Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 12 de junio de 2017

AUTOVIA DEL ESTE: Choque deja una persona muerta y a otras dos heridas

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- Con un muerto y dos heridos saldó un choque entre dos vehículos la mañana de este domingo en la autovía del Este.
El muerto es José Alberto Polanco Ramos, de 42 años, quien conducía un vehículo que impactó a otro por la parte trasera a otro que estaba detenido en la carretera con un neumático pinchado.
Un hijo del hoy occiso que viajaba en el asiento de pasajeros sufrió una lesión en una pierna.
Entre los heridos también figura el conductor del otro vehículo, de quien no fueron suministrados otros detalles.

BARAHONA: Medina promete una empacadora y siembra de 900 tareas

algomasquenoticias@gmail.com

BARAHONA, República Dominicana.-  El presidente de la República, Danilo Medina, prometió este domingo la construcción de una empacadora de bananos para productores de Fundación, en Barahona, donde también se comprometió a la siembra de 900 tareas de plátanos y a apoyar a otros proyectos para el desarrollo de la comunidad.
Fueron promesas que hizo el mandatario durante en su Visita Sorpresa número 171, según informó hoy la Presidencia en un comunicado
Las beneficiarias son la Cooperativa Agropecuaria y de Servicios Múltiples Fundación en Progreso (Coopafupro) y la Asociación de Productores Agropecuarios del Yaque del Sur (Aproayas), que cuentan con 376 y 60 socios, respectivamente.
La empacadora de bananos tiene un presupuesto de 9,197,678.28 pesos que financiará el Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), para ayudarlos a salir adelante, dijo presidente.
“Les vamos a financiar nueve millones. Y cinco millones que están para un tractor, una rastra una bomba”, dijo Medina, que avanzó que este martes una comisión se reunirá con los dirigentes, y también “vendrá también el Indrhi para que hagamos el proyecto grande”.
Los productores disponen de una superficie sembrada de 8,300 tareas, con una producción aproximada de 400,000 libras de banano y, con la empacadora, tendrán la oportunidad de realizar la comercialización de la producción de manera colectiva, ya que en la actualidad la comercialización se efectúa de forma individual.
De ese modo se han visto compelidos a realizar sus ventas a intermediarios que establecen precios bajos, modalidad que se usa por la urgencia de los productores de vender antes de que perezca el producto.
El proyecto también generará nueve puestos de trabajo fijos en la empacadora y 35 temporeros que se encargarán de empaquetar 3,500 cajas de banano semanales.
Así, se reactivará la actividad agrícola, y se duplicarán los miembros de la cooperativa, que manejará los fondos conjuntamente con el FEDA.
Mientras, para Aproayas el Gobierno financiará la siembra, en Villa Central, de 900 tareas de plátanos, a razón de 15 tareas por agricultor, proyecto que tiene un presupuesto de 14, 345,040.30 pesos y que busca incrementar los ingresos de los miembros de la asociación.
Igualmente, los fondos serán manejados conjuntamente con el FEDA, y el proyecto impactará de manera favorable la vida de 240 familias del medio rural, permitiendo el fortalecimiento de la cadena productiva.
El objetivo es producir 108,000 racimos de plátanos al año, lo que permitirá consolidar alrededor de 225 empleos indirectos, y generará un volumen de negocio de 23,392,600 pesos.
Durante el periodo de amortización de la deuda se incrementarán los ingresos por socio a 9,700 pesos mensuales. EFE
mmv

Sectores ganadero y de lácteos RD y Argentina buscan estrechar lazos comerciales

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- En interés de que estrechar los lazos institucionales, comerciales y de capacitación entre República Dominicana y Argentina, que a su vez fortalezcan las relaciones bilaterales, empresarios del sector lácteo y ganaderos de ambos países participaron en un encuentro y posterior ronda de negocios en la sede de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE).
La actividad contó con la participación, por la parte argentina, del viceministro de Comercio de la provincia Santa Fe, Horacio Kraus; Daniel Galaverna, director provincial de Promoción a las Exportaciones; Guillermo Ferrero, de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores y director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL), y la embajadora María Cristina Castro.
Por la parte dominicana estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Rivera; el director general de Ganadería, Bolívar Toribio; el director ejecutivo de Conaleche, Arnaldo Gómez; Eric Rivero, presidente de Aproleche y de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), así como representantes de distintas empresas vinculadas al sector.
Durante el encuentro, que se prolongó por más de tres horas, expertos argentinos en crianza de ganado y producción lechera, como el ingeniero Pedro Serrano, destacaron los rigores de calidad y sanidad que se deben tener en el cuido de las reses, ordeño, distribución y comercialización de la leche y sus derivados, siempre tomando en cuenta las exigencias del público consumidor.
Mientras que Guillermo Ferrero, de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea, dijo que esta institución se enfoca en lo que es la calidad de la leche, sus retención y procesamiento.
Serrano tuvo a cargo presentar el tema “Calidad de leche, aspectos involucrados en el campo e industria”, mientras que Ferrero hizo la presentación de las empresas e instituciones que forman parte de Cafypel.
El viceministro de Comercio de la provincia Santa Fe, Argentina, Horacio Kraus, dijo que esa provincia exporta el 23% de la producción nacional, y que hay excelentes oportunidades para que ganaderos dominicanos se interesen por realizar negocios con empresas argentinas del ramo. Al respecto, agregó que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene una cartera de préstamos con un financiamiento de 5,42% anual.
De paso, invitó a los ganaderos dominicanos a la fiesta nacional de ordeñadores, a celebrarse en noviembre de este año
El presidente de Aproleche, Eric Rivero, al pronunciar las palabras de bienvenida, dijo que esta institución y toda su membresía están interesados en adecuarse a los nuevoso tiempos, y resaltó que constituía una excelente oportunidad para que los asistentes pudieran  interactuar con representantes de empresas argentinas que fabrican tecnología y maquinarias para el sector, como plantas procesadoras, equipos de ordeño, entre otros.
El vicecanciller Hugo Rivera destacó que en la actualidad la República Dominicana  está abriendo oficinas comerciales en distintos países, y dando a conocer qué tipo de regulaciones existen en otras naciones.
La embajadora María Cristina Castro dijo que en el año 2016 las exportaciones argentinas del sector lácteo superaron las 300,000 toneladas, lo que significó un ingreso de 816 millones de dólares en su balanza comercial.
Agregó que Argentina ha sido tradicionalmente un país productor e industrializador de leche y productos lácteos. “Cuenta actualmente con más de 10,000 tambos (fincas lecheras); con casi 2 millones de vacas en ordeñe; que totalizaron una producción cercana a los 10,000 millones de litros de leche en el año 2016.
Sostuvo que la producción y distribución de productos lácteos ha constituido un complejo dinámico y una actividad económica fundamental para las economías regionales. En la presente jornada analizaremos en particular en caso de la provincia de Santa Fé, que es emblemática en este sector.
Destacó los avances obtenidos en el sector con ayuda del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), institución cuyos orígenes se remontan al año 1932, “cuando precisamente en la Provincia de Santa Fe, su gobernador, Don Luciano Molinas, crea el Instituto Experimental de Investigación Agrícola y Ganadera”.
La diplomática dijo confiar “en que de este intercambio de experiencias permitan un mejor y mayor aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de República Dominicana”.

Dirigentes que se disputan control del PRSC celebraron reuniones paralelas

algomasquenoticias@gmail.com


SANTO DOMINGO, República
Dominicana.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) realizó este domingo dos reuniones paralelas de dirigentes que se disputan el control de esta organización opositora.
Una de ellas fue encabezada por Federico Antún Batlle y Ramón Rogelio Genao, presidente y secretario general del partido, y la otra por el presidente en funciones, diputado Víctor (Ito) Bisonó;  el secretario de Organización, Miguel Bogaert y el senador de San Pedro de Macorís, José Hazim Azar.
Tanto Bisonó como Antún dijeron tener en sus reuniones la mayoría de los  miembros de las comisiones Política y Ejecutiva, que son los organismos autorizados a convocar asambleas ordinarias.
La Comisión Ejecutiva consta de 864 miembros y la Política, unos 300, en tanto que el Directorio Presidencial, 60.
Ambas reuniones acordaron por separado celebrar asambleas para elegir nuevas autoridades del partido para el próximo cuatrienio.
Las actuales autoridades del Partido Reformista cumplen su período en enero de 2018, tras haber sido ratificadas en 2014 por cuatro años.
Entre las autoridades que deben ser electas figuran el presidente del partido, los vicepresidentes y el secretario general.
Fundado en el 1964, el PRSC es el partido a través del cual Joaquín
Balaguer logró ser seis veces presidente de la República, a partir del 1966. Tras el fallecimiento de éste el14 de julio de 2002 el partido entró en un proceso de descomposición.

Caso Odebrecht beneficia RD, en vez de perjudicarla, dice representante FMI

algomasquenoticias@gmail.com

Caso Odebrecht beneficia RD, en vez de perjudicarla, dice representante FMI
Frank Fuentes, representante de la República Dominicana ante el FMI
SAN FRANCISCO DE MACORIS.- El representante de la República Dominicana ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Frank Fuentes,  dijo que  el caso Odebrecht, lejos de hacer daño al país, redundará de manera positiva debido a que crea un clima de confianza en los sectores que mueven la macroeconomía de Caribe.
“Yo creo, que incluso, esta situación que se está dando con la justicia, está siendo muy bien vista por la comunidad internacional; solo hay que permitir que la justicia haga su trabajo, se han hecho ya las primeras acciones y todo lo que se está haciendo se ejecuta conforme a la ley, y eso aunque algunos no puedan ni quieran reconocerlo tiene una percepción positiva”, indicó.
 
Sostuvo que ¨hasta el momento los resultados que se han estado viendo son muy halagüeños, ya que esto le dice a los sectores que manejan la micro y macro economía a nivel de la región del caribe, que en este país se está respetando la institucionalidad, lo que es muy positivo para el clima de inversión en los renglones que se deseen”. 
Fuentes emitió estos criterios al ser entrevistado en el receso de un diplomado a periodistas de la provincia Duarte, avalado por la Universidad Iberoamericana y el Banco Central, sobre periodismo económico.  Tuvo lugar en la sede de la Universidad Nordestana.
Comportamiento económico
 
Dijo que que para el FMI, la República Dominicana es un modelo a seguir en la región debido al buen desenvolvimiento de su economía en los últimos años.
 
Expresó que en términos de crecimiento y desempeño macroeconómico, la República Dominicana ha dado muestras muy creíbles de su buen desempeño, lo que se traduce en desarrollo para posicionarse como una de las naciones con mayores índices financieros.
 
Dijo que ¨uno de los factores tomados en cuenta por el FMI ha sido su crecimiento en medio de toda esta turbulencia internacional” (refiriéndose al caso Odebrecht), en el que  también ha podido mantener sus gastos en la educación y mantenido un envidiable desarrollo en su infraestructura.
 
Indicó que para poder lograr estos elementos, el gobierno de Danilo Medina ha trabajado muy duro en temas que son de vital importancia para el desarrollo del país, como son las inversiones, el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias así como el apoyo decidido a programas que son esenciales para el fortalecimiento de la economía en sentido general.
 
“Ahora bien, esto no quiere decir que todo sea color de rosas, no, nosotros como nación tenemos retos a nivel de desarrollo, y esos retos vienen cuando todas estas políticas sociales que el gobierno ha estado implementando desde hace unos años¨, agregó.
Declaró que los resultados de la política de educación se comiencen a ver, pero para que haya desarrollo se necesita crecimiento y en ese orden la República Dominicana ha tenido un desempeño muy bueno

Medio Ambiente prohíbe caza de aves silvestres durante 2 años en Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Medio Ambiente prohíbe caza de aves silvestres durante 2 años en Dominicana
Santo Domingo,  El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dominicano impuso una veda de dos años a la cacería de aves silvestres en todo el territorio nacional a partir del 29 de julio, y prohibió, asimismo, la recolección de huevos y destrucción de nidos, informó hoy la institución e un comunicado.
Así se establece en una resolución, firmada titular de la entidad, Francisco Domínguez Brito, que deroga todos los permisos de cacerías vigentes, y donde se enumeran todas las especies protegidas por la veda, incluyendo las aves migratorias.
“La biodiversidad de nuestra isla merece un respiro, hemos ido muy lejos en la destrucción de los hábitats, la captura y cacería de las aves, muchas de ellas en peligro de extinción, por tanto entendemos justo permitir que se regeneren, que sus poblaciones se estabilicen”, dijo Domínguez Brito.
En el caso de aves que afecten negativamente la salud o determinados lugares de producción, las partes afectadas deberán solicitar al ministerio una autorización para su mitigación, con fundamentos verificables de los daños ocasionados, apuntó el Ministerio en un comunicado.
Para las especies consideradas invasoras su control será supervisado por la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.
Los interesados en investigaciones científicas deberán obedecer los reglamentos instituidos a través del Reglamento de Investigación, de modo que la institución ambiental pueda evaluar y considerar si es permisible o no para dicho uso.
Esta disposición de la institución ambiental busca regular la actividad de cacería de aves en el país, y así evitar la desaparición de estas especies en nuestros ecosistemas. EFE

Gobierno labora sin tregua a favor de la seguridad, dice Ministro de Interior

algomasquenoticias@gmail.com

Gobierno labora sin tregua a favor de la seguridad, dice Ministro de Interior
Carlos Amarante Baret
SAN JUAN DE LA MAGUANA.- El ministro de Interior y Policía, Carlos Amarante Baret, aseguró aquí que el gobierno trabaja “y hará lo que tenga que hacer”, en el marco de la Constitución y las leyes, para fortalecer y ampliar los niveles de seguridad ciudadana y para que la población recupere la confianza total en la Policía Nacional.
Manifestó que se están dando pasos concretos en ese sentido con una serie de medidas que buscan incrementar la confianza de la ciudadanía, la cual “tiene derecho a vivir en paz y en tranquilidad”.
Entre esas acciones citó las  nuevas leyes Orgánica de la Policía Nacional y de Armas, el incremento salarial a guardias y policías, la creación de las Mesas de Seguridad Ciudadana y Género, y la aprobación por la Cámara de Diputados de la Ley Orgánica del Ministerio de Interior y Policía.
“Esas son acciones que demuestran definitivamente que el presidente Danilo Medina Sánchez ha asumido el tema de la seguridad ciudadana como una política de Estado, y no conforme con esas acciones también dispuso planes de viviendas para nuestros militares y nuestros policías y su inclusión y de sus familias en los beneficios del Sistema Nacional de Salud (SeNaSa)”, agregó.
Amarante Baret emitió estos criterios mientras dictaba en el municipio cabecera de la provincia San Juan de la Maguana,  en un salón repleto de personas,  la conferencia “Gobernando para la Gente”, en la que destacó la obra de gobierno de Danilo Medina en beneficio de la población.  Asistieron  autoridades locales, dirigentes políticos y otras personalidades que llenaron por completo el amplio salón y los alrededores del Local de los Productores. Fue auspiciada por la Fundación Valle Verde (FUNVAVER).
Incentivos
El Ministro de Interior resaltó que aunque esas acciones en beneficio de militares y policías incentivan la lucha contra el delito y la delincuencia, “el gobierno a través de sus instituciones se mantiene vigilante para apartar de las filas policiales y militares a aquellos que no merezcan llevar el uniforme”.
Dijo que en el Consejo Superior Policial se ha actuado sin contemplaciones contra los malos policías que se han aliado con los delincuentes, con pandilleros y con traficantes de drogas en los barrios.
“Próximamente vendremos aquí a San Juan de la Maguana a instalar la Mesa de Seguridad Ciudadana y Género. Para su integración exhortamos a las amas de casas, a los representantes de las iglesias, de los clubes, organizaciones comunitarias, a las madres, padres  y amigos de la escuela a que participen y se integren en esta Mesa para así poder señalarle a la Policía local los males que causa la delincuencia, los puntos donde se trafica con drogas”, expresó.

EE.UU: Fiscales demandarán a Trump por pagos extranjeros a sus empresas

algomasquenoticias@gmail.com

EE.UU: Fiscales demandarán a Trump por pagos extranjeros a sus empresas
Los dos fiscales generales, ambos demócratas, basarán su demanda en que esos “millones en pagos y beneficios de Gobiernos extranjeros” los ha recibido desde que se mudó a la Casa Blanca y teniendo en cuenta que optó “conservar la propiedad de su compañía” tras asumir el cargo.

Papa Francisco amenaza retirar del cargo a un grupo de sacerdotes de Nigerias

algomasquenoticias@gmail.com

Papa Francisco amenaza retirar del cargo a un grupo de sacerdotes de Nigeria
El papa Francisco
CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco dio un ultimátum a un grupo de sacerdotes en Nigeria que se niegan a aceptar el nombramiento de un obispo y los amenazó con retirarlos del ministerio.
Francisco recibió el 8 de junio en el Vaticano a una delegación de la diócesis Ahiara, donde los sacerdotes se han negado a aceptar el nombramiento del obispo local hecho en 2012 por el entonces papa Benedicto XVI.
El diario vaticano, L’Osservatore Romano, reportó que la dura orden que dio Francisco ayer fue “por el bien de la gente del Señor”.
El papa amenazó con suspender del ministerio a los sacerdotes si para el 9 de julio no manifiestan “total obediencia” a Francisco y aceptan el nombramiento del obispo Peter Okpaleke.
El pontífice dijo a la delegación nigeriana que estaba muy entristecido por la negativa de los sacerdotes a obedecer y descartó que las lealtades tribales sean la causa del rechazo.
África es uno de los continentes donde la Iglesia católica está creciendo.
Los fieles y el clero allí a menudo mezclan sus prácticas católicas con la cultura local, en contraste dinámico con las rutinas más tradicionales en Europa o América del Norte.
La decisión del Papa de poner fin a la desobediencia al Vaticano tiene como objetivo asegurar que la Iglesia en crecimiento siga siendo leal. Sus comentarios a la delegación visitante indicaron cuán peligroso ve cualquier rebelión contra la autoridad papal.
Aquellos sacerdotes que se oponen a que Okpaleke asuma su cargo “quieren destruir la Iglesia, lo cual no está permitido”, dijo Francisco.

OPINION: De presiones y prisiones

algomasquenoticias@gmail.com

OPINION: De presiones y prisiones
EL AUTOR es comunicador. Reside en Santo Domingo.
Los más recientes acontecimientos jurídico-político-sociales, que han sacudido al país, son una oportunidad para que la sociedad dominicana siga profundizando en lo que significa el fortalecimiento de las Instituciones, base del sistema democrático. Estamos frente a una coyuntura crítica que puede ser al mismo tiempo la oportunidad para corregir las cosas que aun son tareas no terminadas. Muchos no aprecian la trascendencia de lo que está ocurriendo, y quizás tienen razón ante tantos desengaños. Otros están desconcertados porque apostaban, y apuestan al caos.
Cuando se avanza en la dirección de validar el funcionamiento de la justicia, dicen que no hay merito alguno para las actuales autoridades, porque lo que ha acontecido fue una especie de imposición externa, que no podíamos eludir.
No comparto este enfoque.Se iguala lo que hoy ocurre, en cuanto a poner al Ministerio Publico en acción contra personas de alto calibre, con el Caso Baninter. Para muchos los hechos actuales y lo de Baninter tienen de común, entre otras cosas, que fue la presión internacional, principalmente  de los Estados Unidos, la que permitió el juicio y condena de los implicados en el fraude  bancario.
Eso es una media verdad.
Si la clase política gobernante local, dígase Hipólito Mejía, caso Baninter, o Danilo Medina, caso Odebrecht, decide no permitir que la justicia actuara, los Estados Unidos y los países europeos, tendrían que aceptar que somos “un país independiente”, que no permitiría que se violara la soberanía de la nación. Muchos actores del sistema harían coro al argumento aunque desafinara. Es más, hay casos conocidos de sobornos para compras multimillonarias en diferentes renglones, en la que los Estados Unidos alega se ha perjudicado,  presionando hasta el tope para que la justicia actúe. En el periodo de la Guerra Fría los Estados Unidos tenían ´´licencia para matar´´, pero hoy la realidad es otra y por ello la respuesta  a la Embajada no ha sido más que ´´allante y movimiento´´.
El común denominador del caso Baninter y el caso de  Odebrecht, ha  Sido la voluntad política del poderoso Poder Ejecutivo, lamentablemente el único poder real de las democracias latinoamericanas. Si el Poder Ejecutivo, que hoy representa Danilo Medina no hubiese tomado la decisión de que actuara la Justicia, ¨caiga quien caiga¨,  no es cierto que los Brasileños tendrían el poder de imponernos ninguna sanción, directa o indirecta, tampoco así las concurridas marchas verdes.
Si dejamos las mezquindades o la miopía política a un lado,  podríamos ver que Danilo Medina ha sido coherente en  un conjunto de decisiones estratégicas, que son parte importante de la agenda social. Esto es lo  que explica la alta aceptación que las encuestas le otorgan a Medina, incluso en las filas Clorofílicas. Esas políticas son las que simultáneamente  lo han colocado de frente con sectores conservadores, depredadores y ultraconservadores  de la sociedad dominicana.
No voy a profundizar en esos temas, son públicos y reiterativos.  Lo que sí quiero decir es que aprovechemos la oportunidad que nos está dando la historia para impulsar y fortalecer las instituciones Inclusivas de las que nos hablan Daron Acemoglu y James Robinson, en su magistral obra ´´Por Que Fracasan Los Países¨.
Sin ánimo vengativo de retaliación con nadie debemos reforzar el papel Institucional en sus diversas estructuras, para que se apliquen los códigos y se haga justicia. Hacer justicia quiere decir sancionar al que delinque y descargar al que es inocente.
Momentos como los que estamos viviendo no se dan todos los días y en algunos casos no se dan nunca.
Emulemos a Juan Pablo Duarte cuando dijo ´´Aprovechemos el tiempo´´, y este tiempo parece ser uno de esos tiempos que se deben aprovechar.
10-06-2017
walemany@gmail.com

Mafia italiana se abastecía de droga en R. Dominicana para traficarla a Europa

algomasquenoticias@gmail.com

Mafia italiana se abastecía de droga en R. Dominicana para traficarla a Europa
Vincenso Macri fue arrestado el pasado fin de semana en Brasil
SANTO DOMINGO.- La República Dominicana se coloca en el mapa de una de las estructuras criminales más importantes de Italia al detectarse que uno de los jefes del clan mafioso Commisso, que compite con la mafia siciliana, tenía a esta isla caribeña junto a Marruecos y Holanda como sus centros de abastecimiento de la droga que traficaba al Viejo continente.
Vincenso Macri fue arrestado el pasado fin de semana en Brasil, cuando presentó un documento de identidad con nombre falso en el aeropuerto de Sao Paulo el viernes.
El clan mafioso Commisso tiene su sede en Sidermo, Calabria, y tiene una gran presencia en Canadá. Ese grupo se vincula a inversiones que en el pasado se hicieron en el área de los juegos de azar en República Dominicana.
Residente en Caracas
La prensa italiana dijo que Macri, de 52 años, planeaba volar a Caracas, donde se cree que residía.
Señala que actuaba de mediador en transacciones internacionales de cocaína de la ‘Ndrangheta, uno de los principales traficantes mundiales de la droga.
Las autoridades dicen que Macri heredó el puesto de su padre, Antonio Macri, presunto capo del clan.
Tenía unos 10 años cuando su padre fue asesinado en Calabria, en 1975, después de un partido de bochas y en medio de una lucha sangrienta entre clanes.
Macri padre era conocido como “capo de dos mundos” debido a sus lazos estrechos con mafiosos de América del Norte y Australia.
La policía federal brasileña dijo que entre 2004 y 2015 Vincenzo Macri formó parte de una organización delictiva internacional que importaba y traficaba cocaína y hachís de Marruecos, Holanda y la República Dominicana.
Las drogas llegaban a Italia en contenedores marítimos.
Macri estaba prófugo desde 2015, cuando las autoridades italianas lo acusaron de tráfico internacional de drogas y asociación mafiosa.
Fuente: EL DIA

domingo, 11 de junio de 2017

¿Cómo sería el mundo si no tuviéramos que tener pasaportes?

algomasquenoticias@gmail.com

"¿Qué diríamos si no pudiéramos ir de una ciudad a otra sin un pasaporte o un policía vigilando nuestra espalda?"
"Ten la certeza de que no estamos suficientemente agradecidos a Dios por los privilegios nacionales que tenemos", reflexionaba el editor británico John Gadsby en su viaje por Europa a mediados del siglo XIX.
En esa época, el sistema actual de pasaportes aún no existía.
Si alguna vez has cruzado la frontera, este te resultará familiar: tienes que hacer cola y enseñar una libreta estándar a un agente uniformado. Este escrudiña tu rostro para verificar que se parece a la versión más joven y delgada de ti mismo que aparece en la foto (y ese corte de pelo: ¿en qué estabas pensando?).
Tal vez te haga algunas preguntas sobre tu itinerario mientras su computadora rastrea tu nombre en una lista de posibles terroristas.
Agente de policía revisando pasaporte y mirando sospechosamente.Derechos de autor de la imagenPAUL BRADBURY
Image captionLos países ricos refuerzan sus fronteras para mantener fuera de ellas a los trabajadores no cualificados.
Pero, durante la mayor parte de la historia, los pasaportes no se utilizaron en todas partes ni de forma tan rutinaria.
Solían ser, fundamentalmente, una amenaza: una carta firmada por alguien poderoso que solicitaba que se permitiera al viajero continuar sin complicaciones... o habría repercusiones.

Un pasaporte para salir del pueblo

El concepto del pasaporte como elemento de protección se remonta a tiempos bíblicos.
la protección era en el pasado un privilegio, no un derecho: caballeros ingleses como Gadsby que querían un pasaporte antes de aventurarse a cruzar el Canal de la Mancha debían recurrir a sus contactos sociales para encontrar a algún ministro competente.
Sin embargo, tal como descubrió Gadsby durante su paso por Francia, hasta ésta, una de las naciones más burocráticas de Europa, se dieron cuenta del potencial de los pasaportes como herramientas de control social y económico.
Incluso un siglo antes, los franceses debían mostrar documentos y trámites no sólo para salir del país, sino para desplazarse de un pueblo a otro.
En la actualidad, los países ricos refuerzan sus fronteras para mantener fuera de ellas a los trabajadores no cualificados. Históricamente, las autoridades municipales usaban los pasaportes para impedir que sus residentes cualificados se fueran.
Dos pasaportes, unas gafas y una cámara sobre un mapa mundi.Derechos de autor de la imagenMAUDIB
Image captionEn algunas naciones sudamericanas, las constituciones incluían el derecho a viajar sin pasaporte.

A punto de desaparecer

Con el paso del tiempo, el ferrocarril y los barcos a vapor hicieron que viajar fuera un proceso más ágil y barato. En esos tiempos, los pasaportes no gustaban.
El emperador francés Napoleón III compartía la admiración de Gadsby por el sistema británico, que era más relajado. Describía los pasaportes como una "invención opresiva... una vergüenza y un obstáculo para el ciudadano pacífico".
Así que decidió abolirlos en 1860.
Muchos países siguieron los pasos de Francia y eliminaron formalmente las exigencias de pasaportes o simplemente dejaron de molestarse en velar por su cumplimiento. Al menos, en tiempos de paz.
En 1890, se podía viajar de Europa a América sin pasaporte, aunque también ayudaba el hecho de ser blanco.
En algunas naciones sudamericanas, las constituciones incluían el derecho a viajar sin pasaporte. En China y en Japón, se le pedía este documento a los extranjeros sólo si querían adentrarse en sus territorios.
Una mujer en un aeropuerto esperando su vuelo.Derechos de autor de la imagenANYABERKUT
Image captionA inicios del siglo XX, la desaparición de los pasaportes parecía posible a corto plazo.
Al llegar el siglo XX, sólo un puñado de países todavía insistía en exigir un pasaporte para permitir la entrada o la salida.
La desaparición de estos documentos parecía posible a corto plazo.
¿Cómo sería hoy el mundo si eso hubiera sucedido?

Un símbolo de la crisis migratoria

Una mañana de septiembre de 2015, Abdullah Kurdi se subió a un bote inflable con su esposa y sus dos hijos en una playa de Bodrún, en Turquía. Querían cruzar los 4 kilómetros de Mar Egeo que les separaban de la isla griega de Kos.
Pero las aguas se pusieron bravas y el bote se volcó. Kurdi consiguió aferrarse a la nave, pero su familia se ahogó.
El cuerpo del más pequeño, Aylan, de sólo tres años, fue arrastrado por el mar hasta una playa turca, donde fue fotografiado por el periodista de una agencia de noticias local.
La imagen de Aylan Kurdi se convirtió en el símbolo de la crisis migratoria que convulsionó Europa ese verano.
Grafiti de Aylan en una pared.Derechos de autor de la imagenNELSON ALMEIDA
Image captionLa imagen de Aylan Kurdi se convirtió en el símbolo de la crisis migratoria que sufrió Europa entre 2015 y 2016.
Los Kurdi no planeaban quedarse en Grecia. Esperaban poder comenzar una nueva vida en Vancouver, Canadá, donde la hermana de Abdullah, Teema, trabajaba como peluquera.
Hay formas de viajar de Turquía a Canadá mucho más fáciles y que no implican embarcarse en un bote inflable a Kos.
Los 4.000 euros que el padre pagó a un traficante de personas podrían haber servido para comprar billetes de avión para toda la familia.
Pero los Kurdi carecían del pasaporte adecuado.
En realidad, debido a que el gobierno sirio negó la ciudadanía a la etnia de los kurdos, no tenían ninguno.

El color correcto

Pero, incluso si hubieran contado con pasaportes sirios, no hubieran podido abordar un avión a Canadá.
En cambio, si sus documentos hubieran sido expedidos por las autoridades de Suecia, Eslovaquia, Singapur o Samoa, la familia no hubiera tenido ningún problema.
Que el nombre del país que figura en nuestro pasaporte determine si podemos viajar o trabajar (al menos, legalmente) puede parecer algo natural. Sin embargo, se trata de un desarrollo histórico reciente y, desde cierta perspectiva, resulta extraño.
Muchos países se enorgullecen de prohibir a los empleadores que discriminen a los trabajadores por características que no pueden cambiar: género, edad, inclinación sexual o color de piel.
Varios pasaportes de diferentes colores.Derechos de autor de la imagenBET_NOIRE
Image captionEl nombre del país que figura en nuestro pasaporte determina si podemos viajar o trabajar.
Cambiar de pasaporte es posible: por ejemplo, quien tenga US$250.000 podrá comprar uno de las islas caribeñas San Cristóbal y Nieves.
Pero, para la mayoría de personas, el pasaporte depende de la identidad de los padres y el lugar de nacimiento. Y estas son dos cosas que nadie puede elegir.
Pese a esto, no hay ningún clamor popular que pida juzgar a la gente por su carácter y no por el color de su pasaporte.

Los "migrantes económicos"

No han pasado ni tres décadas desde la caída del Muro de Berlín y los controles de migración se han vuelto a poner de moda.
Donald Trump quiere que haya un muro en la frontera con México. La zona Schengen, que permite el libre tráfico de personas entre la mayoría de países de Europa, se agrieta bajo la presión de la crisis migratoria que sufre el continente.
Mientras tanto, los líderes europeos discuten sobre cómo diferenciar a los refugiados de los "migrantes económicos".
La teoría es que se debe negar la entrada a quien no se enfrenta a una persecución, sino que sólo busca un trabajo mejor para poder tener una vida mejor.
En la arena política, la lógica de restricciones migratorias se vuelve cada vez más difícil de debatir.
una barca llena de refugiados llega a la costa.Derechos de autor de la imagenARIS MESSINIS
Image captionA diferencia de los migrantes económicos, los refugiados deben demostrar que sufren una persecución en su país.
Pero en el terreno económico, la lógica apunta en la dirección contraria. En teoría, el rendimiento crece siempre que se permite a los factores de producción seguir la demanda.
En la práctica, todo proceso de migración crea ganadores y perdedores. Pero los estudios indican que se generan más de los primeros que de los últimos.
En los países ricos, la situación de cinco de cada seis ciudadanos mejora con la llegada de nuevos residentes.
Entonces, ¿por qué esto no se traduce en un apoyo popular a la apertura de fronteras?

Mala gestión

Existen razones prácticas y culturales de cómo la inmigración puede ser mal gestionada.
Por ejemplo, cuando los servicios públicos no se refuerzan y actualizan con rapidez para poder hacer frente al incremento de usuarios. También resulta complicado conciliar diferentes credos.
Además, las pérdidas tienden a ser más visibles que las ganancias.
Veamos un caso: un grupo de mexicanos llega a Estados Unidos dispuesto a recoger fruta por salarios inferiores a los que perciben los trabajadores locales.
Como resultado, el precio de la fruta caerá ligeramente y todos podrán comprarla por menos dinero. Pero algunos estadounidenses perderán su empleo.
Una pancarta de Derechos de autor de la imagenPIERRE-PHILIPPE MARCOU
Image captionHay un clamor popular para acoger refugiados. Pero los "migrantes económicos" suelen generar rechazo.
El beneficio de una fruta más barata estará muy repartido y será tan pequeño que apenas se notará. Pero el coste de que algunos estadounidenses se queden desempleados producirá gran malestar.
Los impuestos y el gasto público deberían poder modificarse para compensar a los perjudicados. Pero esto no suele suceder.
En cambio, la lógica económica de la inmigración resulta más convincente cuando no involucra el cruce de fronteras.
En la década de los 80, Reino Unido sufrió una recesión que afectaba a algunas regiones más que a otras. El ministro Norman Tebbit sugirió con desatino que los desocupados "se montaran en sus bicicletas" para buscar trabajo.
¿Cuánto mejoraría el rendimiento económico global si cualquiera pudiera montarse en su bicicleta para ir a trabajar a cualquier lugar? Según los cálculos de algunos economistas, se duplicaría.

Más riqueza sin pasaportes

Esto significaría que nuestro mundo sería hoy mucho más rico si los pasaportes hubieran desaparecido a principios del siglo XX. La razón por la que no lo hicieron es simple: la Primera Guerra Mundial.
Las preocupaciones por la seguridad prevalecieron sobre la facilidad de viaje. Los gobiernos impusieron nuevos y estrictos controles sobre los desplazamientos y, una vez alcanzada la paz, se negaron a renunciar a esta nueva fuente de poder.
Trabajador mexicano en un campo de lechugas en Estados Unidos.Derechos de autor de la imagenHECTOR MATA
Image captionSegún algunos economistas, si cualquiera pudiera trabajar en cualquier lugar, el rendimiento global se duplicaría.
En 1920, la recién formada Liga de las Naciones convocó una "Conferencia Internacional sobre Pasaportes, Aduanas, Formalidades y Pases Fronterizos". De este evento salió el pasaporte tal y como lo conocemos.
Se estipuló que, desde 1921, los pasaportes midieran 15,5 x 10,5 centímetros, tuvieran 32 páginas, se ataran a una cartulina e incluyeran una foto. Este formato ha cambiado muy poco desde entonces.
Igual que John Gadsby, quien cuente con un pasaporte del color correcto, debe estar muy agradecido.
línea
Este artículo es una adaptación de la serie de la BBC "50 cosas que hicieron la economía moderna". Abajo encontrarás otros episodios de la serie.