Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS.El comunicador y escritor Cesáreo Silvestre anunció la producción de un documental sobre la vida del fallecido bachatero Marinito Pérez.
Cesáreo Silvestre manifestó que el mismo será presentado el 10 de Marzo en el Ayuntamiento Municipal, institución que lo auspicia y la población podrá conocer muchas cosas sobre el artista que hasta el momento no se han publicado.
Veamos la entrevista completa hecha al productor del documental:
¿Qué le motiva proyectar ese documental? La necesidad de contribuir con el rescate histórico del accionar artístico de Marino Pérez, un personaje que simbolizó la realidad de la marginalidad social.
¿Usted era seguidor de marino Pérez? En verdad, no. No he sido seguidor de ese género, pero si admiré bastante la originalidad, sinceridad y humildad con la que él se manejaba, fue un ser humano bien noble.
¿Cómo surgió esta iniciativa? El 26 de Julio se conmemoró un aniversario más de su fallecimiento, accedí a YOUTUBE a ver si encontraba alguna fílmica que proyectara algo sobre la vida de este popular artista, no obtuve ningún dato de importancia sobre él, esa exclusión e indiferencia de los que han ignorado su trascendencia, me motivó a realizar este histórico documental.
¿Se siente satisfecho con el trabajo realizado sobre este documental? Sí, claro, es una forma de contribuir al rescate histórico que ha significado recopilar estos datos de investigación que ayudarán a conocer más el legado de este intérprete de nuestra Región Este.
Figuras del arte como el influyente merenguero Wilfrido Vargas. Otros 6 populares artistas han preferido reproducir las composiciones de Marinito Pérez, como lo hizo el cantante de música Urbana Vakero.
Los reconocidos artistas Romeo Santos, El Chaval, Zacarías Ferreira, Marcos Caminero, Joe Veras y Anthony Santos han interpretado las melodías de Marino Pérez. Esto significa que sus composiciones trascendieron. Definitivamente, ha habido mucha mezquindad en no reconocer a ese popular cantautor. Tras su muerte despertó en mí inclinarme al ejercicio de la comunicación. Lo conmovedor que resultó su sepelio me motivó a que en ese momento comience a ejercer la labor periodística de manera aficionada.
Marino Pérez es uno de los que trilló el camino para que el género musical bachata nos identifique a todos los dominicanos en tierras extranjeras.
¿Quiénes les han apoyado en esta iniciativa cultural?
Hasta ahora, como siempre, me ha respaldado el síndico de esta ciudad Tony Echavarria, quien siempre dice presente en la cultura. Nadie más por ahora.
Además de este documental, también publicaré un libro que trata del mismo Marino Pérez.
Espero contar con el respaldo de los sectores e instituciones de San Pedro de Macorís y de Hato Mayor de donde él era oriundo.
¿Cómo ha sido la aceptación de quienes les han ofrecido sus anécdotas y testimonio en torno a su vida y trayectoria?
Muy buena, los que me han brindado datos en las consultas y entrevistas que he realizado para sustentar este Documental, todos se han ofrecido muy entusiastas.
¿Qué le ha hecho reflexionar durante la realización de este trabajo? La grandeza y sencillez que una vez más he notado que es la condición humana que eleva a toda persona, esos méritos se hicieron presentes en este trascendente exponente del canto popular.
Las indicadas cualidades han sido el principal ingrediente para que tantas gentes se hayan mostrado dispuestas a resaltar la nobleza de Marinito Pérez. Como todo ser humano, con sus debilidades, pero poseedor de la grandeza de haberse compenetrado con todo el que le trató.
¿Tienes plena conciencia el sector empresarial y las instituciones con relación a auspiciar este tipo de evento? Lamentablemente NO: se prefiere patrocinar las cherchas y los actos insípidos. A pesar de esa realidad, hay que seguir procurando un despertar de la conciencia, yo espero que esa mentalidad cambie algún día.
¿Le ha costado esfuerzo la realización de este interesante trabajo de investigación social? Si, bastante. Pero tengo el compromiso de continuar realizando mi aporte a la cultura. Interesado en recabar esta historia estando aún vivo muchos que fueron protagonistas y que compartieron vivencias con quien vida fue llamado Esteban Pérez (Marino Pérez).
¿Qué se tratará en este documental que usted proyectará sobre la vida e historia de Marino Pérez?
Los que presencien este documental conocerán cómo ese artista convivió en su niñez, sus años de juventud, los oficios a los que tuvo que dedicarse para subsistir, su inicio en el canto, principales mentores, primeras grabaciones; orígenes de sus inspiraciones y causa de su muerte.
Además, presenciemos declaraciones de sus hijas, su hermana, compañeras sentimentales y amigas que fueron testigos fehacientes de su época, recuerdos y anécdotas de personas que trataron muy de cerca a ese recordado cantor y compositor. Se recuerda que Marino Murió de una Cirrosis hepática.
En este trabajo se proyectará las consideraciones profesionales de una experta gastroenteróloga que indicara hasta qué punto la ingesta de alcohol llega a causar cirrosis hepática, también un estudioso de la psicología trata de cómo controlar la adición al consumo desmedido del alcoholismo y que causa la adición a las bebidas alcohólicas.
¿Por qué cree usted que muchos de los periodistas de estos tiempos no se están dedicando a realizar este tipo de trabajo de investigación, cultural e histórico?
Lo que sucede es que han ido desapareciendo los periodistas con vocación y con misiones sociales, con la excepción de usted Francis Aníbal y algunos otros muy pocos.
Lamentablemente, son muy escasos los comunicadores que se interesan en realizar este tipo de trabajo de índole cultural e histórico. Eso se da:
1ro porque prefieren las cosas fáciles.
Los 2do es que la mayoría de comunicadores van apasionado detrás del afán del dinero de manera facial. Para realizar un documental, se requiere de mucha dedicación y es muy poco lo que se percibe por este trabajo.
En tercer lugar, incide la falta de conciencia y el desinterés en aportar. La mayoría de personeros de los medios todo lo ven desde el punto de vista económico. La mayoría de los comunicadores están en búsqueda con los políticos, ese accionar le genera más que dedicarse al aporte cultural.