Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 5 de abril de 2016

Historia del periodismo en sus inicios.

algomasquenoticias@gmail.com

Aunque hoy se disfruta de modernidad, en años atrás se carecía de las aperturas informáticas que actualmente disfrutamos, mediante el cual se hacen más rápidas y efectivas las noticias.
En el pasado, no existía el tecnicismo y el avance que
en esta época se exhibe. En la antigüedad, las noticias se
difundían mediante manuscritos
hechos sobre papiros,
en los cuales egipcios, persas y
griegos (entre otros) relataban
lo que sucedía a su alrededor,
dejando de esta manera una
constancia física de los acontecimientos de diversas épocas.
En aquellos tiempos existían ciertas personas que desempeñaban la
tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad era la de escribir
diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos
en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de
cuña).
En la Edad Media, algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas,
y los juglares la contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de
guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las
diversas regiones de Europa.
Se afirma que, en el siglo XV, se practicó el periodismo en la
República de Venecia; se da cuenta que: al arribo de barcos mercantes,
la gente acudía a los puertos en busca de noticia de otras tierras, así fue como las autoridades portuarias comenzaron a suministrar las primicias por escrito y a precio muy ínfimo.
LuegoGutemberginventó la tipografía o impresión de caracteres móviles, en1440, y con ello nace la impresión de la Biblia Latina de 42 líneas. La máquina de escribir era esa herramienta de teclado que, al ser presionadas, imprimen letras en un documento, habitualmente
de papel.
A finales del siglo XIX y durante buena parte del XX, las máquinas
de escribir fueron utensilios indispensables en las salas de redacciones
de los periódicos, así como para otros que asumían el rol de mecanógrafos
y demás escritores técnicos o profesionales. Sin embargo,
en los años ochenta los procesadores de texto en computadoras
reemplazaron casi totalmente a las máquinas de escribir que hoy están
en desusos, salvo en algunos casos que son preservadas.
El origen del periodismo como oficio data de tiempos inmemorables; se argumenta que esta labor se comenzó a ejecutar en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y “Actas Públicas”, en los que no sólo aparecen edictos sino
también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también
existían diarios de información pública, uno de ellos era el “Acta

pública” y el Acta Diurna, que eran de carácter oficial). Conforme a los datos obtenidos, se da por hecho que el primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457. Sin embargo,
el periodista escritor e historiador dominicano Guido
Feliz sostiene que fue tras la Revolución Francesa que se generó
la apertura de la labor periodística como debate público o de
ideas, de acuerdo al enfoque de su libro titulado NOCIONES DE
PERIODISMO.
La invención del periodismo se le atribuye a varias naciones; lo cierto
es que, en el presente todos disfrutamos de su realización, la que nos provee de orientación e información de los acontecimientos y eventos
que se suscitan .
En el siglo XV, aparece el Journal Burgeois, en París, con noticias y anécdotas. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.
En América, el primer periódico fue la hoja de México, aparecido en 1541, en el cual se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Esas Publicaciones nacían con un fin particular
o a raíz de un hecho específico y no tenían ni periodicidad ni
constancia.
En 1615, en Francfort, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, Gazeta Pública; en 1641, en Barcelona, se funda Gaceta Semanal;
en 1661. En Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury.
En 1743 surgió Gaceta de Lima, 1764 Yiata Gaceta de Habana; el Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano, copiado en México.
El Pensador y el papel, se establecieron en 1790; en el siglo XIX se fundó el Noticiero de Tarde, El Lucero y el Diario Marina.
Todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros
distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro
de un mismo periódico existen varias secciones, años después de
México y Noticias del año 1722.
En el siglo XVII, se esparce en América, especialmente en México y Lima,Hojas volantes que se publicaban, en donde se redactaban obra de la vida social y crónicas.
La aparición de la imprenta de tipos móviles en 1410, contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los
intelectuales a publicar escritos, los cuales fueron tomando forma
de semanarios, diarios, revistas, entre otras.
En 1729, en Guatemala, se funda Gaceta de Guatemala y, en Costa
Rica, Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú.
En 1764 surge Gaceta de Buenos Aires, Gaceta de Santa Fe.
Es oportuno señalar que la fecha en que se comenzó a utilizar el papel periódico fue entre 1785 y 1791; Gaceta de Caracas en 1806.
En 1814 se funda Diario Económico, de Puerto Rico, otros en Honduras
y Panamá. Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas
impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo
XX, esto comenzó a cambiar. En República Dominicana, se inicia el uso de imprenta en el año 1744, 5 de abril se conmemora el Día Nacional del Periodista en alusión
a que en 1821 se fundó el primer periódico dominicano llamado
EL TELÉGRAFO CONSTITUCIONAL.

Principales periódicos de República Dominicana: El Listín Diario,
fundado el primero de agosto año 1889, fundación del periódico La
Diario 1981, Diario Libre fundado el 8 de mayo de 2001. Tras la aparición de cada medio
de difusión: (imprenta, radio,televisión y medios electrónicos),
el periodismo ha ido evolucionando y ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma y estilo de ejercer el oficio comunicativo.
Los periódicos ayudan a conocer a nivel nacional e internacional lo que ocurre en el mundo; ofrecen noticia de los progresos científicos o tecnológicos; comentan y ofrecen información útil sobre temas muy diversos.
El periódico es una publicación que ofrece información precisa de
sucesos o acontecimientos políticos, sociales, económicos,
culturales o deportivos.
La prensa tiene la doble finalidad de informar y orientar. Los comunicadores
tienen la misión de desplazarse a los lugares de grandes
conflictos o catástrofes para contar lo que allí ocurre; cuán útil es su rol.
La influencia adquirida por los distintos medios de comunicación, la prensa ocupa el 4to. poder, lugar, después de los tres poderes del Estado, han adoptado el calificativo de “el 4to poder”; poderes tales que no se han puesto de manifiesto para que los trabajadores de los distintos medios de comunicación logren devengar el sueldo adecuado que le permita vivir decentemente, sin necesidad de vender su conciencia por causa de la inopia.
La expresión “4to. Poder, “que le atribuyen a la prensa, no es más que un decir. Esas llamadas influencias de los medios de comunicación, no siempre se emplean para beneficio de los obreros del periodismo
que redactan el diario acontecer, más bien son aprovechados por los
potentados, dueños de los grandes emporios periodísticos,
establecidos en los diferentes países del mundo.
En muchos de los casos, esos poderes los concentran los grandes
empresarios periodísticos para hacer prevalecer sus intereses
particulares (...).
Que saludable sería el fortalecer los niveles de consciencia por parte de los dueños de medios, trabajadores de la prensa y gremios que agrupan a los tales.

Expresar la verdad: ¿Un delito?

algomasquenoticias@gmail.com

Cesáreo Silvestre Peguero. 

Se tiene como delito, toda desobediencia a la ley o a las normas
establecidas. Es toda infracción violación o práctica de lo ilegal
que atente contra las buenas normas y sanas costumbres. Aunque
la verdad se enmarca en lo moral, no siempre ésta se tiene como
correcta, viéndose en ocasiones como un vulgar delito demostrarla
o expresarla. Desde tiempos antiguos se ha rechazado la verdad.
Se prefiere la argucia, la falacia cuando no la bastarda hipocresía. En la
supuesta “justicia humana”, muchas veces las injusticias, son
realidades y la “verdad” no siempre es justa. Esto ocurre cuando se
carece de escrúpulos y firme criterio. Las verdades sanan las inconductas y forjan el carácter. En cambio, las mentiras corrompen, dañan, encubren todo lo hostil y pernicioso que hace separar a las personas de Dios.
Ser correcto tiene su costo, vale la pena pagar el precio. Esto implica enfrentar y ser enfrentado, pero actuando con honradez se alcanza ser libre de conciencia, la que a muchos les falta.
Aunque veamos a algunos alegremente exhibir posesiones económicas, en el fondo, esas riquezas no son legítimas y tales éxitos son ficticias, porque no están sustentadas en obtenciones correctas, sino como resultado de engaños y turbios procedimientos
en donde se ausenta la honradez. Sigamos siendo veraces, transparentes y auténticos, siendo sinceros en la ejecución de las acciones sin dobleces.
Cuando se es sincero se hiere, pero se hace reflexionar y superar errores cometidos o en los que se puede incurrir en ciertos momentos.
Decir la verdad no es una falta; es un deber. Claro, hay que ser prudente y, expresarla en su momento oportuno, decirla si se hace necesario y si no se está expuesto al peligro.
La verdad siempre debe prevalecer aunque nos cueste, la verdad es Dios y si hay temor esto no es de Dios.
Las verdades surten efecto cuando se dicen en buen tono y, siendo
discreto si se está en público, para que el amonestado no se avergüence y por orgullo o falta de humildad rechace tal o cual verdad.

Se requiere también esperar que la persona esté en calma. Aún la verdad sea real en su totalidad, si se dice cuando la otra persona está alterada es imprudente su revelación, porque puede generar actitud de ira en el receptor, pudiendo la reacción producir violencia verbal
y hasta agresión física.
La verdad aunque sea legítima, no debe decirse con altanería ni de forma desafiante. No todas las personas asimilan con quietud a quien le enrostra la verdad. En todo caso, mantengámonos serenos.
La verdad es fuerte, pero nos hace reverentes. La verdad no mancha los labios de quien la dice, sino la conciencia de quien la escucha.

CONCONCEPTO PERIODISTICO EN JOSE MARTÌ

algomasquenoticias@gmail.com
Por Cesáreo Silvestre Peguero.

Cuando se conozca un concepto que aplicándolo adecente y corrija, es necesario que se acoja, adoptándolo como principio y código de
ética, por sujetar los elementos formativos, reformadores y de buenos
principios.
Es de suma importancia acoger como bueno y válido esos conceptos
periodísticos que enfocaba José Martí: “No es el oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acaecen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesión.
Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir, tócale examinar conflictos, no irritarlos, con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez extemporáneo; tócale proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas
a consulta y reformarlas según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñanzas, si
pretende que el país las respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, las proteja y la honre.
Tiene la prensa importantes misiones; es la una explicar en la paz y en la lucha fortalecer
y aconsejar”.
“Que no haya una manifestación de la vida cuyos diarios no
dejen de expresar lo que a todos nos conviene, y no olviden decir nada que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar y saber. Que un periódico sea literario no depende de que se vierta en él mucha
literatura, sino de que se escriba literariamente todo”.
He enfocado los ideales señalados, por considerarlos dignos de seguir por quienes trabajamos para la prensa, a la vez, presentarlos a los lectores y que estos nos exijan cuando lo estemos incumpliendo a través del medio en el que laboremos.
José Martí que, además de gran prócer y poeta, era un extraordinario
periodista que en América del Sur y Norte América colaboró, participó y hasta llegó a dirigir medios escritos. Fundó la revista para niños La Edad de Oro. Ese gran escritor cubano
murió en 1895, en un combate frente a las tropas españolas.
Ese gran comunicador es el mejor ejemplo de cómo se puede asumir una causa (como
lo hizo con la Independencia de Cuba) se manejó con pasión y entrega; sin perder la sencillez y objetividad periodística.
En ese notable cubano hubo respeto para sus contrarios y detractores, opositores todos al ideal independentista.
La solidez moral de este gran hombre debe ser un modelo a seguir por los que asumen causas políticas y reivindicaciones sociales; para que no se dejen dominar
por los personalismos, odios, fanatismo. Si no se puede ser imparcial,
por lo menos se puede ser honesto, honrado y generoso. Algunos
de los pensamientos de José Julián Martí (José Martí):
• “Enseñar, que es lo más bello y honroso del mundo,
• Para todas las penas, la amistad es remedio seguro.
• Tiene el leopardo un abrigo, en su monte seco y pardo, yo tengo más que el leopardo, porque tengo un buen amigo”.
• “Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero
que me da su mano franca, y para el cruel que me arranca el corazón
con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo una rosa blanca.”

Aspiro a que este tema haya servido para concienciar algunos de los que ejercen esta labor de espalda a los conceptos emitidos. Algunos de los pensamientos de José Julián Martí... (José Martí). 

Para todas las penas, la amistad es remedio seguro.
…Tiene el leopardo un abrigo, en su monte seco y pardo, yo tengo más que el leopardo, porque tengo un buen amigo. 

“La amistad es tan hermosa como el amor; es el amor mismo, desprovisto de las encantadoras volubilidades de la mujer.”

Enseñar, que es lo más bello y honroso del mundo.  
La muerte no es verdad cuando se ha vivido bien la obra de la vida”.

José Martí que, además de gran prócer y poeta, un extraordinario periodista que en América del Sur y Norte América colaboro, participo y hasta llego a dirigir medios escritos.

José Julián Martí fue uno de los grandes protagonistas de la última y definitiva guerra que Cuba mantuvo frente a España para lograr su independencia. Este gran escritor cubano murió en 1895, en un combate frente a las tropas españolas.
¿Sabías que en el preámbulo de la Constitución cubana de 1976 se recogió una frase suya? Pues así es: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. José Julián Martí
José Julián Martí fue uno de los grandes protagonistas de la última y definitiva guerra que Cuba mantuvo frente a España para lograr su independencia. Este gran escritor cubano murió en 1895, en un combate frente a las tropas españolas.
Monumento a José Martí














La Habana Vieja es el nombre con el que se conoce el barrio histórico colonial de La Habana,caracterizado por unos magníficos edificios con varios cientos de años. 
El monumento que aparece en la foto se levantó en honor de José Martí, escritor y mártir que simboliza la lucha de Cuba por su independencia de España.











¿No pecar de ignorancia que en el preludio de la Constitución cubana de 1976 se recogió una frase suya? Pues así es: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.
Yo para entender a los hombres, estoy estudiando los insectos: que no son tan malos como parecen, y saben tanto como nosotros.”
Este gran comunicador es el mejor ejemplo de cómo se puede asumir una causa (la Independencia de Cuba) con pasión y educación; sin perder la sencillez y objetividad periodística.
Hay respecto en el prócer cubano para sus contrarios y detractores, opositores todos al ideal independentista. 
La solidez moral de este gran hombre debe ser un modelo a seguir por los que asumen causas políticas y de reivindicación social; para que no se dejen dominar  por los personalismos, odios, fanatismo…
Si no se puede ser imparcial, por lo menos se puede ser honesto y generoso.

Origen de los periódicos digitales

algomasquenoticias@gmail.com

La modernidad que se exhibe en la prensa, en el plano virtual,
constituye un adelanto para alcanzar dimensiones mundiales, en la
comunicación social y en sentido general.
Es a partir de su origen, 1960, esa era una red de investigación que se
empleaba para fines militares.
En el libro Diseño yPeriodismo Electrónico los autores: Armentia,
Elexgara Pérez, señalan que “en marzo de 1979, enBirmingham se puso en marcha el primer periódico del mundo en soporte
electrónico.
Las páginas se transmitían por el sistema prestel de teletexto y se
requería un decodificador para recibirlo en los televisores de sus
escasos abonados. Los domingos la emisión constaba de cuatro horas,
para cubrir la información deportiva.
A raíz de las investigaciones de los británicos Tonoty Bernes Lee
y del francés Robert Caillau, diversos diarios comienzan a ofrecer
algunas de sus informaciones en la Red.
En 1994, el rotativo británico Daily Telegrah se convierte en el pionero en ofrecer una edición digital de su periódico, El Elctronic Telegrah.
En 1994 en los Estados Unidos se estableció, el primer diario digital que se considera es, El San José Mercury News.
30 Cesáreo Silvestre Peguero
Como era de esperar, la aparición del Viewtel 2002,hizo aligerar
los pasos de sus competidores para no quedar rezagados, en lo que
parecía ya ‘la carrera por el periodismo electrónico’.
En este medio trabajaba un redactor jefe, un informático, que
elaboraba las páginas y un documentalista.
El periodista tecnológicamente activo, asume un nuevo concepto
de redacción, haciéndolo más simplificado y breve la redacción,
adecuándola a los tiempos de rapidez en los que se vive hoy.
Son numerosos los medios de comunicaciones digitales que a diario ofrecen sus noticias a través de la red en la mayoría de los países del mundo.
La revista valenciana El Temps es la primera que pone en marcha una edición digital. Un año después los tres principales diarios de
Barcelona, Vanguardia, El Periódico y Avui podían consultarse en la
Red. Aunque el auge de Internet se ha expandido en República Dominicana, falta mucho por trascenderse ya que se calcula que
de 9 millones de habitantes sólo un millón y algo tienen acceso
al uso de la Red, a pesar de que existen más de 200 medios de
comunicación digitales, entre los que figuran 5,000 Blogs, mientras
que a nivel mundial se calcula la existencia de más de 150 millones
de página Web. En el mundo existen aproximadamente 555 millones de páginas pertenecientes a 129 millones de dominios, entre los cuales
el más usado es el conocido .com.
Expertos en esta materia aseguran que sólo se está aprovechando un 15 por ciento de la utilidad del Internet.
Este servicio se ha constituido en herramienta necesaria para la
realización de múltiples funcionalidades por su variado uso.
En la comunicación digital, el experimentado analistaALBERTO ECHALUCE, considera que: “El periodismo en Internet se debate en estos momentos entre la aceptación del público y los recelos de los medios físicos tradicionales, los que han tenido que adaptarse a la era virtual.”
31
Periodismo Con Sentido
Después de un período de inadaptación, ahora se está pagando el que no se contase con la representación de negocios claros y objetivos
en los periódicos digitales.
Muchos de ellos aparecieron en la red por cuestiones de imagen, con mucha indefinición, y con clara incertidumbre.
Un estudio realizado muestra que los usuarios aceptan las noticias en línea como una fuente más de información y valoran sobre todo la
frescura de las noticias. Pese al contagioso avance de Internet, no todos consideran fiables las informaciones de la Red: después de todo, los
periódicos físicos siguen manteniendo el mayor nivel de credibilidad
(80%).
El tiempo se encargará del posicionamiento de la propaganda a todos los niveles en el mercado tecnológico de la Red, aunque siempre la
publicidad física tendrá su perenne aceptación.