Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 25 de abril de 2016

RD: Casi 100 años con un transporte público que arrastra deficiencias

algomasquenoticias@gmail.com

Por Diana Rodríguez


Pasajero, conductor y figuras emergentes protagonizan un servicio vital para la productividad del país
En horas pico, pasajeros forman largas filas para abordar un vehículo público.
En horas pico, pasajeros forman largas filas para abordar un vehículo público. (Juan T. Valenzuela)
Una cadena de actores mueve las ruedas del transporte público-urbano de pasajeros en la República Dominicana. El servicio se remonta a 1920, cuando surge el “carro de concho”. Un siglo después, este motor de la economía continua su engranaje en condiciones que frenan su desarrollo.

Mientras se discute aprobar o no la primera ley en materia de trasporte y se evalúan propuestas de cambio de horario laboral para descongestionar las vías del Gran Santo Domingo, cada día miles de ciudadanos utilizan un servicio que carece de regulación.

Es así, como choferes, pasajeros, cobradores y buscones entran en el círculo rutinario de una ciudad abrumada por la congestión vehicular donde hasta diciembre del 2015 sólo en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se concentran el 26.2 %, 16.1 %, respectivamente, de un parque vehicular de tres millones 612,964 unidades, según el informe de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) presentado recientemente.

Del total de vehículos, el 53.9 % son motocicletas, el 21.4 % corresponde a automóviles y en menor proporción, 2.4 % de autobuses. Precisamente, son estos medios de transporte los que movilizan diariamente a miles de personas que tienen que sufrir el mal estado de los vehículos, el variante humor del conductor, el alza de los pasajes y los recurrentes tapones.

El embotellamiento vehicular imperante en el casco urbano propicia la socialización entre conductor y pasajeros. Hablan de política, religión hasta de infidelidad. De esta manera, distraen su mente del ruido de bocinas que suenan simultáneamente y de la cantidad de dióxido de carbono que inhalan en perjuicio de su salud.

Su voz grave sobresale en el bullicio de la gente que busca la manera de llegar a su trabajo, lugar de estudios u otro destino. “Este se va, este se va” vociferan mientras abren la puerta de un carro del servicio público.

Le llaman “buscón o llenador y aparece en un servicio cada vez más creciente por la necesidad de movilidad de los individuos en una ciudad densamente poblada, donde su eficacia se tambalea.

Y cuando se trata de “pasar trabajo” habrá que reservar el pódium al pasajero, porque tiene “mil y una historia” que contar de las vivencias extraídas de su ruta diaria.

Su paciencia es puesta a prueba antes, durante y después de utilizar el servicio de transporte público.

El viacrucis inicia en la espera por un vehículo de concho. Pese a que este servicio ha experimentado una leve mejoría en la incorporación de nuevas unidades, las opciones aún no son las mejores.

El pasajero no sabe qué sentir, cuando desde una guagua pública un cobrador con un pie adentro y otro afuera, vocifera:“sube que hay asientos”.

Los momentos en que un pasajero más lamenta no tener un vehículo es precisamente cuando su ropa es deshilachada por una varilla que sale del respaldo del asiento, la misma que le causa molestia en su espalda durante todo el día, o cuando le ataca un fuerte calambre porque tiene que subir una pierna encima de la otra por falta de espacio.

Coincidencialmente, mientras hacíamos algunas entrevistas a pasajeros. Dos hombres sacaron cargada de un carro público a la señora Margarita Amador hasta sentarla en un banco de la explanada de la estación María Montez, del Metro. Se trataba de un dolor en sus dos piernas. “Es que siempre vamos muy pegados, casi siempre me pasa”, expresó.

En tanto, Annelis Duran, entre sus vivencias, cuenta que ha llegado a su destino con hedor a gas, debido a escapes del vehículo abordado. “Durante lluvias me he mojado, porque los cristales no suben del todo”, explica.

Hay cosas peores. La seguridad del pasajero pende de un hilo cuando opta, empujado por asuntos de tiempo, por abordar carros piratas (sin permiso de ruta). Cuando cae en la trampa y resulta vilmente atracado empieza el lloro y el crujir de diente. “A mí me han intentado atracar dos veces en carros piratas. Estos se aprovechan para aparecer cuando uno está apurado y no se puede decir no”, dice Carolina Montero. La regulación de ruta aún es un desafío.

Mientras el servicio de transporte público-urbano en el país enfrenta retos mayores a los de 50 años atrás, surgen alternativas que van marcando la diferencia en este sector como el Metro y próximamente el Teleférico de Santo Domingo. 

Instan a la juventud a conocer la historia

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Wander Santana

Militares constitucionalistas rindieron honor a los héroes de la revuelta del 24 de Abril de 1965, en un acto en el Altar de la Patria en el que pidieron a la juventud recordar la fecha.
Militares constitucionalistas rindieron honor a los héroes de la revuelta del 24 de Abril de 1965, en un acto en el Altar de la Patria en el que pidieron a la juventud recordar la fecha. (Pedro Bazil)

El llamado a la juventud para que se preocupe por conocer el legado histórico de la sociedad dominicana fue la principal consigna escuchada ayer en los actos de conmemoración del 51 aniversario de la Revolución del 24 de abril de 1965.De acuerdo con Andrés Fortunato, presidente de la Fundación de Militares Constitucionalistas, el 24 de abril es una fecha que el pueblo dominicano, principalmente los jóvenes, tienen que recordar siempre porque, a su entender, ese acontecimiento refleja los mejores intereses nacionales de que haya gobiernos ético y morales, además de honrar el sacrificio de hombres y mujeres valientes que dieron su vida por el bienestar de la sociedad.

“Con este acto queremos hacer un llamado a la juventud a que no se dejen entretener de una serie de elementos que no le permite concientizarse de la importancia que ellos tienen como dueños del futuro de esta sociedad. Los jóvenes tienen que conocer su historia para que no pierdan la identidad cultural”, expresó el presidente de los Constitucionalistas, luego de depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria.

Fortunato consideró que los pueblos que no conocen su historia están condenados a vivirla de nuevo, y que hoy se necesita conciencia para evitar que los políticos lleguen al poder “para alzarse con el santo y la limosna”. También dijo que hay que seguir luchando para que se respeten la ley y la Constitución, porque esa es la única forma de acabar con la corrupción y los males que atacan a la democracia.

La fecha también fue celebrada por los representantes del Club Deportivo y Cultural Enriquillo, en el Parque del mismo nombre del sector de Villa Francisca en el Distrito Nacional. Allí un grupo de actores escenificaron obras teatrales, se recitó poesía coreada, se cantaron boleros de aquella época y varios pintores recrearon imágenes de la gesta del 24 de Abril.

“Nosotros como club, nos unimos a los esfuerzos de otras organizaciones para que no muera la memoria histórica de la República Dominicana. Tenemos un compromiso con la Patria y con los jóvenes de las nuevas generaciones”, dijo Miguel Ángel Jiménez, representante del club.

Jóvenes brillaron por su ausencia

Algo que resultó paradójico es el hecho de que, a pesar de que las diferentes actividades de ayer centraron su discurso en la importancia de que los jóvenes se interesen más por la historia y se involucren más en las actividades culturales, la presencia de ese grupo poblacional fue casi nula en esos actos. La Revolución de Abril de 1965 fue una respuesta del pueblo al golpe de Estado al profesor Juan Bosch en 1963.

La crisis fiscal de PR golpea a comunidad dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Por NELSON DEL CASTILLO

La generalidad de criollos en la isla sitúa en el 60 por ciento las pérdidas de ingresos particulares
La estilista Osairi Rodolí, en primer plano, junto a su compañera de trabajo Mireya Castro, destaca la merma de clientes. Foto Inter News Service
La estilista Osairi Rodolí, en primer plano, junto a su compañera de trabajo Mireya Castro, destaca la merma de clientes. Foto Inter News Service 

San Juan, Puerto Rico.- El deterioro físico producto del cierre de negocios en el corazón de Santurce, en las cercanías del Consulado General de la República Dominicana, en el sector de Villas Palmeras o en Barrio Obrero es un reflejo de cómo la crisis económica y fiscal que tiene colocado a Puerto Rico a un paso de la bancarrota ha afectado a la comunidad dominicana.

Con una elevada presencia en Puerto Rico, los dominicanos se desempeñan en áreas diversas –como empresarios, catedráticos, médicos, abogados, periodistas o comunicadores–, mas su presencia es mayor en los sectores de servicio y en la ya casi inexistente construcción.

Independientemente donde laboran, los miembros de la comunidad dominicana en Puerto Rico coinciden en que la situación prevaleciente les ha golpeado fuerte y la generalidad sitúa en el 60 por ciento las pérdidas de ingresos particulares –muchos son trabajadores independientes– o en sus negocios. Si bien no ofrecen una estadística científica al respecto, la estilista Osairi Rodolí dramatiza la situación al mostrar la desolación en la Peluquería Dimensión, en la Parada 16, en Santurce, donde labora desde hace siete años.

“Esto siempre estaba lleno a esta hora del almuerzo, cuando no eran las empleadas de la Autoridad de Energía Eléctrica, eran de la Cooperativa o de Wendy’s, y mira ahora”, expresa con resignación a la agencia Inter News Service (INS) acompañada de su compatriota peluquera Mireya Castro.

Rodolí, con 18 años de experiencia en el oficio, no titubea al asegurar que “esto se debe a la crisis económica, pues el dinero que uno gana ni para pagar la luz alcanza”.

La situación se ha agravado con la situación que maneja desde enero de 2013 el gobierno de Alejandro García Padilla porque, además de incrementar las cargas fiscales a los ciudadanos para tratar de aminorar la insolvencia y cumplir con la deuda pública que encontró de 74 mil millones de dólares, no ha conseguido reactivar la economía que lleva una década en contracción.

“Las cosas estaban malas desde antes, pero con este gobierno empeoraron; los ingresos nuestros han menguado como en un 50 por ciento”, afirma la estilista Rodolí.

Desde que llegó a Puerto Rico hace nueve años, Martín Mosquea, de 38 años y natural de Nagua, ha hecho “de todo un poco”, aunque su desempeño principal ha sido en casas de remesas, como La Nacional, Envíos Quisqueyana y Ría, donde ha transitado durante más de ocho años, por lo que tiene una clara noción cuando afirma que en los últimos años el negocio ha decrecido 60 por ciento.

Los clientes a los que atiende Mosquea proceden también de la República Dominicana, no sólo por trabajar en una estafeta en la calle Tapia, en Villa Palmeras, sino porque RIA Envíos de Dinero sirve principalmente a ese mercado.

Cuando en julio de 2014 comenzó a regir un impuesto a las remesas de 2.0 por ciento aprobado por la Asamblea Legislativa puertorriqueña, los inmigrantes dominicanos, los más afectados con la medida, optaron por hacer llegar sus aportes a sus familiares en la vecina nación a través de otras vías, porque les resultaba oneroso.

Los envíos que hacen los trabajadores cayeron en un 60 por ciento, según Mosquea, y aquellos que siguieron utilizando las compañías de remesas, redujeron de 80.00 y 70.00 dólares semanales a 50.00 para poder cubrir el gravamen.

La medida impositiva fue derogada a finales de septiembre de 2015, no sólo porque complicó las posibilidades de hacer negocio en Puerto Rico, sino porque su autor, el diputado Carlos Vargas Ferrer, reconoció que no cumplía su propósito de recaudo.

Unos días después, el 2 de noviembre, Vargas Ferrer sufrió un desvanecimiento y al perder el control de su vehículo impactó a un joven vendedor de periódicos antes de estrellarse contra un poste del tendido eléctrico, muriendo en el acto.

La derogación de la ley, a juicio de Mosquea, no ha significado gran variación porque los gastos han aumentado con el alza de 7.0 por ciento a 11.5 por ciento del Impuesto al Valor y Uso (IVU), además de que los principales productos de primera necesidad también han sufrido incremento.

El joven se pone como ejemplo, pues desde que hace un año murió su madre en Nagua, a la que mandaba 60.00 dólares semanales, solo manda 35.00 o 40.00 dólares a la hermana que tiene allá.

“Es que el dinero no alcanza”, rumia, el joven que está casado desde hace dos años con una compatriota suya, madre de tres muchachos “por los que tengo que velar”.

Para Juan Vásquez, de 46 años y nativo de Haina, la situación no es muy distinta, sólo que tiene su propio negocio de revendón frente a la escuela “Ernesto Ramos Antonini”, en Barrio Obrero, donde estaciona su guagua con productos frescos que despacha a los transeúntes y a una clientela más o menos fija que cada día lo visita en el lugar.

Con 19 años en Puerto Rico y tres hijos varones de 20, 13 y 10 años llegados a Puerto Rico el 7 de abril de 2015, Vásquez tiene que mantener dos casas, ya que su esposa todavía permanece en República Dominicana en espera de la visa de Estados Unidos, que no salió con la de sus hijos.

Antes de adquirir este negocio en 2007, propiedad de otro dominicano que se lo vendió porque dejaba a Puerto Rico, el revendón trabajó en la empresa privada. “El negocio ha mermado con la crisis económica, que afecta a todos, porque algunos productos han encarecido y la gente tiene menos dinero”, afirma a la agencia INS.

“Todo está más caro, antes yo pagaba 440.00 dólares anuales de patente y ahora pago 649.00, aunque este es un negocio exento del IVU”, explica Vásquez, que compra sus productos en la Plaza de Mercado de Río Piedras para revenderlos en Barrio Obrero.

Asegura que “la merma en el ingreso es de 60 por ciento porque viene menos gente y los que vienen compran menos que antes, pues los precios han aumentado”. La realidad se hizo palpable cuando una joven madre pidió desde el interior de su auto algunos productos y decidió comprar menos plátanos porque ese día estaban a 75 centavos la unidad. Los amarillos valían 10 céntimos menos.

Mientras espera por la llegada de su esposa, el comerciante reconoce que no se le hace fácil, porque tiene gastos acá y en la República Dominicana, aunque aclara que a pesar de lo difícil que se encuentra la situación económica en Puerto Rico, no piensa marcharse.

No sólo los dominicanos se están marchando
Cada día es mayor el número de dominicanos que procura la forma de regresar a la República Dominicana por la situación fiscal y económica que atraviesa Puerto Rico, revela el cónsul general Juan de Dios Grullón.

“Pero no vaya a creer que sólo son los dominicanos, cada vez es mayor el número de puertorriqueños que solicita visa de trabajo para establecerse en República Dominicana, lo que antes sólo ocurría cuando eran enviados por una corporación”, asegura a la agencia Inter News Service (INS) en su despacho en el edificio Cobian’s Plaza, en el corazón de Santurce.

Según Grullón, muchos puertorriqueños que han decidido marcharse a la vecina nación prefieren hacerlo con toda la regla, pero hay otros que se van con visa de turismo y se quedan. “Solo cuando les surge algún problema, regresan para sacar una visa de residente con la posibilidad de seguir trabajando allá”, aduce.
También hay muchos que, habiéndose acogido al Seguro Social o a la jubilación optan por establecerse en Santo Domingo o alguna otra ciudad quisqueyana, porque consideran que la mensualidad les rinde más.

Un segmento de la población dominicana ha decidido tomar la ruta de regreso ante la falta de oportunidades laborales en la isla, lo que torna precaria su condición de vida.

Ni en el caso de los puertorriqueños ni en el de los dominicanos, se cuenta con estadísticas, aclara el diplomático a la agencia INS.

“Muchos vienen solicitando que les ayudemos con el pasaje de regreso porque ya no aguantan más”, admite el cónsul Grullón.

También hay aquellos que recurren al Consulado General de la República Dominicana para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas para que los ayuden a repatriar los restos de algún pariente que ha fallecido, porque no tienen el dinero suficiente.

La aerolínea, revela Grullón, muchas veces hace descuentos cuando se constata que la persona en realidad no puede pagar la totalidad del coste del traslado.
Gobierno está consciente de situación de dominicanos.

El Gobierno dominicano es consciente de la situación que atraviesan, en medio de la crisis fiscal y económica, sus nacionales radicados en Puerto Rico, explica el cónsul general Juan de Dios Grullón.

“Hay una crisis y nosotros como parte de la realidad puertorriqueña no estamos exentos de la situación”, reconoce el diplomático a la agencia Inter News Service (INS) en su despacho consular en el corazón de Santurce, punto donde convergen diariamente decenas de dominicanos a realizar distintos trámites.
Grullón apunta que cuando las cosas están bien en Puerto Rico “nosotros nos beneficiamos y cuando están mal nos perjudicamos al igual que otros ciudadanos”.

Ante la crisis fiscal del gobierno puertorriqueño y a pesar de los beneficios que la administración del gobernador Alejandro García Padilla ha extendido a los nacionales dominicanos en situación irregular, incluida la emisión de licencia de conducir, al igual que la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, el presidente Danilo Medina ha autorizado extender a aquellos connacionales que califican al Régimen Subsidiado del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

El cónsul Grullón reveló a la agencia INS que unos 4,000 dominicanos han solicitado la tarjeta de SeNaSa, de los cuales mil la han recibido a través de su despacho consular.

“Si bien no les sirve en Puerto Rico, pueden viajar a República Dominicana para atenderse de cualquier dolencia que tengan sin tener que pagar un solo centavo”, comenta.

Una quiebra inesperada: American Parking Systems
El empresario dominicano Miguel Cabral recurrió a la protección del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, lo que le permite reorganizar su empresa American Parking Systems, después que el Ministerio de Hacienda de Puerto Rico intervino en reclamo del pago de deudas acumuladas por 6 millones 574 mil 772 dólares por concepto de la retención del Impuesto al Valor y Uso (IVU) y a la retención patronal de los empleados.

Cabral, quien no estuvo disponible para hablar de su situación con la agencia Inter News Service (INS), vio tambalear su imperio de más de 40 años, que tiene en la actualidad unos 400 empleados directos y genera un número similar indirectos.

La deuda del IVU ascendía, al momento de producirse la intervención de Hacienda a cerca de 2.2 millones de dólares y sobre 4.3 millones los conceptos de retención patronal.

Cabral, una figura prominente en Puerto Rico, donde ha radicado la mayor parte de su vida, indicó a un periodista de la agencia INS que “en su momento” hablará de la situación, pues ahora está concentrado en la atención de la situación surgida para preservar el empleo directo o indirecto de sobre 800 trabajadores.

Las deudas de American Parking Systems, que opera los principales estacionamientos del área de San Juan y del sector turístico de Isla Verde, en Carolina, incluyen 3.0 millones de dólares al Ministerio del Trabajo de Puerto Rico y 2.7 millones al Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos. Además, debe a la compañía Condado II 6.7 millones de dólares y 766 mil 357 dólares al municipio de San Juan.

Al acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras, el empresario dominicano puede seguir operando su empresa en lo que reorganiza las finanzas y pagar a sus acreedores.

domingo, 24 de abril de 2016

Un dia como hoy: La Revolución del 24 de abril de 1965

algomasquenoticias@gmail.com

Posted on April 24,


La guerra civil, iniciada el 24 de abril de 1965, fue la culminación del proceso de lucha que había comenzado con la eliminación física del dictador Rafael L. Trujillo en 1961.
La juventud dominicana de entonces, surgida en un clima de limitaciones políticas y el miedo impuesto por la tiranía encontró el espacio y el tiempo soñado y cumplió con su palabra de triunfar o morir en la lucha por la libertad y la democracia de la República Dominicana.
Como resultado de ese movimiento se establecieron en territorio dominicano dos Gobiernos totalmente antagónicos: uno llamado Gobierno Constitucional y otro denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional.
El recientemente fallecido general Elías Wesin y Wesin fue uno de los que lideraba la facción de las Fuerzas Armadas que produjo el Golpe de Estado al primer presidente democráticamente electo, profesor Juan Bosch. Así le comenté al vigilante de mi casa ésta mañana ante su pregunta de quien era él.
A pesar de que lamenté su muerte como igual hubiese lamentado la de cualquier otro ser humano, incluyendo los miles de jóvenes que asesinaron por haber cometido el delito de reclamar la vuelta a la constitución de 1963. No podía decirle lo contrario, porque no me iba a engañar a mí mismo, diciéndole lo que no creía.
Es justo decir que aquel episodio histórico fue lo que provocó la gesta del 24 de Abril de 1965. Y es que, el profesor Juan Bosch, apenas siete meses de haberse juramentado como primer presidente constitucional de la República Dominicana, (tras los 30 años de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo), fue derrocado porque impulsó la constitución de 1963, considerada por muchos como la más liberal de América Latina.
Para que no siga ocurriendo lo que me comentó el vigilante de mi casa, sería bueno que le pongamos nombres y apellidos a los hombres y mujeres de Abril de 1965. Recordemos que Abril de 1965 es Juan Bosch, Yolanda Guzmán, José Francisco Peña Gómez, Hilda Gautreau, Francisco Alberto Caamaño, Piki Lora, Rafael Fernández Domínguez, y muchos más.
Valoremos aquella proeza histórica como un ejemplo de que cuando un pueblo decide ser el artífice de su destino no hay fuerza que lo detenga. Pensemos que valió la pena la lucha, porque si hoy tenemos ciertos avances democráticos, se lo debemos ciertamente, a la su sangre, sudor y lágrimas que derramaron por la Patria.

Hoy 24 de abril: Día de los Ayuntamientos

algomasquenoticias@gmail.com
Por RADHAMES GONZALEZ - 
La Liga Municipal Dominicana (LMD), la Secretaría de Interior y Policía y la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) celebrarán hoy el Día de los Ayuntamientos con actos que incluyen una condecoración al Presidente Hipólito Mejía con l
a Medalla al Mérito Municipal.
Será el presidente Mejía la primera persona en recibir la Medalla al Mérito Municipal desde que fue creada el año pasado.
El acto será en el Palacio Nacional a partir del mediodía, según un programa dado a conocer ayer.
Se indicó que la medalla se entregará al presidente Mejía por sus aportes a los “gobiernos locales” desde que asumió la Presidencia de la República en agosto del año 2000.
Amable Aristy Castro, secretario de la LMD, dijo que el presidente Mejía hizo posible incrementos en los ingresos de los ayuntamientos, con 2% a partir del 2002, y otro porcentaje similar consignado en la Ley de Presupuesto de este año.
Dijo que cuando Mejía asumió el poder los ayuntamientos recibían
4% de los ingresos del Estado según le consignaba la Ley 17/97.
Señaló que ahora reciben 8% de los ingresos nacionales.
También los funcionarios municipales depositarán una ofrenda floral en el Altar de la Patria a las 9 de la mañana y tendrán un almuerzo en el Club del Legislador.
Víctor Gulías, portavoz de la LMD, explicó que el Día de los Ayuntamientos se celebra el 24 de abril pero que por ser sábado, se decidió adelantar la celebración.

El 24 de Abril, Caamaño Deñó y su familia

algomasquenoticias@gmail.com

"QUE DIOS NOS ACOMPAÑE", DIJO AL INFORMAR A SUS 

PARIENTES DE LA REVUELTA


Por César Medina


El 24 de Abril, Caamaño Deñó y su familia
La vida del coronel Caamaño y su entorno familiar más íntimo tiene un drama inédito que trastornó para siempre el futuro de su esposa Chichita Acevedo y de los dos pequeños hijos de ambos --luego nacería una tercera, Paola--, una historia dramática que comenzó a la hora del almuerzo el mediodía del 24 abril de 1965, hace hoy justamente 51 años.
Caamaño acababa de sentarse a la mesa junto a su mujer, sus dos pequeños hijos de seis y siete años, y su primo materno Chibú Deñó Suero. Se comían un pollo asado con moro de habichuelas en su casa recién construida del sector La Agustina, en las inmediaciones del hospital Gautier, por los frentes de lo que es hoy la calle Pedro Livio Cedeño.
La casa fue levantada en medio de una finquita propiedad de su padre, el general retirado Fausto Caamaño Medina, y aún no estaba terminada cuando el matrimonio se instaló en ella por una rabieta de Francis con su madre, doña Nonín Deñó, en cuya residencia de la calle Francia con Doctor Delgado vivían temporalmente.
El teléfono comenzó a sonar insistentemente, y justo a la 1:35 de la tarde Chichita se levantó de la mesa y tomó el auricular para escuchar una voz que le resultó familiar, la del coronel Giovanny Gutiérrez: “Póngame al compadre” --le dijo sin mediar siquiera el saludo-- dígale que venga rápido, que el asunto ya comenzó, que se armó el merembembé”.
Chichita lo ignoraba pero Francis Caamaño sabía exactamente de qué se trataba, y aunque no era el líder militar del movimiento, formaba parte de la conspiración que buscaba deponer el gobierno de facto del Triunvirato encabezado por Donald Reid Cabral para reinstaurar en el poder al profesor Juan Bosch que había sido derrocado 19 meses atrás, el 25 de septiembre de 1963.
De inmediato Caamaño le ordenó a Chibú, que era oficial del Ejército y andaba en chamaco, vestirse de civil con una camisa de su padre don Fausto. Él, Francis, se puso una chacabana color beige, se amarró la pistola .45 al cinto y echó manos a su fusil Fal. Más adelante, Caamaño cambiaría ese fusil Fal por el AR-15 del calibre 7.5 milímetros que le acompañó el resto de la guerra.
“-Vamos, Chibú, que Dios nos acompañe”, fue su única expresión, y al despedirse le dijo a su mujer: “Yo te llamo, no dejes que nadie venga a la casa; cuida a los muchachos”.
... En las horas siguientes

El 24 de abril, justo cuando Caamaño y Chibú se movilizaban en una guagüita de la Coca-Cola para hacer contactos militares, el doctor José Francisco Peña Gómez anunció por Tribuna Democrática --órgano del PRD, que se difundía por Radio Comercial--, que se había producido un Golpe de Estado y llamaba a la insubordinación nacional.
La gente comenzaba a salir eufórica a las calles a celebrar la caída de un régimen con elevadísimos niveles de impopularidad, pero nadie podía imaginarse que sería el principio de una crisis de proporciones internacionales que provocaría la segunda ocupación militar norteamericana del pasado siglo.
... Lejos tenía Caamaño que en ese momento su vida daba un giro de 180 grados, que el destino le había reservado un pedestal en la grandura del heroísmo nacional, que se vería compelido a enfrentar al ejército más grande del mundo y que siete años después moriría fusil en manos en las “escarpadas montañas de Quisqueya”.
Las llamadas de “Rafelito”...

“Rafelito” era el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, amigo íntimo de la familia y compadre del matrimonio Caamaño-Acevedo que encabezó la conjura militar para deponer el Triunvirato. Estaba residiendo en Puerto Rico, lo mismo que Juan Bosch, extrañados ambos por el gobierno de Donald Reid Cabral.
Casi inmediatamente después que Caamaño habló por teléfono con el coronel Giovanny Gutiérrez, entró otra llamada que, por igual, fue respondida por Chichita. Esa vez era “Rafelito” que llamaba urgentemente a su compadre Francis desde San Juan, Puerto Rico, teniendo a su lado al profesor Bosch.
Hablaron con entusiasmo de los planes políticos inmediatos, y “Rafelito” le comunicó a Francis que en solo horas ellos dos --Bosch y Fernández Domínguez, estarían de regreso en la República DominicanaÖ La historia, sin embargo, se escribió de otro modo...
Ö Sinsabores de Chichita

A pesar de que se cumplen hoy 51 años del inicio de la Revolución de Abril, Chichita recuerda aquel momento como el primer día:
“Francis sabía lo que se estaba cocinando y era pública su desavenencia con el Triunvirato de Donald Reid, pero no era el líder militar de la conspiración aunque formaba parte de ella. Nadie podía pensar que ese sábado tranquilo y rutinario comenzaría todo...”
Mientras sonaban los tiros, bombardeaban el Palacio y se producía la intervención norteamericana, la “primera dama”, la mujer del Presidente Caamaño, aguantaba mil penurias: hambre, persecuciones, amenazas, vejaciones diplomáticas...
... Chichita se había hecho objetivo de guerra para San Isidro que conocía bien la debilidad del coronel Caamaño por su mujer y sus hijos. Era ese su lado más vulnerable.
Gracias a un pinchazo telefónico al contralmirante Rivera Caminero, a finales del mes de abril Caamaño se enteró que San Isidro pretendía presionarlo secuestrando a su mujer y sus dos hijos. De inmediato dispuso que un comando de hombres ranas rescatara a su familia y la llevara a la embajada de Argentina en procura de protección diplomática...
... Pero aquello resultaría una auténtica pesadilla para toda la familia, incluido el líder militar.
A la embajada argentina llegó también Norma Messon de Montes Arache, la esposa del coronel Manuel Ramón Montes Arache, comandante de los hombres ranas, y durante casi un mes durmieron en el suelo y no les daban ni siquiera agua; los maltratos del personal diplomático eran impropios para cualquier huésped de una embajada, menos para asilados de esa importancia.
La oficialidad militar y los norteamericanos presionaron para que Argentina le negara el asilo a la familia del líder de la revuelta militar. Caamaño se enteró porque le llevaron la “escucha telefónica” de Rivera Caminero, y ordenó que esa misma noche sacaran sigilosamente a Chichita, a sus hijos y a la esposa de Montes Arache por una puerta trasera de la embajada que colindaba con la iglesia Santo Tomás de Aquino, ubicada en la Independencia casi esquina Máximo Gómez...
... Entraron a la Iglesia, también por la puerta trasera, y allí el padre Vicente Rubio facilitó que los hombres ranas trasladaran a las mujeres y a los niños a Ciudad Nueva donde se reencontraron con quienes eran ya los líderes militares de la Revolución.
EL HISTORIAL FAMILIAR…

El coronel Francis Caamaño nunca se separó legalmente de su esposa María Paula Acevedo, a quien todos conocen como Chichita, ya con 81 de edad pero con absoluta lucidez y capacidad motora para viajar con frecuencia a La Habana y a Ciudad de Panamá, donde residen dos de sus hijos, Alexander Ernesto y Paola Alexandra.
En sus últimos años de vida clandestina en Cuba, Caamaño tuvo una relación de pareja estable con la que procreó otros dos hijos a quienes, por igual, quiso y protegió siempre. Sus amigos en todas las etapas de su vida, sus compañeros de armas en las Fuerzas Armadas y en los ejércitos irregulares que comandó, lo definen como un padre amoroso que se preocupaba mucho por su seguridad.
Francis Caamaño murió asesinado el 16 de febrero de 1973 en Nizaito, San José de Ocoa, después de caer herido levemente tras una emboscada de las tropas regulares al último reducto de la guerrilla que ingresó al país por playa Caracoles procedente de Cuba...
Había desaparecido del foco público seis años antes mientras se encontraba en Londres cumpliendo tareas diplomáticas como agregado militar.

Descubren túnel entre México y Estados Unidos e incautan marihuana y cocaína

algomasquenoticias@gmail.com

EL SUBTERRÁNEO ESTABA ACONDICIONADO CON "SOFISTICADOS" SISTEMAS DE RIELES, VENTILACIÓN Y ALUMBRADO

  • Descubren túnel entre México y Estados Unidos e incautan marihuana y cocaína
EFE
México
Las autoridades mexicanas y estadounidenses localizaron un túnel que comunicaba las localidades de Tijuana, Baja California, y San Diego, California (EE.UU.) e incautaron toneladas de marihuana y cocaína del lado de Estados Unidos, informó hoy la Fiscalía mexicana.
"La Procuraduría General de la República (PGR,fiscalía), en coordinación con la División de Investigaciones de la Policía Federal-Comisión Nacional de Seguridad y autoridades de los Estados Unidos, aseguraron un túnel en territorio nacional, así como cocaína y marihuana del lado norteamericano", dijo en un boletín.
Así, derivado de una investigación que buscaba la desarticulación de un grupo criminal dedicado al tráfico de drogas entre ambos países, se llevó a cabo una orden de cateo en un domicilio ubicado en la norteña ciudad de Tijuana.
"En el lugar, fue asegurado un túnel cuya entrada se ocultaba detrás de un armario y contaba con un elevador industrial para bajar cargamentos de droga", agregó el comunicado.
Además, estaba acondicionado con "sofisticados" sistemas de rieles, ventilación y alumbrado, y en esta entrada había un paquete con diez kilogramos de marihuana.
"Asimismo, en otro operativo, las autoridades estadounidenses aseguraron una tonelada de cocaína y más de cinco toneladas de marihuana, ya que el túnel asegurado desembocaba en la zona de Otay Mesa de San Diego", explicó la PGR.
Tras recabar evidencias en el interior del inmueble, la autoridad determinó su decomiso, a fin de continuar con la práctica de las diligencias correspondientes para la ubicación de los probables responsables.
El pasado mes de octubre loas autoridades mexicanas descubrieron también en Tijuana un túnel de 800 metros utilizado para introducir droga a San Diego (EE.UU.), arrestaron a 16 presuntos traficantes en el lugar y decomisaron 10 toneladas de marihuana.

Obama garantiza protección a aliados ante "provocaciones" de Corea del Norte

algomasquenoticias@gmail.com

EN RUEDA DE PRENSA EN HANNOVER JUNTO A ANGELA MERKEL, OBAMA EXPLICÓ QUE SU GOBIERNO SIGUE RECOPILANDO INFORMACIÓN

EFE
Hannover (Alemania)
Obama garantiza protección a aliados ante "provocaciones" de Corea del Norte

















El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo hoy que su país está todavía estudiando las últimas operaciones militares de Corea del Norte, aseguró que se las toma "muy en serio" y garantizó protección a sus aliados ante las "provocaciones" del régimen de Pyongyang.
En rueda de prensa en Hannover junto a la canciller alemana, Angela Merkel, Obama explicó que su gobierno sigue recopilando información y estudiando las últimas informaciones procedentes de Corea del Norte, que anunció hoy que ha probado con éxito un misil balístico lanzado desde un submarino.
Aunque fallan a menudo en sus pruebas armamentísticas, lo que está claro es que "cada vez que realizan un test aumentan sus conocimientos y nos lo tomamos muy en serio", afirmó Obama, quien denunció que Corea del Norte siga inmersa en su programa nuclear.
Por ese motivo, explicó, EEUU ha movilizado a la comunidad internacional para aislar al régimen de Pyongyang y reforzar las sanciones y valora los avances en la cooperación con China, que ha aumentado su presión sobre Corea del Norte y se toma más en serio su "comportamiento destructivo".
Obama aseguró que si Pyongyang demuestra "seriedad" a la hora de desnuclearizar la península coreana, EEUU está dispuesto a entrar en conversaciones para reducir las tensiones, pero restó credibilidad a las promesas de sentarse a negociar del régimen de Pyongyang y recordó que se necesita algo más que "un comunicado de prensa".
"Tienen que hacerlo mejor", subrayó el presidente estadounidense antes de insistir en que, mientras tanto, su país intensificará su trabajo con Corea del Sur y con Japón para el desarrollo de los mecanismos de defensa antimisiles y para garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses y de sus aliados". 

Jueza cita a Evo Morales, empresaria encarcelada y su hijo para prueba de ADN

algomasquenoticias@gmail.com

PARA VERIFICAR SI EL MENOR ES O NO HIJO DEL MANDATARIO

  • Jueza cita a Evo Morales, empresaria encarcelada y su hijo para prueba de ADN
EFE
La Paz
Una jueza boliviana dispuso que el presidente Evo Morales y el niño que supuestamente tuvo con Gabriela Zapata se sometan a una prueba de ADN para verificar si el menor es o no hijo del mandatario, como afirma la empresaria, encarcelada por presuntos delitos económicos, informan hoy medios locales.
La jueza de la Niñez y Adolescencia Jacqueline Rada citó a Morales, a Zapata y al niño para que se presenten este lunes en el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para someterse a la prueba, según una resolución que publicó hoy el diario Página Siete.
"Se dispone que se practique la prueba del examen de ADN entre el niño (...) con el ciudadano demandante, Evo Morales Ayma, la misma que deberá realizarse en dependencias del IDIF", señala la resolución, fechada el pasado 21 de abril.
La prueba se realizará a solicitud de la defensa del presidente Morales, después de que se conociera que la empresaria presentó al niño ante la Justicia, como lo había exigido el Gobierno.
En declaraciones a la radio Erbol, el abogado de Zapata, Eduardo León, confirmó que se presentarán a la citación de la jueza, aunque expresó su desconfianza en el trabajo del IDIF que, según dijo, "se encuentra extremadamente politizado y depende de la Fiscalía".
Por ello, demandó que se les permita asistir a la prueba con peritos privados.
Zapata está recluida en una cárcel en La Paz desde el pasado 28 de febrero acusada de supuestos delitos económicos.
El mandatario y la empresaria tuvieron una relación entre 2005 y 2007 y supuestamente en ese último año nació el niño, que ahora tendría entre 8 y 9 años.
La existencia del niño ha sido motivo de polémica desde que la mujer fue detenida, ya que Morales y sus ministros han afirmado que el menor murió poco después de nacer, mientras que otras autoridades dijeron que ni siquiera nació.
En su momento, ante la versión de que el menor sí existía en contra de lo que él afirmaba, Morales presentó una demanda contra Zapata para que presente al menor y ofreció quedarse con él.
No obstante, tras esa petición varias autoridades de su Gobierno insistieron en que el menor realmente no estaba vivo porque no había ningún documento oficial que lo probara.
El mandatario y sus ministros han asegurado varias veces que la polémica es parte de una campaña para desprestigiarlo. 

PRM considera 24 de abril es símbolo de la lucha por la libertad, democracia y soberanía

algomasquenoticias@gmail.com

UNA COMISIÓN DEL PRM DEPOSITÓ HOY OFRENDA FLORAL POR ANTE EL BUSTO DEL CORONEL FRANCISCO ALBERTO CAAMAÑO DEÑÓ

  • PRM considera 24 de abril es símbolo de la lucha por la libertad, democracia y soberanía
Santo Domingo
El Partido Revolucionario Moderno (PRM)  ponderó hoy significado que tiene en la lucha por la libertad, la democracia y la soberanía nacional, la gesta patriótica  del 24 de abril de 1965.
La organización opositora afirmó que ese día, el pueblo dominicano se levantó en defensa de la reposición del orden constitucional, violado por el fatídico Golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, contra el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch.
Una comisión del PRM, integrada por Milagros Ortiz Bosch, Tony Raful, Rafael Fafa Tavera, Rafael Montilla, Franklin García Fermín, Deligne Ascensión, y Rafael Cocuyo Báez, entre otros, depositó hoy ofrenda floral por ante el busto del coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, en la calle de El Conde, frente al Altar de la Patria.
“Junto a los militares constitucionalistas nuestro pueblo protagonizó las más heroicas jornadas de sacrificio y combate, por sus derechos democráticos y sociales, consagrados en la Constitución del 29 de abril de 1963”  expresó Ortiz Bosch, quien encabezó la comisión.
 Afirmó que “El pueblo derrotó a las fuerzas golpistas y restauró nuestra democracia, teniendo luego que enfrentarse a la injusta y unilateral Intervención militar norteamericana, violatoria de todos los tratados y acuerdos internacionales”.
Para el PRM con la dignidad del legado de los patricios del 27 de febrero de 1844 y del grito restaurador de Capotillo del 16 de agosto de 1863, el pueblo dominicano defendió los valores de su independencia y resistió arma en mano a la soldadesca invasora”.
“Rendimos tributo   en la conmemoración de esta fecha gloriosa del 24 de abril de 1965, al presidente del gobierno en armas, Francisco Caamaño Deño y a todos los militares que dijeron presentes en esa cita con la historia, reivindicando el decoro y el honor de los dominicanos. Y de manera especial, evocamos el recuerdo de Claudio Caamaño Grullón, héroe nacional, quien nos acompañó en el tramo final de su vida, en la lucha por el cambio político bajo las banderas del Partido Revolucionario Moderno y del conjunto de fuerzas sociales democráticas” afirmó la organización política.