El equipo de Turquía celebra en forma ruidosa su pase a la final del Mundial Sub-23 tras vencer 4-3 a la República Dominicana.
ESLOVENIA – El sexteto de Turquía venció 4-3 (11-15,16-14,11-14,11-15,13-15,15-7,16-14,15-8) )a la República Dominicana en un partido de infarto en la primera semifinal del Campeonato Mundial Sub-23. Las turcas irán mañana domingo a disputar la medalla de oro con el ganador de hoy del juego Slovenia-Bulgaría, de la otra semifinal.
El partido estuvo lleno de muchas alternativas donde ninguno de los equipos dio tregua a su rival. El partido tuvo una duración de una hora y 53 minutos.
Las dominicanas llegaron a estar delante en el juego tres sets por uno, pero vino una reacción de las muchachas de Turquía, basada en un buen ataque, excelente defensa y gran bloqueo, lo que puso en raque a sus rivales.
La República Dominicana está por tercera ocasión en forma consecutiva en las finales de los Campeonatos Mundiales Sub-23. Ganó plata en el 2013, bronce en el 2015 y este domingo disputará la medalla de bronce.
El ataque ofensivo de las dominicanas lo lideró Gaila González con 16 puntos, seguida de Vielka Peralta y la lesionada Madeline Guillén, con 12 tantos cada una.
Es la segunda aparición en una final del Campeonato Mundial Femenino Sub23 para Turquía, que perdió ante Brasil por 3-1 en 2015.
Todos los partidos en Ljubljana se juegan bajo un nuevo sistema de puntuación que se está probando actualmente: un formato de set de 15 puntos.
La salida de juego de la atacadora dominicana, Madeline Guillen, tras salir por una lesión en la rodilla izquierda con el juego 3-3 en el quinto set, perturbó claramente a la República Dominicana. La criolla de 16 años, ya tenía 12 puntos, y llevaba la voz cantante en la ofensiva por su equipo hasta ese momento
En lugar de Guillén, entró Natalia Martínez, Turquía hizo una carrera de 12-4 para tomar el quinto y luego mantuvo a raya al equipo caribeño para forzar un séptimo.
La República Dominicana pudo haber cerrado el choque en seis sets cuando regresó en el sexto de 5-11 y 11-14 para cancelar tres set points de Turquía y empatar el marcador a 14-14, antes de que el equipo balcánico sumara los dos puntos siguientes.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- A las 10:25 de la mañana fue in iniciada la reunión del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), encabezada por el presidente de esta entidad, Leonel Fernández; el secretario general Reinaldo Pared Pérez,y el presidente de la República, Danilo Medina.
Es una reunión con carácter extraordinario en la que el organismo se propone fijar posición definitiva sobre asuntos relacionados con el proyecto de Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, que estudia una comisión bicameral del Congreso Nacional.
Entre estos asuntos figuran los relativos al método para elegir los candidatos (as) a cargos de elección popular, al derecho de participación de la mujer y al financiamiento de la campaña.
32 de los 35 integrantes de dicho organismo están sentados en la mesa, ubicada en el salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial del PLD, ubicada en las cercanías de la Universidad Autonoma de Santo Domingo. Los ausentes, con excusas canalizadas, son José Joaquín Bidó Medina, José Tomas Pérez y Cesar Pina Toribio.
A las 10 y 15 de la mañana se autorizó la entrada de fotógrafos y camarógrafos para captar imágenes.
Para conocer los puntos del proyecto de ley en discusión ha sido habilitada una pantalla gigante en la que se puede leer cada uno de los artículos.
Los representantes de los medios de comunicación aguardan el final del encuentro para recibir un resumen de los temas tratados y sus conclusiones a cargo, como es habitual, del secretario general, Reinaldo Pared Pérez.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) impuso una sanción de 30 días fuera de los medios televisivos a la presentadora Claudia Pérez Ramírez “La Tora”, por el uso “vulgar” y “soez” del lenguaje.
El organismo, a través de la resolución 001-2017, le notificó y advirtió a la presentadora, de la no presentación por un período de 30 días por haber hecho uso vulgar y soez del lenguaje, profiriendo palabras y expresiones groseras, vulgares, obscenas y discriminatorias, impropias para el uso público y más aún cuando lo ha hecho a través de un medio de comunicación como.
La comisión informó, además, que emitió dicha suspensión debido a las palabras y expresiones proferidas por Pérez Ramírez en el programa “Eficiencia social”, que se transmite por el Canal 45 de Teleradioamerica (TRA), ya que estas atentan contra el buen uso del lenguaje en los medios de comunicación.
La entidad gubernamental advirtió que se reserva el derecho de iniciar el proceso judicial en contra de “La Tora”, en caso de que esta incumpla la resolución.
Asimismo, advirtió a los propietarios, directores, conductores, encargados o afines, de los diferentes canales y programas televisivos, para que en lo sucesivo procedan a regularizar la transmisión de contenidos a través de la televisión dominicana.
SANTO DOMINGO.- El gobierno de la República Dominicana respondió con dureza a un memorándum del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que incluyó a este país caribeño en una lista de 22 naciones que supuestamente son “grandes productores o plataformas para el tráfico de drogas”.
La posición dominicana fue fijada por el director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), almirante (r) Sigfrido Pared Pérez, quien dijo este viernes que quien debe encabezar dicha lista es el propio Estados Unidos, porque “ es donde más se consume droga en el mundo entero”. Dijo que para haber un consumo de esta naturaleza “tiene que haber un narcotráfico interno a gran escala”.
Entrevistado por periodistas en el Palacio Nacional, Pared Pérez admitió que, por su posición geográfica, la República Dominicana “ha sido y será siempre un puente del narcotráfico porque está en el medio del Sur donde se produce mucha cocaína y el Norte donde están los mayores consumidores”.
En un memorándum enviado al secretario de Estado, Rex Tillerson, Trump identificó esta semana a 22 países, en su mayoría latinoamericanos y caribeños, como grandes productores o plataformas para el tráfico de drogas.
Esa lista de países, que según la administración Trump “no refleja necesariamente los esfuerzos antidrogas de sus gobiernos o el nivel de cooperación con EE.UU.”, la integran Afganistán, Bahamas, Belice, Birmania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
De todos ellos, como en los últimos años, Estados Unidos tan solo “descertifica” a Bolivia y a Venezuela a los cuales acusa de haber incumplido de manera demostrable sus obligaciones bajo los compromisos internacionales
Santo Domingo, La Policía Nacional informó hoy que recuperó las armas de fuego que habían sido sustraídas por desconocidos la madrugada del 12 de septiembre en la residencia del general de brigada Francisco Rommer López, y que dio muerte a uno de los supuestos autores del asalto.
El fusil y la pistola del alto oficial policial fueron localizados dentro de un saco oculto en el kilómetro 22 de la autopista Duarte, próximo al cementerio Puerta del Cielo, en base a una intensa labor de inteligencia, precisó el organismo.
Además, que mediante la misma labor de inteligencia fueron identificados como Willy Agüero de la Rosa (a) “Willy Pou” y José Manuel Campusano Fajardo (a) “Kiko la Belleza”, los presuntos autores del hecho.
Agüero de la Rosa fue neutralizado en un incidente con una patrulla que le daba seguimiento en el sector Hato Nuevo, de Manoguayabo, donde atacó a dicha patrulla con una pistola, incidente en que resultó con las heridas que posteriormente le provocaron la muerte mientras recibía atenciones médicas en el hospital Vinicio Calventi, de Los Alcarrizos, ocupándole dicha arma cuya procedencia se investiga.
Mientras, Campusano Fajardo es activamente perseguido junto a otros desconocidos, por lo que se les exhorta a entregarse por la vía que consideren idónea, para que respondan por el hecho que se les imputa.
De acuerdo a la Policía, “Willy Pou” había sido sometido el 25 de agosto de 2015 por haber asaltado junto a desconocidos la residencia de un ciudadano mientras este dormía junto a su familia, despojándolo de prendas de vestir, dos juegos de micrófonos profesionales, una cámara de televisión y dinero en efectivo.
De igual manera, siempre según la Policía, el 27 de junio de 2011 se le ocupó una pistola que portaba de manera ilegal.
Mientras que el prófugo “Kiko la Belleza” había sido sometido el 2 de agosto de 2013 por haber tratado de despojar de una motocicleta al capitán policial Santiago Encarnación.
La Policía aseguró que continúa con las labores de búsqueda y captura de los demás implicados para apresarlos y someterlos a la justicia a través del Ministerio Público.EFE
SANTO DOMINGO.- Este sábado ha estado lloviendo en Santo Domingo y otras zonas del sur de la República Dominicana debido a los efectos indirectos del huracán José, el cual – a pesar de su distancia- induce una vaguada que genera un viento cálido y húmedo del sureste con un abundante campo nuboso.
La Oficina Nacional de Meteorología explicó que a ello se adicionara una onda tropical que se localiza al este de Puerto Rico, con nublados ocasionales con aguaceros locales, tronadas y aisladas ráfagas de viento hacia las regiones, sureste, norte, noroeste y la cordillera Central.
El organismo mantiene un ALERTA meteorológica por inundaciones repentinas para las provincias: Santiago Rodríguez, Dajabón, La Vega en especial (Jarabacoa y Constanza), Valverde, Monción, Montecristi, Puerto Plata, Monseñor Nouel, Hato Mayor, El Seibo, Santiago, La Romana, La Altagracia y Espaillat.
Este domingo la vaguada se alejaría del área de pronóstico, pero continuaría el marcado flujo de viento sureste y la incidencia directa de la onda tropical, por lo que se generarían nublados ocasionales con aguaceros locales y tronadas hacia las regiones sureste, suroeste, noroeste, cordillera Central y la parte norte de la zona fronteriza.
Para el lunes se prevé una mejoría muy notable.
Por otra parte, ONAMET indicó que mantiene la vigilancia sobre el huracán JOSE, localizado a unos 830 km al suroeste de Bermuda, con vientos máximos sostenidos de 130 kph, moviéndose hacia el noroeste unos 15 kph. Además, agregó, vigila una onda tropical a 1600 km al este de las Antillas Menores asociada a una area de aguaceros y tronadas desorganizadas, con alta probabilidades (90%), de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas.
La depresión tropical número catorce se encuentra a unos 950 kilómetros al oeste/suroeste de las Islas de Cabo Verde, se mueve hacia el oeste a unos 11 kph. Con vientos máximos de 55 kph.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMartin Shkreli perdió su libertad bajo fianza por publicar un mensaje en Facebook.
Un mensaje publicado en Facebook bastó para que el polémico ejecutivo farmacéutico Martin Shkreli perdiera su libertad bajo fianza, pese a haber pagado US$5 millones por ella.
A través de la red social, Shkreli -"el hombre más odiado de Estados Unidos" por aumentar en un 5.000% el precio de un medicamento- se ofreció a pagar una recompensa de US$5.000 a quien le trajera un mechón del pelo de la excandidata presidencial demócrata Hillary Clinton.
La jueza Kiyo Matsumoto ordenó poner tras las rejas a Shkreli. Consideró que su mensaje constituía un peligro para la ciudadanía y era "una propuesta de agresión a cambio de dinero".
Su abogado, Benjamin Brafman, dijo que estaban decepcionados con la decisión judicial y Shkreli argumentó que era una broma.
Sin embargo, esta no es la primera vez que un usuario de Facebook termina en la cárcel por hacer un uso inadecuado de la red social.
Estos son algunos casos de personas en diferentes lugares del mundo que acabaron entre rejas luego de publicar algo que no debían.
1. El caso de Joanne Fraill (o las "amistades" peligrosas)
Uno de los casos más sonados en Reino Unido ocurrió hace seis años, en junio de 2011, cuando la jurado británica Joanne Fraill, contactó a una acusada a través de Facebook provocando la anulación de la causa. Fue sentenciada a ocho meses de prisión.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionJoanne Frail admitó haber contactado a una acusada a través de Facebook y pasó ocho meses en la prisión.
La jurado dijo que la empatía la llevó a localizar a Jamie Sewart -acusada en un juicio de drogas- en la red social y le envió una solicitud de "amistad".
Fue el primer caso en el país en que se condenó a una persona por sus actividades en internet.
"Me arrepiento de todo. Ella me contactó. Mi mente era un torbellino. Acababa de ser declarada inocente. Cuando reflexioné sobre ello, me di cuenta de que debía reportarlo y lo hice", declaró Sewart al salir del tribunal.
2. María González y su excuñada (o por qué no "etiquetar" a quien no debes)
En enero de 2016, María González, una mujer residente en Estados Unidos, fue apresada por "etiquetar" a su excuñada, Maribel Calderón, en dos publicaciones en Facebook llamándola "estúpida" y asegurando que ella y su familia son "personas tristes".
Según publicó el diario estadounidense New York Post, la Cortede Justicia del condado de Westchester, en Nueva York, EE.UU., consideró que González violó una orden de protección interpuesta a favor de su excuñada, relacionada con el divorcio entre González y el hermano de Calderón, Rafael, y que le prohibía el contacto con su familia.
González fue condenada a un año de prisión.
Fuentes judiciales dijeron que las publicaciones en Facebook también son sancionables y ella decidió no apelar la sentencia.
3. El niño de la ventana (o la búsqueda desesperada de "Me gusta")
En junio de este año, una corte de Argelia condenó a un hombre a dos años de prisión por subir una foto a Facebook en la que mostraba cómo colgaba a un niño por una ventana a cambio de unos "Me gusta".
Derechos de autor de la imagenFACEBOOKImage captionLa justicia sentenció a dos años de prisión al hombre que colgó al niño por la ventana (y la publicó en Facebook).
"1.000 me gusta o lo dejaré caer" era el título que le dio a la foto.
Varios usuarios de la red social exigieron su arresto por abuso infantil. El hombre fue acusado de poner en peligro la seguridad del niño, pese a asegurar que el balcón tenía "barreras protectoras".
Otros escándalos por publicar fotos inapropiados también han terminado en penas de cárcel.
En Nueva Zelanda, un joven fue condenado a cinco semanas de prisión en 2010 por publicar fotos de su novia desnuda, acompañadas de insultos.
4. El "ok" de Patnaree Chankij (o los mensajes de Facebook y la política)
Este caso ocurrió en Tailandia pero dio la vuelta al mundo.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionPatnaree Chakij, escribió "ok" en Facebook y fue acusada de alta traición a la monarquía tailandesa.
Patnaree Chankij, de 40 años, fue detenida en mayo de 2016 por la policía y acusada del delito de lesa majestad y alta traiciónpor insultar a la monarquía, uno de los cargos más graves en el código penal tailandés.
Todo ocurrió por responder a un intercambio de mensajes privados en Facebook con la palabra tailandesa "ja", que se puede traducir como "ok" o "sí", a comentarios de un activista político que la policía calificó de difamatorios.
Según la policía, debió haberlos condenado, aunque ella sospecha que fue una excusa para detenerla, pues su hijo lidera un movimiento estudiantil disidente.
Poco después, a finales de enero de este año, hubo otro caso similar. Un hombre fue sentenciado a más de 11 años de cárcel por publicar comentarios "difamatorios" en Facebook contra la monarquía tailandesa.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionVen Sopheap (en el centro de la imagen), de 27 años, fue condenado a prisión en Camboya por un post de Facebook.
Pero no sólo sucede en Tailandia.
En Myanmar, el poeta Maung Saungkha, también fue a la cárcel en 2016 por un comentario en Facebook burlándose del presidente del país.
Y en Camboya, un joven de 27 años fue condenado a dos años de cárcel el pasado febrero por amenazar al Primer Ministro Hun Sen en la red social.
7 formas de usar Facebook adecuadamente para no verte involucrado en un caso criminal
Si tienes un amigo en un proceso judicial, no le escribas un mensaje en Facebook preguntándole sobre el caso.
No te pongas en contacto con ninguno de los miembros del jurado.
No publiques mensajes diciendo que conoces al acusado. Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
De hecho, no hagas ningún comentario sobre acusados, víctimas o testigos.
Si estás en un juicio, no busques la historia sobre el caso.
No contactes al acusado en Facebook para decirle que estás de su parte.
Pregúntate si alguna de tus acciones en redes sociales podría influir sobre un caso. Los periodistas conocen los límites y reciben asesoramiento legal. Si no lo has hecho, este puede ser un buen motivo para hacerlo.
Fuente: Dominic Casciani, corresponsal de asuntos domésticos de la BBC.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSi conoces a alguien involucrado en un caso judicial, no le escribas a través de Facebook.
Image captionEl huracán Irma inundó y arrancó el techo de la casa de Tiffany Strong en el barrio de Overtown.
Tiffany Strong camina entre los escombros de la planta alta de su casa y suspira mientras señala una pila de zapatos arrumados en una habitación. Están empapados y ni ella ni sus dos hijos podrán volverlos a usar.
Tampoco podrán regresar a la que ha sido su residencia durante 12 años en Miami. Las lluvias del huracán Irma lo inundaron todo el domingo, los vientos hicieron colapsar el techo y ahora no hay más que muebles húmedos y destrozos.
"No sé ni por dónde empezar. Regresar a tu casa y verla así… es devastador", dice Strong, que había evacuado el lugar con su hija adolescente de 19 años y su hijo de 12 ante la amenaza del huracán.
"No tenemos nada, no tenemos ni comida. La que tenía se dañó cuando se fue la electricidad y tuvimos que botarla", lamenta.
Image captionLas habitaciones de la casa de Tiffany Strong quedaron destruidas.
La vida para Strong, de 42 años, ya era difícil antes de que la golpeara Irma. Es una de las 9.000 residentes del barrio de mayoría afroestadounidense de Overtown, uno de los más antiguos de Miami y también uno de los más pobres.
El ingreso familiar anual promedio en esta localidad es de US$15.280, mientras que la media en el condado de Miami Dade, de 2,7 millones de residentes, es de casi US$42.000, según cifras oficiales.
El paisaje en este vecindario rompe por completo con el de los hoteles y las residencias de lujo que están a solo tres kilómetros de distancia, en el Downtown de Miami.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLos más pudientes en Miami pasaron el huracán bien aprovisionados y cuentan con seguros para cubrir los destrozos.Image captionPara muchos de los residentes de Overtown, fue un alivio recibir comida gratuita desde el jueves.
A cuatro días del paso del huracán, que dejó al menos una veintena de muertos en el estado de Florida, más de 300.000 hogares en Miami siguen sin electricidad.
Pese a que la ciudad no sufrió los embates esperados de un huracán que devastó varias islas del Caribe, hay comunidades como Overtown que luchan por recuperarse.
La mayoría de los residentes de este barrio no tuvo recursos para abastecerse con comida y agua potable antes de la tormenta y lo poco que consiguieron ya se les acabó.
La misma situación se repite en otras zonas de bajos recursos en Miami Dade, donde más del 21% de la población ya vivía en condiciones de pobreza, según cifras de 2013 consolidadas en un informe de 2015 del condado.
INGRESO Y POBREZA
Miami, Florida
75%
de los niños matriculados en las escuelas públicas del condado de Miami-Dade vive por debajo del nivel de pobreza.
US$15.280 es el ingreso familiar medio en Overtown, Miami.
US$42.000 es el ingreso medio del condado de Miami-Dade.
US$59.039 fue el ingreso promedio de los estadounidenses en 2016 ajustado a inflación.
Getty
"Necesitábamos ayuda"
Franklin Wright carga con tres cajas de comidas empacadas que acaban de entregarle en una escuela pública de Overtown, a pocas cuadras de su casa.
El obrero de 38 años no vivió el caos en los supermercados la semana pasada, cuando cientos de miles de personas arrasaron con los enlatados y el agua potable que quedaba en los anaqueles.
Compró lo mínimo para su familia en una tienda de la esquina y ya el jueves estaba desesperado por conseguir comida.
"Estábamos con la esperanza de que alguien viniera aquí. Necesitábamos ayuda", dice mientras llama a su esposa para que le ayude a cargar las provisiones.
Image captionFranklin Wright compró lo mínimo antes de la tormenta y para el jueves ya se le había acabado la comida.
Dentro de ellas hay paquetes de desayunos y almuerzos no perecederos que normalmente consume el ejército de Estados Unidos. Jugo de manzana, unos espaguetis con salsa de tomate dentro de una bolsa de aluminio sellada al vacío y galletas saladas son algunas de las preparaciones.
Para las familias con niños, el cierre de las escuelas no solo supuso una pausa en el estudio, sino también en su alimentación.
Image captionMuchos padres cuentan con las comidas gratuitas que las escuelas reparten durante la jornada escolar regular.
Muchos padres cuentan con las comidas gratuitas que las escuelas reparten durante la jornada escolar.
Como Eve McKenzie, de 30 años, que en los días previos y posteriores al huracán se las vio duras para alimentar a los siete niños que viven con ella y vino en su auto a esta escuela apenas supo que repartían comida.
"Sobrevivimos al huracán pero no tengo dinero para alimentarlos. Apenas me alcanza para pagar las cuentas", dice.
¿Cómo es la comida que distribuyen tras el paso del huracán Irma?
Así lo describe Yolanda Ellis, directora de la escuela Frederick Douglass de Overtown, Miami.
* "Cada una de las bolsas contiene el desayuno, almuerzo y comida caliente".
* "Son alimentos no perecederos. Están compuestos por ingredientes especiales que no permiten que se echen a perder".
* "El alimento se expande y se calienta por sí solo una vez abierto. Solo se tiene que agregar agua".
* Los alimentos fueron donados por las escuelas públicas del condado de Miami-Dade y por el Banco de Alimentos del Sur de la Florida.
BBC Mundo
Las autoridades dicen estar conscientes de las necesidades de estas comunidades. Por ello, habilitaron casi una veintena de escuelas públicas como centros de distribución de alimentos en las localidades con más necesidad.
"Vamos a continuar hasta que se nos acabe la comida", le dice a BBC Mundo Alberto Carvalho, superintendente de escuelas públicas del condado.
Carvalho detalla que este operativo se lleva a cabo, además de en Overtown, en barrios como Liberty City, uno de los más pobres en el noreste de Miami; Homestead y Hialeah, ambos con poblaciones mayoritariamente hispanas.
"Me dio temor irme a un refugio"
La población latina en Miami probablemente ha sido la segunda más afectada después de la afroestadounidense tras el paso del huracán Irma.
No solo porque se enfrenta a los trastornos que deja un desastre natural, sino porque casi medio millón de hispanos tienen el añadido de ser inmigrantes indocumentados, según estimaciones del Centro de Investigación Pew.
Image captionAna Araica y su familia sufrieron destrozos en su casa en el vecindario de Allapattah, donde más del 72% de sus residentes son de origen hispano.
Como un obrero nicaragüense de 37 años que vive en Estados Unidos desde hace 12 años y pidió que no se revelara su nombre.
El hombre cuenta que, por su situación migratoria, no quiso arriesgarse a buscar ayuda previo a la tormenta.
"Al inicio pensé en irme a un refugio con mi esposa pero después me dio temor; empezaron los rumores de que pedían huellas dactilares", le dice a BBC Mundo.
Cuando el huracán pasó, evitó conducir por las vías principales de la ciudad porque no tiene licencia y temía que lo detuviera la policía.
Para otras familias latinas, como la de Ana Araica, la dificultad está ahora en esperar la aprobación de dinero federal para reparar una de las habitaciones de su casa, arrasada por el huracán.
"No nos mandaron a evacuar, pero los vientos fueron tan fuertes que se llevaron el techo y ahora no se puede estar ahí", le dice a BBC Mundo.
Las autoridades informaron que van normalizando la situación en el condado y que esperan que el lunes las escuelas reciban a los estudiantes y se restablezca el servicio eléctrico.
Mientras tanto, a residentes como Tiffany Strong y Ana Araica probablemente les tomará más tiempo volver a sus rutinas tras las consecuencias del huracán.