azul, tiene un olor fuerte que tengo que mezclarlo con agua, y también me produce dolor de cabeza”. Esto es solo un ejemplo de lo que sucede con las personas que trabajan en el área de limpieza, bien sea comercial o a nivel privado y cuyos empleadores no cumplen con las mencionadas regulaciones de OSHA.
Diana Mejía, entrenadora autorizada por OSHA para dar capacitación sobre salud y seguridad laboral, recalcó que la mayoría de los trabajadores tienen miedo de denunciar a sus patronos por anomalías y es una situación que se ve muy frecuentemente. “La gente se queda callada, aún sabiendo que cierto tipo de líquidos les afecta la salud, ignorando que es un derecho que el trabajador tiene por ley y que las denuncias son anónimas”.
Mariana -que pidió que su identidad fuera cambiada- relató que en una ocasión la pusieron a revolver en una botella amoniaco con blanquador y que los gases que emanaba el liquido, cuando lo roció en el piso, eran tan fuertes que le produjo mareo. “Sentí que me caía al piso, pero no quise decir nada, cuando llegué a mi casa me dio tos y empecé a escupir sangre”, dijo la mexicana, que trabaja en un edificio de Manhattan.
De acuerdo a los lineamientos de OSHA, los empleadores tienen la obligación de enseñar a sus empleados cómo entender en su lenguaje nativo la información básica de las etiquetas de cómo manejar, almacenar y qué hacer en caso de emergencia si pasara algo con los químicos que se utilizan.
Para las personas que no saben leer las etiquetas, deberán tener dibujos entendibles, tales como llamas en referencia a que se trata de un producto inflamable.
“En los entrenamientos nos damos cuenta que los trabajadores no están bien informados de los peligros a los que se exponen a diario con el simple hecho de manejar un líquido del que no sabe su procedencia y que no se imagina que debe tener unos guantes o incluso taparse la boca”, precisó Mejía.
Si bien esto es un problema que aqueja al gremio no se puede generalizar, como lo aclaró un portavoz del sindicato 32BJ, que agrupa a nivel nacional a 145,000 trabajadores de la industria de la limpieza, manifestando que “trabajamos con empleadores para cerciorarnos sobre la seguridad de los trabajadores en sus puestos de labor. Los contratistas de limpieza proveen entrenamiento a todos los empleados sobre la manera de cómo usar los productos de forma segura”.
Estadísticas en la página de OSHA indican que a nivel nacional -entre octubre 2013 a septiembre 2014- se realizaron 3,451 inspecciones y se emitieron 5,991 multas en los sitios de trabajo debido a la falta de entendimiento y manejo de información de químicos, de las que se recaudó un total de $3'187,883.
Las personas que trabajan limpiando casas pueden optar por usar productos seguros, como en el caso de Guadalupe Lara, que limpia con vinagre la mayoría de los objetos, pero que sabe de muchas de sus colegas a las que obligan a utilizar blanquador.
 Guadalupe Lara, trabajadora de limpieza.
“La gente tiene necesidades y hay patronas a las que sólo les gusta
que se usen productos fuertes porque creen que limpian mejor”, indicó
Lara, que lleva limpiando casas desde hace 14 años.
Un informe de las Trabajadoras Domésticas Unidas indica que el 67% de las personas que limpian casas dijeron que lo hacían con productos de limpieza tóxico y el 29% indicó que sufren de irritación en la piel y 20% tuvo problemas respiratorios durante por lo menos un año. Las quejas a OSHA pueden hacerse llamando de forma confidencial al (800) 321-OSHA.

Mucho cuidado

Trabajar con productos de limpieza fuertes puede causar
  • Tos
  • Asma
  • Sarpullido en la piel
  • Quemaduras en la piel y los ojos
  • Falta de aire/aliento
  • Picazón en los ojos

Qué hacer

Si piensa que está siendo afectado(a) por usar productos químicos de limpieza, debe informarle a su supervisor y pedir ver un médico. También puede denunciarlo a OSHA

Qué no hacer

Nunca mezcle productos de limpieza que contengan Clorox (lejía) y amoníaco ya que puede liberar gases peligrosos y causar daños graves a los pulmones.

Derechos

Su empleador debe brindar un lugar de trabajo que incluya
  • Ventilación
  • Ropa de protección, guantes y gafas
  • Debe capacitarlo antes de empezar a utilizar productos químicos de limpieza
  • Enseñarle cuáles son los riesgos de los productos
  • Cómo y cuándo diluirlos
  • Qué hacer en caso de que se le riegue o entre en contacto con usted directamente
  • Cómo almacenarlos
Es importante que lave siempre sus manos luego de usar los químicos.

Las autoridades investigan el choque que se produjo hoy en El Bronx. Las autoridades investigan el choque que se produjo hoy en El Bronx. Foto: Imagen de video Por: Redacción PUBLICADO: AUG, 23, 2015 1:00 PM EST Siete personas resultaron heridas en la madrugada domingo en un accidente multivehicular en la carretera interestatal I-95 entre El Bronx y Nueva Inglaterra. El accidente sucedió alrededor 1:00 am. cerca de la calle Conner en Eastchester. El accidente involucró a dos camiones de carga y una furgoneta. De acuerdo al reporte de la policía, la furgoneta estaba tratando de hacer una salida incorrecta cuando se estrelló contra un camión que indebidamente estaba remolcando a otro vehículo. Luego del impacto con la furgoneta, el camión chocó entonces con otro camión de similares, características. Cuatro de las cinco personas que estaban dentro de la furgoneta salieron expulsados debido a la fuerza del impacto. En total siete personas resultaron heridas en el accidente, quienes fueron transportadas a hospitales del área y están en condición estable. El conductor de uno de los camiones, Carlos Pérez (63) de Houston, fue arrestado por supuestamente no tener licencia de conducir válida. Una vez que los vehículos fueron retirados, los carriles de la carretera I-95 fueron reabiertos y el tráfico se normalizó.

algomasquenoticias@gmail.com

Siete personas resultaron heridas en la madrugada domingo en un accidente multivehicular en la carretera interestatal I-95 entre El Bronx y Nueva Inglaterra.
El accidente sucedió alrededor 1:00 am. cerca de la calle Conner en Eastchester. El accidente involucró a dos camiones de carga y una furgoneta.
De acuerdo al reporte de la policía, la furgoneta estaba tratando de hacer una salida incorrecta cuando se estrelló contra un camión que indebidamente estaba remolcando a otro vehículo. Luego del impacto con la furgoneta, el camión chocó entonces con otro camión de similares, características.
Cuatro de las cinco personas que estaban dentro de la furgoneta salieron expulsados debido a la fuerza del impacto. En total siete personas resultaron heridas en el accidente, quienes fueron transportadas a hospitales del área y están en condición estable.
El conductor de uno de los camiones, Carlos Pérez (63) de Houston, fue arrestado por supuestamente no tener licencia de conducir válida.
Una vez que los vehículos fueron retirados, los carriles de la carretera I-95 fueron reabiertos y el tráfico se normalizó.

Balean a joven en Brooklyn

algomasquenoticias@gmail.com
Un adolescente de 17 años fue tiroteado varias veces en horas de la madrugada enBushwick, informó la Policía.
El menor, que  fue identificado por sus familiares como Steven Alexander, luchaba ayer por su vida tras haber recibido cuatro disparos en el torso. Su madre, Takisha Middleton dijo que  “permanecía sedado porque tenía mucho dolor”, según publicó el Daily News en su página web.
El tiroteo ocurrió poco antes de las 3 a.m. en ese vecindario de Brooklyn y Alexander fue trasladado al Hospital King County , reportó CBS2.
La Policía se encuentra investigando el caso.

Dos muertos en incendio en Queens

algomasquenoticias@gmail.com

Dos personas murieron esta tarde en un fuego en el vecindario de Far Rockaway,Queens.
El incendio se desató a la 1 pm, según indicó personal del cuerpo de bomberos a la estación radial 1010Wins.
De momento se desconocen las causas de la tragedia. Tampoco se dieron a conocer los nombres de las víctimas de la tragedia.
Otro fuego en Manhattan
Horas antes, ocho personas resultaron heridas en un incendio de de dos alarmas en Manhattan. Había varios menores de edad entre las víctimas.
El fuego ocurrió en un edificio ubicado en Broadway y la calle 133 alrededor de las 11 am.
El vicecomisionado del Cuerpo de Bomberos, James Nichols, dijo al canal NY1 que las llamas se expandieron en dos departamentos y que les tomó como una hora controlar el fuego. Aún se desconocen las causas pero la investigación continúa.

Organizaciones que prestan asistencia a los indocumentados

algomasquenoticias@gmail.com
Con el misterio develado, llegó la hora de prepararse para poder aplicar a las medidas del presidente Barack Obama sobre inmigración y que frenan por un período de tres años las deportaciones de unos 5 millones de indocumentados. Una serie de organizaciones ya están listas para asesorar a los inmigrantes y brindar información y apoyo. 

“Estas son algunas de las organizaciones que brindan información o prestan asistencia” Adminrelief.org        CHIRLA-Coalition for Humane Immigrant Rights of Los Angeles iAmerica.org   Madres de DREAMers en www.EstamosListos.org, o por mail a  info@estamoslistos.org  o por teléfono al 786-471-3390. NCLR-Consejo Nacional de La Raza     NDLON-National Day Laborer Organizing Network            
National Immigrant Justice Center Vamosunidosusa.com    United We Dream   NALEO y iAmerica, por teléfono al  844-411-4263 Sitio oficial de USCIS sobre la acción migratoria en español y en inglés Hoja informativa de la Casa Blanca en español y en inglés. Estas son algunas de las organizaciones que brindan información o prestan asistencia. Si desea que agreguemos a su organismo y ong, por favor, comuníquese con nosotros a través de univisionnoticias@tv.univision.com. Muchas gracias. ©Univision.com 

Resuelto error de permisos de trabajo, sigue adelante demanda contra acción ejecutiva

algomasquenoticias@gmail.com
Por Jorge Cancino
Después de cinco meses de disputa legal por la entrega de cientos de permisos de trabajo erróneos a miles de dreamers protegidos por la Acción Diferida de 2012, una corte federal de Texas continuó ventilando una demanda entablada en diciembre contra la Acción Ejecutiva que ampara de la deportación a unos 5 millones de indocumentados.
El martes el juez Andrew S. Hanen, quien preside la Corte Federal del Quinto Distrito en Brownsville, Texas, dijo que los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) no tienen que asistir a una audiencia programada para el 19 de agosto.
La audiencia fue fijada durante el proceso que inició el 3 de diciembre de 2014 cuando 26 estados demandaron la Acción Ejecutiva bajo el argumento de que el presidente Barack Obama se extralimitó en su poder ejecutivo y que la medida viola la Constitución. También señalaron que el gobierno no publicó el reglamento en el Registro Federal para recibir el comentario Público antes de poner en vigor el beneficio.
“La corte del juez Hanen ya no requiere la presencia del secretario de seguridad nacional Jeh Johnson. Lo que quiere decir es que el servicio de inmigración sí cumplió con el pedido de retirar los permisos”, dijo a Univision Noticias el abogado Ezequiel Hernández.
Fallo cautelar
El 16 de febrero Hanen dictó una medida cautelar que frenó la puesta en marcha de la Acción Ejecutiva, prevista para el día 18 de ese mes. El gobierno no activó el plan pero otorgó cientos de permisos de empleo a dreamers protegidos por la Acción Diferida de 2012 bajo el reglamento de la Acción Ejecutiva anunciada el 20 de noviembre del año pasado.
La Acción Diferida (DACA, por su sigla en inglés) ampara de la deportación a jóvenes soñadores que entraron a Estados Unidos siendo niños (antes de cumplir los 16 años), carecen de antecedentes criminales y están en el país desde antes del 15 de junio de 2007. Los beneficiarios reciben, además, una autorización de empleo válida por dos años.
La Acción Ejecutiva, en cambio, amplió la cobertura del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010, y concede un permiso de trabajo temporal por tres años.
Denuncian el error
Los demandantes acusaron en marzo al gobierno de no acatar la orden cautelar del 16 de febrero y entregar permisos de empleo bajo el reglamento de la Acción Ejecutiva. Hanen entonces fijó audiencias para que el DHS argumentara las razones del error.
Durante uno de los citatorios, los abogados del Departamento de Justicia explicaron que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) emitió unos 108 mil permisos de trabajo a dreamers que estaban renovando la protección de DACA bajo el reglamento de 2012, y que unos 2,400 fueron enviados después del fallo del 16 de febrero pero que estaba en proceso de retirarlos para enmendar el error.
El plazo para solucionarlo venció el pasado 1 de agosto. Ese día la agencia dijo que había anulado cientos de permisos de trabajo equivocados luego de una campaña de cartas y visitas a las direcciones de los afectados.
En el documento de 52 páginas entregado a la corte, los abogados del gobierno pidieron al juez Hanen que cancele la convocada para el 19 de agosto. Hanen había anticipado que lo haría si le satisfacían las explicaciones.
Clima confuso
“Todo este lío generó confusión”, explicó a Univision Noticias el abogado Ezequiel Hernández. Dijo que miles de dreamers que calificaron para el DACA de 2012 estaban renovando sus autorizaciones de empleo y el gobierno decidió activar el beneficio de la Acción Ejecutiva y ampliar la vigencia por tres años.
Algunas organizaciones de dreamers expresaron su molestia por el error cometido por la USCIS y la forma en que actuó la agencia para reparar el error. A pesar de las explicaciones, “estamos muy molestos de las medidas extremas que tomó el DHS para subsanar el problema. El envío de agentes a las casas de los dreamers causó preocupación y miedo en la comunidad”, dijo a Univision Noticias Cristina Jiménez, de United We Dream.
Además de dreamers, la Acción Ejecutiva ampara de la deportación a indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes.
Y ahora qué
“La espera sigue”, dijo Hernández. “El juez federal Hanen, ahora que se esclareció el problema de los permisos de trabajo a los dreamers, sigue revisando la demanda completa de los 26 estados sobre la legalidad de la acción del presidente”.
Agregó que no hay fecha estimada para un fallo.
“Y la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans está revisando si la orden cautelar dictada por el juez Hanen el 16 de febrero fue válida”, añadió.
En marzo y tras dos recursos de emergencia para que el juez Hanen revirtiera el fallo del 16 de febrero, el gobierno decidió ir a la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans para levantar las restricciones de Hanen a la entrada en vigor de la acción ejecutiva.
En abril la corte de Nueva Orleans celebró una primera audiencia para escuchar los argumentos de los demandantes y del gobierno, en mayo confirmó la suspensión temporal del juez Hanen y en julio celebró una segunda audiencia para revisar si el dictamen del 16 de febrero fue válido.
Tampoco en este caso hay una fecha para una decisión final, advierte Hernández.
Camino largo
Hernández también advirtió que la batalla por la puesta en vigor de la Acción Ejecutiva será “larga” y que pudiera dilatarse hasta después de diciembre.
En caso que el gobierno pierda la apelación, el Departamento de Justicia irá a la Corte Suprema de Justicia, disputa legal que alargaría la espera de un alivio temporal para ciertos indocumentados.
La Casa Blanca reitera que la solución permanente al problema de los millones de extranjeros son papeles de estadía legal en el país pasa por una reforma migratoria en el Congreso, tema que por el momento no figura en la agencia de la Cámara de Representantes luego que el Senado, el 27 de junio de 2013, aprobara un plan bipartidista comprensivo que incluyó un camino a la ciudadanía para la mayoría de los 11.3 millones de indocumentados.
El proyecto contemplaba que los beneficiarios entrarían en un estado de residencia provisional por 10 años al término de los cuales pedirían la residencia permanente (green card). Tres años después serían elegibles para gestionar la naturalización.
El entonces liderazgo republicano de la Cámara de Representantes detuvo el plan y dijo que discutiría una versión propia y por partes.
Los estados que demandaron la Acción Ejecutiva son Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Luisiana, Maine, Michigan, Misisipi, Montana, Nebraska, Nevada, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.
©Univision.com

Mexicanos con salida voluntaria entre 2009 y 2014 comienzan a volver a Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Jorge Cancino
“Ha sido todo un desafío ya que tenemos poco tiempo para encontrar a las personas”
Un primer grupo de mexicanos que fueron deportados consalida voluntaria entre 2009 y 2014 regresará este mes Estados Unidos, confirmó a Univision Noticias.com la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en internet).
“La situación de cada persona es muy diferente, esperamos que el primer grupo de personas estén regresando al país a finales de Agosto”, dijo Esmeralda Flores, asociada de enlace binacional para ACLU-San Diego.

En 2013 la ACLU y el gobierno de California alcanzaron un acuerdo mediante el cual se permitirá que los mexicanos deportados con salida voluntaria entre el 8 de junio de 2009 y el 28 de agosto de 2014 regresen al país y tengan su día en corte.
El denominado Acuerdo de Conciliación López-Venegas versus Jhonson permitirá que los afectados por las expulsiones soliciten un estatus migratorio legal en cumplimiento del debido proceso.
La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA, por su sigla en inglés) indicó que se desconoce el número total de indocumentados mexicanos deportados desde San Diego entre las fechas marcadas por el acuerdo.
“La cifra puede ser de cientos, quizás miles”, dijo a Univision Noticias Xiomara Corpeno, directora nacional de educación y campañas de CHIRLA..
Por qué el acuerdo
El juez John A. Kronstadt, quien aprobó el acuerdo López-Venegas versus Johnson, dijo que el arreglo aborda las prácticas engañosas que utilizaron agentes de control migratorio que le negaron el derecho de tener audiencia frente a un juez y su día en corte a los que firmaron documentos de salida voluntaria, explicó ACLU.
Agregó que a partir del fallo, está en proceso de reunir a algunas de las familias que pudieran haber permanecido juntas legalmente en Estados Unidos pero fueron separadas por prácticas del gobierno que dependen en la mala información, el engaño o la coerción.
Tarea difícil
Pero conseguir la información de la totalidad de los deportados voluntariamente desde San Diego entre 2009 y 2014 es una tarea titánica y el tiempo se agota. “Ha sido todo un desafío ya que tenemos poco tiempo para encontrar a las personas”, dijo Flores. “El 23 de diciembre de 2015 es el último día para someter una aplicación y, además no contamos con los nombres específicos de las personas que recibieron una salida voluntaria”.
ACLU dijo además que para acelerar la búsqueda de inmigrantes afectados, se están llevando a cabo esfuerzos de difusión de datos en los 10 principales estados mexicanos de donde salieron y regresaron migrantes deportados de Estados Unidos.
Flores agregó que “hemos contactado alrededor de 1,500 inmigrantes que se han comunicado con ACLU para saber si pueden calificar o no, de las cuales hemos sometido aplicaciones ante el gobierno de Estados Unidos para que den la aprobación final como Miembros de la Clase(demanda), pero desafortunadamente por  el momento no podemos dar cifras exactas de las personas que han logrado calificar”.
Los requisitos
La Unión explicó que para calificar y ser miembro de la demanda colectiva bajo el acuerdo López-Venegas de Salida Voluntaria y poder regresar a Estados Unidos para tener un día en corte, un individuo debe:
   - Haber firmado un documento de “salida voluntaria” entre el 1 de junio de 2009 y el 28 de agosto de 2014, y haber sido deportado a México;
   - Haber tenido ciertas opciones legales para permanecer en Estados Unidos legalmente cuando firmó la “salida voluntaria” (como por ejemplo ser elegible para la Acción Diferida de 2012 o DACA);
   - Haber sido procesado por agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector de San Diego o por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en las oficinas de San Diego y Los Angeles;
   - Estar físicamente en México al momento de someter una aplicación para ser miembro de la demanda colectiva.
Ayuda en México
Para distribuir esta información y que la conozca el mayor número posible de inmigrantes mexicanos deportados con salida voluntaria, la Comisión de Derechos Humanos de México se sumó esta semana a los esfuerzos de ACLU con una campaña en el Estado de Oaxaca y en las localidades de Ixtepex, Ixtlán, Santa Gertrudis, Zimatlán, Ocotlán y Miahuatlán, lugar de procedencia de la mayoría de los afectados.
La campaña también abarca Nogales, Sonora, Reynosa, Tamaulipas, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Villa Hermosa, Baja California, Ciudad Juárez, Chihuahua y Veracruz, dijo a Univision Cristóbal Paredes, de la oficina de comunicación social de la Comisión.
Guiados por la ACLU
“Estamos trabajando con organizaciones civiles y con el Gobierno de México para darles a conocer la información y que ellos puedan difundirla hacia población”, dijo Flores. “Contamos con una campaña de comunicación en radio. Hemos realizado foros informativos en Ciudad de México, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Tijuana, Mexicali y Tecate. Estamos próximos a visitar León, Michoacán y Guadalajara”.
ACLU dijo también que “hemos tratado de ser accesibles en cuanto a la forma en que las personas pueden comunicarse con nosotros. Desde Estados Unidos pueden marcar al (619) 398-4189, y desde cualquier parte de México pueden llamar gratis al número 01 (800) 681-6917.
CHIRLA advirtió a los beneficiarios del acuerdo judicial tener “cuidado con las estafas” y reiteró que las llamadas, al igual que la búsqueda de información en los sitios marcados por ACLU, son gratis.
©Univision.com