Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 14 de septiembre de 2015

SAMANA: Haitiano mata a machetazos concubina y recién nacida de 2 meses

algomasquenoticias@gmail.com SAMANA: Haitiano mata a machetazos concubina y recién nacida de 2 meses


SAMANA, República Dominicana.-Un haitiano asesinó a machetazos a su concubina y a una recién nacida de dos meses, por lo que fue arrestado por la Policía.
Los cuerpos de Liclen Filoyer (Elena), de 24 años, y su hija Windoli Filoyer fueron encontrados alrededor de las 8:00 de la noche de este jueves en la vivienda en que residían, ubicada en la calle Principal del paraje El Coyote.
Por los hechos fue arrestado Jhanclo Hanuel, de 37 años, quien habría dicho a los investigadores que lo hizo por celos.
Los cadáveres fueron levantados por el médico legista Julián Emilio Bodden de la Cruz.

Devuelven cientos de haitianos trataron de ingresar a RD con documentos falsos

algomasquenoticias@gmail.com Devuelven cientos de haitianos trataron de ingresar a RD con documentos falsos


Dajabón.- Miembros del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) devolvieron a su territorio más de cien indocumentados haitianos que intentaron ingresar al país utilizando fotocopias de documentos falsificados.
Los extranjeros trataron con la presentación de documentos alterados burlar la vigilancia de los militares en los montes y puestos de chequeos, con familias completas.
Durante las detenciones han sido ocupados falsos documentos del Plan Nacional de Regularización y Naturalización de Extranjeros.
Mediante la presentación de estos documentos, los inmigrantes pretendían engañar las autoridades para que se le permitiera su ingreso al país.
Con relación a la nueva modalidad para tratar de ingresar al  territorio nacional, el director del Cesfront,  general Carlos Reyes, dijo que los efectivos bajo su mando no permitirán que la frontera sea vulnerada.
FUENTE: EL CARIBE

Colombia denuncia violación espacio aéreo por aviones militares venezolanos

algomasquenoticias@gmail.com Colombia denuncia violación espacio aéreo por aviones militares venezolanos


BOGOTA.- El Ministerio de Defensa de Colombia denunció la violación del espacio aéreo del país por parte de dos aviones militares venezolanos, ocurrida la tarde del sábado en el departamento de La Guajira, por lo que pedirá explicaciones al Gobierno de ese país.
“El Ministerio de Defensa se permite informar que en horas de la tarde del sábado 12 de septiembre de 2015, el sistema de defensa aérea de la Fuerza Aérea Colombiana pudo detectar el ingreso a territorio colombiano de dos aeronaves militares venezolanas en la zona de la Alta Guajira”, señaló un comunicado oficial.
Según el Ministerio, “inicialmente las dos aeronaves militares venezolanas ingresaron 2,9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura; perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes”.
Majayura es un caserío de Maicao, municipio colombiano de La Guajira limítrofe con Venezuela, mientras que Castilletes es un punto más al norte que marca el hito número uno de la frontera común.
A pocos kilómetros del perímetro urbano de Maicao está el paso fronterizo de Paraguachón, cerrado el pasado lunes por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
“Posteriormente, los dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar del Ejército Nacional en la región de La Flor, ingresando en territorio patrio 2,27 kilómetros aproximadamente, saliendo velozmente nuevamente hacia Castilletes”, agregó el comunicado del Ministerio de Defensa.
El incidente se produce en un periodo de tensión en la relación bilateral que comenzó el pasado 19 de agosto con la orden de Maduro de cerrar pasos fronterizos con Colombia bajo el argumento de combatir al narcotráfico y a presuntos paramilitares.
El Gobierno venezolano, además de cerrar la frontera entre el estado venezolano de Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, también cerró el paso limítrofe entre Zulia (Venezuela) con la Guajira (Colombia), y expulsó a miles de colombianos que habitaban en la zona fronteriza.
Además, el incidente se produjo la misma tarde en que las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunieron en Quito con la mediación de su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, para tratar de buscar soluciones a la crisis fronteriza, cita que no produjo ningún resultado.
Según el Ministerio de Defensa colombiano, la información sobre la violación del espacio aéreo fue trasladada a la Dirección de Soberanía de la Cancillería, “con el fin de que se pidan a Venezuela las explicaciones pertinentes por estos hechos”.

Nueva encuesta: Más apoyo para Trump y menos para Clinton

algomasquenoticias@gmail.com Nueva encuesta: Más apoyo para Trump y menos para Clinton


WASHNGTON.- El multimillonario Donald Trump continúa logrando apoyo en su campaña por la nominación presidencial republicana para 2016.
En una nueva encuesta del Washington Post y ABC News divulgada el lunes, 33% de los republicanos respaldan a Trump. El magnate de los bienes raíces ha aumentado su apoyo desde julio, cuando un 24% decía que lo apoyaba.
El ex neurocirujano Ben Carson se ubica en segundo lugar en la encuesta, aumentando de 6% en julio a 20% en el sondeo divulgado el lunes.
El resto de los candidatos republicanos tienen dificultad en mantener el ritmo a medida que se aproxima el debate presidencial del miércoles.
El exgobernador de Florida Jeb Bush logró un 9% de apoyo según la encuesta delWashington Post y ABC News, seguido del senador por Texas Ted Cruz y el senador por Florida Marco Rubio con un 7%.
La encuesta muestra un mes difícil para la campaña del gobernador de Wisconsin Scott Walker, quien en julio figuraba detrás de Trump con 13%, pero ahora solo un 2% lo apoya.
En el lado demócrata, Hillary Clinton ha visto disminuir su apoyo, pero aún supera al senador por Vermont Bernie Sanders por un margen de 56% a 28%. Sin embargo con la potencial candidatura del vicepresidente Joe Biden, quien aún no ha anunciado su candidatura, Clinton podría enfrentar un desafío mayor.
Con Biden como una opción para los demócratas, Hillary Clinton tiene solo el 42% de apoyo, seguida de Sanders con 24% y Biden con el 21%.
La encuesta del Washington Post y ABC News revela que Hillary Clinton estaría apenas empatada con Trump si los dos se enfrentaran en la elección general en este momento.

Villalona firma acuerdo con agencia envíos de valores para su gira

algomasquenoticias@gmail.com

Villalona firma acuerdo con agencia envíos de valores para su gira


NUEVA YORK— El destacado artista Fernando Villalona, junto al productor artístico Rene Brea, visitaron las oficinas ejecutivas de las agencias de envíos La Nacional De Envíos De Valores en esta ciudad de New York.
En esta visita, el artista consiguió el apoyo de La Nacional de Envíos De Valores para promover sus tres conciertos en Lawrence, New York y New Jersey, en todas sus agencias y agentes autorizados en todo el territorio norteamericano.
Este logro es importante, ya que estas agencias de servicios confían en los conciertos e imagen del artista denominado como  “El Niño Mimado de los Dominicanos”.
La Nacional de Envíos De Valores cuenta en todos los Estados Unidos con mas de 300 agencias propias y unos 1,500 agentes autorizados, con presencia en las principales ciudades de la costa este , como New York, New Jersey, Boston, Providence, Marilyn, Delaware, Washington, DC, entre otras.  En estas ciudades se concentran la mayor cantidad de Dominicanas y Dominicanos que aman y disfrutan de la música de Fernando Villalona.
Al mismo tiempo, el productor artístico Rene Brea, hablo sobre la producción de los tres conciertos a celebrarse en Lawrence Massachusetts , el Viernes 9 de Octubre, el sábado 10 de Octubre en el mundialmente famoso United Palace de Manhattan y en el recién construido Performance Art Center de Union City, New Jersey , el domingo 11 de Octubre.
No se van a escatimar esfuerzos para lograr el nivel mas alto en producción de conciertos, dijo el respetado productor de los Premios Soberano y Festival Presidente, Rene Brea.  Pantallas HD, luces móviles digitales de ultima generación, sonido digital, cámaras HD y la orquestación reforzada con otros instrumentos.  El reportorio ira desde sus inicios en el Festival De La Voz hasta hoy con las colaboraciones entre Fernando, Alfa y el Pastor Yaroide.
Serán tres noches que marcaran un antes y después en la vida y música de Fernandito Villalona, puntualizo Rene.  Fernando esta muy agradecido de la combinación con Rene y todo su equipo que producirá los tres conciertos.
Confirmo que abran sorpresas que serán inolvidables, vestuarios y transformación de escenarios no antes vistos en el genero Merengue. Fernando contara y cantara toda su historia y vida musical en tres horas de concierto, entre bachatas, salsas, boleros, baladas y merengues.
Mostrando fernandoVILLALONA.jpg

Aquel 11 de septiembre

 Aquel 11 de septiembre

La autora es periodista. Reside en Santo Domingo

Santiago de Chile fue mi exilio dorado. Lo que allí viví durante casi tres años  ha quedado grabado en mi corazón para siempre. Llegué  con mi pequeña  de 19 meses en brazos, procedente de México, donde residí deportada por el balaguerato tras el asesinato de  Homero Hernández, mi compañero y esposo.
Migración mexicana al cabo de seis meses me exigió abandonar el país con el argumento de que mi visa de turista había vencido, sin tomar en cuenta que llegué deportada y que tenía impedimento de entrada a mi país.
Allí, en el sur andino, retomé mis estudios de Sociología, me integré en la universidad a la lucha política en  apoyo al gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, y me afiancé aún más en mis ideales libertarios, viendo cómo ese gobierno saldaba las deudas sociales de su pueblo.
Canté a coro en los estadios con Víctor Jara en sus conciertos, y con Mercedes Sosa, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez cuando nos visitaban. Intenté bailar cuecas, me habitué a las humitas, las empanadas y al vino.  Y conocí pueblos cercanos y lejanos, con gente amiga, culta, progresista, solidaria.
Atesoré  libros buenos y baratos; tuve un nido propio y permanente donde vi crecer y florecer las plantas que sembré en mi jardín,  y donde celebré los cumpleaños de mi pequeña, rodeada de vecinos que amaban  mi merengue y  mi sancocho. Un logro para alguien que en los últimos cinco años no pudo echar raíces en ninguno de los lugares donde vivió, la mayoría de las veces  con identidades falsas y sin deshacer del todo las maletas.
En Chile reviví, casi  curé mis heridas; florecí como botón de rosa que se abre a la vida. Y pude soportar otras pérdidas como la muerte de mi padre y de mi suegra, a quienes me vi impedida de despedir. Mi hija crecía feliz; iba en las mañanas a un colegio de infantes mientras yo estudiaba en la Universidad Autónoma de Chile, en el Pedagógico Macul.
Con mucha frecuencia, los estudiantes y exiliados dominicanos, nos reuníamos en casa del coronel  de abril, don Mario Peña Taveras, quien nos agasajaba con música y comida dominicana y donde leíamos los diarios del país y nos poníamos al tanto de todo. Allí nos celebrábamos los cumpleaños y pasábamos todos  un agradable domingo en familia.
EL GOLPE
Más, aquel 11 de septiembre del 1973, todo cambió para el pueblo chileno y también para mí. No me lo podía creer, no lo podía aceptar ni asimilar: Tras dejar a la niña en el colegio,  me proponía a partir hacia la universidad cuando una vecina me dice: “¿Adónde va señora Elsa? No sabe que están “botando”  al gobierno?; encienda la radio.”
Retrocedí  un tanto incrédula pues hacia bien poco que una intentona de golpe de Estado  había fracasado. Anduve por el dial hasta escuchar  por Radio Magallanes, única emisora en el aire, al presidente Salvador Allende hablando con voz calmada y firme, lo que me confundió más pues no parecía la voz de un hombre enfrentado a la muerte; hablaba para la historia, para animar a otros, para darle valor al pueblo chileno.
Alcancé a escuchar esa última parte de su discurso– abrazada a mí misma y llorando a mares en la soledad de mi habitación–donde decía:
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente: en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.”
Luego, el compañero presidente, con valentía y dignidad se enfrentó al ataque de  las Fuerzas Armadas de Chile, quienes, con el apoyo de la derecha política,  las multinacionales  y el poder  norteamericano, iniciaron un ataque aéreo y por tierra, llevando a cabo un golpe de estado. Allende fue  asesinado e instaurada una dictadura militar, catalogada como la más sangrienta de todas las que ha padecido Chile, la cual duró 17 años.
Me dirigí al colegio a buscar a mi “guagua” quien al verme llorosa,  me preguntó: ¿qué tienes mami, te duele la “guata” (barriga)?

www.youtube.com/watch?v=e92-HUbGBSo

 e.penanadalgmail.com

Nuestra capacidad de asombro

 Nuestra capacidad de asombro
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.

 REDACCIÓN AL MOMENTO   algomasquenoticias@gmail.com     

Por KATIUSKA SUAREZ DE VARELA
El pasado domingo toqué el punto de la capacidad de asombro al hablar de nuestros hijos. Hoy me gustaría retomar este término, “asombro” y atreverme a afirmar que la pérdida del mismo, es lo que nos está convirtiendo en una sociedad deshumanizada y triste.
Nuestra capacidad de disfrutar de lo simple, de la magia de la vida, de lo sencillo, lo natural. La capacidad de observar envés de solo ver, la capacidad de escuchar y no solo oír, la capacidad de palpar y sentir lo maravilloso que se nos regala a través de la vida. Observar, escuchar y sentir desde el alma, desde dentro, desde  el amor, con ojos de compasión y piedad; maravillándonos más y enjuiciando menos.
Pero en la medida en que avanzamos hacia lo moderno, lo nuevo, vamos perdiendo esta capacidad y le cedemos ese poder a la tecnología. Hemos permitido que ella nos aniquile, que nos encierre en un mundo de maquinas, de automatización, donde la calidez y el trato humano, donde el contacto con los demás se reduce a un “Hola”, a un “mensaje de texto” y nos abstenemos y privamos hasta de un simple contacto visual.
Admirarnos por lo nuevo, por lo diferente, por lo simple, por lo naturalmente bello. De esto nos perdemos cuando nuestra capacidad de asombro muere.
El asombro debería de convertirse en el motor que impulse nuestras vidas. Parezco quizás un poco romántica, quizás ilusa; pero es que creo en la humanidad, creo en la capacidad de amar, creo en que es tan simple volver al principio, a la esencia, al amor.
Empezar por ejercitar nuestro agradecimiento por cosas simples, nos ayudaría a empezar a practicar el asombro. Detenerse frente a las cosas cotidianas, detenerse a observar un atardecer, un arcoíris, o simplemente los carros transitar. Observar el mundo que me rodea, agradecer por todo lo que nos sucede en el día a día, podría ser un excelente comienzo para desarrollar de nuevo la capacidad de asombrarnos.
He logrado ser una persona feliz, y no lo hubiera logrado sin desarrollar mi capacidad de asombro frente a todo. El disfrute de lo sencillo y simple, agradeciendo día a día por todo lo bueno y lo menos bueno que me sucede, evitando los juicios de valor, amando lo que tengo y deseando menos lo que no tengo. Viendo a los demás desde la compasión y el amor.
No es tan difícil, solo inicia hoy mismo la practica. Inicia por contemplar lo que te rodea en este momento. Quizás descubrirás cosas que hasta ahora no habías visto.
No vale la pena pasar por esta vida sin vivirla, sin sentirla, sin disfrutarla. De que nos sirve todo el esfuerzo diario que hacemos en nuestras labores, el tiempo restado a la familia, si no es para el disfrute real de lo que nos rodea. 
Para llegar a recobrar nuestra capacidad de asombro te propongo ejercitar primero estas tres acciones: La compasión, la atención y la gratitud. Ellas nos conducirán inevitablemente al Asombro.
La compasión como la intención de ver a cada ser humano ni mejor ni peor que nosotros mismos, ni  más o menos importantes, por el contrario semejante a nosotros. La atención como la intención de evitar los juicios de valor innecesarios sobre nuestras propias vivencias. Vivir y dejar vivir. La gratitud como la intención de apreciar todo lo que tenemos, cada día, cada minuto, mientras evitamos, siempre  que sea posible, la creencia de que necesitamos o merecemos unas circunstancias diferentes.
Llegar entonces, poco a poco a amar lo que tenemos, a valorar todo lo que nos sucede, a asombrarnos, agradecer y de esta manera recobrar la humanización y felicidad que tanta falta nos hace de manera individual y colectiva.   mentoria.orientacion@gmail.com 

Trascendencia de la Revolución Cubana

 Trascendencia de la Revolución Cubana
EL AUTOR es médico cardiólogo. Reside en Barahona.

    Por: ISMAEL BATISTA  algomasquenoticias@gmail.com   

 

 En una isla del Caribe, un 26 de julio de 1953 un grupo de 77 revolucionarios inician el ataque a las guarniciones militares del cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Es el despertar de América, es el comienzo de un proceso de luz que se expendería por América Latina  y otros recónditos lugares del planeta.
En el desigual enfrentamiento los conjurados son aplastados dejando detrás una estera de heridos, muertos  y la desbandada. Pero como la marcha de la historia es indetenible, los sobrevivientes del Moncada encabezados por Fidel Castro Ruz y, con la bandera de los principios que le dieron origen, estructuran el grupo político militar  que lleva el nombre de  Movimiento de 26 de Julio.
En Méjico se consolida militarmente el movimiento. En 1956,  3 años después de ataque al Cuartel Moncada, los rebeldes desembarcan por la playa de Las Coloradas en la provincia de Oriente de Cuba,  donde Fidel Castro y 81 de sus compañeros dan inicio a la lucha revolucionaria contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Después  de 3 años de lucha guerrillera, la huida de Batista a las 2 de la madrugada del 1 de enero de 1959 marca el surgir  de la Revolución Cubana, un hito en América Latina, que da comienzo a una nueva época. Cuba es la vanguardia  cual si fuera la Francia de la revolución  de 1789.
Y de pronto, Cuba se convierte en el primer territorio libre de América. En 1961 la Organización  de las Naciones Unidas  para la Educación la Ciencia  y la Cultura (UNESCO), declara a la isla caribeña libre de analfabetos, será la primera de un continuo.  Y como si esto fuera poco, hoy día,  el peso convertible cubano CUC  es la primera moneda en el continente cuya cotización está por encima de la divisa norteamericana.
Es que la condición de país soberano   y el alto nivel de educación  y conocimientos han hecho posibles grandes logros de la Revolución Cubana en materia de salud, educación, deportes en la investigación y la ciencia y otros más, en entre los cuales cabe destacar la seguridad y el clima de paz que viven los cubanos.
De modo pues, que Cuba se han convertido en el espejo y  el gran referente de las revoluciones y los cambios que se suceden  en América, el Caribe y en el continente africano. En ese mismo orden, es relevante señalar  que el emergente movimiento político español Podemos,  la derecha española le imprime el sello de ser de tendencia Chavista.
Por eso que hemos  reseñado,  aunado al carácter internacionalista del proceso revolucionario cubano  y su influencia impactante  en las naciones del planeta a tal magnitud, que el afamado premio nobel de las letras latinoamericanas, el colombiano Gabriel García Márquez, llegara afirmar que en términos de política exterior Cuba tiene su rol de acción equiparable a las  potencias mundiales. dribatistaf@hotmail.com

El voto ofuscado

 El voto ofuscado
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Guatemala hace tiempo que cavó una fosa en la que dejó enterrada la confianza en sus instituciones y la credibilidad en sus líderes políticos y sociales, y los últimos acontecimientos ahondan los fundamentos de tan lastimosa determinación: urgidos por dar respuestas a la inseguridad, se aferraron a la mano dura que encarnaba el general retirado Otto Pérez Molina, pero el robo y los actos criminosos contra los ciudadanos prosiguieron por su buena, mientras el erario era objeto de una francachela rastrera.
Pero en la antigua capitanía española era costumbre que se estafara al Estado y que los funcionarios se enriquecieran sin consecuencias, porque el Ministerio Público y la justicia, también eran antro de corrupción, que es por eso que el país tiene que rogar a las Naciones Unidas por un supra organismo, más poderoso que los que gobiernan, para que vigile y motorice sanciones, que ese es el rol de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, presente en Guatemala desde la administración del presidente Alvaro Colom Caballeros.
Desde abril para acá el país ha estado encabritado por el rumor de un robo vulgar que se efectuaba desde la Superintendencia de Administración Tributaria, donde en vez de colocar técnicos bien pagados a velar por las recaudaciones del Estado, se nombraron unos individuos dedicados a proteger evasión arancelaria.
El que quisiera importar cualquier producto pagando menos de la mitad de lo que le correspondía pagar y canteándose con una compensación aparte para quienes se lo facilitaban podía hacerlo, y el negocio se hizo tan popular que generaba millones de dólares que iban a parar a ocho cuentas, de las que los depósitos eran retirados inmediatamente para dividirse en dos partes, conforme a lo explicado por fiscales, 50% para la estructura y 50% para el uno y la dos.
Las protestas empezaron a sentirse, y la dos, entendiendo que toda responsabilidad podía quedar atribuida a su principal asistente viajó con él a Corea del Sur, y lo dejó por allá; la responsabilidad es individual, si su secretario huía tenía motivos, pero ella no, porque no se había evadido, pero la gente se indignó más, y se pensó que sería suficiente con entregar su cabeza, por lo que renunció, pero las masas permanecieron sedientas reclamando más y pidieron la cabeza principal, la que también cayó y hoy, ex uno y ex dos, ven los días pasar desde la cárcel.
Sin embargo, la población siguió hambrienta buscando responsables, y en esas les ha tocado ir a las urnas, a las que les tomaron más aprecio que nunca con una participación que ha superado el 70%, y allí saldaron cuentas con Manuel Baldizon, uno que estaba listo con su dudosa fortuna a seguir mancillando las instituciones y de un primer lugar holgado lo descendió a mendigar un segundo lugar con Sandra Torres Casanova, que andaba por el tercero.
Lo lamentable es que para vengarse de los políticos el electorado ha levantado un anti candidato, con cero experiencias en asuntos del Estado, que de ser electo no hará más que profundizar la crisis institucional.
La memoria de los pueblos es corta y parece que los guatemaltecos no se acuerdan de los que los ocurrió con Jorge Serrano Elías, un desahogo que salió costoso.
Jimmy Morales, un humorista y sermoneador cristiano, no se andará creyendo que el electorado lo favoreció por valorar sus cualidades, votar por él era más útil que echar la indignación en blanco.

Trato justo con Patria Para Todos

 Trato justo con Patria Para Todos
El autor es catedrático universitario y dirigente del PTD. Reside en Santo Domingo
A un conjunto de seis organizaciones  políticas que buscaban su reconocimiento ante la Junta Central Electoral,  les fue negado ese derecho.
Dentro de esas entidades se encuentra el Movimiento Patria Para Todos, que preside el médico revolucionario Fulgencio Severino (Moreno),  el mismo  en cuyas filas, bajo otro nombre, descolló el  fallecido agrónomo Ramón Almánzar.
Ellos han  demostrado durante toda su existencia, ser personas con la entereza para ejercer la actividad política en el marco de la dignidad, así como en las  vidas particulares de sus miembros.
El nuestro  es un país pequeño y todos nos conocemos lo suficiente como para saber quiénes  acuden a la misa disfrazados de curas y quienes  son curas realmente.  En el caso de Patria Para Todos,  los que nos  manejamos en el quehacer político sabemos que se trata de un grupo de personas  honestas, dedicadas  al trabajo por el bien común y que no andan buscando un reconocimiento electoral  para otro propósito que no sea  el de ejercer  la política como actividad  promotora de sus ideas y como acción forjadora del cambio  social y como herramienta para la liberación humana.
Se trata de personas  que vienen luchando unidas  por décadas y que ahora busca un espacio para actuar en consonancia  con las leyes a lo cual tienen el derecho legitimo.
La actividad política no puede ser privatizada y de ella no se debe excluir a quienes teniendo la vocación y el talento recurren, con las limitaciones que se les imponen,  a realizar un esfuerzo descomunal para cumplir mínimamente.
Varios de los integrantes del organismo electoral saben muy bien a que nos referimos y conocen perfectamente la calidad de  las personas que integran dicha agrupación y tienen plena conciencia de que no se trata de mercenarios, ni bucaneros de la política.
Recomendamos a  la dirigencia de Patria Para Todos  apelar ante  la Junta Central Electoral la decisión que les excluye y sugerimos a dicho organismo otorgarle  el merecido reconocimiento, dado   que los partidos políticos deben constituir  centros de pensamiento  y   este grupo es exactamente eso, una asociación de personas interesadas en ejercer la  política como medio para   aportar  en  mejora de  la sociedad dominicana. La JCE está en el deber de revisar  y reconsiderar la solicitud de Patria Para Todos.
Expresamos  nuestra solidaridad con Patria Para Todos, una fuerza política de alta significación para los dominicanos que concebimos  el ejercicio de la actividad política que debe ejercerse con apego a la ética y en base a la práctica de sanos principios y  valores, como son la defensa a la autodeterminación de los pueblos, el humanismo, la inclusión social  y mejor aún,  apegados a las ideas del socialismo redentor  que tiene como propósito  construir una sociedad de mujeres y hombres  libres, conscientes y  justos.

Interpretaciones

 Interpretaciones
LA AUTORA es periodista. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

El gobernador del Banco Central,  Héctor Valdez Albizu, criticó los bajos salarios y  expresó que a la  población hay que hacerla partícipe del crecimiento y de la hegemonía de la  economía para frenar la delincuencia.
Esto fue visto por el Consejo Nacional de la Empresa Privada como una insinuación de que los pobres son delincuentes, más que como una imperiosa necesidad de aumentar los sueldos.
Sin embargo, el planteamiento del funcionario no es nuevo. 
Antes y después de que hablara otros habían sostenido lo mismo. Lo acaba de hacerlo, por ejemplo la Sociedad Dominicana de Siquiatría, que entiende que la falta de oportunidades influye en el auge de los delitos.
Claro que en el caso de Valdez Albizu, debe también sugerir que el Estado no pague tan alto el servicio que prestan algunos de sus “servidores”. Que esos ingresos  onerosos que reciben  no sean vistos por la inmensa mayoría de empleados públicos como una bofetada.
Obvio que las empresas deben asumir también su parte, sin tratar de distorsionar la verdad con las interpretaciones, porque lo que está a la vista no necesita espejuelos.
Tal vez es que cuando las cosas no están muy claras, sea más fácil entender o hacer creer que entendimos lo que nos conviene para crear una marea de confusión que nos beneficie.
Algo parecido ha ocurrido con la decisión del Papa de que sean absueltas las mujeres  que abortaron y que estén arrepentidas. Ese indulto ha sido visto por sectores como una ventana para que la iglesia católica acepte el aborto.
Como el jefe del Vaticano no ha explicado que quiso decir con esto, las interpretaciones son libres e igual podría pensarse que hace referencia a que esas mujeres, muchas de las que arrastran su acción como una pesada carga, no sean lapidadas, que su dolor sea entendido y ellas aceptada.
Es que vamos de interpretación en interpretación, para acotejar una verdad que podría hartarse de que no la dejen salir a flote.

Apuntes políticos

 Apuntes políticos
EL AUTOR es economista. Reside en los Estados Unidos.

 algomasquenoticias@gmail.com

Desde septiembre 2015 hasta mayo 2016, aquí lo que se saboreará es la chercha política con búsqueda de dinero para ganarle al otro.
Dólar subirá, producción nacional menguará y solo música, tabaco y ron, subirán todos sus niveles, pues estamos en campaña política 24/7 en Quisqueya. Mire esto.
De unos US$440 millones que aportó Barrick Pueblo Viejo en 2014 con buen precio de oro al Estado en pago de impuestos directos y de recaudaciones indirectas, en este año 2015 se entregarán sólo US$280 millones.
Un 37% menos y se necesitan más de ahí para ganar en esta etapa de re-elección y acuerdos negociados.
Del estimado a recaudar por DGII y Aduanas se recaudará efectivamente el 94% y nos quedaremos cortos, aunque se pidan anticipos a grandes empresas para compensarse en Agosto del 2016.
Se necesita, mucha plata, money, ahora y en seguida.
No somos pitonisas, pero hay tendencia hacia pérdida de valor de los pesos criollos, aunque el Banco Central Dominicano, inyecte más y se sigan lavando dólares por pesos en la calle, por eso debemos distinguir entre tipo de cambio nominal y real.
El tipo de cambio nominal se mide por la relación dólar/peso, mientras que el tipo de cambio real se mide por la relación dólar/bienes. Espero estar equivocado.
Con el tema elecciones y posibles alianzas hay una primicia política reciente y es la entrada de un nuevo jugador legalmente al que hay que darle recursos de ley y esto se pone bueno.
Por fin al partido Alianza país se le da su justo reconocimiento bajo la inspiración de Guillermo Moreno, un hombre que espiritualmente encarna las aspiraciones de un amplio segmento de la Nación, que cree en la necesidad de cambios que reivindiquen las necesidades que otros partidos no resuelven.
Ese nuevo partido segmentara aún más a la oposición como conjunto, al margen de las normales diferencias de enfoques que se tienen en el propósito de enfrentar y vencer a las élites gobernantes que se creen ser mayoritarios por el predominio de alianzas firmadas las cuales son ambivalentes y nada seguras en esta media isla.

La Suprema Corte de Justicia y los notarios

    La Suprema Corte de Justicia y los notarios
EL AUTOR es abogado. Reside en Santo Domingo.
Con la anuencia de la Suprema Corte de Justicia, el Senado aprobó en primera lectura el proyecto que busca derogar la Ley no. 140-15 de Notariado Público, recién sancionada por las dos Cámaras y promulgada por el Poder Ejecutivo, que persigue suspender por un año su entrada en vigencia hasta tanto exista un consenso sobre el aspecto tarifario.
La SCJ se opone a la nueva ley de notariado público pues ¨produce un rompimiento con las históricas funciones naturales del notario…¨
Empecemos por el principio, por el fundamento del notariado, ¿Cuál es la función ¨natural¨ del Notario?
Ley de Notariado No.140-15
“Artículo 16. El notario como oficial público.  Los notarios son oficiales públicos instituidos por el Estado para recibir, interpretar y redactar los actos, contratos, declaraciones y hacer comprobaciones de hechos que personalmente ellos ejecutan, a los cuales les otorga la autenticidad inherente a los actos de la autoridad pública y los dota de fecha cierta, de conformidad con la ley¨.
¨Artículo 20. La Fe Pública. La fe pública delegada por el Estado al Notario es plena respecto a los hechos que, en el ejercicio de su actuación, personalmente ejecute y compruebe, así como en los actos jurídicos de su competencia. Esta fe pública alcanza el hecho de haber sido otorgada en la forma, lugar, día y hora que en el instrumento se expresa¨.
¨Artículo 31. Párrafo I. Las declaraciones que los comparecientes hacen ante el notario serán bajo fe de juramento y de decir la verdad. El Notario advertirá que, conforme a esta ley, él o los comparecientes que declaren con falsedad incurren en perjurio¨.
Como vemos los notarios hacen ¨comprobaciones de hechos que personalmente ellos ejecutan¨, a los cuales les otorgan autenticidad, o sea, tienen fe pública, lo que declaran es la verdad, hasta inscripción en falsedad; esa es la función del notario,  Esta ¨verdad¨ notarizada es requerida para la seguridad jurídica en la realización de numerosas actuaciones, como la referente a la propiedad inmobiliaria.
Realizar estas funciones naturales, tiene como requisito indispensable la presencia del notario, no pueden ser delegadas. Es sin duda la esencia de toda la actuación notarial.
Pero para nadie es un secreto, es vox populi, que en la gran mayoría de los actos notariales el Notario no está presente al momento de la firma, es representado por un abogado o por un empleado, depende de la Institución que se trate. Esto no necesita ser probado por el que suscribe, pues todo el que está leyendo este artículo es mi testigo, pues lo ha vivido.
El notario que así actúe, además de la responsabilidad penal, debe ser destituido, copio:
¨Artículo 61. Destitución. La Destitución procederá por: 1- incurrir en perjurio al dar fe que una persona ha comparecido ante él sin esto haber ocurrido, o certificar que se ha procedido a firmar un determinado acto en su presencia sin esto haber sucedido. 2- cometer falta de probidad en el ejercicio de la función. Se entiende falta de probidad: a) permitir que un tercero haga sus veces, use su sello o su firma¨.
Las oficinas de abogados que le trabajan a las grandes compañías e instituciones, hacen el documento y lo envían electrónicamente, estas lo imprimen y lo hacen firmar por sus clientes, sin la presencia del notario. Luego lo remiten a la oficina de abogados quienes lo notarizan mediante uno de sus notarios, el cual nunca ha visto a ninguno de los comparecientes en el acto notarial.
Estas oficinas de abogados están igualadas o tienen algún vínculo económico con las instituciones a las que le sirven como notario, lo que está expresamente prohibido, copio:
¨Artículo 28. Prohibiciones. Se prohíbe al Notario: 6) Ejercer su función en relación a quienes preste servicios como abogados, asesor jurídico, consultor, aun retribuido mediante el sistema de iguala o cualquier otra vinculación subordinación económica¨.
O sea, que la gran mayoría de los ¨Actos Notariales¨, son nulos, por la ausencia de notario.
La responsable del buen ejercicio de la función ¨natural¨ del notario es la SCJ, pues nombra los notarios y está obligada a supervisar sus actuaciones, para ello puede auxiliarse del Colegio Dominicano de Notarios y del Consejo del Poder Judicial, copio:
“Artículo 52. Supervisión. La SCJ vigilará y supervisará el correcto ejercicio de la función notarial, mediante mecanismos por ella establecidos.
Párrafo I. El Colegio Dominicano de Notarios está obligado a colaborar con la SCJ, cuando esta lo requiera en todo lo relativo a la vigilancia y supervisión del ejercicio de la función notarial.
Párrafo II La SCJ podrá auxiliarse del consejo del Poder Judicial para cumplir eficientemente con la responsabilidad de vigilar y supervisar el ejercicio de la función notarial¨.
El Colegio Dominicano de Notarios tratando de contribuir con la preservación de la seguridad jurídica del país ha implementado mediante reglamento el uso de papel especial notarial de seguridad que evitará la usurpación del ejercicio de la función notarial, el empleo de maniobras fraudulentas y, en particular la falsificación documental.
Esta medida facilitará la vigilancia y supervisión, siempre necesaria, del correcto ejercicio de la función notarial por la SCJ, auxiliada si es requerida, por el Colegio Dominicano de Notarios.
Advierto que a esta medida se oponen los mismos intereses que desaprueban la ley número 140-15 del Notariado, que está en vías de ser derogada, que lo que trata es de agregar algunas funciones a los notarios y el aumento de la tarifa notarial. ¿Es esto más urgente e importante para la SCJ que vigilar y supervisar que los actos notariales se hagan en presencia del Notario para que sean válidos?
En la actualidad la firma de un documento no requiere ningún protocolo, una de las partes lo firma por la mañana, la otra por la tarde o al otro día, o se lo mandan a Nueva York donde vive, al notario se lo mandan a la oficina para que lo firme y le ponga el sello. Al momento de cobrar acepta prácticamente cualquier cosa, no ha hecho nada salvo firmarlo y sellarlo. Desde el momento que tenga que disponer de tiempo de trabajo para cumplir con la ley de notariado, no aceptará cualquier pago.
Al dejar vigente la vieja tarifa de honorarios notariales, que ni siquiera un plomero o electricista aceptaría, se persigue que todo quede igual, que la notaría sea un simple requisito burocrático, sin ofrecer ninguna garantía jurídica.
La SCJ no vigila ni supervisa la notaria, no se siente parte de ella aun cuando desde ella nace; ve la notaria desde afuera, desde otros intereses, no desde la óptica de la ley del notariado.

Riesgo financiero del gobierno

 Riesgo financiero del gobierno
EL AUTOR es administrador financiero. Reside en Santo Domingo.
Las finanzas, arte y ciencia de administrar el dinero, las cuales proporcionan importantes, eficientes y efectivas herramientas que permiten hacer buen uso del dinero a través del tiempo, siendo la meta principal de estas la maximización de las utilidades de las empresas y, su enfoque, la garantía de flujos de efectivos positivos para hacer frente a los flujos de fondos negativos.
Esta ciencia procura que una institución siempre disponga de la liquidez necesaria y busque la rentabilidad esperada con el propósito de que el dinero preserve su valor en el tiempo ya que este se ve afectado por la depreciación o devaluación periódica debido a los cambios de precios, tasas de interés, tipo de cambio y nivel de producción que se dan en el mercado.
Un individuo, una familia, una empresa, un gobierno local o nacional que privilegie el presupuesto de todas sus actividades debe planificarlas y controlarlas, a los fines de poder prever lo que ha de suceder y comparar los objetivos formulados con los ejecutados así como poder decir donde se está y hacia donde se supone que se debe estar en un tiempo determinado.
Los gobiernos como las empresas al apalancarse o endeudarse deben calcular con mucha precisión su costo de capital promedio ponderado o el promedio del precio por el cual les está saliendo el dinero que captan para el financiamiento de sus operaciones.
Una vez estos se apalancan deben evitar por todos los medios que se presenten los riesgos operativos y financieros, siendo estos últimos el que más aversión produce entre los ofertantes de recursos financieros a favor de los demandantes.
De por sí, cuando se produce el endeudamiento producto de una mala gestión administrativa surge el riesgo financiero el cual se caracteriza porque el prestatario no honra oportunamente las obligaciones de pagar los intereses y amortizar el capital prestado dando lugar a la incertidumbre entre los inversionistas.
Conforme los conceptos anteriores es preocupante que la República Dominicana se encuentre inmersa en una situación delicada en el manejo de sus finanzas públicas ya que no hay un año de los últimos once que sus presupuestos no reflejen faltantes o déficits.
Cada año es un dolor de cabeza por el hecho de que el Presupuesto General del Estado no presenta cifras por lo menos equilibradas ya que siempre sus ingresos se encuentran por debajo de sus gastos dando lugar a los conocidos déficits que necesariamente llevan al gobierno a endeudarse lo cual compromete el futuro de sus habitantes.
Ya se habla de que el déficit fiscal del presente año el  cual originalmente se calculó en unos RD$77,000 millones o el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) pueda dispararse a final del año como resultado de los altos compromisos que se generan por regalos, por ser un año preelectoral, demandas de los distintos sectores que requieren del cumplimiento de promesas que hasta ahora no han sido satisfechas, publicidad, intereses de préstamos y el consabido gasto clientelista.
El presente gobierno como los anteriores del Partido de la Liberación Dominicana se ha podido administrar mal que bien ante un pueblo con casi todas sus  necesidades insatisfechas porque ha primado en sus ejecutorias promesas tras promesas que solo se enuncian pero que no se cumplen.
Es una gestión basada en la mentira ya que casi todo lo que dice que se ha hecho se queda en el papel de los periódicos o en las ondas hertzianas o en el aire dejando a muchos viviendo solo de promesas.
Se habla de que el gobierno dominicano ha disminuido el desempleo, pero no se dan detalles de los nuevos empleos, nombres de personas, cédulas, lugar o puestos de trabajo que ocupan, no se honran las promesas de sus visitas sorpresas realizadas a parajes, comunidades y pueblos aparte de que no se dan detalles fehacientes acerca de las mismas.
No se hacen visitas sorpresas a barrios, hospitales y otros lugares donde realmente falta de todo, se esconden informaciones violando la Ley General No. 200-04 de Libre Acceso de a Información Pública, entre otras irregularidades.
se queda en el tintero, en los medios de comunicación y en el rumor público pero del dicho al  hecho tremendo trecho, todo se sustenta en la mentira o demagogia. Como dice el pueblo en hacer bulto o hacer coro o presentar mucha espuma y poco chocolate.
En realidad es una ejecutoria gubernamental basada en la demagogia, en el sensacionalismo y en el golpe de efecto para decir que se hace pero en el fondo no se cumple con nada.
Y lo grande de todo ello es que el actual gobierno desea que el pueblo lo gratifique con un período más  para seguir haciendo lo mismo.
Todo lo que se hace es a base de dinero ajeno o prestado con un alto costo para el país al extremo de que casi la mitad de los ingresos tributarios se va en pago de intereses y amortización (servicio de la deuda).
Ya se teme que pronto el país caiga en default o incumplimiento de su compromiso financiero o mejor conocido como riesgo financiero. Mientras esto ocurre el país se distrae con las negociaciones partidistas que se anteponen o se les da mayor importancia que a las soluciones de las grandes necesidades del pueblo más vulnerable.
Una vez dijo Vladimir Lenin (político ruso), ¿qué hacer? y hoy se tiene ya la respuesta: proceder a cambiar los paradigmas existentes y si no está roto rómpalo (R.J. Kriegel  y L Patle).  felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

La capitulación del PRD en aras de la reelección

 OPINION: La capitulación del PRD en aras de la reelección
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

OPINION: algomasquenoticias@gmail.com

Sin el menor rubor y en un acto público el empresario Miguel Vargas Maldonado entregó esta semana el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la más tradicional organización política de la historia nacional, en un nebuloso y precipitado pacto electoral con el gobierno, cuyos alcances no han podido definirse tras meses de negociaciones.
Es relevante que el partido más votado todavía en la última elección presidencial, capitula y se entrega en aras del reeleccionismo presidencial, contradiciendo uno de sus planteamientos fundamentales, y contribuyendo a la concentración del poder que encarna la principal negación de sí mismo, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Corbatas azules, parte 2
La capitulación la firmó el ingeniero Miguel Vargas Maldonado, mucho más empresario que líder político, el lunes 7 de septiembre, tan precipitada como su renuncia tres meses antes a una candidatura presidencial que se auto atribuyó con el concurso del secuestrado Tribunal Superior Electoral que le avaló repetidas violaciones a los principios democráticos consagrados en la Constitución, en la ley electoral y en los estatutos del PRD.
Fue la culminación de un proceso iniciado el 14 de mayo del 2009, cuando Vargas Maldonado firmó con el presidente Leonel Fernández un pacto para viabilizar la constitución del 2010. No tenía cargo directivo en el partido blanco ni procuró autorización previa de ninguno de sus organismos, firmó en su calidad de excandidato presidencial, que lo fue en el 2008 cuando perdió las elecciones a manos precisamente de Fernández con votación de 53,8 a 40,4 por ciento.
Desde entonces Vargas había justificado el pacto aduciendo que reivindicó el histórico compromiso perredeísta de no reelección promovido por su líder José Francisco Peña Gómez en la constitución de 1994 y violentado por el presidente Hipólito Mejía con la reforma del 2002. Y en efecto la Constitución del 2010 prohibió la reelección presidencial inmediata, pero ahora Vargas volvió a pactar con un presidente del PLD no sólo para restablecer el reeleccionbismo, sino que también le suma los votos del PRD.
El pacto fue firmado en el mismo escenario del 2009, el hotel Jaragua, y para no dejar duda de la continuidad, los protagonistas volvieron a vestir corbatas azules, aunque esta vez el gran ausente fue el doctor Leonel Fernández, todavía presidente del PLD, sustituido por el mandatario de turno Danilo Medina, para reafirmar que el poder lo ostenta quien reparte los sobrecitos y parcelas del Estado.
Sin siquiera los 10 cheles
Si poco táctico fue que Vargas renunciara a su candidatura sin precisar las condiciones y términos del pacto que anunciaba, más absurdo es que lo firmara sin haber cerrado las negociaciones tres meses después, quedando a expensas de lo que quiera desembolsar el PLD de los “diez cheles” en que su histórico dirigente Euclides Gutiérrez Félix tasara el valor del apoyo del PRD a la reelección de Danilo Medina.
En el pacto del Comité Político del PLD a fines de mayo para salvar su unidad y viabilizar la reforma constitucional reeleccionista quedó consignada la repostulación total de sus legisladores. En el caso de los alcaldes se estableció que habría encuestas en los municipios donde la gestión no garantizara el triunfo. Voceros perredeistas anunciaban nuevas provincias para buscar senadores, pero tropezaron con la ley electoral.
Los actuales diputados perredeístas, unos 40, podrán ser repostulados, pero por el voto preferencial tendrán que valerse por sí mismos, pues los peledeístas escogerán a sus compañeros de partido. Todavía esta semana voceros de la categoría del secretario general del PLD, Reinaldo Pared, han repetido que no cederán las candidaturas a alcaldes en los grandes municipios que ganó el PRD en la anterior elección, como Santo Domingo Norte, Santiago y San Cristóbal, lo que conllevaría candidaturas separadas en los mismos, donde los perredeistas defienden miles de empleos en un penoso regateo público.
Es contradictorio que un negociante de la categoría de Vargas Maldonado haya ignorado un principio fundamental de toda transacción, asegurar los términos antes de la firma, razón por la cual muchos preguntan si no hay compensaciones impublicables en el pacto, como en la negociación del bloque de diputados perredeistas, quienes saben que el voto preferencial impide garantizarles sus puestos. Las generalidades de los 15 propósitos del “Acuerdo de un Gobierno Compartido de Unidad Nacional” firmado el lunes no justifican tanto desprendimiento en una política tan mercantil.
Una expresión macondiana
La capitulación del mayor partido del intento democrático nacional bajo términos tan vagos, en apoyo casi incondicional al partido gobernante es una ocurrencia extraña en la política, expresión del macondismo latinoamericano que certificó García Márquez. Hasta dirigentes fieles al PRD, como Fiquito Vásquez, han explicado la precipitación en que tenían que contener la hemorragia de los perredeístas hacia el PRM, lo que será difícil si no les garantizan siquiera las alcaldías con miles de plazas para militantes. Pero nadie entiende que hayan sido tan malos negociadores, exponiéndose a la humillación de los diez cheles.
Mientras tanto, el partido que desde su fundación encarnó las luchas democráticas de tres cuartos de siglo dominicano, se encamina a su autoliquidación. Deja atrás las luchas contra la tiranía de Trujillo y sus batallas por instaurar la democracia, desde su triunfo electoral de 1962 a la revolución constitucionalista y su resistencia a la invasión militar norteamericana de 1965 y a la cuasi dictadura de los 12 años de Balaguer. También el triunfo electoral de 1978 que abrió la democratización del país y su confrontación con el PLD que nació como negación absoluta del perredeísmo y lo hostilizó al máximo.
Todavía en la anterior elección presidencial, la del 2012, con Hipólito Mejía de candidato presidencial, el PRD obtuvo la mayor votación, un millón 911 mil 341 sufragios, 200 mil más que el millón 711 mil 737 que consiguió el PLD, lo que representó 42.13 a 37.73 por ciento. Aunque con el voto de los respectivos aliados, el presidente Medina ganó la elección por 51.21 a 46.95 por ciento. Pero pocos
Queda claro que el PLD ha incentivado el desguañangue del PRD, tras haber absorbido en gran proporción a lo que dejó Balaguer como partido, y las garatas y divisionismos de los perredeístas han determinado el proceso de involución de la democracia dominicana, donde un grupo político que ya no se somete a elección de sus militantes, lo mercantiliza todo en aras del control total de las instituciones estatales y sociales.-

El silencio de los historiadores

 OPINION: El silencio de los historiadores
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION: algomasquenoticias@gmail.com  

En la primera mitad del siglo XX surgió una pléyade de historiadores que retomaron con nuevos bríos la herencia del padre de la historiografía dominicana, José Gabriel García. Estos historiadores restauraron meticulosamente la autoridad del documento; describiendo menudamente las intrigas que  servían de  tramoyas.. De este modo,  la información periodística, las memorias, correspondencias, los documentos oficiales, los testimonios y las  fotografías con la finalidad de llevar a cabo la reconstrucción exacta del pasado, apegado al ideario de los fundadores del Estado.
La conquista de ese inmenso pasado comienza con los extraordinarios  hallazgos documentales  de D. Emilio Rodríguez Demorizi. Compendió   toda la cronología desde períodos anteriores a la Independencia: documentos, biografías, archivos personales, archivos parroquiales y familiares, publicaciones periódicas, documentación de los gobiernos y de las instituciones.  A la documentación  reunida por Rodríguez Demorizi; se añadieron los  esfuerzos de interpretación verdaderamente extraordinarios representados por Américo Lugo,  Manuel A. Peña Batlle,  Vetilio Alfau Durán que nos conducían a la elaboración de una historia nacional, cuya meta era fabricar un pasado en el cual todos los dominicanos puedan reconocerse. Comprender nuestro presente. Proyectarnos en el porvenir.  Preservar la continuidad histórica de nuestra sociedad.
Al cabo de cien años,   se hallaban completamente reconstruidos los mayores momentos de la historiografía dominicana. La colonización, la formación de la nación dominicana, la independencia de los franceses en 1809, la independencia efímera de 1821, la dominación haitiana de 1822, la independencia de 1844,  la Anexión a España, la Restauración de la Independencia, la dictadura de Heureaux… todo el trasfondo del pasado ha sido  con ampliado en nuevas interpretaciones enriquecidas por el enfoque demográfico, por la historiografía  militar, por la historia de las fuerzas económicas y de las mentalidades. Con este inmenso esfuerzo se le dio un impulso sin precedentes a la investigación, a la enseñanza de la disciplina y a la divulgación.
La  manipulación de la historia
Andando el tiempo, estas circunstancias cambiaron brutalmente. Tras la decapitación de la dictadura de Trujillo  en 1961 y tras la guerra de abril de 1965, surgió una nueva historiografía en la que predominaba el enfoque ideológico. Momento en que los intelectuales del Partido Comunista Dominicano (PCD)  y  de otros grupos  filo socialistas conquistaron definitivamente la Universidad y se propusieron divulgar una historiografía desconectada del proyecto nacional.  No se trataba ya del revelar el  pasado de nuestro país, sino  de exaltar la lucha de clases . Poner de relieve las cosas que nos separan. Y, en algunos casos. trasladan la guerra política al pasado. De manera que los personajes del pasado eran tratados en  muchos casos con saña ejemplar, como si se combatiera a un enemigo. Y,  en otros casos, con indulgencia, como si se tratara de un adepto del partido del historiador.  Con esas visiones en lugar de revelarnos el pasado, queda enmascarado por las obsesiones  del historiador. De esos enfoques nació una historiografía que idealiza la dominación haitiana, que tiene numerosos cultores, particularmente  en la Academia dominicana de la historia.
El historiador  y ex  presidente haitiano,  Leslie Manigat, reconoce la modificación de la historiografía dominicana, y presentando  como uno de los objetivos de un proyecto de Estado binacional, la destrucción del pasado que habíamos construido los dominicanos:
 Podemos señalar toda una serie de escritos, expresión de una corriente científica  anti racista  que  va desde Hugo Tolentino Dipp profesor universitario y político,  que  ha  denunciado  la “  impostura histórica de inferioridad supuestamente revelada  en el color de la piel, a través de Rubén Silié, entre otros  hasta llegar  a la obra de Franklin J. Franco, historiador que ha denunciado las interpretaciones  errónea s de la historia haitiana.  Elucubraciones elaboradas  a partir  de principios racistas, anti científicos para la elaboración  de una conciencia  de desprecio y odio del pueblo haitiano. De lado dominicano hemos visto, los esfuerzos de una escuela revisionista, inspirada ampliamente por un humanismo de izquierda, que tiende a un acercamiento de tipo psicológico y científicamente legítimo de pueblo a pueblo, al través de una vanguardia intelectual progresista.
 Les relations haitiano-dominicaines. Ce que tout Haitien devrait savoir, Port au Prince, Cahier du CHUDAC, volume2  1997, pág.14  y 34)
Se le llama progresista a todo aquel que se ponga al servicio de anulación de los resultados históricos que suponen nuestra independencia de Haití. La conquista de la escuela por parte de personas que promueven la disolución. Al destruir esas interpretaciones tienen la sensación de que intervienen en el curso de la historia.
Examinemos punto por punto cada uno de los argumentos empleados para vaciar de contenido la independencia nacional.
  1. Se plantea que la ocupación haitiana fue solicitada por los dominicanos, para presentarla como un acto plenamente justificado. Al hacerlo se pone de lado que la Constitucion haitiana de 1805, omitía el reconocimiento del pueblo dominicano. He aquí el texto constitucional haitiano, que se mantuvo en el candelero hasta la Constitución de 1874, momento en que Haití reconoce al Estado dominicano:
Art. 18. Las islas más abajo designadas son partes integrantes del Imperio: Samana, la Tortue, la Gonave, les Cayemittes, l’île à Vache, la Saone, y otras islas adyacentes
La guerra dominico haitiana (1844-1856) fue la demostración cabal de que la dominación no representaba la voluntad del pueblo dominicano.
  1. La explicación, según la cual, el régimen implantado por Jean Pierre Boyer trajo progresos a la porción de la isla  que ocuparon los dominicanos contradice la historiografía haitiana, que nos muestra a un régimen que había entrado en barrena,  en un imperturbable proceso  de decadencia y hundimiento, que la hizo pasar de ser la colonia más rica del continente al país más empobrecido. Los haitianos nos privaron de nuestra independencia y nos obligaron a pagar la de ellos. Varios historiadores explican las menudencias de ese régimen ( James Leyburn: El pueblo haitiano; Beaubrun Ardouin:  Etudes sur l´histoire) .
  2. Se ha dicho que la Revolución haitiana implantó un régimen de igualdad, que influyó en las independencias del continente. Eso es totalmente falso. Fue un régimen negrocéntrico; el único en el hemisferio que privó  constitucionalmente  a los primerísimos habitantes de su colonia del derecho a pertenecer al país y el derecho a la propiedad. Tal como aparece expresado en el artículo 12 en su Constitución:
Art. 12. Ningún blanco, cualquiera sea su nación, pondrá un pie en este territorio con el título de amo o de propietario, y de ahora en adelante aquí no podrá adquirir ninguna propiedad.
  •  En la   historiografía fusionista dominicana se le  han inventado coartadas al cierre de la universidad de Santo Domingo, planteando que obedecía a la implantación del servicio militar obligatorio. El historiador haitiano Edner Brutus  ( L´instruction publique en Haiti) demuestra con pruebas abundantísimas pruebas que Boyer cerró  no sólo las escuelas en el país, prohibiendo , por lo demás, el uso de la lengua española en todos los actos oficiales, sino que, además, cerró todos los liceos de Haití.
  • Otra falsificación consiste en colocar a Toussaint Louverture como prócer de la revolución y de la libertad de los esclavos. No hay tal porque  mantuvo  el sistema de  plantaciones; suprimió el foete y los maltratos a los esclavos; aun cuando se mantuvo, con ayuda de los ingleses diez años en el mando, nunca proclamó la Independencia de la colonia, presentarlo como un independentista al que sólo quería ser gobernador de un territorio perteneciente a Francia, a la que finalmente se rindió. El fatras baton, mote con el que se conocía no vivió en el Imperio en Haití, sólo conoció a Saint Domingue.
  • Se ha dicho que la Revolución haitiana trajo nuevos derechos, porque se la supone como una derivación ideológica de la Revolución francesa. Desde el punto de vista político fue un retroceso hasta las formas del antiguo régimen: la monarquía del emperador Dessalines, de Christophe y las presidencias vitalicias de Petion y de Boyer, que tenían los mismos rasgos absolutistas.
  • La esclavitud fue abolida, primariamente por los franceses, los comisionados Sonthonax y Polverel; fue abolida por Toussaint Louverture en las dos partes de la isla; pero luego fue sustituida en Haití por los trabajos forzados; fue reimplantada en el norte de Haití por el Rey Henri Christophe, y se mantiene como una supervivencia actual en instituciones como el restavec, la esclavitud de los niños huérfanos. Los haitianos acusan en los foros internacionales de practicar la esclavitud. Sin embargo, esta deplorable institución nunca ha desaparecido completamente de Haití