Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 11 de junio de 2017

¿Por qué en algunos lugares se les llama americanos a los estadounidenses?

algomasquenoticias@gmail.com

Se le llama mexicano a quien viene de México, chileno a quien viene de Chile, y europeo al nacido en Europa, pero... ¿es americano quien viene de Estados Unidos o quien viene del continente de América?
Se trata de un término que genera confusión frecuente pese a que la regla es bastante clara al respecto.
La Real Academia Española (RAE), en su diccionario panhispánico de dudas, señala que este gentilicio no debería ser asociado con EE.UU.
"América: debe evitarse la identificación del nombre de este continente con los Estados Unidos de América" dice la RAE.
Sin embargo, el gentilicio "americano" no deja de generar controversia por la historia que trae detrás.
"Es una larga disputa, tanto en inglés como en español... es un término con un fuerte pasado político y cultural ", le dijo a BBC Mundo el escritor uruguayo y doctor en Letras y Literatura, Jorge Majfud.

¿Quién empleó el término primero?

La respuesta a esta pregunta es compleja.
Por antigüedad, serían los franceses en 1556, seguidos de los estadounidenses en 1598, según escribe el profesor de Lengua de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y miembro de la RAE, Pedro Álvarez de Miranda en su libro "Para la historia de 'americano'" (2007).
Sin embargo, Álvarez de Miranda asegura que el verdadero "nacimiento" de la palabra surge cuando esta se comienza a generalizar.
Estadounidenses con una banderaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"Gringo", "yanqui", "yuma" y "gabacho" son algunas formas despectivas entre los hablantes del español para referirse a los estadounidenses.
Si se busca quiénes generalizaron el término primero, fueron los hispanoamericanos, algunas décadas antes que los angloamericanos.
El término "americano" comienza a divulgarse a partir de 1730 en América, según Álvarez de Miranda. Su uso venía acompañado de una conciencia "americanidad".
En inglés, "'american' se utilizaba despectivamente para referirse a los nativos americanos durante los inicios del siglo XVIII", dice el doctor Angel O'Donnell, profesor de Historia Norteamericana de King's College de Londres.
"Eso cambió aproximadamente en 1764, cuando iniciaba la resistencia contra Reino Unido" asegura O'Donnell.

La resistencia de los hispanos

A inicios del siglo XIX los estadounidenses ya utilizaban 'american' para referirse a sí mismos, y simultáneamente, en la América hispana se hablaba de 'americanos' como los naturales del continente, explicó Majfud a BBC Mundo.
"Nadie se apropiaba del gentilicio" aseguró.
"A medida que EE.UU. va creciendo económica, cultural y militarmente se va apropiando del 'american' como lo estadounidense" explica Majfud.
"Así mismo, los políticos de América van reconociendo ese poder y se van llamando a sí mismos hispanoamericanos o latinoamericanos. Una manera indirecta de ceder"
Un cartel de la Doctrina MonroeDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"América para los americanos", la frase de la Doctrina Monroe, aprovechaba un juego de palabras para expresar la hegemonía continental de Estados Unidos más allá de su territorio.
Sin embargo, no todos los hispanoamericanos acceden a ceder el gentilicio.
La resistencia viene principalmente de quienes recuerdan con resentimiento las muchas intervenciones de EE.UU. en América Latina, asegura Majfud.
Autores, cantantes y poetas han formado parte de esa resistencia. José Martí, Pablo Neruda, Nino Bravo, Mercedes Sosa y Calle 13 han sido algunos de las figuras públicas que utilizaron su arte para reapropiarse del término.
"Hay un elemento cultural. Todos estos íconos tienen una tendencia a resistir el dominio estadounidense" explica Majfud.

La difícil traducción

Un agente del Departamento de Seguridad NacionalDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionInstituciones oficiales estadounidenses no utilizan 'America' para referirse al país, sino 'United States'.
Para el doctor Gustavo A. Silva, experto en traducción científica, este asunto "es un gran problema".
"Por el nombre 'United States of America', los estadounidenses, dados siempre a simplificar las cosas, toman solamente 'America' y se autodenominan 'americans'," explicó Silva en conversación con BBC Mundo.
"Pero incluso en el caso de los estadounidenses, hay veces que en inglés la palabra 'american' se usa para referirse atodo el continente" continúa el experto.
Silva utilizó la Organización de Estados Americanos (OEA) como ejemplo.
"En inglés se llama 'Organization of American States' y ese 'american' se refiere al continente" aseguró.
"Por respeto a la exactitud, no se puede traducir 'american' como 'americano' cuando se refiere exclusivamente a estadounidenses".
"Pero tristemente, se ha difundido el mal uso", concluye el experto.
El doctor Silva admite que existen excepciones en las que 'american' se puede traducir como 'americano', "por ejemplo, al hablar del sueño americano".
Lo mismo sucede con 'fútbol americano' porque "tiene una connotación definida en el castellano", dijo Silva.
"Existen más ejemplos de traducciones engañosas o confusas de palabras en inglés, como 'actual' o 'eventual' que se escriben igual en ambos idiomas pero significan cosas diferentes", añade Silva.
Letrero de la ACLUDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionOrganizaciones civiles sí emplean el término 'American' para referirse a su origen, como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles.

El deber ser

En castellano, tanto la academia como los expertos concuerdan que 'estadounidense' es el gentilicio correcto para los naturales de EE.UU., pese a que en países como España o Cuba se utiliza a menudo el término "americano".
Sin embargo, también algunos creen que en inglés tampoco debería utilizarse 'american' como estadounidense.
"En mis clases utilizo, 'US American' en vez de 'american'" dijo el profesor Majfud.
El profesor O'Donnell, concuerda con utilizar 'US American'.
'US American' se ha utilizado en redes sociales como Twitter, pero no está cerca de ser popularizado.
'America' y 'american' son utilizados por políticos estadounidenses frecuentemente.
El lema de la campaña de Donald Trump "Make America Great Again" ha traído controversias de todo tipo, entre ellas en el campo de la lingüística.
Gorras de campaña de Donald TrumpDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl lema de campaña del presidente Donald Trump es otro de los ejemplos de cómo se usa "America" para nombrar a Estados Unidos.
La compañía de cerveza Corona respondió al lema haciendo un llamado de unión continental en un anuncio.
"Basta de usar nuestro nombre para generar divisiones (...) somos 35 estados unidos", dice el anuncio estrenado hace unos meses.
A pesar de las distintas opiniones, todos los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en algo: las palabras no se imponen, surgen.
"Los pueblos usan las palabras que quieren usar, lo importante es la cultura. Primero se tiene que cambiar la mentalidad y la consciencia, de ahí surgen las palabras", aseguró Majfud.

Qué es el "manspreading" y por qué Madrid lanzó una campaña para combatirlo en los autobuses

algomasquenoticias@gmail.com

Manspreading: alude a la manera de sentarse de algunos hombres, en especial en el transporte público, con las piernas abiertas, invadiendo el espacio de los asientos adyacentes.
Así es como el diccionario Oxford definió esta costumbre en agosto de 2015, un año después de que un blog de noticias de Nueva York acuñara este término para calificar a los hombres que a diario desparramaban las piernas en los asientos del metro de esa ciudad.
En ese entonces, la federación de transporte de Nueva York lanzó una campaña contra el manspreading o "despatarre". Y ahora está haciendo lo mismo el operador de autobuses EMT en la ciudad de Madrid.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) instalará a partir de la próxima semana adhesivos en los autobuses con una iconografía simple y clara: aparece una figura masculina sentada con las piernas abiertas y encima hay una cruz roja, en señal de prohibición.
El servicio de transporte dijo en un comunicado que la postura "incomoda a otras personas" y que los avisos tienen la intención de "recordar la necesidad de mantener un comportamiento cívico y de respetar el espacio de todo el mundo a bordo del autobús".

La iconografía que van a pegar en los buses de Madrid.Derechos de autor de la imagenEMT
Image captionEsta es la iconografía que usarán en los autobuses de Madrid para evitar el "manspreading".

Todo empezó con una petición

La medida de la EMT llega tras una petición en línea hecha por un colectivo de mujeres llamado "Mujeres en Lucha".

El afiche con el que hicieron la campañaDerechos de autor de la imagenMUJERES EN LUCHA
Image captionCon este afiche, el colectivo femenino Mujeres en Lucha pidió al sistema de transporte público de Madrid crear una campaña contra el "manspreading".

En ella, argumentaban que es común ver a mujeres "con las piernas cerradas y muy incómodas porque hay un hombre a su lado que está invadiendo su espacio con las piernas".
La moción recogió más de 12.000 firmas y la etiqueta que creó el grupo feminista en redes sociales, #MadridSinManspreading fue utilizado por centenares de usuarios, para bien y para mal.
Quienes apoyaron la campaña comentaron de la importancia de establecer espacios públicos igualitarios, pero otros criticaron que estuviese orientada únicamente hacia los hombres.
"Ocupar dos asientos en un espacio público sin necesidad es mala educación, no machismo", escribió en Twitter el usuario Ansoc, junto a una foto que mostraba a mujeres en el metro ocupando el puesto contiguo con la cartera o con el cuerpo.
Mientras que la usuaria Feminista Ilustrada escribió en la misma red social: "¿Os imagináis que fuéramos nosotras así en el metro? Un poco de empatía y respeto". El mensaje iba acompañado de una ilustración que mostraba a una mujer con las piernas abiertas leyendo el periódico junto a un hombre con las piernas cruzadas e incómodo.
Tras el éxito conseguido por el colectivo feminista, impulsaron en días recientes otra campaña, esta vez dirigida a las autoridades del metro de Madrid. De momento llevan recogidas casi 400 firmas.

tuitDerechos de autor de la imagenTWITTER ANSOC
tuitDerechos de autor de la imagenTWITTER FEMINISTA ILUSTRADA

En otras ciudades

Las campañas para evitar el "despatarre" en el transporte público se han realizado en otras ciudades del mundo en años recientes.
En 2014, la autoridad de transporte del área metropolitana de Nueva York instaló varios avisos en el metro que decían: "Amigo...para de abrir las piernas, por favor".

metro de nueva yorkDerechos de autor de la imagenTWITTER FEMINISTAS HARTAS
Image captionEsta usuaria de Twitter publicó una foto que muestra la campaña contra el "destaparre" que hay en el metro de Nueva York.

La ciudad estadounidense de Filadelfia hizo lo mismo con una campaña bajo el lema de "Amigo, es de mala educación", mientras que el proveedor de transporte de la ciudad estadounidense de Seattle mostró afiches con un pulpo con los tentáculos desparramados sobre los bordes de los asientos.
El servicio de transporte público de Madrid, sin embargo, también anunció la creación de otras iconografías para procurar una mejor convivencia en los autobuses: no llevar la mochila a la espalda, moderar el volumen de voz al usar el celular y utilizar auriculares para no molestar a los demás con la música.

¿Estamos siendo testigos del fin del dominio angloparlante en la escena internacional?

algomasquenoticias@gmail.com

En el corazón de la relación entre Estados Unidos y Reino Unido siempre ha existido la presunción compartida de que el liderazgo global se expresa y ejerce mejor en inglés.
Más jactanciosos que los británicos, los presidentes estadounidenses han sido quienes han anunciado abiertamente esa noción de "excepcionalismo" de su país.
Aunque de una forma más moderada, los primeros ministros británicos no se quedan atrás.
Estos también creen en ese excepcionalismo; esa idea de que Westminster es la madre de los parlamentos y que Reino Unido tiene un gobierno ejemplar para el mundo, con valores que todos deben seguir, no solo sus antiguas colonias.
La OTAN, el FMI, el Banco Mundial y la comunidad de inteligencia de los Cinco Ojos (la alianza de inteligencia que integran Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) surgieron de la Carta del Atlántico, firmada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill en agosto de 1941.
El sistema de libre comercio que floreció después de la guerra con frecuencia se le conoce como el modelo anglosajón. La arquitectura, diplomacia y comercio del post mundo global fue construido en gran medida en inglés.
Pero en las últimas semanas este orden anglosajón se ha visto cada vez más débil y tambaleante.
Los inesperados resultados caóticos de las elecciones británicas lo hace ver todavía más frágil, como una edificación histórica que queda vacilante tras un gran terremoto.
En el parlamento británico hay incertidumbre, y en Washington también acecha el caos debido a la investigación sobre los lazos rusos en la Casa Blanca.

A la deriva

Manifestantes llevan máscaras de Theresa May y Donald TrumpDerechos de autor de la imagenREUTERS
Ni los estadounidenses ni los británicos pueden alardear de gobiernos estables, mucho menos mostrarse ejemplares al mundo.
Desde que hace seis semanas la primera ministra Theresa May llamó a elecciones, las placas tectónicas globales se han movido con rapidez, dejando a Reino Unido y EE.UU. a la deriva.
Y las acciones de Trump no han ayudado.
Durante su primer viaje al exterior Donald Trump se rehusó a respaldar públicamente el artículo 5 de la OTAN, mientras que reprendió públicamente a sus aliados sobre la carga financiera que comparten.
En la reciente cumbre del G7, celebrada en Sicilia, Trump se mostró aislado, y tras regresar a Washington anunció el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, una decisión de masiva importancia planetaria y geopolítica.
Aquí, "América Primero" significó "América Sola"; Trump parece deleitarse con su neoaislamiento -como cuando ocurrió tras el retiro del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica durante los primeros días de su presidencia.
Para Reino Unido, el impacto diplomático del Brexit también se ha hecho más claro en las últimas semanas, pues los líderes de la Unión Europea han esbozado sin rodeos cómo van a establecer los términos del acuerdo del divorcio, que parece más un decreto que una separación amistosa.

"Otro autogol"

Los 27 miembros restantes de la UE también han dejado claras sus intenciones de penalizar a Reino Unido.
Cuando el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se reunió con Theresa May en Downing Street -la residencia oficial de la primera ministra- se mostró evidentemente consternado con el enfoque de May.
Primera ministra Theresa May saliendo de Downing Street camino a una audiencia con la reina Isabel II el día después de las elecciones generales británicas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos inesperados y caóticos resultados de las elecciones británicas parecen debilitar todavía más la influencia mundial de los países angloparlantes.
"Me estoy yendo de Downing Street diez veces más escéptico de lo que estaba (cuando llegué)", le dijo Juncker a su anfitriona.
Tal y como me explicó un diplomático europeo: "Reino Unido le salió el tiro por la culata. Nosotros tenemos la intención de disparar otra vez".
Al haber fracasado en unas elecciones que no tuvo que haber convocado, la posición de negociación de la Primera Ministra es todavía más débil de lo que estaba antes.
El negociador europeo para el Brexit, Guy Verhofstadt, calificó las elecciones británicas de "otro autogol".
En las últimas semanas no sólo las relaciones de Reino Unido con la UE se han vuelto más tensas, sino que su querida alianza transatlántica también se ha visto sujeta a imprevistas pruebas de estrés.
Nunca imaginé tener que informar que Reino Unido iba a dejar de compartir información delicada con Estados Unidos, pero eso fue lo que tuve que hacer tras los atentados en Manchester.
Después, con el ataque en Londres vino el tuit de Donald trump contra el alcalde de Londres Sadiq Khan.
En el mundo anterior a Trump habría sido impensable que un presidente estadounidense atacara de una forma tan viciosa a un alcalde británico tras unos atentados.
Christopher Meyer, quien fue embajador británico en Washington, parece haber capturado el sentimiento de la opinión pública cuando escribió "Trump me hace vomitar".
Donald TrumpDerechos de autor de la imagenEPA
Image captionAntes de Trump hubiera sido impensable que un presidente estadounidense atacara a un alcalde británico tras unos atentados.
La primera ministra se mantuvo al margen de la dura censura al presidente por su ataque a Khan, presumiblemente por miedo a enfurecer a Trump y poner en peligro un acuerdo comercial post Brexit con Estados Unidos.
Y quizás esta también fue la razón por la que no se unió a los mandatarios de Alemania, Francia e Italia en la declaración conjunta en contra de la decisión de Trump de salirse del Acuerdo de París.
Pero una vez más, esto sólo enfatiza las debilidades de Gran Bretaña.

Alianza franco-alemana

La relación especial entre los países siempre ha sido asimétrica, pero ahora parece más inclinada hacia un lado, y esto dice mucho de la diplomacia desesperada post Brexit
Eventualmente la alianza transatlántica tendrá que lidiar con un problema de más largo plazo que la administración de Trump; uno de los grandes beneficios de esta relación había sido para Washington utilizar a los británicos como puente a la Unión Europea.
Esta es la razón por la que Barack Obama hizo tanta campaña para que los británicos votaran por quedarse en la Unión.
En el futuro, con otros presidentes estadounidenses, es fácil imaginar que una alianza estadounidense-alemana sustituya la anglo-estadounidense actual.
Los vacíos en el liderazgo mundial se llenan rápidamente, y en las últimas semanas hemos visto la rapidez en que puede suceder.
Brexit ha galvanizado la Unión Europea. La elección de Emmanuel Macron ha revitalizado la alianza franco-alemana, dándole un aspecto más juvenil y dinámico.
Estudiantes se toman una foto con el nuevo presidente francés Emmanuel MacronDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEmmanuel Macron es el presidente más joven de Francia desde Napoleón.
Tras el Acuerdo de París ha surgido una alianza medioambientalista entre Bruselas y Pekín.
Y más ampliamente, China ve esta coyuntura actual como una oportunidad para extender su influencia y posicionarse como figura global clave en cuestiones ambientalistas.
Incluso antes de que Trump asumiera la presidencia, parecía más probable que este siglo se perfilara como uno asiático a que se repitiera uno con dominio estadounidense.
Los europeos también están aprovechando esta oportunidad. "Los europeos debemos tomar las riendas de nuestro destino", declaró Angela Merkel durante un discurso en una cervecería bávara tras la desastrosa cumbre del G7.
Merkel fue más allá al advertir que los días en que Alemania podía confiar completamente en otros "han terminado".
La Canciller alemana parece cada vez más la líder del mundo libre, algo que hubiera requerido de mucha imaginación en los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el orden global liberal angloparlante se estaba formando.
Canciller alemana Angela Merkel junto al primer ministro de India Narendra Modi.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl nuevo orden mundial parece hablar múltiples lenguas.
Winston Churchill, durante el discurso de 1946 en Fulton, Missouri, en el que acuñó la frase "relación especial" (y también la de "cortina de hierro") dijo: "Es necesario que la constancia de la mente, la persistencia del propósito y la gran sencillez de la decisión guíen y gobiernen la conducta de los pueblos angloparlantes tanto en la paz como en la guerra".
"Creo que en esta exigencia extrema debemos demostrar que somos iguales y así lo haremos".
Ahora mismo, tanto Estados Unidos como el Reino Unido parecen estar fracasando en la prueba de Churchill.
Esta naciones angloparlantes ya no hablan con tan clara voz, y el resto del mundo ya no les presta tanta atención.
Un nuevo orden mundial parece estar emergiendo, y se está articulando en otros idiomas.