Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 10 de mayo de 2017

Lo que dicen (y lo que no) de la salud en Venezuela las últimas cifras oficiales publicadas por el gobierno

algomasquenoticias@gmail.com

Protesta de personal sanitario en Caracas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa falta de medicinas e insumos hospitalarios ha sido motivo de numerosas protestas del personal sanitario en Venezuela.
Llamativas y preocupantes.
Así definen los médicos las cifras publicadas por el Ministerio de Salud de Venezuela, que muestran un aumento en la mortalidad infantil, materna y en los casos de enfermedades como la malaria o la difteria.
Tras casi dos años de ausencia de datos, el Ministerio publicó recientemente los boletines epidemiológicos semanales de 2016.
En el último se dan las cifras acumuladas de 2016 y se comparan con las de 2015. Se registra un aumento del 30% en mortalidad infantil y de un 65,79% en mortalidad materna.
Los médicos consultados por BBC Mundo destacan que la ausencia de una tasa (en el caso de la mortalidad infantil es medida por los organismos internacionales en muertes por cada 1.000 nacidos vivos) impide sacar conclusiones exactas y compararlos con otros países.
Mujeres en el pasillo de un hospitalDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas cifras publicadas alarman a los médicos, que reclaman más información al gobierno para calibrar el estado de la salud en Venezuela.
Pero los números confirman el deterioro del sistema de salud en Venezuela, azotado por una grave crisis económica.
"Esto pone de manifiesto la escasez de recursos, los problemas de nutrición, la pérdida de médicos por la emigración", le dice a BBC Mundo Jaime Torres, jefe de la sección de enfermedades infecciosas del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
En los últimos años, médicos de diversos hospitales han criticado la falta de insumos y de vacunas, y la crisis ha provocado la escasez de medicamentos y de alimentos, lo que tiene implicaciones en la nutrición del país.
La oposición venezolana ha solicitado el establecimiento de un canal humanitario que permita llevar medicinas y alimentos para ayudar a los ciudadanos golpeados por la severa crisis económica que vive el país, pero las autoridades rechazan esa posibilidad.
BBC Mundo contactó con la asistente de la ministra de Salud, Antonieta Caporale, y con el Ministerio de Información en busca de un comentario, pero de momento no obtuvo respuesta. Tampoco se pronunció la directora del Hospital Materno Infantil Hugo Chávez en Caracas.
Este es el análisis de los principales datos publicados por el Ministerio.

Mortalidad infantil

De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Salud, el año pasado murieron en Venezuela 11.466 niños menores de un año, lo que implica un aumento de 30,12% en comparación con lo ocurrido en 2015, cuando esta cifra se ubicó en 8.812.
NiñaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl número de niños de menos de 1 año fallecidos es en 2016 muy superior al de 2015.
En el anuario de mortalidad de 2013, el último publicado, se registraron 8.753 muertes de niños menores de un año. Cifra parecida a la de 2015 y muy inferior a la de 2016.
El doctor Marino González, miembro de la Academia de Medicina, profesor y experto en políticas públicas de salud, reclama al gobierno el dato de tasa de mortalidad infantil (muertes por cada 1.000 nacidos vivos), pero considera que el dato del aumento es igualmente "preocupante".
"Lo que uno espera es que haya una disminución de esas muertes. El hecho de que estén aumentando y lo estén reconociendo es ya una gran llamada la atención de la situación de salud de los niños y las mujeres embarazadas", dice el doctor González, crítico con la gestión del gobierno.
Manifestante con pancarta.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl deterioro del sistema de salud es uno de los principales argumentos de las protestas contra el gobierno.
Según él, la tasa de mortalidad infantil se ha estancado en Venezuela en los últimos años.
"En todos los países debería reducirse. Si no se está disminuyendo y estos datos dicen que ha aumentado el número de muertes, es preocupante".
Entre las causas más frecuentes de las muertes de los infantes, las autoridades mencionan la sepsis neonatal, la neumonía, la enfermedad de membrana hialina y el nacimiento prematuro.

"Riesgo adicional"

En el caso de la mortalidad materna, el documento revela un incremento de 65,79% al haberse registrado en 2016 un total de 756 muertes, 300 más que las ocurridas en 2015.
Hace referencia a las mujeres que murieron por complicación en el embarazo, en el parto o después del parto.
La tasa, que volvería a ser el indicador más preciso, se mide en muertes de madres por cada 100.000 nacidos vivos.
"Estos datos ponen de manifiesto la falta de atención en la que están las mujeres del país", afirma el doctor Torres, de la UCV.
Una madre con un bebé recién nacido en un hospital de Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas autoridades venezolanas no han explicado las causas del aumento de la mortalidad materno infantil.
Estas cifras "ponen de manifiesto la calidad de atención de las parturientas, el nivel de control de embarazos, el manejo de los embarazos de alto riesgo y el del parto", indica.
"Si hay deficiencias, se van a reflejar en el aumento de la mortalidad materna", agrega.
El doctor Torres destaca otro elemento: Venezuela es el segundo país de América Latina en embarazos de adolescentes. "Eso supone un factor de riesgo adicional".

Difteria

Los datos contenidos en el Boletín Epidemiológico también confirman la reaparición de la difteria con un total de 324 casos en 2016, una enfermedad que había sido erradicada en Venezuela hace 24 años.
En 2015, según el boletín del Ministerio, no hubo ningún caso.
La difteria es una enfermedad tan peligrosa como fácil de evitar y de curar. La causa una bacteria que se encuentra en boca, garganta y nariz y se contagia por vía aérea a través de la saliva, la tos o un estornudo.
Los síntomas son parecidos a los de una gripe o una amigdalitis: problemas para respirar, dolor de garganta. Pero si avanza, puede dañar el tejido del corazón, ocluir las vías respiratorias y provocar la muerte.
Un niño recibe una vacunaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa vacuna contra la difteria la reciben los niños en edad temprana, pero requiere un refuerzo años después.
La tasa de mortalidad es de 10% en adultos y de 20% en niños, los más vulnerables.
En caso de que aparezca puede ser tratada sencillamente con penicilina, medicamento que escasea ahora en los hospitales de Venezuela.
El gobierno no emitió el año pasado ninguna alerta, pese al conteo de casos de los que informaron los medios locales. En septiembre de 2016 las autoridades sanitarias del estado Bolívar, el más afectado, hablaban de alarmismo y "psicoterror". Pero al tiempo activaron una campaña de vacunación.
"Los casos están por encima de lo que reportaron a la Organización Panamericana de Salud. Y ahora sí reflejan la realidad que se manejaba extraoficialmente", explica el doctor Torres.
"Falta prevención en patologías controlables con vacunación", lamenta.

Malaria

Además, las estadísticas revelan un aumento de 76,4% en los casos de malaria, que se incrementaron de 136.402 en 2015 a 240.613 en 2016. En 2013 se registraron 75.000 casos.
La malaria es una infección que es trasmitida por un mosquito típico de zonas tropicales, el anófeles, y provoca diarrea y vómitos.
Venezuela prácticamente erradicó la enfermedad en los años 60 y 70 con un programa reconocido internacionalmente.
Estantes vacíos en una farmacia en Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas farmacias en Venezuela registran un alto nivel de desabastecimiento de medicamentos.
"Hay un deterioro muy marcado en el control de vectores y diagnóstico. El 80% del territorio es susceptible a la infección. Sin control, puede propagarse. Ha estado controlada por décadas, pero ahora tenemos más casos autóctonos", dice Torres.
El doctor González destaca que Guyana y Venezuela son los países que más han retrocedido en el control de la malaria, endémica en varias zonas del país como el estado Bolívar, donde el auge de la minería, que trabaja con agua estancada, terreno ideal para el mosquito, ha hecho aumentar los casos.
"Hay una epidemia de malaria que tiene ya cinco años de evolución. Debería estar controlado. El número de casos es completamente inaceptable", afirma.

¿Responsabilidad o encubrimiento?: la polémica decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de despedir al director del FBI, James Comey

algomasquenoticias@gmail.com

Donald TrumpDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTrump despidió a Comey de forma inesperada.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó sorpresivamente sin trabajo este martes al máximo funcionario policial de su país, desatando una tormenta política en Washington. La gran pregunta es por qué lo hizo realmente.
Al anunciar Trump que había decidido despedir a James Comey, el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), la Casa Blanca aludió a una investigación que éste realizó de los correos electrónicos de Hillary Clinton, la rival demócrata del actual presidente en las elecciones de noviembre pasado.
También se indicó que la remoción de Comey se hacía siguiendo el consejo del Departamento de Justicia y para recuperar la "confianza del público" en el FBI.
Trump y ClintonDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa Casa Blanca aludió a una investigación de los correos electrónicos de Hillary Clinton, la rival demócrata del actual presidente.
Pero el FBI también está llevando a cabo una investigación sobre la presuntainterferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de EE.UU., que según agencias de inteligencia locales buscó beneficiar a Trump, y los contactos de miembros de la campaña de Trump con funcionarios rusos.
Entonces, una duda que muchos se plantean este miércoles en Washington es si Trump intenta evitar que esta investigación siga por los cauces actuales, tratando de encubrir la verdad.
"Lo está echando ahora porque Comey no toma ninguna dirección de nadie y va en cualquier dirección que esta investigación lo lleve", afirma Joshua Sandman, experto de la Universidad de New Haven.
"No creo que sea revancha, creo que es un acto de prevención", dice Sandman a BBC Mundo. "Al despedir a Comey, (Trump) está tratando de parar esa investigación".

"Muy peligroso"

Es cierto que Comey, que asumió la dirección del FBI en 2013 con amplio apoyo republicano y demócrata, se había vuelto desde hacía meses una figura polémica a nivel político en Washington.
James ComeyDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionComey se había convertido en una figura polémica en Washington.
En julio, en plena campaña electoral, criticó públicamente la forma en que Clinton había manejado información clasificada siendo secretaria de Estado durante el gobierno del expresidente Barack Obama, calificándola de "extremamente descuidada".
Si esto molestó al Partido Demócrata de Clinton, su anuncio en la recta final de la campaña de que el FBI reabría la investigación sobre los emails de Clinton fue una virtual bomba electoral.
De hecho, muchos creen que esto fue determinante para el triunfo de Trump.
Pese a esto, Trump decidió que Comey continuara en el cargo… hasta este martes.
El despido ocurrió luego que se supiera que el director del FBI brindó información inexacta durante una audiencia en el Congreso acerca de la investigación de los correos electrónicos de Clinton.
"Es fundamental que encontremos un nuevo liderazgo para el FBI que restablezca la confianza del público y la seguridad en su misión vital de hacer cumplir la ley", sostuvo Trump en la carta de despido que envió a Comey.
Carta de despido de ComeyDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn la carta de despido de Comey, Trump afirma que la medida es necesaria para restablecer la confianza pública en el FBI.
También pareció aludir de una forma peculiar a la investigación que el FBI lleva adelante para saber si Rusia conspiró con miembros de la campaña de Trump para perjudicar electoralmente a Clinton.
"Si bien aprecio enormemente que me informaras, en tres ocasiones separadas, de que no estoy siendo investigado, de todos modos concuerdo con el Departamento de Justicia en que no eres capaz de liderar de forma efectiva al Buró", indicó el presidente en su misiva.
Algunos creen que lo que le pasó a Comey fue el resultado de haber perdido la confianza de los demócratas y de haber levantado demasiadas preocupaciones dentro del equipo del presidente.
Además de haber anunciado la investigación sobre Rusia, el director del FBI dijo en marzo que carecía de información que respaldara la acusación de Trump de que Obama lo había espiado.
"Hasta cierto punto, Comey se cavó su propia tumba", sostiene Gordon Adams, un profesor emérito de la American University experto en temas de defensa y seguridad nacional.
El embajador de Rusia en Washington, Sergey Kislyak.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas actividades del embajador de Rusia en Washington, Sergey Kislyak, forman parte de la investigación sobre la supuesta interferencia de Moscú en las elecciones de 2016..
Pero advierte que lo que ocurrió este martes "potencialmente es muy peligroso, porque el director del FBI es un funcionario semi independiente y que el fiscal general recomiende despedirlo es un acto político".
"Un presidente que es impulsivo ahora tiene que nombrar al más importante agente de ley orden público dentro de Estados Unidos. El próximo director puede ser muy malo para las libertades civiles o para la independencia del FBI", dice Adams a BBC Mundo.

"Extraña política"

De hecho, la oposición demócrata ya comenzó a advertir a Trump que cualquier intento de socavar la investigación del FBI sobre la interferencia rusa podría ser grave.
"Esperamos que la Casa Blanca aclare cuanto antes si ésta investigación continuará y si tendrá un liderazgo creíble para que sepamos que habrá un resultado justo", sostuvo el senador demócrata Richard Durbin.
Por su parte, el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, pidió que se designara a un fiscal independiente para la investigación de los supuestos vínculos de la campaña de Trump y Moscú.
En su opinión, es la "única forma" de que los estadounidenses no piensen que el despido de Comey es parte de un "gran encubrimiento".
Trump y ComeyDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEl despido de Comey abrió las especulaciones acerca de las motivaciones de Trump para hacerlo.
Mark Peterson, un profesor de ciencia política y ley en la Universidad de California en Los Angeles, cree que el presidente bien puede haber sentido que había que cambiar al director del FBI porque perdió la confianza que debía inspirar.
"Pero todo está envuelto en esta extraña política", señala Peterson a BBC Mundo.
"Lo que el presidente tiene que hacer en este momento es tener en el liderazgo del FBI a alguien que se considere creíble para todos", afirma.
Y advierte que en caso de que esto no ocurra, y si el próximo director del FBI decide acabar con la investigación de las conexiones rusas, podría haber una reacción bipartidaria que ponga en aprietos al presidente.
"Si eligen alguien que simplemente sea un protector del presidente", concluye, "eso va a poner a Trump en una situación política más seria".