Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 6 de junio de 2017

Entrevista a Mariano Aguirre: "Hay una preocupación inmensa de que, por una acción de EE.UU., Corea del Norte pueda atacar a Corea del Sur"

algomasquenoticias@gmail.com

¿Puede influir en lo que dice y hace el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el hecho de que él mismo haya vivido gran parte de su vida en tiempos de Guerra Fría?
El analista de política internacional argentino Mariano Aguirre opina que sí, que Trump añora aquel mundo bipolar en el que su país y la desaparecida Unión Soviética se repartían el mundo liderados por "hombres fuertes".
Aguirre conversó con BBC Mundo sobre Trump y el país que lo ha elegido presidente, a propósito de su último libro, que se publica en estos días bajo el título "Salto al vacío. Crisis y declive de Estados Unidos" (Icaria Editorial).
Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con Aguirre, quien dirigió el Centro Noruego de Resolución de Conflictos (NOREF) en Oslo entre 2009 y 2016.

En su nuevo libro usted descarta que Trump vaya a alterar el orden liberal económico-militar. ¿Por qué?

Trump se mueve dentro del paradigma económico de lo que habitualmente se denomina neoliberalismo: mínimo control de parte del Estado y máxima libertad para el sector empresarial.
Por otro lado, internacionalmente Trump no tiene la intención de alterar el orden liberal. En principio, su planteamiento es aislacionista. Puede alterar tratados de otro tipo, por ejemplo el Acuerdo de París sobre medio ambiente. Pero dudo mucho de que vaya a alterar tratados comerciales.
Donald Trump y Vladimir Putin en un fondo negro.Derechos de autor de la imagenAFP / GETTY IMAGES
Image captionLos vínculos entre Donald Trump y varios de sus asesores más cercanos con Vladimir Putin persiguen al actual gobierno de EE.UU.

¿Cómo interpreta entonces la frase de la canciller alemana, Angela Merkel, tras el paso de Trump por Europa, diciendo que "están quedando atrás" los tiempos en que los europeos podían confiar completamente en otros? Muchos creen que eso señala un nuevo orden mundial.

Creo que eso señala un posible reordenamiento del orden mundial. Estados Unidos lleva varias décadas entrando en un período de crisis y de decadencia del liderazgo internacional.
Desde Vietnam en adelante se interna en operaciones militares que han sido fracasos, como Irak o Afganistán. En Oriente Medio es un actor que no tiene ninguna fuerza diplomática para reconducir el conflicto israelí-palestino.
La canciller Merkel hace una verificación de que los actores internacionales que esperaban que Estados Unidos los guiara en el terreno económico, financiero o de seguridad, ya no lo pueden hacer. Europa o Latinoamérica tienen que asumir sus propias responsabilidades.
Trump ha empujado a diversos políticos y al gobierno en México a tomar posiciones de distancia con Estados Unidos. Y esto se va a extender a otros países.
Mariano AguirreDerechos de autor de la imagenCOVADONGA MORALES BERTRAND
Image captionAguirre dirigió el Centro Noruego de Resolución de Conflictos (NOREF) en Oslo entre 2009 y 2016.

También causó controversia la falta de un compromiso explícito de Trump con el Artículo 5 del Tratado de la OTAN, que señala que un ataque a uno de los miembros de la alianza es un ataque a todos. ¿Fue un golpe a la OTAN?

Trump desde su campaña electoral viene haciendo críticas a la OTAN. Y sigue usando la carta rusa, que le está trayendo muchos problemas por las investigaciones en Washington de sus conexiones con Rusia.
Creo que por edad y poca formación política —se formó durante la Guerra Fría— Trump lo que añora es el mundo bipolar donde Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, real o aparentemente, controlaban el mundo.
Y ahora dice: "El mundo lo tenemos que dividir otra vez con los chinos, los rusos y nosotros, somos hombres fuertes y nos vamos a poner de acuerdo". Hay un machismo en Trump que no hay que perder de vista…
En Corea del Sur, China y Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de EE.UU., Corea del Norte pueda atacar. Y eso se puede volver un conflicto imprevisible".
Mariano Aguirre, exdirector del Centro Noruego de Resolución de Conflictos y analista de política internacional.
Tengo la impresión de que por eso fue cauteloso en mencionar el Artículo 5, aunque es imposible adivinar lo que piensa.
Donald Trump en su gira por Medio Oriente en mayoDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption"Creo que por edad y poca formación política —se formó durante la Guerra Fría— Trump lo que añora es el mundo bipolar donde Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, real o aparentemente, controlaban el mundo", opina Aguirre.

Usted advierte en el libro sobre el hecho de que el gabinete de Trump esté formado por militares retirados. ¿Ve un riesgo de que EE.UU. se involucre en más guerras durante su presidencia?

No se va a involucrar en más guerras. Pero otra cosa es que realice acciones militares puntuales. Por ejemplo, es muy peligrosa la situación actual con Corea del Norte. Inicialmente Trump podría tomar alguna acción militar, por ejemplo como hizo en Siria.
Pero eso es diferente de que emprenda acciones militares con miles de efectivos, como se hizo en Afganistán o Irak.
Corea del NorteDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image caption"En Corea del Sur, en China y parte de Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de Estados Unidos, Corea del Norte pueda atacar a Corea del Sur", dice Aguirre.

Pero en el caso de Corea del Norte eso podría genera una guerra de escala nuclear, aunque no sea esa la intención inicial.

Tiene razón. Una cosa es la intención cuando uno comienza a usar la fuerza y otra donde terminan las cosas. En Corea del Sur, en China y parte de Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de Estados Unidos, Corea del Norte pueda atacar a Corea del Sur.
Eso se puede volver un conflicto imprevisible.

Lo que usted plantea a lo largo del libro es analizar los motivos por los cuales alguien como Trump ha llegado a la presidencia de la mayor potencia del mundo. ¿Alguna conclusión?

Estados Unidos es un país que tiene fracturas internas. Básicamente es un país polarizado entre ricos y pobres, la elite y la gente que se siente desplazada. Todo esto ha generado un clima de falta de cohesión social en el cual ha podido ascender un líder de características populistas y autoritarias.
Y está el factor de los evangélicos, un sector sumamente poderoso en Estados Unidos que tiene su propia agenda muy conservadora en contra de cuestiones como el aborto o la enseñanza de teoría de la evolución de Darwin.
Trump ha sido muy hábil en venderles un modelo familiar en el cual él aparece como el gran macho rodeado de mujeres, y les ha dado a los evangélicos algo de lo que ellos quieren. Y esto le ha generado una cantidad de votos de ese sector.
Angela Merkel y Donald TrumpDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption"La canciller Merkel hace una verificación de que los actores internacionales que esperaban que Estados Unidos los guiara en el terreno económico, financiero o de seguridad, ya no lo pueden hacer", opina Aguirre.

Al Udeid, la vital base aérea para Estados Unidos puesta en la mira por la disputa diplomática con Qatar

algomasquenoticias@gmail.com

Es la base aérea más grande que tiene Estados Unidos en Medio Oriente.
Con capacidad para albergar a más de 10.000 efectivos, Al Udeid juega un papel fundamental en las operaciones militares estadounidenses en la región, incluyendo la lucha contra el autodenominado Estado Islámico (EI).
Sin embargo, el futuro de esta instalación ubicada al suroeste de Doha, la capital de Qatar, podría verse comprometido por la disputa diplomática surgida esta semana entre este pequeño emirato y siete países árabes.
Arabia Saudita, Egipto, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Maldivas y Libia han roto relaciones con Qatar, al que acusan de generar inestabilidad y de respaldar a grupos terroristas, incluyendo al autodenominado Estado Islámico (EI) y a Al Qaeda, algo que Doha niega rotundamente.
Las tensiones entre estos países se han cocinado a fuego lento durante varios años.
La lista de agravios es extensa y variada: desde las relaciones cordiales de Qatar con Irán, hasta el papel de su cadena de televisión Al Jazeera en aupar las protestas antigubernamentales durante la Primavera Árabe, pasando por su apoyo a grupos considerados como "terroristas" como los palestinos de Hamás o los Hermanos Musulmanes de Egipto.
Hasta ahora, uno de los factores que había mantenido las tensiones bajo control había sido el interés del gobierno de Estados Unidos en alistar a todos estos países en su guerra global contra el terrorismo y concretamente en el combate a EI.
James MattisDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, visitó en abril la base de Al Udeid.
Ya no más. Con la llegada a la Casa Blanca del presidente Donald Trump aparentemente se han abierto unas grietas en ese muro de contención.
Este martes, el mandatario estadounidense publicó en su cuenta de Twitter una serie de mensajes en los que parece atribuirse el crédito por la decisión tomada por Arabia Saudita y los demás países.
"Durante mi viaje reciente a Medio Oriente declaré que no podía seguir habiendo financiamiento de ideologías radicales. Los líderes señalaron a Qatar. ¡Miren!", dijo.
"Es tan bueno ver que la visita a Arabia Saudita con el rey y (otros) 50 países ya está dando resultados. Ellos dijeron que asumirían una línea dura sobre el financiamiento. Quizá esto será el principio del fin del horror del terrorismo", agregó en mensajes posteriores.
La implicación del mandatario en la disputa con Qatar podría generar dificultades para la permanencia de las tropas estadounidenses en ese país.
Un funcionario del Departamento de Defensa dijo a The New York Times que antes de que se iniciara esta crisis diplomática, Qatar les había dado garantías de que Estados Unidos no sería expulsado de la base de Al Udeid. Eso, sin embargo, fue antes de que Trump decidiera tuitear sobre el tema.
Pero, ¿por qué es tan importante Al Udeid?

Operaciones e inteligencia

Esta base aérea alberga a unos 10.000 efectivos estadounidenses y es el lugar desde donde se planean y ejecutan los ataques contra EI.
Complejo desde donde se gestionan las operaciones militares estadounidenses en Al Udeid.Derechos de autor de la imagenFUERZA AÉREA DE ESTADOS UNIDOS
Image captionDesde las instalaciones en la base de Al Udeid se planifican las operaciones de la coalición que lucha contra Estado Islámico.
Allí está la sede del Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas (CAOC, por sus siglas en inglés), desde el cual se realiza el comando y control de las operaciones aéreas en Irak, Siria, Afganistán y otros 17 países.
Desde el norte de África, cruzando por todo Medio Oriente, su alcance se extiende hacia Asia Central y del Sur, según se informa en su página web.
Este complejo acoge a oficiales de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, así como a miembros de la coalición internacional.
La construcción del CAOC se inició en 2002 y tuvo un costo de US$60 millones, lo que incluyó la instalación de 107 kilómetros de cables de fibra óptica de alta capacidad. Se trata del centro de operaciones más avanzado de la historia, según indica el propio CAOC.
"Mantener estos sistemas funcionando requiere de centenares de personas trabajando en comunicaciones satelitales, análisis de imágenes, diseño de redes, programación de computadoras, sistemas de radio, sistemas de administración y muchos otros campos. Con miles de computadoras, decenas de servidores, equipos de video y grandes pantallas, la instalación parece el set de una película futurista", se describe en la página del CAOC.
Estas instalaciones resultan fundamentales para realizar bombardeos de precisión; labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento; transporte aéreo; proveer de combustible a los aviones en pleno vuelo; realizar evacuaciones médicas, entre otras.
Esta base también es un importante centro de recolección de inteligencia para Estados Unidos en Medio Oriente.
Construcción de las instalaciones estadounidenses en Al UdeidDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa construcción del Centro de Operaciones Aéreas Conjuntas se realizó en 2002.
Al Udeid es sede de una de las unidades más grandes de la Fuerza Aérea estadounidense con más de 100 aviones. Desde allí despegan bombarderos B-52, cazas F-16, así como aeronaves de reconocimiento y aviones para abastecimiento de combustible, entre otros.
Es también el lugar donde se realiza la coordinación con Rusia para evitar conflictos accidentales entre los aviones que sobrevuelan el espacio aéreo de Siria e Irak.

Una instalación mil millonaria

La base aérea de Al Udeid cuenta con la pista de aterrizaje más grande de Medio Oriente con una longitud de unos 3.750 metros.
Un bombardero B-52 en la base aérea de Al Udeid.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos bombarderos B-52 usados en Irak y Siria despegan de la base aérea de Al Udeid.
El gobierno de Qatar la construyó con fondos propios en la década de 1990 y tuvo un costo aproximado de unos US$1.000 millones.
Su idea era construir una instalación lo suficientemente atractiva como para convencer a Estados Unidos de operar desde allí.
Esa propuesta funcionó. En 2002, Washington comenzó a transferir equipos desde la base aérea Príncipe Sultán en Arabia Saudita hasta Al Udeid.

Mutua conveniencia

La presencia de fuerzas estadounidenses en Al Udeid ha sido hasta ahora una garantía de seguridad para Qatar.
En este momento ese puede ser un factor de moderación de la reacción qatarí ante la implicación de Trump en la disputa.
En un análisis publicado la semana pasada que parecía anticipar esta crisis, la vicepresidenta de Análisis Global de la consultora Stratfor, Reva Goujon, señalaba que la reacción de Qatar a lo que se estaba gestando dependía en gran medida de cuán lejos llegara Estados Unidos en su apoyo a la jugada de Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes Unidos.
Especialistas en municiones en la base de Al Udeid.Derechos de autor de la imagenMILES WILSON / FUERZA AÉREA DE ESTADOS UNIDOS
Image captionEspecialistas en municiones ajustan las bombas que serán lanzadas por los aviones que despegan de Al Udeid.
"Doha no puede sobrevivir en este vecindario sin un agente externo que garantice su seguridad (…). Qatar no puede darse el lujo de sacrificar las garantías de seguridad estadounidenses", apuntaba.
Para Washington, sin embargo, la cooperación de Qatar y la posibilidad de disponer de la base de Al Udeid también es un elemento importante.
Jeff Davis, un portavoz del Pentágono, pareció intentar quitar importancia a la disputa después de la publicación de los tuits de Trump.
"Considero que ellos son anfitriones de nuestra muy importante base en Al Udeid. No tenemos intenciones de alterar nuestras operaciones actuales en Qatar ni en cualquier otro lugar del Consejo de Cooperación del Golfo", dijo en declaraciones citadas por The New York Times.
Mientras tanto, más allá de Washington, la presión sigue acumulándose sobre Doha. Este martes, el gobierno de Jordania anunció que reduciría el nivel de su representación diplomática en el pequeño emirato.
Qatar debe ahora decidir su próximo paso.

BOSTON: Anuncian desfile y otras actividades del 6 al 13 de agosto

algomasquenoticias@gmail.com

BOSTON, Estados Unidos.- El comité organizador del Festival Dominicano de Boston anunció la celebración del  6 al 13 de agosto de una serie de actividades  en ocasión del 154 aniversario dela Restauración de la República Dominicana, dirigidas a expresar el orgullo quisqueyano.
En una nota remitida a ALMOMENTO.NET, señala que primero será efectuado el domingo 30 de julio el Reinado Anacaona y  luego durante la semana posterior distintos eventos  entre ellos el tradicional desfile dominicano en la Centre St, de Jamaica Plain así como el gran festival en el Clifford Park, frente al 1010 de la Massachusetts Ave.
La directiva informa que gracias al esfuerzo y  diferentes reuniones con autoridades de la ciudad se logró traer de nuevo estos eventos al corazón de Jamaica Plain, donde habita la mayoría de los dominicanos.
El coordinador general Luis Matos y la dirección de relaciones públicas de Semana Cultural y el Festival Dominicano de Boston declararon que entre las actividades programadas figuran días dedicados a la Mujer, la Salud y el Deporte, el izamiento de la bandera dominicana  en el City Hall y un evento de conmemoración de la Restauración Dominicana.
Llamaron a a la comunidad dominicana y latina en sentido general a que apoyen estos eventos a fin de que no sean movidos a otro lugar.
“Si logramos una parada masiva, colorida y organizada, podremos demostrar una vez más nuestro amor a la Patria sin importar que tan lejos estemos de ella; pero esto solo se logra si contamos con la integración de cada dominicano y dominicana que ame a su patria”, indicaron.

N.YORK: Desmantelan red narcos de RD; ocupan alijo de US$2 millones

algomasquenoticias@gmail.com

Por JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- Las autoridades desmantelaron una red de narcotraficantes dominicanos a quienes ocuparon un alijo valorado en dos millones de dólares, armas y dinero.
Fueron detenidos diez hombres y dos mujeres, entre ellos Wladimir Rosa Reyes, quien lideraba la banda,  que integraban, además,  Antonio del Orbe Mercedes, Daniel García Mithill, Antonio del Orbe, Gisela Guzmán Hernández, Norlisa Jiménez, Andy Zayas, Osvaldo Monegro, Alcibíades de los Santos Mateo y José Duarte.
El grupo fue capturado en redadas y allanamientos en el sector Morrisania, de El Bronx, según un comunicado de la DEA.
A la banda se le atribuyen muertes por sobredosis de adictos a los que presuntamente les habrían vendido heroína.
La heroína era distribuida en sobres plásticos marcados como “Magic City”, “Red Bull”, “American Express”, “Best Buy”, “The Pink Panter”, “Death Wish”, “Paren de Soplar” y “Sociedad Amenaza 2”.
Los nombres de los sellos se han asociado con al menos cuatro muertes por sobredosis de heroína, incluyendo dos en Manhattan, una en Staten Island y otro en El Bronx.
El grupo procesaba la droga en un apartamento del edificio 547 Este de la calle 168.

Anuncian desfile y otras actividades del 6 al 13 de agosto

algomasquenoticias@gmail.com

BOSTON: Anuncian desfile y otras actividades del 6 al 13 de agosto
BOSTON, Estados Unidos.- El comité organizador del Festival Dominicano de Boston anunció la celebración del  6 al 13 de agosto de una serie de actividades  en ocasión del 154 aniversario dela Restauración de la República Dominicana, dirigidas a expresar el orgullo quisqueyano.
En una nota remitida a ALMOMENTO.NET, señala que primero será efectuado el domingo 30 de julio el Reinado Anacaona y  luego durante la semana posterior distintos eventos  entre ellos el tradicional desfile dominicano en la Centre St, de Jamaica Plain así como el gran festival en el Clifford Park, frente al 1010 de la Massachusetts Ave.

Hombre mata mujer a puñaladas y se ahorca en Yamasá

algomasquenoticias@gmail.com

MONTE PLATA: Hombre mata mujer a puñaladas y se ahorca en Yamasá

MONTE PLATA:

Un hombre celoso asesinó a su mujer de 35 puñaladas y se ahorcó en el sector La Palmita, del municipio Yamasá, informó la Policía.
La víctima es Cándida Severino Muñoz, de 39 años, y el homicida-suicida  José de la Cruz (José Chemba), de unos 63.
La pareja, que no había procreado hijos, discutía con mucha frecuencia y, según vecinos, él siempre decía que si ella lo dejaba, se ahorcaba.
Trascendió que el hombre encontró a la mujer compartiendo tragos en un negocio, la subió en su motocicleta, la llevó a su casa y la asesinó. Acto seguido, se desnudó, colgó una cuerda de un árbol y se ahorcó en el patio de la vivienda.
jt/am