Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 4 de agosto de 2017

Infierno en el paraíso: la sangrienta guerra que libra el narco en los principales balnearios y pueblos turísticos de México

algomasquenoticias@gmail.com

El informante dijo que los cuerpos estaban enterrados cerca de la playa.
Cuando forenses y militares empezaron las excavaciones aparecieron primero cuatro cadáveres, luego fueron ocho y dos días después sumaron 18 personas en la fosa clandestina.
En un país como México, donde casos como éste suman miles en los últimos años, el hallazgo podría ser uno más.
No fue así. Porque la fosa localizada en junio pasado, se encontraba a unos kilómetros de Los Cabos, Baja California Sur.
Hasta hace poco, era difícil pensar que en uno de los balnearios más exclusivos de México aparecieran personas asesinadas y luego enterradas clandestinamente.
Pero ocurrió. Medios locales como el Semanario Zeta señalaron al grupo de Dámaso López Núñez, "El Licenciado", como responsable de la fosa. Fue uno de los principales colaboradores de Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", uno de los líderes máximos del Cartel de Sinaloa.
La fosa en el balneario era parte de la guerra interna que, antes de ser detenido, libraba junto a su hijo, Dámaso López "El Mini Lic" y bandas aliadas para controlar la organización.
Las personas enterradas en el cementerio clandestino revelaron algo más: la guerra del narcotráfico alcanzó a los paraísos turísticos mexicanos.
Sin embargo, a pesar de los hechos violentos en este y otros destinos turísticos, el flujo de visitantes no ha bajado y todavía se respira cierto aire de normalidad, especialmente en las zonas más concurridas de los balnearios.

La dureza de los números

El 21 de julio el gubernamental Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), reveló que junio fue el mes más violento en todo el país desde 1997, cuando empezó a medirse el índice delictivo.
Una de las zonas donde las estadísticas marcaron problemas es Los Cabos, un balneario que visitan con frecuencia algunos de los artistas más conocidos de Hollywood.
Según los datos oficiales, en 2016 la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur, estado donde se encuentra esta ciudad, realizó 50 investigaciones por homicidio doloso.
Autoridades señalan a Dámaso López Núñez como responsable de la violencia en Los Cabos.Derechos de autor de la imagenSTR/AFP
Image captionAutoridades señalan a Dámaso López Núñez como responsable de la violencia en Los Cabos.
En el primer semestre de este año los expedientes por asesinato sumaron 133.
Pero ello no ha afectado la popularidad del balneario. El promedio de ocupación es del 74% y en fines de semana es casi completa, según la Asociación de Hoteles local.
Al mismo tiempo en este lugar el 54% de los habitantes asegura sentirse inseguro, de acuerdo a la edición de junio de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), un porcentaje inferior al promedio nacional, que se ubica en 74,9%.
No es el único destino turístico con problemas. En enero pasado en Cancún, en el sureste del país, ocurrieron varios enfrentamientos armados en el área turística.
El 26 de julio fue capturado el jefe del cartel de Los Zetas en el balneario, y pocos días después aparecieron restos humanos en bolsas de plástico.
Según la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Secretaría de Gobernación, el incremento de la violencia se debe a una disputa de carteles de narcotráfico.
Incluso las autoridades enviaron cientos de marinos, soldados y agentes de la Gendarmería Nacional a los balnearios. Pero algunos especialistas creen que el problema requiere otras acciones, además de la vigilancia en las calles.
"La delincuencia organizada tiene cada vez más capacidad de fuego, ejercen mayor violencia", le dice a BBC Mundo Guillermo Zepeda Lecuona, investigador del Colegio de Jalisco.
"Sigue el contubernio con la autoridad y el lavado de dinero. Estos dos temas se mantienen intactos".
Aunque aquí la percepción ciudadana de inseguridad es mayor a la de Los Cabos, 79,3% de los encuestados, la ocupación supera el 90%, una clara muestra de cómo se mantiene como uno de los destinos preferidos por los mexicanos y los visitantes extranjeros.

Guerra de narcos

¿Por qué la violencia en los centros turísticos del país?
En el caso de Cancún la explicación es una añeja disputa de grandes carteles por la región costera de Quintana Roo, le dice a BBC Mundo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
Durante varias décadas el Caribe mexicano ha sido una de las principales puertas de ingreso de cocaína.
En distintos momentos la zona fue controlada por los carteles de Juárez y Los Zetas, organizaciones que virtualmente fueron desarticuladas en los últimos años.
Pero eso incrementó la violencia, subraya el especialista. "Hay una disputa de grupos más pequeños, aumentó el número de levantones (secuestros), ejecuciones".
"Aumentaron las extorsiones y la presión a discotecas, bares, centros nocturnos o casas de citas desde la zona hotelera de Cancún Benito Juárez hasta Xcaret, que están en el sur" de Quintana Roo.
Los Cabos, Baja California, México.Derechos de autor de la imagenPAUL J. RICHARDS/GETTY IMAGES
Image captionLos Cabos es una de las zonas turísticas más exclusivas de México.
En cambio, lo que sucede en Los Cabos es consecuencia de la guerra interna en el Cartel de Sinaloa.
Tras la captura y extradición de "El Chapo" Guzmán su principal colaborador, Dámaso López "El Licenciado", pretendió apoderarse de la organización.
De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional en esta disputa interna participa el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Este grupo apoya a López Núñez en la disputa por el mercado de Baja California Sur, donde se encuentra Los Cabos.
"El Licenciado" fue detenido en mayo pasado, y su hijo, Dámaso López Serrano "El Mini Lic" se entregó al gobierno de Estados Unidos el 27 de julio pasado.
No está claro si estos acontecimientos influyen en la seguridad del balneario.

"La violencia se democratizó"

Pero el narcotráfico no es la única causa de la violencia en los destinos turísticos mexicanos.
En mayo pasado fueron asesinados cuatro taxistas en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Desde septiembre de 2016 en la población han ocurrido varias acciones de violencia, como explosión de bombas caseras en bares y secuestros.
Incluso en junio pasado fue detenido allí el jefe de una de las bandas de plagio más peligrosas del país, según la CNS.
La violencia también llegó a San Miguel de Allende, Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa violencia también llegó a San Miguel de Allende, "la mejor ciudad del mundo" para visitar, según la publicación Travel+Leisure.
San Miguel de Allende, por cierto, fue calificada por la revista Travel+Leisure como "la mejor ciudad del mundo" para visitar.
La Procuraduría General de Justicia de Guanajuato insiste en que la violencia se debe a la disputa de delincuentes locales.
Una reacción que, como en otros estados del país, beneficia a la delincuencia organizada, señala Zepeda Lecuona.
"La violencia se ha descentralizado y la impunidad se democratizó", advierte.
"Ahora hay agentes del Ministerio Público que controlan bandas criminales, policías de sector que tienen redes de pequeños asaltantes. Por eso aumenta la percepción de inseguridad en el país".

Por qué la oposición en Venezuela sigue sin tener un líder definido para enfrentar al presidente Nicolás Maduro

algomasquenoticias@gmail.com
Todos los esfuerzos estaban centrados en evitar la Asamblea Constituyente. Ahora, una vez elegida y a punto de instalarse, la oposición venezolana está frente a un nuevo dilema que amenaza su unidad y pone de relieve las desventajas de un liderazgo múltiple.
Poco después de que se confirmara que habrá Constituyente, el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, pidió a la oposición hacer autocrítica. Él mismo hizo la primera en una dura declaración en que afirmó que "no se pueden ganar batallas cuando nos derrotamos a nosotros mismos".
El bloque opositor debe decidir en estos días no sólo qué hará en un escenario de confrontación, desobediencia y desconocimiento del gobierno y de la recién elegida Asamblea Constituyente, sino también si participará o no en las elecciones regionales, previstas para el 10 de diciembre. Y cuál será su estrategia.
La próxima semana, del 7 al 9 de agosto, se deben inscribir los candidatos.
No será fácil llegar a un consenso en un grupo con casi 20 partidos, varias figuras carismáticas y un amplio espectro ideológico que abarca desde socialdemócratas a neoliberales, desde radicales antichavistas a moderados que una vez fueron cercanos al oficialismo.
OpositoresDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa ola de protestas de los últimos cuatro meses ha unido a la oposición como nunca antes.
Por lo pronto, líderes como el expresidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup y María Corina Machado ya han discrepado abiertamente sobre cómo proceder.

El nacimiento de la MUD

Durante muchos años, el chavismo, siempre pétreo de puertas para afuera, se ha favorecido de lo variada que fue la oposición, muchas veces atomizada, dividida.
En 2008, el nacimiento de la MUD supo articular unidad, sobre todo ante las citas electorales.
Si bien yo no creo en los liderazgos mesiánicos, sí hace falta un rostro y un hilo conductor"
José Manuel Olivares, diputado del partido Primero Justicia
En 2012 se decidió en primarias que el candidato presidencial unitario fuera Henrique Capriles. No tuvo éxito entonces, pero estuvo cerca pocos meses después ante Nicolás Maduro, una vez fallecido Hugo Chávez.
El cénit de la unidad llegó en las legislativas de 2015, donde la MUD infligió la peor derrota al chavismo y le arrebató el Parlamento.
Henrique CaprilesDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionHenrique Capriles es un referente de la oposición tras haber sido dos veces candidato presidencial.
Pero sin elecciones presidenciales a la vista, se resquebraja la argamasa que mantiene al bloque unido y se hace evidente lo diferentes que son los partidos y la falta de un líder único que los aglutine para desafiar el poder del presidente Nicolás Maduro.
Eso queda patente en mensajes y estrategias a veces contradictorios y en la falta de control en las protestas callejeras, continuas desde hace cuatro meses.
"Una propuesta de mi partido desde hace tiempo es por qué no hacer unas primarias para elegir un candidato presidencial que se convirtiera en líder de la oposición", dice a BBC Mundo José Manuel Olivares, joven diputado del partido Primero Justicia, al que pertenece Capriles.
"Si bien yo no creo en los liderazgos mesiánicos, sí hace falta un rostro y un hilo conductor", afirma antes de reconocer que el compromiso de la unidad no llega de momento tan lejos.
José Manuel Olivares, a la izquierdaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionJosé Manuel Olivares admite que el compromiso de unidad de la oposición no alcanza para fijar ya un líder único.
No está de acuerdo en fijar ya un líder su compañero de bancada Luis Florido, que pertenece al partido Voluntad Popular, el que comanda Leopoldo López.
"Los liderazgos no se decretan, sino que provienen de la autoridad que se tiene y del favor popular en una elección primaria, por ejemplo, para elegir a nuestro candidato presidencial, cosa que no podemos adelantar hasta cuando eso sea concreto", le dice a BBC Mundo, emplazando la selección de un rostro a una eventual cita electoral que ahora se ve muy lejana.
En un reciente acuerdo de unión nacional, los partidos de la MUD aprobaron que el escogido en el futuro para formar un eventual gobierno no podrá ser reelegido y que todos estarán representados en el gabinete. "Es un avance", dice Olivares, que reconoce que en la política de su país, como en la de casi todos, hay muchos egos.

Muchos líderes

"En Venezuela no es que no hay líder, es que hay muchos", le dijo a BBC Mundo el analista Luis Vicente León hace unas semanas.
Y entre ellos aparecen figuras carismáticas como Capriles, que está inhabilitado para nuevos cargos públicos, y López, condenado a casi 14 años de cárcel; políticos más tradicionales y veteranos como Henry Ramos Allup o Julio Borges; y jóvenes emergentes como Freddy Guevara, Miguel Pizarro y el propio Olivares.
OpositoresDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl triunfo en las legislativas de 2015 fue el mayor triunfo de la MUD hasta el momento.
León, economista y director de la encuestadora Datanálisis, considera necesario que haya alguien del que la gente "se enamore".
Y más en un país como Venezuela. "La condición venezolana es caudillista, pero en otros países también se ha requerido la figura de un símbolo", asegura.
La unidad es nuestra principal fortaleza. Una unidad diversa, eso sí, pero unidad al fin"
Luis Florido, diputado de la MUD.
Florido, sin embargo, entiende como una "fortaleza" la diversidad de liderazgos. "Ha permitido ir construyendo lo que hoy somos: una unidad opositora con el favor del 80% de los venezolanos".
Coincide con él Juan Requesens, joven y combativo diputado. Aunque admite que sobresalen las figuras de López y Capriles, quienes compitieron en las primarias de 2012, defiende la pluralidad de rostros y le atribuye ventajas.
Juan RequesensDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionJuan Requesens es uno de los jóvenes diputados que está en primera fila en las protestas, por lo que ha sufrido lesiones.
"Lo que nos hace fuertes es no depender de un líder", dice mientras fuma un cigarrillo y mira su celular en el patio del Palacio Legislativo.
"No es una lucha para que una figura alcance el poder. Esto es una lucha de sectores que tienen que ver con mucho más que partidos políticos", dice convencido de que la oposición es un frente que engloba a la mayoría de la sociedad civil.

El dilema

La posible formación de un Estado paralelo y cómo encarar el diálogo con el gobierno ya han sido motivo de fricciones dentro de las filas opositoras. Ahora lo que los divide es la inminente inscripción de candidatos para las regionales. Y el oficialismo ya se frota las manos.
"Quieren que caigamos rehenes del radicalismo y no participemos, y al no participar la van a hacer (la elección). Sería un error muy grave no participar", opina Olivares.
Leopoldo LópezDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLeopoldo López es uno de los principales líderes de la oposición pese a estar en la cárcel.
El diputado es partidario de dejar a un lado la desobediencia y el desconocimiento de instituciones, presentarse y poner al gobierno en la tesitura de suspender las elecciones, que deberían haberse celebrado ya en diciembre del año pasado, o hacerlas y arriesgarse a perderlas.
Disiente María Corina Machado, verso libre de la MUD. "El país no lo entendería", dice, partidaria de seguir con la confrontación y la "salida del dictador". Argumenta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya no es confiable para ninguna elección.
"El régimen ha buscado generarnos dilemas, en muchos casos existenciales", dice Luis Florido ante otro momento decisivo inminente para la MUD.
Luis FloridoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLuis Florido cree que el multiliderazgo tiene más ventajas que inconvenientes.
"La pregunta que tenemos que hacernos todos es si le vamos a entregar las 23 gobernaciones al oficialismo o si vamos a estar dispuestos a convertir la lucha de calle en una lucha electoral", plantea el diputado.
"No se le pueden entregar las gobernaciones", refuerza. Pero al mismo tiempo admite que sería (o será) difícil de explicar.
Su compañero de bancada Olivares dice que de eso se trata precisamente la política: "No es un decálogo de cosas fáciles".
La decisión, trascendental, llegará en las próximas horas. "Lo que hagamos debemos hacerlo en conjunto, no puede haber una acción individual de nadie", pide Florido.
"La unidad es nuestra principal fortaleza. Una unidad diversa, eso sí, pero unidad al fin", recuerda ante una nueva prueba para el multiliderazgo de la oposición venezolana.