Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 24 de agosto de 2017

La impresionante imagen de Antares, la estrella agonizante que se está convirtiendo en supernova

algomasquenoticias@gmail.com

Si elevas tus ojos hacia el cielo en una noche despejada y miras hacia la constelación de Escorpio, la verás.
Es Antares, una inmensa estrella agonizante de intenso color rojizo que, por primera vez, fue fotografiada con el máximo posible de detalles por el Observatorio Europeo Austral (ESO), desde su observatorio en el cerro Paranal, en el norte de Chile.
La imagen de la superficie y atmósfera de la supergigante roja es la más detallada hasta la fecha de una estrella fuera de nuestro Sistema Solar, señalan los autores del estudio publicado en la revista Nature,

Turbulencias

A una distancia de 550 años luz de la Tierra, Antares tiene una masa 12 veces mayor que la de nuestro Sol y un diámetro 700 veces más grande.
Pero esta masa se está reduciendo a gran velocidad: la estrella está perdiendo material a medida que se expande hacia afuera en su última fase de vida, antes de convertirse en una supernova que estallará liberando su gas en una gran explosión final.
AntaresDerechos de autor de la imagenAFP / KEIICHI OHNAKA / ESO
Image captionEl grado de detalle obtenido fue posible gracias al Very Large Telescope del ESO, un instrumento único que suma la luz de cuatro telescopios para crear uno virtual con un elevadísimo nivel de resolución.
Con las imágenes captadas por el Very Large Telescope (VLTI) -un instrumento que combina la luz de hasta cuatro telescopios para crear uno virtual con una resolución equivalente a la de un espejo de 200 metros- los astrónomos trazaron el primer mapa de velocidades del material en la atmósfera.
Este mapa mostró turbulencias inesperadas que no pueden explicarse por procesos habituales como la convección de corrientes.
Esto hace pensar que son producto de un proceso nuevo, cuyas reglas aún se desconocen, dicen los investigadores.

Nueva ventana a las estrellas

¿Pero por qué estrellas como Antares pierden masa tan rápidamente cuando están en la última etapa de su evolución?
Esta es una pregunta que astrónomos se han estado haciendo desde hace más de 50 años, y que el equipo liderado por Keiichi Ohnaka, investigador de la Universidad Católica del Norte de Chile, espera responder con ayuda de estas imágenes.
AntaresDerechos de autor de la imagenESO / K. OHNAKA
Image captionEl próximo desafío es entender qué provoca las turbulencias en la atmósfera de la estrella.
"El VLTI es la única instalación que podía permitirnos medir directamente los movimientos del gas en la atmósfera de Antares, un paso crucial para aclarar este problema".
"El próximo desafío es identificar qué es lo que está impulsando los movimientos turbulentos", señaló Ohnaka.
Ohnaka añade que la misma técnica utilizada para estudiar a Antares -antiguamente limitada a nuestro Sol- podría ahora emplearse para observar diferentes tipos de estrellas.
"Este trabajo lleva la astrofísica estelar a una nueva dimensión y abre una ventana completamente nueva para observar estrellas".

Qué es la Séptima Flota, la fuerza de guerra naval más grande de Estados Unidos, y qué hay detrás de los misteriosos accidentes que ha sufrido en los últimos meses

algomasquenoticias@gmail.com

Es la flota de guerra más grande de Estados Unidos, la más equipada y la que tiene más personal. Y, últimamente, también la más insegura.
Tiene alrededor de 70 barcos y submarinos, unos 300 aviones y más de 40.000 hombres y mujeres que surcan en ellos las aguas del Pacífico, desde Australia hasta Alaska.
Es la Séptima Flota de Estados Unidos, responsable del área donde está China y del extremo oriental de Rusia, y la que primero respondería a un potencial ataque de Corea del Norte.
Fue esta la unidad que comandó las operaciones en la Guerra de Corea y en la de Vietnam, quien controló el Pacífico cuando lo intentaba dominar la Unión Soviética, y quien acudió primero al golfo Pérsico cuando Estados Unidos atacó a Irak en 1991.
Pero, por su causa, la Armada de Estados Unidos ordenó este lunes la suspensión de todas sus operaciones y mandó a detener sus equipos en todo el mundo.
buques de la Séptima FlotaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos buques de la Séptima Flota son los encargados de responder a cualquier amenaza para Estados Unidos en el Pacífico Oriental.
Por un día, el cuerpo buques de guerra más poderoso del mundo dejó de funcionar.
Fue la primera vez desde antes de Segunda Guerra Mundial que ocurrió algo así.
¿La causa? Los inexplicables accidentes que han sufrido los barcos de la Séptima Flota: cuatro en lo que va de año, con decenas de marinos muertos y otros tantos desaparecidos.
El último de ellos, ocurrido la pasada semana, dejó diez desaparecidos, cinco heridos y le costó el puesto finalmente al comandante de la flota, el vicealmirante Joseph Aucoin, un renombrado militar que fue despedido por "falta de confianza".
Pero, ¿cómo fue esto posible? ¿Y qué tan grave es para EE.UU.?

Los orígenes

El comandante David Kohnen, director del Centro para la Investigación Histórica Marítima del Colegio de Guerra Naval de Estados Unidos, asegura que para entender la dimensión de estos accidentes es preciso comprender la importancia de esta flota para las Fuerzas Armadas estadounidenses.
barcoDerechos de autor de la imagenUS NAVY
Image captionLa Séptima Flota tuvo un papel protagónico durante la Guerra del Golfo, en 1991.
Kohnen explica que existen tres momentos básicos para definir la evolución de la Séptima Flota y su rol para "mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región".
"Un primer momento estaría en su surgimiento durante la Segunda Guerra Mundial, en la que tuvo un rol primordial en el combate contra Japón y en el posicionamiento de Estados Unidos en el Pacífico Oriental", explica a BBC Mundo.
Ese cuerpo naval, parte estratégica de la Flota del Pacífico, se formó en marzo de 1943 en Australia, donde tuvo su primera base de operaciones, hasta que después de la guerra se trasladó a China y, luego, a Japón, donde todavía mantiene su sede.
"Otros momentos notables tuvieron lugar durante los conflictos entre las dos Coreas y en Vietnam. Y luego, su restablecimiento después de 1986 también ofrece interesantes perspectivas sobre la cuestión de la estrategia estadounidense en el Gran Oriente Medio", asegura.

Armada de Estados Unidos

En cifras

  • Oficiales activos: 322.421
  • Barcos de guerra desplegados:276
  • Embarcaciones desplegadas en ejecución: 52 (19%)
  • Embarcaciones en curso para operaciones locales / Capacitación: 33 (12%)
De hecho, uno de los principales cometidos de la Séptima Flota durante la época fue operar en esa zona durante la Guerra del Golfo en 1991.
Fueron sus miembros quienes protagonizaron mayoritariamente la Operación Tormenta del Desierto, la primera gran ofensiva de Estados Unidos contra Saddam Hussein.
Mantuvieron sus operaciones en el Oriente Medio hasta 1995, cuando tuvo lugar el restablecimiento de la Quinta Flota.
"Esto explica que su poder no era limitado al Pacífico Oriental. Eran, de alguna forma, el cuerpo operativo naval más confiable y mejor entrenado del Ejército", opina.

Emblema de la Armada

Seth Cropsey, director del Centro de Poder Naval de Estados Unidos en el Instituto Hudson, un think tank con sede en Nueva York, considera que la Séptima Flota ha sido desde la Segunda Guerra Mundial símbolo del poderío militar de Washington.
flotaDerechos de autor de la imagenUS NAVY
Image captionLa Séptima Flota es la más grande de las desplegadas por Estados Unidos en todo el mundo.
"La flota en su propia composición como la más grande de las desplegadas por el mundo ha proyectado a través de los años el poder de la Armada de Estados Unidos", asegura a BBC Mundo.
"Es importante decir que esta flota, que hoy está siendo lamentablemente cuestionada, fue la insignia de nuestro Ejército durante algunas de las guerras más importantes de la segunda mitad del siglo XX", afirma.
Entre sus principales tareas en los últimos años, dice, ha estado el control sobre una potencial amenaza de China sobre Taiwán y las operaciones militares en la Península Coreana.
Cropsey, quien fungió como subsecretario adjunto de la Armada durante los gobiernos de Ronald Ronald Reagan y George Bush, explica que la función principal de este escuadrón naval a través de los años ha sido fortalecer el posicionamiento geoestratégico de Estados Unidos en el área.
"La presencia de esta flota es estratégica porque garantiza llevar a cabo despliegues de rotación en la región, al tiempo que reduce los tiempos de tránsito y los costos de apoyo por operar desde bases en el extranjero en caso de una agresión", indica.
Para que se tenga una idea: solo entre la base de Yokusuka, en Japón, donde tiene su sede la flota, hasta la isla de Guam, el enclave más oriental de Estados Unidos en el Pacífico, operan 23 barcos de guerra en una distancia de 2.000 kilómetros: un promedio de un navío por cada 100 kilómetros.
soldadoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas tareas de vigilancia y los ejercicios militares constituyen el día a día de los miembros de la Armada de Estados Unidos.
¿Cómo entonces la flota más grande de Estados Unidos, la que controla una de las zonas más estratégicas del mundo, se volvió ahora la menos segura de toda la Armada?
¿Qué dice esto y qué revela del Ejército de la nación más poderosa del orbe?

Las misteriosas colisiones

Según datos de la compañía de seguros Allianz, durante 2016 ocurrieron 85 pérdidas totales de grandes buques en el mundo, una caída del 16% con respecto al año anterior.
Pero de ellas, sólo una fue resultado de una colisión entre dos barcos.
Entonces, ¿cómo es posible que los buques de esta flota, muchos de gran calado, equipados con radares y sistemas de navegación, seguimiento GPS, sistemas de identificación automática (AIS) y comunicaciones por radio hayan podido chocar?
Comparación entre el USS John S. McCain y el petrolero con el que chocó la semana pasada cerca de las costas de Malasia
Image captionComparación entre el USS John S. McCain y el petrolero con el que chocó la semana pasada cerca de las costas de Malasia.
Desde el primer accidente las teorías se han desatado: unas hablan de posibles hackeos al sistema de posicionamiento de los buques, a aumentos del tráfico marítimo en las zonas por la que circulaban, a problemas técnicos o errores humanos…
Cropsey considera que es demasiado pronto para tener una respuesta, pero asegura tener una certeza: "No se trata de una coincidencia".
"Han sido cuatro barcos en un promedio de ocho meses. Nunca antes en la historia de la Armada se había visto algo igual", afirma.
El caso más reciente, el choque del destructor USS John Mccain contra un buque petrolero cerca de Malasia fue solo el caso más reciente.
mapa
En julio pasado, siete marinos estadounidenses murieron cuando el destructor USS Fitzgerald colisionó con un buque portacontenedores en aguas japonesas, cerca de la ciudad portuaria de Yokosuka.
En mayo, un crucero de misiles guiados colisionó con un barco de pesca surcoreano, mientras que en enero, otro buque de guerra encalló cerca de la base de la flota, también en Yokosuka.
Los accidentes ocurrieron en zonas de gran tráfico marítimo. Pero para los expertos esto, de por sí, no constituye una respuesta.

La culpa es de…¿Corea del Norte?

Cropsey, quien fuera responsable de reformar la estrategia naval de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush (padre), opina que las colisiones se debieron a un conjunto de factores, casi todos relacionados con elementos operativos de la flota.
Como primer elemento explica que, tras las crecientes amenazas de Corea del Norte desde el pasado año, ha ocurrido un aumento notable en el nivel de operaciones de la Séptima Flota.
"Ha sido un número creciente de nuevas operaciones, de cambios de estrategias, de correcciones en las existentes y nuevas directivas para la que no estoy seguro que el cuerpo de marines esté del todo preparado", asegura.
USS John S. McCainDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionAsí quedó el destructor lanzamisiles USS John S. McCain tras el choque con un buque petrolero de bandera liberiana cerca del Estrecho de Malaca, en aguas de Singapur.
Este creciente número de operaciones, explica, ha llevado a que los barcos estén fuera de puerto por largo tiempo, lo que dificulta las reparaciones y el mantenimiento que, en el caso de muchas unidades, por su edad y uso, constituyen un factor prioritario para la seguridad.
"Otro factor a tener en cuenta son problemas de dirección, de la cadena de mando y en el entrenamiento del cuerpo de marines. O mejor dicho, de la falta de entrenamiento de los marines y del propio cuerpo de infantes", apunta Cropsey.
"Sé que resulta extraño escuchar algo así del cuerpo de marines de Estados Unidos; pero, lamentablemente, son cosas que pasan", concluye.
algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, El puente Tappan Zee, una de las principales obras de infraestructuras del estado de Nueva York, reabrirá a la circulación este fin de semana después de concluir una importante renovación de 4.000 millones de dólares.
La nueva estructura, que conecta los municipios de Tarrytown y South Nyack al norte de la ciudad de Nueva York, tiene unas 3,1 millas de largo y permitirá el paso de unos 140.000 vehículos diarios, según detalló hoy el periódico The New York Times.
En las obras de renovación del puente, impulsadas por el actual gobernador estatal, Andrew Cuomo, después de años de retrasos y rencillas políticas, trabajaron más de 7.000 operarios en los últimos cuatro años.
La construcción del puente Tappan Zee, llamado así en homenaje a la tribu india que habitaba esas tierras a orillas del río Hudson, comenzó en 1952 y se abrió por primera vez a la circulación tres años más tarde.
A partir de ahora, el nuevo puente pasará a llamarse oficialmente Mario Cuomo, en homenaje al exgobernador y padre del actual mandatario estatal, según destaca el periódico Daily News. EFE

NUEVA YORK: Reconocerán decenas de profesionales dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.-El Comité de Prevención, Alcoholismo y Drogadicción Carlos Martínez reconocerá decenas de profesionales dominicanos  que se han destacados en diferentes aéreas en  esta ciudad.
Manuel Núñez, presidente de dicha entidad, informó que el acto que se efectuará este viernes 25 de agosto en el Comisionado de Cultura; además de los reconocimientos, se pondrá en circulación la revista Prevención, donde  aparecen artículos y reportajes sobre diferentes temas de importancia para el desarrollo y progreso de la comunidad dominicana e hispana en general en el exterior.
En una nota  enviada a nuestra redacción, Núñez dijo que entre las personas que serán reconocidas  se encuentran médicos, ingenieros, abogados, periodistas, así como empresarios y activistas comunitarios.
Al evento, que se realizará a partir de las 6:00 de la tarde, ya han confirmado decenas de personas, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar de hermosas canciones que interpretaran reconocidos artistas que participaran en el acto socio-cultural.

NUEVA YORK: Debate sobre monumentos también llega a la estatua de Colón

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK: Debate sobre monumentos también llega a la estatua de Colón
NUEVA YORK (EFEUSA).- La polémica sobre los símbolos confederados y racistas ha alcanzado a la figura de Cristóbal Colón en Nueva York, donde ha surgido un fuerte debate sobre si su estatua debe o no ser eliminada de una conocida plaza de la ciudad.
“Colón debe quedarse”, defendió hoy la aspirante republicana a la Alcaldía Nicole Malliotakis, la última personalidad en sumarse a la discusión.
El debate llega después de que las autoridades locales anunciasen esta semana que van a poner en marcha una revisión sobre los posibles “símbolos de odio” ubicados en espacios públicos de la ciudad, tras los incidentes registrados en Charlottesville (Virginia) y el debate generado en todo el país.
Dentro de ese análisis, algunas voces -incluida la presidenta del Concejo municipal, Melissa Mark Viverito,- han comenzado a pedir que también se estudie la posibilidad de retirar la estatua de Colón.
“Cristóbal Colón es una figura controvertida para muchos de nosotros, particularmente para aquellos que vienen del Caribe. Debemos mirar la historia, mirarla cuidadosa y claramente”, indicó el lunes la concejal de origen puertorriqueño, provocando de inmediato una cadena de reacciones.
El concejal Jumaane Williams, que representa a un distrito de Brooklyn, fue más allá que Mark Viverito y dijo que apoya la retirada de la estatua.
El gigantesco monumento a Colón, de 76 pies, da nombre al popular sector Columbus Circle, donde se ubica uno de los famosos hoteles del ahora presidente, Donald Trump, y una de las estaciones del metro más conocidas de la ciudad.
La estatua fue un regalo en 1892 de inmigrantes italoamericanos y figuras de esa comunidad han salido rápidamente en su defensa.
El presidente de la Comisión para la Justicia Social del estado de Nueva York, John Fratta, aseguró que la comunidad italoamericana se movilizará y hará “todo lo posible” para evitar la retirada del monumento, algo con lo que también coincidió el asambleísta estatal Ron Castorina.
Libby O’Connell, especialista en historia de EE.UU y asesora principal de History Channel, opinó en declaraciones a un medio local que la estatua no debe ser removida.
O’Connell reconoce que Colón es una “figura histórica complicada” y que pese a que fue un “explorador implacable”, como muchos de su época, cambió el mundo de una forma positiva.
El alcalde Bill de Blasio, de raíces italianas y que marcha cada año en el desfile de Columbus Day, también ha reconocido en el pasado que Colón es “una figura complicada”, pero por ahora ha preferido no opinar, señalando que quiere que la revisión que ha propuesto sea un “proceso objetivo”.
De Blasio indicó a principios de esta semana que pronto anunciará los integrantes de la comisión que revisará las estatuas de la ciudad y que deberá presentar un informe en un periodo de 90 días.
La intención del Ayuntamiento es identificar y eliminar monumentos que se considere que sugieren odio, división, racismo, antisemitismo o que son contrarios a los valores de esta ciudad.
El alcalde tomó esta decisión luego de que, tras los incidentes raciales en Virginia, en varios puntos del país comenzaran a eliminarse estatuas de líderes confederados, que apoyaban la permanencia de la esclavitud.
En Nueva York, a raíz de Charlottesville se ha retirado al menos una placa dedicada al general confederado Robert E. Lee y varios políticos han demandando cambiar los nombres de calles que reconocen a figuras de la Confederación.
También se ha pedido con fuerza que una estatua que honra al médico J. Marion Sim, que hizo experimentos en Alabama con esclavas sin su consentimiento ni suministrarles anestesia, sea removida del famoso Parque Central.

NUEVA YORK: Dominicanos apoyan madre se refugió en iglesia

algomasquenoticias@gmail.com

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- La guatemalteca Amanda Morales, madre de 3 niños, que tuvo que refugiarse en la iglesia Santa Cruz, ubicada en la avenida Fort Washington con la calle 179, en el Alto Manhattan, para evitar ser deportada por el Servicio de Inmigración, ha estado recibiendo múltiple respaldo de diferentes sectores de la comunidad criolla en esta ciudad.
Durante todo el día se aparecen criollos llevándole alimentos, ropa, juguetes para sus hijos Dulce, de nueve años, Daniela, de ocho y David de dos, nacidos en Estados Unidos.
Asimismo, le proporcionan fortalecimiento espiritual, incluyendo una misa oficiada el pasado domingo por el párroco Luis Barrios, quien ha afirmado que ese templo es “santuario” y si las autoridades de inmigración la van a buscar allí, “vamos a ver lo que pasa”.
Además, Barrios ha asegurado que cualquier inmigrante que necesite protección de las autoridades migratorias será acogido, porque la iglesia que dirige es santuario.
“No podemos ser indiferentes al sufrimiento humano”, aseguró el padre.
Además de los ciudadanos comunes, profesionales, líderes comunitarios, entre otros, que visitan a Morales diariamente, los oficiales electos dominicanos en el Alto Manhattan, congresista Adriano Espaillat, senadora estatal Marisol Alcántara, asambleísta Carmen de la Rosa y el concejal Ydanis Rodríguez han informado que tratarán de impedir su repatriación a Guatemala.
Este lunes visitaron la oficina de Inmigración en la Gran Manzana depositando el formulario “stay for removal” en el que solicitan que se reabra el caso de Amanda.