Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 5 de septiembre de 2015

Interior y Policía tiene más de 100 mil carnés listos para haitianos

algomasquenoticias@gmail.com Interior y Policía tiene más de 100 mil carnés listos para haitianos


SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Interior y Policía (MIP) tiene listos más de 100 mil carnés y stickers para extranjeros que se acogieron al Plan Nacional de Regularización.
Reiteró su llamado para que los beneficiarios acudan de 8:00 de la mañana a las 4:00 de la tarde a retirar el documento en las oficinas donde hicieron la solicitud.
El listado los beneficiarios está publicado en la página web www.mip.gob.do y en las oficinas del habilitadas para el proceso de regularización.
El MIP recordó que quienes se inscribieron con un pasaporte deben llevar el original de este documento para colocarle el sticker que define su estatus migratorio.

Venezuela abre un corredor para que pasen estudiantes a Colombia

algomasquenoticias@gmail.com Venezuela abre un corredor para que pasen estudiantes a Colombia


CARACAS.- Venezuela anunció que abrió este viernes un corredor en la frontera con Colombia y permitió así el paso de decenas de niños y jóvenes por primera vez en 15 días, desde que el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de varios pasos fronterizos.
La decisión permite a colombianos residentes en Venezuela regresar a su país por los puntos cerrados entre el venezolano estado Táchira y el colombiano departamento del Norte de Santander.
También cruzaron la frontera los venezolanos que estudian en Colombia.
La medida fue anunciada por el vicepresidente, Jorge Arreaza, quien sostuvo que el corredor facilitará el tránsito de 350 escolares registrados.
“Es importante destacar que los niños que estudian en Colombia están saliendo por el puente de San Antonio del Táchira, en autobuses, en dos horarios en la mañana y en la tarde”, aseguró.
Por su parte, las autoridades colombianas celebraron la medida.
“La educación de los niños y jóvenes debe estar por encima de cualquier interés político”, señaló la ministra de Educación, Gina Parody, a través de un comunicado.
“Por eso hoy celebramos la apertura de este corredor humanitario que garantizará este derecho fundamental y permitirá contrarrestar el alto ausentismo que se presenta en colegios y universidades de la zona fronteriza”.
El gesto de Caracas podría facilitar un encuentro entre el presidente colombiano Juan Manuel Santos y su homólogo Nicolás Maduro para buscar una solución a la crisis binacional.

“Primer gesto”

El presidente Santos había condicionado un encuentro con Maduro a la apertura de un corredor “humanitario”, a que autorizara el ingreso a Venezuela de camiones para que los deportados recuperen sus pertenencias y al respeto de los protocolos de migración.
Pero aunque al abrir el corredor haya cumplido con una de las condiciones de Santos, Venezuela no hizo ninguna referencia a la petición de éste.
“Esta decisión es un primer gesto hacia el pedido de Santos de que se den ciertas condiciones para poder reunirse con Maduro”, explica Natalio Cosoy, el corresponsal de la BBC en Colombia.”Se cree que esa reunión va a ser la instancia clave para poder destrabar esta crisis”, añadió Cosoy, quien indicó que la realización del encuentro podría depender de eventuales nuevos gestos entre ambas capitales.
El corresponsal de la BBC en Venezuela, Daniel Pardo, señaló que “desde el principio del cierre algunas personas han podido cruzar, sobre todo enfermos y estudiantes, aunque de manera muy informal y muchas veces teniendo que esperar horas”.
“Muchos destacan que estos corredores pueden facilitarle la vida a mucha gente, pero no van a devolver a la normalidad la arraigada vida fronteriza de miles de personas que trabajaban o tienen familiares del otro lado”.
El mandatario venezolano ordenó el cierre de una parte de la frontera común hace dos semanas, después de que un enfrentamiento de contrabandistas con militares dejara dos uniformados heridos.
Maduro justificó su decisión y el estado de excepción en la zona fronteriza con la necesidad de combatir el contrabando y los grupos paramilitares en la extensa frontera de 2.219 kilómetros.

Reclaman seguro familiar salud para profesionales agro pensionados

algomasquenoticias@gmail.com Reclaman seguro familiar salud para profesionales agro pensionados
Cesar Matos PRESIDENTE ADIA.
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA), César Matos, urgió al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) para que elabore una propuesta sencilla pero efectiva que agilice la inclusión de los profesionales agropecuarios pensionados en el Seguro Familiar de Salud (SFS).
El presidente de ADIA citó la resolución del Senado de la República, de fecha 8 de julio 2015, que solicita el cumplimiento de la Ley 87-01, de tal manera que todos los pensionados y jubilados del sistema reciban los servicios de salud de forma inmediata conforme lo establecen los artículos 123 y el párrafo II del artículo 140.
Según Matos son más de 600 los profesionales pensionados y jubilados en el sector agropecuario, sin contar los miles de pensionados y jubilados en el sector Salud, entre otros trabajadores del sector Público.
Señaló que al final de su vida laboral los trabajadores del sector público no deberían retirarse sin una adecuada protección social que les permita vivir dignamente. Muchos trabajadores al final se convierten en una carga familiar para sus hijos por la indiferencia del Estado.

Arranca en enero el proyecto turístico Sansoucí en Sureste Capital

algomasquenoticias@gmail.com Arranca en enero el proyecto turístico Sansoucí en Sureste Capital
Plan maestro del megaproyecto de San Soucí.
SANTO DOMINGO.- El megaproyecto turístico de Sans Soucí sigue vigente y se anuncia que será en enero del año proximo cuando se produzca el traslado de la base naval de la Armada Dominicana para dar paso a las obras contempladas.
Una inversion de US$$900 millones se piensa realizar en un plazo de quince años en distintas obras que transformarán un área estratégica de la capital en la margen oriental de la desembocadura del río Ozama.
La firma Inversiones Turisticas Sans Souicí, dominada por la familia Vicini, es la impulsora del plan, del que se viene hablando desde hace muchos años.
El proyecto busca atraer a más de 500 mil turistas que arriben al país por los cruceros que atraquen en su terminal portuaria, y otra indeterminada cantidad de turistas que desembarquen en el país por otras vías, y cuyo volumen dependerá de lo que se logre con un gigantesco centro de convenciones (el primero de Santo Domingo), que se erigirá en la misma ribera del río Ozama.
Jaime Castillo Jorge, director ejecutivo de Inversiones Turística Sansouci, informó que la meta inmediata es iniciar en enero próximo la construcción de una primera torre, que es parte de la primera etapa, y que concluirá con la terminación completa de su Distrito Corporativo.
De hecho, las inversiones se iniciaron mucho antes con la construcción de la terminal de crucero de Sansouci, a un costo de unos US$102 millones, reveló Lisandro Macarrulla, presidente de Sans Souci Ports.
A la primera le sigue una segunda fase en la que se planea levantar el Centro de Convenciones, el primero de Santo Domingo, a la que le seguirán un centro cultural, una zona comercial y de oficinas, un hospital, dos hoteles, una zona residencial, un “Town Center” y un club de playa.
Según Macarrulla, el proyecto turístico se construye “en sintonía con la Zona Colonial”, y agrega que ese patrimonio histórico enriquece su atractivo como destino, Asimismo, revela que se realizó un estudio arqueológico de la zona del proyecto, que determinó que en la zona de impacto “no hay nada arqueológico”.
La zona de impacto del proyecto, de 485,000 metros cuadrados, “se circunscribe dentro del terreno que hoy ocupa la Armada de la República Dominicana”, lo que significa que “no implica ningún tipo de desalojo”, afirma la empresa.
El proyecto aún lidia con un cabo suelto. Se trata del saneamiento del río Ozama, un objetivo vital si se quiere atraer turistas.
En una encuesta a ejecutivos de líneas, la compañía global de cruceros Msc Cruises respondió: “Una de las razones por las que retiramos el buque es porque la basura del río nos afecta”.
Macarrulla informó que la empresa es parte de una Comisión Presidencial para el Rescate del Río”, que preside Gustavo Montalvo, Ministro de la Presidencia.

Comisión Militar y Policial de Obras Públicas orientará estudiantes INTEC

algomasquenoticias@gmail.com Comisión Militar y Policial de Obras Públicas orientará estudiantes INTEC
El rector del INTEC, Rolando Guzmán, recibió en su despacho a Jacobo Mateo Moquete, vocero de COMIPOL
SANTO DOMINGO.-Continuando con el plan de acercamiento a las universidades,  la Comisión Militar y Policial (COMIPOL), del Ministerio de Obras Públicas iniciará una serie de charlas a estudiantes del  INTEC, para dar a conocer el Programa de Protección y Asistencia Vial de la referida cartera.
Así lo dio a conocer el Coronel Jacobo Mateo Moquete, relacionista público de COMIPOL quien conversó ampliamente con el Dr. Rolando Guzmán rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo acerca del interés del Ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo para que la población conozca el referido programa.
El programa es completamente gratis, 24 horas todos los días, está bajo la dirección del General de Brigada Estanislao Gonell Regalado,  Comandante de la referida Comisión Militar y Policial (COMIPOL).
Mateo Moquete expresó que para tales fines se ha diseñado un Plan de Acción para dar a conocer el servicio a la población en sentido general, con especial atención a estudiantes universitarios.
De su lado, el Rector de INTEC definió como excelente el Programa de Protección y Asistencia Vial y resaltó la importancia de sus unidades cuya presencia   permite a los ciudadanos desplazarse con seguridad en las carreteras
Anunció que próximamente, la Comisión Militar y Policial (COMIPOL), realizará una charla-conversatorio con los estudiantes de INTEC  en el auditorio  del prestigioso centro educativo.

República Dominicana ¿selva o Estado?

 República Dominicana ¿selva o Estado?
EL AUTOR es Comunicador. Reside en San Juan de la Maguana.
En los países en donde existe zona selvática, las personas que viven cercanas a la selva, saben como lidiar con los peligrosos animales salvajes y saben como defenderse de los mismos.
Nuestro país de buena a primera se ha convertido en una selva en donde pululan una serie de animales feroces que no tienen el más mínimo sentimiento humano.
Cada día los medios de comunicación dan cuenta de los atroces hechos de sangre y de violencia que se producen en todo el territorio nacional, sin que hasta ahora ese flagelo de muerte, atraco y violaciones sexuales se detenga.
Desde hace varios años los dominicanos vivimos con miedo hasta encerrado en nuestras viviendas, todos tememos ser asaltados o asesinados por algún delincuente adicto a las drogas.
Digo drogas, porque ese es el principal motivo de todos estos males de delincuencia que le han acontecido a este bello país que otrora gozaba de una seguridad ciudadana envidiable.
Para detener esa vorágine de delincuencia y de inseguridad ciudadana, no basta con manifestaciones ni pedimentos de grupos sociales para que cese este mal que nos agobia.
No basta con estar cambiando jefe de La Policía Nacional ni de estar culpando a quien dirige esa institución del orden, porque todos los dominicanos sabemos de las intríngulis que se mueven en ese cuerpo castrense.
Se sabe de antemano que cuando un jefe de La Policía Nacional no le cae bien a sus otros compañeros, cerca del mes de agosto cuando se producen los cambios en el tren gubernamental, aumentan las estadísticas de la criminalidad.
Y a la misma vez la historia se repite cuando es nombrado un nuevo jefe policial, los crímenes y delitos aparecen en cada rincón del país como un franco desafío al nuevo incumbente  para hacerlo saltar del cargo.
La nueva jefatura del general Nelson Peguero Paredes ha sido saludada por la muerte de la joven comunicadora Franchesca, de los pasajeros asaltados en la carretera de Neyba y de los presente en la boda de Santiago de los caballeros.
Para que ustedes  tengan una idea de la eficacia con que actúa el nuevo jefe policial, a esos actos reñidos con la ley se le dio repuestas inmediatas, apresando e identificando a sus autores.
Lo peor del caso que en algunos de esos casos, aparecieron miembros de la policía que deshonraron el uniforme militar, para dedicarse a cometer crímenes en contra de la población, a la cual tenían el deber de proteger.
Después de estos hechos bochornosos para la sociedad dominicana, aparecen unos analistas alegando que algunos policías roban y matan por el bajo salario que perciben cada mes por parte del Estado.
Creo que eso es un absurdo, ya que todo aquel que se enrola en la fila policial sabe cual es el salario que vas a devengar, lo que sucede es que muchos individuos burlan los controles de depuración para ingresar a la uniformada.
Y lo hacen solo con el objetivo de vestir un uniforme, portar una arma de fuego que le permita ampararse en una garantía de cometer todos tipos de delitos, muchas veces con la complicidad de sus superiores a quienes tienen que entregar parte del botín robado.
Ahora mismo la población dominicana ha perdido la confianza en La Policía Nacional, confianza esta que se perdió por las malas acciones que han cometido muchos de sus miembros.
El pueblo ve como que estamos poniendo a los chivos que nos cuiden el sembrado de lechuga, pero no todo esta perdido, en ese cuerpo militar existen nobles y abnegados policías, dicho sea de paso son la mayoría que cumplen con su deber.
Ningún jefe policial por si solo acabara con la delincuencia, se necesita del respaldo de toda la sociedad y de las altas esferas gubernamentales para que le permitan actuar como de verdad se debe.
Ese cuerpo del orden no puede bajo ningún concepto estar supeditado a los caprichos o directrices de ningún funcionario o político para su buen funcionamiento.
Y desde el congreso y el poder ejecutivo deben endurecer mas las leyes para quienes se dedican a intranquilizar la vida a la gran mayoría de dominicanos, más de 10 millones de personas no pueden estar sometidas al miedo y al terror que infringen unos pocos delincuentes.
Por eso propongo que imitemos a los países que se practica el islam, que mueran los que matan, que se le cercenen las manos a quienes roban y a los violadores se les amputen sus penes, es hora de tomar medidas radicales y drásticas frente aquellos que nos mantienen en zozobra.
No podemos proteger malhechores reclamando que se le garanticen sus derechos humanos, cuando ellos no le garantizan a sus victimas ningún tipo de derecho, todos tenemos derecho a la vida, de poseer bienes materiales, los delincuentes nos privan de esos derechos asaltándonos y quitándonos la vida.
Si no actuamos rápido devolviendo el ojo por ojo y diente por diente frente a los delincuentes, casi estamos llegando al momento de exclamar diciendo la famosa frase de la serie de televisión”¿Y ahora quien podrá defendernos?”Porque en esta selva no se podrá vivir.

Elección de miembros del Parlacen

algomasquenoticias@gmail.com Elección de miembros del Parlacen
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.
Es indiscutible que la inmensa mayoría de la ciudadanía desconoce que al momento de sufragar por los diputados de las circunscripciones, elige por arrastre, además de los senadores y los cinco diputados nacionales por acumulación de votos, a veinte representantes de la República Dominicana ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Este órgano político del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que tiene su sede en la ciudad de Guatemala, fue creado con el objetivo de hacer efectiva la integración de la región.
Además de la República Dominicana forman parte del PARLACEN las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, cada una de las cuales, de conformidad con su reglamento, está representada por veinte parlamentarios, denominados diputados centroamericanos, quienes deben ser elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, por un período igual al presidencial del Estado al que correspondan.
También tienen derecho a ocupar escaños en el PARLACEN, los jefes de Estado y de Gobierno y los vicepresidentes de los estados que lo conforman, desde la conclusión de sus mandatos hasta la finalización de los períodos presidenciales de sus sucesores, quienes desde el momento en que deciden asumir los cargos de diputados centroamericanos, se hacen beneficiarios de las mismas inmunidades y privilegios que los congresistas del país que representan.
Los representantes de elección popular ante los parlamentos internacionales se encuentran contemplados dentro del capítulo VI del título I de la Constitución Política, referente a las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional, en cuyo artículo 27 se establece: “La República Dominicana tendrá representantes ante los parlamentos internacionales respecto a los cuales haya suscrito acuerdos que le reconozcan su participación y representacion”.
Para poder representar al país ante estos órganos se requiere ser dominicano, es decir que no necesariamente tiene que haber nacido en el país, disfrutar  plenamente de los derechos civiles y políticos y haber cumplido veinticinco años de edad.
La elección de estos representantes se hace por medio de una circunscripción nacional, mediante el sistema de listas cerradas y bloqueadas y los escaños se asignan mediante el método D’Hondt. Esta formula es similar a la que se emplea para la elección de los cinco diputados nacionales por acumulación de votos. Con ella se da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 6 del Tratado Constitutivo del PARLACEN, en el sentido de que la escogencia de sus miembros debe hacerse de igual forma que la de los diputados al Congreso Nacional, tomando en consideración que 178 de los 190 escaños de la Cámara de Diputados se eligen mediante el sistema de voto preferencial por las provincias y el Distrito Nacional, siete por medio de listas cerradas y bloqueadas en circunscripciones del exterior y cinco por acumulación de votos a nivel nacional, por lo que cualquiera de los tres métodos puede ser aplicado válidamente.  
Se debe destacar que en la escogencia de las candidaturas al PARLACEN no participan las bases de las formaciones políticas. La totalidad de ellas son seleccionadas unilateralmente por las élites partidarias, en contradicción con el referido artículo 6 del Tratado Constitutivo que requiere la observancia ineludible de una amplia representatividad política e ideológica al momento de su elección.

Al final, esto termina a rabazo limpio

 Al final, esto termina a rabazo limpio
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
No importa lo que digamos tratando de enderezar este gobierno del PLD mas sordo que su predecesor y tan indigno como aquel, el estupro ciudadano se consuma cada día y múltiples veces dentro de una misma jornada.
No importa quien sea asesinado en medio del clima de inseguridad general de un gobierno que ni siquiera la integridad física del ciudadano puede garantizar. En ese mismo gobierno, el jefe no dice nada y los subalternos niegan la ocurrencia de los hechos que su misma prensa publica.

Uno dice que el crimen rampante es una “percepción” el otro insignificante se burla de nosotros diciendo que es de noche cuando el sol del mediodía quema y obliga a usar sombrillas. Una muchacha asesinada para robarle por tres policías y no pasa nada y salen muchos a reclamarle al gobierno que haga algo, que ponga orden, que de seguridades, que se haga justicia y ellos, en ese gobierno no se ríen del reclamo, simplemente lo ignoran.

El sector agropecuario publica cifras y evidencias mostrando el fraude de la “visitas sorpresas”  a los agricultores y hace un recuento de las falsas promesas, de los incumplimientos y de las mentiras. Todo el mundo lo ve y lo sabe pero el poder prosigue impertérrito y opta por no darse por enterado.

La sociedad civil le reclama a la Junta Central Electoral apego y respeto a la ley en vista del manejo arbitrario de las solicitudes de reconocimiento de Alianza País y de Opción Democrática y se la previene, por boca de numerosos profesionales y especialistas en materia electoral, que semejante manejo del tema electoral por parte de la autoridad deslegitima de antemano los comicios del año entrante pero de nuevo, nada cambia.
Las oposición política reclama transparentar los impuestos ilegales a los combustibles que se han convertido en una importante fuente de financiamiento del gobierno y este ni transparenta, ni explica, ni resuelve ni se da por aludido ratificando un desprecio a la opinión pública que se ha hecho pan  nuestro de cada día.
El reclamo para detener, esclarecer o de cualquier manera explicar por cuales razones se instalan plantas eléctricas en Baní a un costo mas del doble de lo presupuestado por otros competidores, en un lugar cuestionado por razones ambientales y en tierras cuya propiedad ni siquiera ha sido deslindada y separada de quienes tienen intereses en el sector eléctrico es ignorado y las denuncias que desde Brasil implican a la gente de ODEBRECHT en numerosos casos de fraude, sobrevaluaciones, soborno y corrupción de funcionarios no le merece a las autoridades dominicanas ni un encoger de hombros.
Se pueden llenar páginas enteras haciendo el recuento de los fraudes en salud pública, en educación, en obras públicas, en el banco central, las fuerzas armadas. En todas partes, absolutamente en todas partes, las cosas andan de mal a peor. 
En todas partes hay gente inconforme, algunos protestan por calles, escuelas, pavimentado, agua, recogida basura, reclamo de energía eléctrica, drenaje sanitario etc. etc. etc. pero la gran mayoría de la gente espera por las elecciones en la creencia de que, la legalidad es la legalidad y que si este gobierno es malo, debemos derrotarlo en las elecciones del año próximo.
Yo sigo empeñado en ayudar y respaldar cualquier opción de oposición que me parezca sincera, bien intencionada y preferiblemente competente. Sin embargo, cada día creo menos en mayo del 2016 y creo, veo venir, y veo acontecer que mucha gente, mas de la que uno mismo se imagina, se está dando cuenta de que, no obstante todo lo que hemos hecho y estamos haciendo para destronar al PLD por las buenas, al final, estos carajos nos van a obligar a sacarlos a la mala.
A menos que uno sea loco o enajenado  nadie sale a buscar pleito por gusto. Todo el mundo trata de hacer y lograr las cosas en forma pacífica, institucional. Pero, para que esa conducta funcione, hace falta que las dos partes estén comprometidas con el proceso y con la misma solución pacífica.
El gobierno del PLD viene demostrándole a todo el país y no solamente ahora, sino desde 2004 que ellos hacen todo lo que se le viene en gana, siempre en su provecho y que no importan las denuncias ni las evidencias.
El PLD ha demostrado que se atreve a hacer en contra nuestra todo aquello que nosotros no seamos capaces de impedirle y hasta ahora, nosotros no hemos tratado de impedirle nada realmente importante porque hemos creído y seguimos creyendo que debe haber un mínimo de sensatez y respeto de su parte para que el país no se hunda en la inestabilidad y el caos político.
Pero resulta que ya estamos hundidos hace rato y la estabilidad política en el país no la mantiene un desempeño satisfactorio sino el nivel de endeudamiento de cada familia con la ilusión de su propia prosperidad y bienestar material.
Por lo tanto,, dos cosas quedan claras: una que al PLD hay que obligarlo a respetarnos y otra que la única manera de hacerlo es el empoderamiento popular, parándole el país cuantas veces haga falta y asumiendo las consecuencias.

Ahora bien, no lograremos parar el país hasta que la misma ciudadanía no se convenza de que no hay otra manera de proceder. Entonces, mientras mas inútil e irrelevante se revela la denuncia, más pronto nos acercamos a la confrontación que hemos tratado de evitar. 

Esta sociedad, este país nuestro seguirá denunciando y reclamando por las buenas, la indignación seguirá creciendo y los aprestos electorales seguirán su curso pero al final vamos a terminar haciendo lo que desde el principio hemos tratado de evitar. 

No se como, ni cuando ni con quien al frente, pero toda la evidencia indica que así será. Cuando la insensatez y la arrogancia se dan cita en el poder los subyugados terminan actuando por su propia cuenta. El destino del PLD y de este gobierno, de alguna manera seguirá el destino de Sánchez de Losada en Bolivia, de Lucio Gutiérrez en Ecuador, de Otto Pérez Molina en Guatemala. 
No importa cuan corrompidos y envilecidos estemos como sociedad civil y política y yo se que el PLD  lo fomenta como ejemplo y cuenta con eso. Al final, esto termina a rabazo limpio. 
La oposición y sus dirigentes quieren llevarnos a elecciones. La conducta del gobierno nos empuja al paro, la movilización y el empoderamiento popular. Si los líderes de hoy no están a la altura, el proceso engendrará otros.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Facebook llegó a 1000 millones de usuarios conectados en un solo día

algomasquenoticias@gmail.com

Es la primera vez que sucede algo así; el lunes, 1 persona de cada 7 en todo el mundo se conectó a alguno de los servicios de Facebook.
Facebook anunció el jueves que al comienzo de esta semana había superado por primera vez el umbral de 1000 millones de usuarios en una sola jornada. "Acabamos de superar una importante etapa. Por primera vez 1000 millones de personas utilizaron Facebook en una sola jornada", escribió el presidente y fundador, Mark Zuckerberg, en un mensaje publicado en su propio perfil en la red.
"El lunes una persona de cada siete sobre la Tierra utilizó Facebook para entrar en contacto con sus amigos y su familia", subrayó.
La primera red social del mundo tenía 1490 millones de miembros activos a fines de junio, pero esa cifra corresponde a usuarios que se conectan al menos una vez al mes. Entre ellos, solo 968 millones (65%) estaban registrados como usuarios diarios.

La revolución pacífica en la región más violenta del mundo

algomasquenoticias@gmail.com
Protestas en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionCientos de miles de guatemaltecos salieron a las calles del país en los últimos meses para denunciar la corrupción y pedir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina.
Fue un trabajo de más de un año que culminó con la renuncia de un presidente.
Una tarea conjunta a nivel institucional y de sectores de la sociedad, cuya presión forzó la caída de Otto Pérez Molina.
Una mayúscula investigación de la justicia de Guatemala y de un organismo avalado por Naciones Unidas (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala) lo pusieron en evidencia.
El clamor popular empezó a germinar, masivas movilizaciones de la sociedad, protestas constantes y pacíficas que fueron horadando la autoridad de Pérez Molina.
El "Yo no tengo presidente" que se erigió en lema de los manifestantes durante las protestas se terminó haciendo realidad en la madrugada de este jueves, a días de las elecciones generales del domingo.
Otto Pérez MolinaImage copyrightReuters
Image captionOtto Pérez Molina debía terminar su mandato el 14 de enero, pero acosado por un escándalo de corrupción y requerido por la justicia presentó su renuncia.
Acosado por un escándalo de corrupción, sin inmunidad judicial y con una orden de arresto en su contra, este jueves Pérez Molina se quedó sin salid.
Aunque insistiendo en su inocencia, el mandatario decidió dejar el cargo, algo que millones de guatemaltecos venían gritando desde hace meses.
El martes, cuando el Congreso debía sesionar para votar sobre el retiro de la inmunidad a Pérez Molina, sindicalistas afines al entonces presidente bloquearon el ingreso de los legisladores.
Un grupo de ciudadanos, con rosas blancas, apoyaron a los policías y crearon un corredor para que los diputados pudieran ingresar.
Algunos de los manifestantes se habían escrito en la palma de la mano "Quiero mis 105 votos".
Era la cantidad que se necesitaba para desaforar a Pérez Molina.
Dos semanas antes los mismos diputados habían rechazado retirarle la inmunidad, pero las crecientes evidencias y un clamor popular cada vez mayor terminaron de convencer a los legisladores.
El martes 132 legisladores dieron el sí y el cerco sobre Pérez Molina terminó de estrecharse.

Hito

Se trata de una gesta histórica para el país que por vías institucionales tras una investigación que implicó casi 90.000 escuchas telefónicas y revisar 5.000 correos electrónicos culmina con la salida de desbancar a la máxima autoridad.
Pérez Molina, un general retirado de 64 años, ha negado siempre las acusaciones y se aferró al poder lo más que pudo.
Mientras la gente en las calles, mayormente la clase media, pasando por los empresarios y la Iglesia católica, empezaron a quitarle apoyos y a pedir abiertamente que enfrente a la justicia y deje el poder.
En los últimos meses fue habitual ver a familias enteras manifestándose en las calles de la capital.
Iván VelásquezImage copyrightAFP
Image captionEl colombiano Iván Velásquez, titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), se convirtió en uno de los artífices de la caída de Pérez Molina.
Parte de la sociedad se cansó y espera que el cambio que forjaron en unos meses perdure en el tiempo.
"Les enseñamos un poco sobre cómo está cambiando Guatemala, es una nueva Guatemala. Queremos hacer todo lo posible para poder ser libres", explicaba Luis Flores sobre sus hijos Jimena (5) y Santiago (2), a quienes llevó a las movilizaciones del último fin de semana.
Flores le ha hablado a sus hijos de la crisis que atraviesa el país, de lo que los niños guatemaltecos necesitan, del dinero que las autoridades se han robado, y lo hizo con un objetivo.
"No es un deseo para mañana o para las elecciones", le dijo a BBC Mundo, "es un deseo para el resto de nuestras vidas. Esta generación no se involucró. No vamos a ser la misma vieja y pasiva Guatemala, nos vamos a despertar pacíficamente. Siempre vamos a pelear por nuestro país".
Manifestaciones en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionLa presión popular comenzó en abril, tras la revelación del escándalo popular, y fue creciendo con el paso del tiempo.
Gabriel Wer es uno de los fundadores del movimiento #RenunciaYa que aprovechó el escándalo para movilizar las redes sociales y luego la calle.
"Terminamos con casi 30 años de silencio. Hemos sido una sociedad acostumbrada al silencio por la guerra civil. Eso está cambiando, nos estamos atreviendo a decir lo que pensamos, lo que sentimos como país, como sociedad, como ciudadanos y eso es un gran cambio".
Wer resalta el carácter pacífico de las movilizaciones, que han llegado a concentrar unas 80.000 personas en la plaza principal de la capital.
Manifestaciones en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionPor el escándalo conocido como "La Línea", la vicepresidenta Roxana Baldetti renunció en mayo y ahora se encuentra encarcelada.
"Estamos orgullosos, es muy importante para nosotros, no tuvimos ningún problema con la policía ni el gobierno ni entre nosotros".
Eran manifestaciones sin escenarios ni oradores, gente en la calle expresándose con carteles, pancartas, banderas.
Dos elementos, explica, fomentaron la explosión ciudadano: con dos tercios de la población por debajo de los 30 años y en un país —en ciertos sectores— cada vez más conectado, se facilitó la propagación de la indignación.
Todo este despertar pacífico se ha dado en el país que que forma parte -junto a Honduras y El Salvador- de la región más violenta del mundo, con el índice de homicidios per cápita más alta del planeta.

"Toma de conciencia"

Para el exvicepresidente Eduardo Stein (2004-2008), "por primera vez en mucho tiempo ha habido una creciente toma de conciencia dentro de la población de la dimensión de la responsabilidad que tienen los funcionarios públicos hacia la población que los eligió".
La ciudadanía, o al menos parte de ella, maduró, se formó y organizó para que su voz fuera escuchada.
Pase lo que pase de aquí en más Stein considera que el país logró algo esencial.
Manifestaciones en GuatemalaImage copyrightAFP
Image caption"La auditoría social de la sociedad va a ser mucho más difícil de evitar o de ignorar, por lo que el nivel de rendición de cuentas crecerá sustancialmente", asegura el exvicepresidente Eduardo Stein.
"La auditoría social de la sociedad va a ser mucho más difícil de evitar o de ignorar, por lo que el nivel de rendición de cuentas crecerá sustancialmente".
Guatemala es presentada a estas horas por algunos con sana envidia como un modelo en los países de la región.
En Honduras, que sin ir más lejos vivió un golpe de Estado cinco años atrás, miles de personas llevan meses manifestándose en las llamadas "marchas de las antorchas".
Protestan contra el presidente Juan Orlando Hernández por un escándalo de corrupción y los pedidos para una "Cicig hondureña" se han multiplicado.
Pero el avance en la indepedencia de los órganos de justicia no se da de un día par el otro y lo ocurrido en Guatemala es extraordinario, apunta Arturo Matute, analista de la organización International Crisis Group.
Manifestante en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionEn medio de una crisis sin precedentes, Guatemala va a las urnas el próximo domingo.
Guatemala ya había sorprendido con el juicio, aunque plagado de obstáculos, contra Efraín Ríos Montt, quien se convirtió en el primer exmandatario en ser condenado por genocidio en un tribunal nacional.
La ex fiscal general Claudia Paz y Paz, figura reconocida en el ámbito judicial a nivel mundial y quien fuera candidata al Nobel de la Paz, lideró en los últimos años la lucha contra la impunidad en el país y el caso de Ríos Montt.
Pero el analista Hugo Novales, politólogo e investigador de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), aporta un manto de calma ante tanta ebullición.
En las principales marchas, explica, se podía ver a gente de la ciudad, con estudiantes de universidad privadas marchando junto a campesinos.
Otto Pérez MolinaImage copyrightReuters
Image captionPérez Molina compareció este jueves antes la justicia horas después de haber presentado su renuncia.
Sin embargo, recuerda que apenas unos meses atrás "estábamos peleando entre nosotros por el juicio a Ríos Montt que realmente polarizó la sociedad, y estableció claras líneas entre izquierda y derecha, progresista y campesinos, lo urbano y lo conservador".
"Cuando se mira en un contexto más amplio, podría ser una alianza de corta duración, que es mejor que no tener una alianza pero supongo que depende de cómo lo manejemos. La forma en que trabajemos esta alianza sin duda definirá lo que podamos hacer en el futuro"
Lo ocurrido en las últimas semanas en el país ilusiona a Matute pero también es cauto.
"Nada más es un buen inicio. Falta muchísimo realmente, tenemos que modificar completamente el sistema político y tenemos que depurarlo de toda la corrupción. Y esto, desafortunadamente no va a poder ser a través de la vía electoral".