Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 27 de agosto de 2017

Inmigrantes balancean efecto del envejecimiento población EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago (IL), Los inmigrantes pueden y han ayudado a mitigar algunos de los efectos fiscales y económicos negativos que presenta el rápido envejecimiento de la población en los Estados Unidos, según un estudio del Centro de Políticas Bipartidistas divulgado hoy.
Ante el descenso de las tasas de fertilidad en las últimas décadas, el incremento de la expectativa de vida y el retiro de la generación denominada “baby boomers” (nacidos entre 1946 y 1964), el país necesita de más recursos para hacer frente a los costos, señala el estudio de los desafíos demográficos de EE.UU.
La tasa de fertilidad alcanzó su pico a finales de la década de 1950, con 3,5 hijos por madre debido a los nacimientos ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial, y desde mediados de los años 70 se estancó en dos hijos por madre.
A su vez, desde 1960, la expectativa de vida entre los hombres creció de 65 años a entre 78 y 83 años, mientras que las mujeres ahora viven hasta 86 años como promedio, lo que agrega preocupaciones a los programas de Seguro Social y Medicare, dice el estudio.
Los recursos disminuyen, pero “se puede contar con los inmigrantes, legales o indocumentados, que proveen una fuerza laboral joven para pagar las pensiones y cuidados médicos de una población creciente de retirados”, declaró a Efe una de las autoras, Theresa Cardinal Brown.
Como promedio, la mitad de los inmigrantes que llegan al país tienen entre 20 y 44 años de edad, y el 12 % entre 45 y 54 años.
Estos inmigrantes contribuyen además con el crecimiento económico del país mediante la innovación y la creación de empresas y empleos, agregó Cardinal, porque una cuarta parte de los negocios nuevos en Estados Unidos son fundados por extranjeros, quienes además registran el doble de patentes que los oriundos del país.
El estudio señala que en la solvencia del Seguro Social existe una gran contribución de los inmigrantes sin papeles, que, a pesar de no estar autorizados a trabajar, en 2010 pagaron 12.000 millones de dólares al sistema, del cual no pueden recibir beneficios.
La Administración del Seguro Social estudió varios modelos sobre el aporte de los inmigrantes desde el primer intento de una reforma migratoria aprobada por el Senado en 2013, aunque luego este proyecto de ley se estancó en el Congreso.
El estatus que se daría con esa ley a unos ocho millones de indocumentados habría permitido una expansión de la fuerza laboral que aportaría 284.000 millones en diez años en impuestos y contribuciones.
Luego, la ampliación de la Acción Diferida, amparo migratorio lanzado en 2012 para jóvenes indocumentados que llegaron al país de la mano de sus padres, que también habría incrementado en cientos de miles la cantidad de trabajadores cotizando al Seguro Social, fue bloqueada en las cortes por demandas de varios estados.
“La regularización de los inmigrantes indocumentados no es una solución definitiva para los problemas de insolvencia del Gobierno, pero en el escenario más optimista los aportes de estos grupos pueden hacer menos severos los cambios que habrá que implementar en el futuro para financiar las pensiones”, dijo Cardinal.
Otras comprobaciones del estudio señalan que el envejecimiento de la población es uno de los factores primarios del aumento de la deuda nacional, que, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, podría llegar al 150 % del Producto Interior Bruto, comparado con el 77 % de 2016.
El Gobierno ha tenido que pedir dinero prestado para pagar el retiro de los “baby boomers”, porque la fuente habitual de recursos se ha reducido, y se verá obligado en el futuro a aumentar los impuestos y a cortar beneficios, señala el informe. EFEUSA

Trump visita frontera con México como muestra de su afán de levantar el muro

algomasquenoticias@gmail.com

Tucson (AZ), La primera visita del presidente Donald Trump a la frontera con México, en Arizona, pone de manifiesto hoy el deseo del republicano de cumplir su tan cacareada promesa de construir un muro fronterizo, encallada en el Congreso por falta de fondos.
Trump “está cumpliendo con su promesa al pueblo estadounidense de construir un muro para asegurar la frontera sur, y el Sector Yuma es un claro ejemplo de lo efectivo que puede ser el muro”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.
Durante la visita de tres horas a la ciudad fronteriza, que incluyó un recorrido por las instalaciones de la Patrulla Fronteriza del Sector Yuma, Trump tuvo además la oportunidad de observar las operaciones rutinarias de las autoridades migratorias.
En su visita, el presidente, que no realizó declaraciones, estuvo acompañado de Thomas Homan, director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), que reiteró en declaraciones a la prensa la necesidad de que el Congreso apruebe una partida para construir el muro en la frontera de México.
“Necesitamos fondos para construir el muro fronterizo”, enfatizó Homan en Yuma, donde la frontera está dividida por una triple valla de 9 millas, que Trump ha considerado un “modelo impenetrable” para frenar el flujo de inmigrantes indocumentados y de drogas.
“El muro fronterizo es un éxito. Donde se ha construido el muro, los números han bajado. Menos droga, menos indocumentados cruzando, menos “gente mala” que quiera entrar al país y hacer daño”, aseguró Homan.
Durante la visita, bajo temperaturas que superaron los 100 grados Fahrenheit (37 grados centígrados), Trump tuvo oportunidad de observar de cerca modernos equipos de la Patrulla Fronteriza, como aviones no tripulados MQ-9 Predator B, helicópteros Black Hawk y el avión Super King Air 350ER.
La visita de Trump a la frontera precede a los debates del Congreso para aprobar el presupuesto para 2018, en el que ansía que se destinen recursos para la construcción del muro fronterizo.
Según Homan, el número de detenciones ha bajado “drásticamente, lo cual va mano a mano con una mejor seguridad en la frontera, mejor equipo, mejores herramientas, mejor tecnología en la frontera”.
“Lo que hasta el momento el presidente ha hecho ha funcionado, pero debemos financiarlo permanentemente”, enfatizó.
Las autoridades migratorias han señalado que los arrestos de inmigrantes indocumentados en el Sector Yuma han disminuido el 70 % desde 2006, cuando se construyeron más de 50 millas de muro fronterizo.
En su libro “Crippled America, How to Make America Great Again”, publicado en 2015, Trump alababa la efectividad de la triple valla de un sector de Yuma.
La construcción de este muro fue parte de la aprobación de una legislación federal que amplió el muro fronterizo durante la administración del presidente George W. Bush, quien en 2006 visitó el sector de Yuma y presenció las operaciones de la Patrulla Fronteriza.
Pero en su intento de levantar su “gran muro”, Trump enfrenta la oposición de los demócratas y del Gobierno del presidente de México, Enrique Peña Nieto, que ha reiterado que su país no pagará esta obra, tal y como prometió reiteradamente el republicano en su campaña presidencial.
El Congreso recientemente aprobó 1.600 millones de dólares para la construcción del muro, pero estos fondos enfrentan una fuerte oposición en el Senado.
La valla también enfrenta un retraso en la construcción de los prototipos que estaban programados para junio y se aplazaron para noviembre próximo.
Antes de partir a Phoenix, el presidente Trump se reunió también con soldados de la Base Miliar Aérea del Cuerpo de Marinos en Yuma a los que saludó, e incluso firmó algunos autógrafos.
Antes de llegar a Arizona, donde Trump participa además en un mitin en Phoenix, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, informó de que el presidente no tiene previsto anunciar hoy un perdón al polémico exalguacil Joe Arpaio, conocido por sus medidas antiinmigrantes y declarado culpable de desacato a los tribunales.
Esta posible decisión había levantado una gran polémica en Arizona, donde Arpaio tenía en el punto de mira a los indocumentados desde su puesto como alguacil del condado de Maricopa, donde se asienta Phoenix.
Esa posibilidad llevó a que los ánimos se encendiesen y las marchas convocadas para protestar por su presencia en la ciudad tuvieran una mayor acogida. EFEUSA

Detienen 30 personas y descubren túnel frontera entre EEUU y México

algomasquenoticias@gmail.com

San Diego (CA), La Patrulla Fronteriza estadounidense confirmó hoy la detención de 30 personas y el hallazgo de un túnel en la zona de Otay Mesa que al parecer era utilizado para el cruce de indocumentados desde México a EE.UU.
La madrugada de este sábado, agentes fronterizos que resguardaban la zona detectaron a un grupo de personas que al percatarse de la presencia de los oficiales intentaron huir y, en su escape, revelaron la ubicación del pasadizo.
Treinta personas fueron detenidas, incluyendo inmigrantes mexicanos y de otras nacionalidades, precisó a Efe el vocero de Patrulla Fronteriza en San Diego, Eduardo Olmos.
Por ahora, no se ha podido determinar si dentro de dicho grupo se encontraba el presunto traficante de personas.
Las autoridades estadounidenses confirmaron que del lado mexicano, miembros del ejército de ese país resguardan un inmueble en el área, aunque aún no hay confirmación oficial de que se trate de la entrada al túnel transfronterizo.
En esta zona fronteriza se han descubierto en el pasado túneles que conectan a ambos países, muchos de ellos usados por los cárteles mexicanos para transportar droga hacia EEUU. EFEUSA

Tormenta Harvey sigue produciendo catastróficas inundaciones en Texas

algomasquenoticias@gmail.com


Miami (EE.UU.),  La tormenta tropical Harvey continúa hoy su paso destructor sobre Texas, en donde se están registrando situaciones de emergencia por “inundaciones repentinas” y ya ha producido por lo menos cinco muertos.
Según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en su boletín de las 11.00 horas ET, Harvey, que el sábado se degradó a tormenta tropical, presenta vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (40 m/h), pero las torrenciales lluvias que todavía genera hacen que se mantenga como un ciclón peligroso.
El centro meteorológico señaló que el ojo del ciclón se halla a 55 kilómetros (35 millas) al oeste-noroeste de Victoria y a 115 kilómetros (70 millas) al estesureste de San Antonio, ambas en Texas.
La atención se centra ahora en Houston, la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos, y en donde según las autoridades ya se están registrando acumulaciones de agua de hasta 30 pulgadas (76 centímetros) y podrían llegar a superar el metro de altura.
Al menos cinco victimas
Según informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) estadounidense, el ciclón dejó al menos cinco víctimas mortales y decenas de heridos.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo hoy que los helicópteros de los equipos de emergencia están realizando rescates en áreas de Houston y el este de Texas.
Harvey, que la noche del viernes tocó tierra en Texas como huracán de categoría 4, presenta una lenta velocidad de traslación de 4 kilómetros por hora (2 m/h) con dirección sursureste, lo cual aumenta su capacidad de destruir zonas a su paso.
La franja que va desde Port O’Connor hasta Sargent, en Texas, se halla bajo aviso de tormenta tropical, mientras que el de marejada ciclónica en la misma área ha sido retirado.
De acuerdo un probable patrón de movimiento, la tormenta tropical “permanecerá en tierra o con movimientos muy cerca de la costa del sureste de Texas hasta el lunes”, según señaló el CNH.
Harvey, el huracán más poderoso que llega a Estados Unidos en 12 años, tocó tierra en Rockport (30 millas al noreste de Corpus Christi) sobre las 22.00 hora local (03.00 GMT del sábado), con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora.
Muchas localidades afectadas por el paso de este ciclón amanecieron el sábado con árboles caídos, tejados arrancados, botes volteados y escombros en las calles, mientras que el Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT) informó que más de 300.000 personas se hallaban sin electricidad por el paso del huracán.
Más de 5 mil rescatistas laborando
El titular de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés), Brock Long, señaló hoy a la cadena CNN que unos 5.000 rescatistas se hallan en las zonas afectadas y calificó el paso del huracán en Texas como un “evento de referencia”.
Estimó además que el personal de esta agencia permanecerá en las áreas más afectadas “por años”.
“No trate de viajar en el área afectada si está en un lugar seguro, no maneje en caminos inundados”, ha enfatizado el CNH en su boletín.
Se espera que Harvey, que registrará un “debilitamiento adicional” en las próximas horas, produzca hasta mediados de la próxima semana acumulaciones de lluvia que en algunas zonas aisladas costeras podría alcanzar las 40 pulgadas (101 centímetros).
La marejada ciclónica que trae consigo Harvey ha hecho que en algunas zonas costeras se registre un aumento del nivel del mar de hasta 2 metros.
Harvey, que fue el primer huracán de categoría mayor en alcanzar EE.UU. desde 2005, podría convertirse en depresión tropical esta noche, de acuerdo al CNH. EFEUSA

Dos aeropuertos cerrados y más de 100 vuelos cancelados por Harvey

algomasquenoticias@gmail.com

Rockport (Texas), La tormenta tropical Harvey provocó hoy el cierre de los dos aeropuertos más importantes de Houston (Texas) y la cancelación de unos cien vuelos, según informaron las autoridades aeroportuarias de las dos instalaciones en sus páginas web.
Los aeropuertos que tuvieron que cerrar son el William P. Hobby y el aeropuerto Intercontinental George Bush, considerado como el más grande de Houston y del que parten vuelos a diferentes países de Europa, África, Oriente Medio y América del Sur.
En total, más de 3.000 vuelos han sido cancelados durante el fin de semana debido a las “catastróficas” inundaciones que sufre el sureste de Texas y que hoy azotan con especial dureza a la ciudad de Houston, la cuarta más grande de EE.UU. con dos millones de habitantes y donde el agua podría alcanzar un metro de altura.
Según Flight Aware, un programa que sirve para rastrear el recorrido de los vuelos, hoy se han cancelado 2.082 vuelos, una cifra que se suma a los 1.100 que vieron suspendido su recorrido el sábado y los 200 que tampoco pudieron partir el viernes debido a las alertas por el impacto de Harvey.
Harvey tocó tierra en la pequeña ciudad de Rockport (Texas) como huracán el viernes sobre las 22.00 hora local (03.00 GMT del sábado) con unos vientos de 215 kilómetros por hora y con una potencia de categoría 4 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de 5.
Ahora convertido en tormenta tropical, Harvey es el huracán más potente en llegar a Estados Unidos desde 2005 y a Texas desde 1961. EFEUSA
algomasquenoticias@gmail.com

Washington, El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró hoy que su país necesita el muro fronterizo porque México es el país “con más crimen del mundo”.
“Con México siendo una de las naciones con más crimen del mundo, debemos tener EL MURO. México pagará por él mediante reembolso/otros”, dijo Trump en Twitter.
Trump se encuentra ahora inmerso en una batalla presupuestaria para lograr que el Congreso apruebe fondos para la construcción de su muro, una tarea nada fácil debido a la negativa rotunda de la oposición demócrata y de algunos legisladores republicanos que representan a estados fronterizos.
El mandatario llegó a amenazar esta semana con provocar un cierre parcial del Gobierno si el Congreso no autoriza los fondos para construir un muro con México, país que según reiteró hoy Trump acabará pagando por la barrera fronteriza de una manera u otra, aunque no dio más detalles.
Además, Trump preguntó hoy a sus 36,8 millones de seguidores en Twitter si debe de seguir negociando con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también conocido como NAFTA por sus siglas en inglés.
“Estamos en NAFTA (el peor acuerdo comercial jamás realizado) con México y Canadá. Siendo ambos muy difíciles, ¿deberíamos de terminarlo?”, preguntó Trump en Twitter.
Ya esta semana, durante un mitin en Phoenix (Arizona), dijo que “probablemente terminará” con el TLCAN al considerar que hay pocas posibilidades de lograr un acuerdo con Canadá y, especialmente, con México, un país que ha perjudicado sobremanera a la industria estadounidense, según opina Trump.
El Gobierno de México atribuyó esas palabras de Trump a una simple “estrategia de negociación” y no se mostró sorprendido, según dijo esta semana el canciller de México, Luis Videgaray.
Las renegociaciones del TLCAN comenzaron el pasado día 16 con una primera tanda de conversaciones que se alargó hasta el 20.
Este primer encuentro estuvo marcado por la contundencia de Washington al asegurar que “el pacto ha fallado a muchos estadounidenses” y afirmar que no es suficiente con que sea “retocado”, frente a mensajes más conciliadores de México y Canadá.
La próxima cita será en México, del 1 al 5 de septiembre, con el objetivo expresado por los negociadores de lograr un acuerdo para comienzos de 2018. EFEUSA

México reitera bajo “ninguna manera” pagará por un muro en EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

México,  México no pagará, “de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia”, por un muro que se construya en Estados Unidos a lo largo de la frontera común, sostuvo hoy la Secretaría mexicana de Relaciones Exteriores (SRE).
Esta determinación (de no pagar) es “un principio de soberanía y dignidad nacional” y no “parte de una estrategia negociadora”, sostuvo la SRE en respuesta a las expresiones del presidente estadounidense, Donald Trump, en Twitter.
Trump expresó que EE.UU. necesita el muro fronterizo porque México es uno de los países “con más crimen del mundo”
“Con México siendo una de las naciones con más crimen del mundo, debemos tener EL MURO. México pagará por él mediante reembolso/otros”, dijo en Twitter.
La SRE reiteró que la violencia generada en México por el tráfico ilegal de drogas, armas y dinero entre ambos países “es un problema compartido” que solo terminará al tratar de raíz sus causas: la alta demanda de drogas en EE.UU. y la oferta desde México y otros países.
Las organizaciones criminales internacionales han causado la muerte de miles de mexicanos, entre ellos miembros de las Fuerzas Armadas, Armada y policías, y de miles de estadounidenses, señaló la Cancillería mexicana.
“Solo con base en los principios de responsabilidad compartida, trabajo en equipo y confianza mutua podremos superar este reto”, aseguró.
Respecto de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México mantendrá su posición “seria y constructiva”, con el interés nacional por delante y en busca de un resultado que los tres países ganen.
La Cancillería sentenció que México no negociará el TLCAN, ni ningún otro aspecto de la relación bilateral, “por medio de las redes sociales o los medios de comunicación”.
México expresó su solidaridad con Estados Unidos por los daños causados por el huracán Harvey en Texas y confirmó que ha ofrecido su colaboración “como deben hacerlo siempre los buenos vecinos en momentos de dificultad”. EFE


Marcha Verde hará una consulta popular para definir su estrategia futura

algomasquenoticias@gmail.com

Marcha Verde hará una consulta popular para definir su estrategia futura
Santo Domingo, 27 ago.- El movimiento Marcha Verde anunció hoy el inicio del proceso de consulta popular y planificación estratégica para definir los próximos pasos en la lucha por el fin de la impunidad.
Los comités organizadores del colectivo en Cotuí y Barahona, donde se desarrollaron movilizaciones la mañana de este domingo, informaron a este respecto por medio de un comunicado.
En las diferentes asambleas y puntos verdes, los ciudadanos comparten democráticamente sus visiones y propuestas para fortalecer el movimiento, mejorar su desempeño y formas de articulación, y definir un conjunto de acciones pacíficas, innovadoras e incluyentes que permitan poner fin al régimen de corrupción e impunidad que oprime al país.
La Marcha Verde se prepara para llevar su mensaje y sus propuestas de acción a cada casa, barrio, ensanche, residencial, campo o villa del territorio nacional y a las comunidades de dominicanos en el exterior, garantizando que todos los sectores sociales y poblacionales participen en la construcción del actual proceso de cambio”, reza el manifiesto leído al culminar la marcha de la provincia Sánchez Ramírez.
Este plan de lucha estará orientado a construir el camino que permitirá encarcelar a los corruptos, recuperar el dinero robado, sacar a Odebrecht del país y abrir las puertas de la transformación institucional, social y política que necesita la nación, dice el texto.
Las provincias Sánchez Ramírez y Barahona desarrollaron dos marchas simultáneas en la que los ciudadanos reclamaron poner fin al régimen de impunidad que les golpea y denunciaron los estragos que la corrupción ha generado en sus comunidades.
“Basta ya de corrupción e impunidad a todo los niveles. Que la justicia investigue, procese, condene y despoje de sus bienes a todos los corruptos, y que con esos recursos se atiendan las demandas que tiene el pueblo”, concluye el documento.

Ciudadanos reclaman nuevas elecciones y asamblea constituyente en R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Ciudadanos reclaman nuevas elecciones y asamblea constituyente en R. Dominicana
Itelectuales, activistas sociales y políticos dominicanos mientras lanzaban este domingo 27 de agosto el Manifiesto Ciudadano III: El futuro florece en nuestras manos,
Santo Domingo, Un grupo de intelectuales, ciudadanos independientes, profesionales y activistas sociales y políticos hicieron hoy público el Manifiesto Ciudadano III: “El futuro florece en nuestras manos”, donde se reclaman nuevas elecciones y crear una asamblea constituyente, entre otros puntos.
Unas 200 personas suscriben el documento, que se presentó en un acto celebrado en el parque La Lira de la avenida Abraham Lincoln, Distrito Nacional, donde se reclamó, entre otros puntos, “la supresión de este periodo constitucional y al llamamiento de nuevas elecciones, y a la creación de una asamblea constituyente elegida por voto popular que dará lugar a una nueva constitución”.
“La prioridad política del momento actual consiste en desmontar el andamiaje institucional que bloquea la existencia de un verdadero estado de derecho y una democracia real en el país”, manifiestan en el texto, que Bartolomé Pujals leyó ante los asistentes y medios de comunicación convocados..
Además, se pide “establecer una nueva ley del Ministerio Público otorgándole autonomía e independencia administrativa y financiera del poder Ejecutivo, para poner fin a la impunidad y recuperar el dinero defraudado a la sociedad dominicana
Reformular la composición del Consejo Nacional de la Magistratura, incluyendo representantes de la sociedad civil y de las universidades, estableciendo una representación más equitativa entre mayorías y mayorías.
El propósito de este “acuerdo político ciudadano es recorrer todo el país para que el pueblo comience a asumir, a partir de lo que ha despertado el Movimiento Verde, la necesidad de cambiar todo el sistema político para que la democracia pueda generar el bienestar que los ciudadanos han reclamado durante los últimos 50 años”.
El primer documento redactado por el grupo fue “Manifiesto por el fin de la corporación mafiosa PLD-Odebrecht” fue publicado el 19 de enero de este año, tres días antes de la primera marcha verde, y en el mismo se planteaba que el fin de la impunidad pasaba por el fin del régimen de Danilo Medina y el oficialista PArtido de la Liberación Dominicana (PLD).
El segundo manifiesto titulado “Por un nuevo orden democrático que ponga fin a la impunidad” generó un gran revuelo al plantear que hacer justicia en el caso Odebrecht implica la renuncia o dimisión del presidente Danilo Medina por las múltiples evidencias que lo involucran en el expediente de sobornos y sobrevaluaciones de obras públicas durante su mandato.
Este planteamiento generó una fuerte arremetida desde las más altas instancias del gobierno que incluyó la “maldición” de sus firmantes por parte de Julio César Castaños Guzmán, presidente de la Junta Central Electoral.
Para los firmantes, esos manifiestos contribuyeron al debate sobre el horizonte de la lucha ciudadana por el fin de la corrupción y la impunidad, y este tercero contiene una propuesta política en la que coinciden diversos actores participantes en la Marcha Verde.

La cubierta forestal en la República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com 


La cubierta forestal en la República Dominicana Principales causas de la deforestación Gestión de los recursos forestales en la República Dominicana


Se estima que la cubierta forestal en la República Dominicana fue de unos 40.000 km2 en el inicio del siglo XX. Esto representó aproximadamente el 83% de la superficie total del país (48.380 km2). En las décadas segundo, tercero y cuarto del siglo pasado, el país perdió el 10 y el 15% de esta zona boscosa, conservando sólo unos 35.000 km2. En la era de posguerra, la deforestación acelerada, causando una pérdida de 75 a 85% de la cobertura que tenía al comienzo del siglo XX. La mayor tasa de destrucción se produjo en las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta, los. Al final de esta última década sólo había alrededor de 5.000 km2 de la cubierta forestal que queda en la República Dominicana. 

Luego, en la década de los noventa, este proceso destructivo comenzó a revertir y la cubierta forestal comenzó a recuperarse gradualmente. Por último, la Ley Forestal (203), que fue establecido en los años sesenta, comenzó a dar sus frutos. Esta ley tiene por objeto detener la tala del bosque dominicana y para promover la recuperación de las tierras degradadas. De hecho, a través de programas de reforestación, la superficie forestal del país se incrementó a alrededor de 13.000 km2 en 1998, más del doble de lo que era en mediados de los ochenta, pero aún así no es más que una fracción (30%) de lo que era hace 100 años . Después de ese período, el área boscosa de la República Dominicana estabilizado durante unos años, mostrando un equilibrio entre la deforestación y la reforestación. De hecho, de acuerdo con la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, publicado por la FAO en 2005, la cubierta forestal dominicano estaba a punto de 13.760 km2, que es aproximadamente el 28,5% de la superficie total del país. La tasa de variación anual de la superficie forestal en el país mostró una reducción de la superficie boscosa de entre 0 y 0,5% por año en el período comprendido entre 2000 y 2005.
Principales causas de la deforestación 

La principal causa de deforestación en América Latina y el Caribe es la conversión de bosques en tierras de agricultura extensiva y la agricultura. Otros factores que influyen en la pérdida de los bosques en el hemisferio occidental son los incendios forestales, la tala industrial con fines comerciales, la producción de carbón vegetal y la leña, la minería, incluyendo petróleo y gas, la construcción de embalses e infraestructuras de los mega (por ejemplo, carreteras), la urbanización; desarrollo costero, y, en las zonas originalmente cubiertas por bosques de manglar, las granjas camaroneras.
En el Caribe, la pérdida de los bosques causada por los desastres naturales que generan graves daños a los árboles, la erosión del suelo, deslizamientos de tierra e inundaciones es muy frecuente. Cada dos años, los huracanes y las tormentas tropicales estragos en las islas como Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico, la destrucción de sus bosques naturales y las plantaciones forestales.Recientemente, ha habido un aumento en el número e intensidad de los huracanes y tormentas en la región del Caribe, posiblemente causado por el ser humano relacionados con el calentamiento global.
Hoy sabemos que la deforestación aumenta la temperatura en la superficie de la Tierra, debido a que los árboles son cortados, el carbono almacenado en los troncos y las ramas se libera a la atmósfera. Se estima que la composición de un árbol es de 50% de carbono, y la cantidad de carbono almacenado en la biomasa forestal mundial es de aproximadamente 283 gigatoneladas (Gt), aunque esta cifra disminuyó globalmente un 1,1 Gt por año entre 1990 y 2005. Por la República Dominicana, la FAO estima que hay 60 toneladas de carbono de la biomasa por hectárea, lo que significa un total de 82 millones de toneladas de carbono para el país. Esta cantidad de carbono forestal se distribuye en un total de 64 millones de metros cúbicos de bosque Dominicana.
Al mismo tiempo, se estima que la deforestación en todo el mundo es responsable de la emisión de entre 25 y 30% de los gases de efecto invernadero llamadas que se liberan a la atmósfera, lo que significa aproximadamente 1.600 millones de toneladas de gas de un año. En este sentido, la tala indiscriminada y la quema contribuye significativamente al cambio climático, haciendo que la superficie de nuestro planeta se caliente con todas las consecuencias devastadoras que conlleva.
La deforestación y la degradación de los bosques tienen efectos adversos sobre la diversidad y la ecología de los bosques, amenazando a sus múltiples funciones, incluyendo la conservación de los recursos de la biodiversidad, el suelo y el agua y el suministro de madera y otros productos no forestales, así como las áreas de recreación y sumideros de carbono que proporcionan. En resumen, cuando pierden su cubierta forestal, las tierras están limitadas en su capacidad para ayudar a mantener el equilibrio ecológico del planeta, lo que afecta negativamente al bienestar de los seres humanos que dependen de los servicios ambientales ofrecidos por los valiosos ecosistemas como los bosques tropicales y templados .
Gestión de los recursos forestales en la República Dominicana 

En cuanto a la producción forestal y el consumo se va, en el 2004 la República Dominicana exportó un total de 556.000 m3 de leña, mientras que importó 267.000 m3 de madera aserrada, 31.000 m3 de tableros de madera, y 182.000 toneladas de papel y cartón. Al mismo tiempo, produjo 130.000 toneladas de papel y cartón, con un consumo total de 3122.000 toneladas en todo el país.
Afortunadamente, la tasa de pérdida neta de bosque maduro Dominicana, originalmente causada por la demanda de productos forestales, se está reduciendo de manera significativa gracias a la plantación de árboles forestales y la restauración de los bosques a través de la regeneración natural. El uso actual y moderno de gestión de los bosques muestran que hay lugares que experimentan progreso y están manteniendo o recuperando su cubierta forestal, mientras que ayuda a reducir la pobreza y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en el país.

En los últimos cien años, la República Dominicana ha logrado grandes avances en lo que respecta a la legislación forestal. La primera Ley Forestal (Ley 4794) se produjo en 1907 y confirmó la creación de los guardabosques. Desde entonces, muchas reglas ejecutivos, leyes y reglamentos han sido emitidos, cada vez más centrado en la gestión forestal sostenible y la conservación de los recursos forestales. 

En 1999, la Ley 118 se estableció, mediante el cual el país pasó a formar parte del Departamento de Montes de la estructura del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA por sus siglas en español). Desde el comienzo de este siglo, la legislación forestal que sirve como marco institucional y legal para el manejo forestal moderno e integrado de los bosques dominicanos se basa en cuatro normas legales: a) Ley 5856 sobre Conservación de Bosques y Árboles Frutales, b) 705 Ley para el Control del la tala de árboles y Operaciones Industriales, c) la Ley 290 de Incentivos Forestales, y d) Resolución 258 aprueba el Plan Nacional de Bosques.
En la actualidad, la Secretaría SEMARENA de Recursos Forestales opera a nivel nacional como la entidad gubernamental encargada de promover y asegurar la reforestación y el manejo sostenible de los recursos forestales, en cumplimiento de la política forestal del país y las normas que regulan su uso. 

Al mismo tiempo, es responsable de proporcionar la información más reciente sobre las cuestiones forestales, obtenidos a partir de la investigación que se lleva a cabo en el país y en partes de otros países, que pueden ser aplicadas en la República Dominicana.


Desde finales de los noventa, el desarrollo de nuevos proyectos de ley que apuntan a modernizar el sector forestal, basado en nuevos conceptos de un desarrollo económico sostenible que sea socialmente igualitaria y armoniosa del medio ambiente, ha vuelto a cobrar importancia. 

En 2003, por ejemplo, el proyecto de Ley de Fomento Forestal fue presentado al Congreso. Cinco años más tarde, un proyecto aún más elaborada fue preparado, que establece un marco jurídico global que permitiría que el país sea autosuficiente en la producción de madera en 10 años. Este proyecto de ley abarca muchos temas forestales de interés nacional, como la producción sostenible de los bosques y la financiación de los servicios ambientales. 


El anteproyecto se discutió en el año 2007 a través de los bosques Mesa Redonda (MDB) y que se encuentra actualmente en la Cámara Forestal donde está siendo modificado para incorporar nuevas propuestas para el proyecto, antes de ser enviada al Congreso para su consideración y decisión. 


El proyecto propone la creación de un fondo para el desarrollo forestal y la creación de un instituto descentralizado para la promoción de la producción de bienes y servicios forestales con fines comerciales. Con estos esfuerzos, la República Dominicana está tomando el liderazgo en la gestión forestal integral en el Caribe insular.
Programas de reforestación 

En la última década, la República Dominicana ha hecho muchos esfuerzos para repoblar el país con los bosques y las plantaciones forestales a través de sus programas de reforestación. Un hito importante en la historia moderna es la publicación en 1994 del Manual para la reforestación en la República Dominicana (Manual para la reforestación en la República Dominicana), escrito por Andrea Brechelt y publicado por la Fundación Agricultura y Medio Ambiente. 


Más recientemente, la SEMARENA declarado mes de octubre como la reforestación.Como parte de este esfuerzo, se propuso que durante el mes de reforestación se llevaría a cabo, sobre todo en las fincas que fueron deforestadas en el pasado, así como de los bancos de los ríos que fluyen a través de ellos. 


Además, la República Dominicana lleva a cabo conferencias nacionales de reforestación, que tienen lugar el último sábado de cada mes en todo el territorio dominicano, en la que miles de árboles de diferentes especies se plantan.
Otro esfuerzo específico es la recuperación del Cachón de la Rubia, en Santo Domingo Este, donde el "Bosque de la Mujer" fue creado. 

Un grupo de mujeres plantado un gran número de árboles con nombres femeninos como la caoba, penda, ceiba, anacahuita, palma cana, entre otros. Otras iniciativas de reforestación con una superficie de más de 100 km2, se llevan a cabo en el camino a Constanza, Jarabacoa, Las Matas de Farfán, Maimón, Polo, Salcedo, San José de Ocoa, San Juan, Santiago y Villa Altagracia. 


Al mismo tiempo, se estima que algunas de las cuencas hidrográficas del país, cubriendo un área de aproximadamente 6.000 hectáreas, se encuentran en estado crítico y requiere que los proyectos de reforestación. 


Esto indica que aún queda mucho por hacer en un país que ya es, en su mayor parte, los bosques orientado, con el fin de recuperar un paisaje funcional donde los bosques son gestionados de manera sostenible, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, y proporcionando valiosa bienes y servicios ecológicos en los que el pueblo dominicano puede confiar por su bienestar, ahora y en el futuro.



Los aserradores mermaron los bosques durante la Era de Trujillo



En materia de recursos naturales,  la Era de Trujillo significó una catástrofe, sobre todo para los bosques dominicanos, que cayeron en manos de una oligarquía de aserradores asociados con  el dictador, quienes devastaron en menos de 20 años varios millones de tareas de bosques y con esto diezmaron  especies de flora y fauna asociadas, así como fuentes de agua.
Los pinares fueron los bosques que más sufrieron la acción de los aserraderos. En el 1939, Carlos Chardón, un experto puertorriqueño que preparó para el gobierno un informe en el cual evaluaba la situación y valor de los recursos naturales, estableció que había en el país 12 millones de tareas de pinos. En 1967, cuando el gobierno de Joaquín Balaguer  clausuró los aserraderos, apenas quedaban 3.5 millones de tareas.
Después que  Trujillo descubrió el  valor económico de los bosques  se hizo también industrial maderero, asociándose con personas que ya estaban en el negocio o colocando testaferros al frente de nuevos aserraderos de su propiedad.
De acuerdo al historiador Frank Moya Pons en su libro “Historia y Medio Ambiente en la Isla de Santo Domingo”,  esas compañías madereras deforestaron las zonas de San José de las Matas, Jarabacoa, Tireo, El Río, Constanza, La Horma, El Rubio, San Juan de la Maguana y Restauración, entre otras, y no se molestaron en replantar el bosque que talaban.
Señala que la deforestación industrial de la cordillera Central dio lugar a la colonización de los valles dentro de las montañas dede Constanza, El Río, Tireo y Jarabacoa, así como al repoblamiento de las zonas de la sierra al oeste de San José de las Matas hasta llegar a Restauración, pasando por El Rubio.
 Agrega que liquidado el bosque, quedaron los trabajadores de los aserraderos convertidos en campesinos itinerantes al servicio de los terratenientes ganaderos, que les entregaban tierras cubiertas de bosque secundario, para que las talaran  y sembraran frijoles o papas por dos o tres años, a cambio de entregarles los fundos sembrados de pastos cuando la pérdida de la fertilidad del suelo los obligara a moverse a otro lote para comenzar de nuevo.
“Así fue despoblándose la cordillera Central de sus pinos originales, que fueron suplantados gradualmente por pastizales que secaron las fuentes de agua e hicieron morir las cañadas y los arroyos”, expresa Moya Pons.
Narra que en tiempos de cuaresma, que es una época de sequía estacional, las montañas dominicanas quedaban a merced de los fuegos intencionales pegados por los campesinos y ganaderos en una lucha sin cuartel contra el bosque para convertirlo en pastizal.
 Recuperación.  Con el inicio del cierre de los aserradores  a finales de la década del 60 y gracias  a  los sucesivos planes de reforestación, el territorio dominicano ha podido incrementar la  cobertura boscosa, pese a  las  amenazas que persisten.
 Según la Dirección de Información Ambiental y de Recursos Naturales (Diarena) del Ministerio de Ambiente, para el año 1996 el área de bosque  era de 13,262 kilómetros cuadrados,   cubriendo  el 27.54% de la superficie a nivel nacional. Para el 2003  la masa boscosa era de un 34.70%, experimentando un aumento de 7.16%.
Conservación. Si bien previo a la década del 50 existían tres áreas protegidas, fue a   finales de ese decenio  cuando se realizó el gran empuje  hacia las políticas de  conservación en el país con la creación de  los primeros parques nacionales y la Dirección de Foresta.
De acuerdo a una cronología contenida en el libro “Áreas protegidas en la República Dominicana: Naturaleza en estado puro”, de José Manuel Mateo y Adolfo López, en el año 1956  se creó  el Parque Nacional José del Carmen Ramírez y en el 1958 se fundó el Parque Nacional Armando Bermúdez, ambos enclavados en la cordillera Central.
En la década de 1960 se crean los parques nacionales Litoral Sur, Litoral Puerto Plata y  Cabo Francés Viejo, de  Samaná. 
En  1963 se crea la Dirección General de Foresta, que a partir de ese momento pasó a  manejar las áreas protegidas del país.
En la década del 1970, se incorporaron  los parques Isla Cabritos, Los Haitises y del Este, así como  la Reserva Científica Villa Elisa, en Montecristi.
Mateo y López citan que el año 1974 fue fundamental para la historia de las áreas protegidas,   pues  mediante ley se crea la Dirección Nacional de Parques, que hasta el año 2000 será la encargada de la protección y el manejo de los espacios naturales y culturales protegidos del país.
A partir de  agosto de 1983  se incorporaron  las reservas científicas de Valle Nuevo, lagunas Redonda y Limón; laguna Cabral o Rincón; pico Isabel de Torres, así como los parques nacionales Jaragua, sierra de Baoruco y Montecristi.
En 1986 se crea la Vía Panorámica Aceitillar- Cabo Rojo, en Pedernales;  el parque  Submarino La Caleta y el  Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata. En 1989 se funda la Reserva Científica Ébano Verde.
En  1992  se instaura  la Reserva Científica Loma Quita Espuela. En el 1993  se crea el Cinturón Verde de  Santo Domingo y la  Reserva Antropológica de las Cuevas de El  Pomier, en San Cristóbal. En  1995  se crean los parques nacionales de Neiba,  Nalga de Maco y el Monumento Natural Las Caobas.
En 1996 se incorpora por decreto un gran conjunto de nuevas áreas protegidas y se reformulan otras existentes, creando definidamente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana (Sinap), que contó a partir de entonces con 67 unidades de conservación.
Recortes.  Mateo y López citan que  entre el 1996 y el año 2000 se sucedieron piezas legales que cercenaron y desnaturalizaron buena parte del Sinap.
“Los motivos de estos intentos de destrucción del patrimonio nacional más importante fueron, sin lugar a dudas, la codicia de algunos empresarios y la irresponsabilidad de buena parte de la clase política. El crecimiento de la economía dominicana sobre la base de la expansión del turismo, hizo de terrenos protegidos que antaño no contaban con gran valor material, codiciadas piezas para especuladores y promotores, debido a su interés  como posibles enclaves inmobiliarios”, exponen.
Entre las áreas que sufrieron recortes están: Los Haitises,  la Reserva Científica Lagunas Redonda y Limón, el Refugio de Fauna Laguna Bávaro. También se eliminaron  siete vías panorámicas.
Una ley general.  El 18 de  agosto de  2000  se promulgó la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), que derogó todos los decretos emitidos entre 1997 y el 2000, devolviendo el Sinap algunas áreas recortadas. No obstante, en agosto de 2004,  con la promulgación de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), se volvieron a ratificar  recortes a las unidades en conservación, señalan los autores.
El siete de agosto del 2009, con el  decreto  571-09  se crearon  nuevas áreas protegidas que “completan en buena medida las necesidades de conservación de los ecosistemas dominicanos, aportando unidades en todas las categorías de manejo y aumentando la superficie de espacios   protegidos  en el país”.  Con este paquete suman 120 las áreas  protegidas de la  República Dominicana.
Antecedentes
La primera área protegida
 27 de noviembre de 1928
Se designa una porción de la cordillera Central como vedado del Yaque del Norte. Esta fue la primera área protegida con fines de conservación de la biodiversidad. Actualmente esta zona forma parte del Parque Nacional Armando Bermúdez.
Un área que decayó
 1930
Mediante Ley 530 se creó el Parque Nacional Las Matas, que incluía las montañas Novillero, Siete Picos y las Lomas de Maimón, localizado en la cordillera Central. Sin embargo, a esta unidad  no se le dio seguimiento de manejo y gestión de desarrollo, la expansión humana y otros factores terminaron afectando sus valores naturales.
Constanza
En 1938.
Mediante Ley 29 se crea el Vedado de Constanza, que abarcaba la zona de Alto Bandera y Valle Nuevo. En la actualidad, el antiguo Vedado forma parte del Parque Nacional Valle Nuevo en la provincia La Vega.
Jarabacoa
En 1947
 Con la Ley 1410, se creó el Parque Nacional El Puerto, situado en  Jarabacoa, el cual  aún tiene extensas zonas de pinares.