Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Miles de personas celebran cierre La Noche Larga de los Museos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Conjunto Quisqueya   
SANTO DOMINGO, República Dominicana. –Fue una Noche Larga de Celebración. Abrió el conjunto de la Escuela de Música Típica Ñico Lora, luego Dioni Fernández, acompañando a Eddy Manuel e Ileana Reynoso, y para cerrar, subió al escenario el Conjunto Quisqueya, ante millares de personas de todas las edades que disfrutaron este sábado 15 de diciembre del buen merengue en Plaza España.
El regalo navideño del Ministerio de Cultura fue un esplendoroso momento de celebración y no podía ser con otra música que el merengue.  Así que la cartelera del cierre incluyó al conjunto la Escuela de Música Niño Lora, que vino desde Santiago de los Caballeros a interpretar muestra selecta de merengues típicos, un aperitivo que introdujo a los presentes a los orígenes de nuestro popular ritmo.
Dioni Fernández, acompañando a Ileana Reynoso y a Eddy Manuel hizo un recorrido de los más sonados temas que interpretaran destacados artistas dominicanos desde el exterior y hacia el mundo, y de esa forma se celebró el hito de que la Organización de estados Americanos (OEA) declarara el Merengue como Patrimonio Cultural de las AméricasEl repertorio seleccionado por la productora del espectáculo, Aidita Selman, abarcó 60 años de producción musical e incluyó a los emblemáticos merengueros Billo Frómeta, Alberto Beltrán, Ángel Viloria y su Conjunto Típico Cibaeño, Francisco Alberto Simó Damirón y el Negrito Chapuseaux y Luis Kalaf y sus Alegres Dominicanos.
También interpretaron merengues del repertorio de Primitivo Santos, Joseito Mateo, Milly Quezada, Joselyn y Los Vecinos, la Gran Manzana y The New York Band y Jossie Esteban y la Patrulla 15.
Concluida la celebración, por la declaración de la OEA, subió a escena el Conjunto Quisqueya, para celebrar la navidad los 45 años de fundada esta agrupación, por un grupo de entonces jóvenes estudiantes dominicanos residentes en Puerto Rico.
El Conjunto Quisqueya interpretó ante un público que lo aclamaba y aplaudía, uno tras otros los merengues que los han convertido en la agrupación musical más aclamada en el periodo navideño.
Desde el principio hasta el final, una gran parte del público no resistió la tentación del contagioso ritmo, identidad de los dominicanos, y optó por invitar a su pareja a bailar.
Como parte del multitudinario público que presenciaron el espectáculo estuvo el ministro Eduardo Selman, quien en un momento subió al escenario para agradecer la masiva asistencia a La Noche Larga de los Museos.
Selman asistió acompañado de su familia, del viceministro Cayo Claudio Espinal y otras autoridades del Ministerio de Cultura y personalidades, entre ellas la doctora Milagros Ortiz Bosch.
Acto Inaugural
La inauguración formal de la Noche Larga de los Museos se realizó en el la Fortaleza de Santo Domingo, encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman; el viceministro de Patrimonio Cultural, Federico Henríquez Gratereaux, la directora general de Museos, Ana María Conde, entre otras autoridades del Ministerio de Cultura.
Al hablar durante la apertura ministro Selman se refirió a su gestión de seis meses, a las acciones ejecutadas y manifestó su deseo de seguir trabajando en beneficio del desarrollo cultural de República Dominicana en los próximos años.
Los museos y centros culturales de la histórica zona de Santo Domingo, que abrieron sus puertas temprano, recibieron a miles de personas que eran guiadas en su recorrido por un personal especializado.
Los asistentes tenían acceso libre de pago a los emblemáticos museos Casa de Tostado, Museo de la Familia, Museo Trampolín, Casas Reales, Alcázar de Colón, así como a los centros culturales de las Telecomunicaciones, de España, Casa de Teatro y Banreservas.
Una diversidad de actos artísticos y culturales fueron presentados durante el día y la noche en los distintos espacios de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

República Dominicana elegida como ‘mejor destino del caribe’ en los “Travel Weekly Readers Choice Awards”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen  
Por JOSE ZABALA 
 York- La fuente más influyente de información, búsqueda, análisis y opinión de la industria de viajes, hizo honor de su 16ava “Readers Choice Awards”, en una cena de gala en el Hotel Conrad, el pasado 13 de Diciembre, en la ciudad de Nueva York.
En la categoría de Destinos para el área del Caribe, Republica Dominicana resulto ganadora como ‘Mejor destino del Caribe’, entre los países que compitieron en dicho renglón.Durante dichos premios, los 78 ganadores de las diferentes categorías, representan ‘Lo Mejor’ del sector de viajes, seleccionados, por la audiencia, tanto de profesionales, así como de los asiduos lectores de la revista Travel Weekly, durante dos rondas de votaciones presentadas con boletas abiertas durante el desenvolvimiento de los resultados de todos los renglones, que se relacionan con el sector turístico. Aquí se encuentran aerolíneas, renta de autos, destinos, tour operadores, cadenas de hoteles, parques temáticos, cruceros, entre otros.
El premio fue recibido por Lucien Echavarría, Directora de la Oficina de Promoción Turística en Estados Unidos, en representación del Ministro de Turismo, Francisco Javier García, y la Asesora de Marketing, Magaly Toribio. “Para nosotros, es un gran honor recibir por segunda ocasión este premio para Republica Dominicana, como mejor Destino del Caribe. Estamos muy contentos y agradecemos enormemente a todos los que votaron a nuestro favor. En adición, felicitamos a los nominados en esta categoría”, dijo Echavarría.

Fiscalía de Washington demanda a Facebook por caso de Cambridge Analytica

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, La fiscalía general del Distrito de Columbia, en Washington, demandó hoy a la red social Facebook por el escándalo de Cambridge Analytica, la consultora que ofrecía datos de esta plataforma para influir en procesos electorales, según el diario The Washington Post.imagen
La demanda presentada por el fiscal general de Washington, Karl Racine, supone la primera causa en la que una autoridad estadounidense toma acciones judiciales contra Facebook en represalia por este caso, aunque la empresa ya fue multada en el Reino Unido con 500.000 libras, de acuerdo a este medio.
El pasado marzo se reveló que la consultora británica Cambridge Analytica (que cerró en mayo a raíz de esta crisis) utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de usuarios de Facebook, que se pudieron utilizar para influir en la campaña electoral de 2016 del presidente, Donald Trump.El periódico, que cita una fuente conocedora de la demanda, es probable que la querella sea modificada para incluir nuevas alegaciones recientes en relación a las políticas de privacidad de Facebook. Además, distintos estados están investigando a la compañía en el mismo sentido.
La noticia llega un día después de que el rotativo The New York Times publicara que la red social compartió más datos personales de sus usuarios con gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon o Netflix de los que se habían dado a conocer hasta ahora.
De acuerdo a esta información, la compañía de Mark Zuckerberg compartió los datos sin el consentimiento de los usuarios y generó así su modelo de negocio a través de la publicidad.
Facebook autorizó a Bing, el buscador de Microsoft, a ver todos los nombres de las amistades de los usuarios de Facebook.
A Netflix y a Spotify les permitió leer los mensajes privados de sus usuarios.
La red social también dio a Amazon acceso a los nombres de internautas e información de contacto y a Yahoo le permitió ver publicaciones de las amistades.
En total, fueron unas 150 compañías, en su mayoría negocios tecnológicos, los que se beneficiaron de estos acuerdos para acceder a los datos de Facebook, que tiene 2.200 millones de usuarios. 

EU: Trump retirará tropas de Siria; dice que su única razón era derrotar al EI

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump afirmó que su “única razón” para permanecer en Siria era la derrota del grupo terrorista Estado Islámico (EI), un objetivo que su Gobierno considera cumplido después de haber arrebatado a los yihadistas casi todo el territorio que ocuparon en 2014.
“Hemos derrotado al EI en Siria, la única razón para estar allí durante la presidencia de Trump”, dijo el mandatario en Twitter.
Trump hizo esas declaraciones después de que medios locales, que citaron a funcionarios del Pentágono, informaran de que el propio presidente había decidido retirar inmediatamente de Siria a los 2,000 soldados que luchan en ese país dentro de una coalición internacional contra el yihadismo.

Entérese: Lo más buscado en Google durante el 2018

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Según Google, lo más buscado en su plataforma durante el 2018 fue: “La Copa del Mundo”. Este evento deportivo que culminó con el encuentro entre Francia y Croacia, fue el más popular.
​“A nivel global y en Estados Unidos la Copa del Mundo se llevó la corona como la tendencia en la posición número uno, mucha gente estuvo siguiendo muy de cerca el torneo, sus equipos favoritos, información sobre los estadios y las ciudades”, dijo a la Voz de América Jesús García vocero de Google.
García, resalta que las búsquedas de países como Croacia que llegaba por primera vez a la final de este campeonato fue de mucho interés por parte de los usuarios.
Los desastres naturales también fueron de gran interés como el huracán Michael, siendo el segundo tema en esta lista compilada por Google. Más allá de las temas y noticias que marcaron la diferencia y tuvieron un gran impacto en el mundo durante el 2018, las personas también utilizaron la plataforma para buscar respuestas a preguntas.¿Cómo votar?
“Vemos que las elecciones fueron de alta tendencia, tuvimos elecciones bastante importantes aquí en Estados Unidos, pero en México y en Brasil y en otros países alrededor del mundo también estuvieron de alta tendencia, así que elecciones en Latinoamérica llegaron a ser tendencia en la posición número uno.”, afirmo Jesús Garcia.
Entre los hispanos la pregunta ¿Cómo bajar la presión alta?, fue la más solicitada a nivel mundial, el vocero de la plataforma de búsqueda resalta que es de gran interés entre esta comunidad.
“Aparentemente ya hay conciencia de que la presión alta no es una buena característica de salud y pues la gente está buscando más información de cómo controlarla”, señaló Jesús García, vocero de Google.
Dentro de las tres posiciones también está ¿Cómo decorar una sala? y ¿Cómo aprender inglés rápido?, algo que según García es un tema que las personas buscan constantemente.
Previo a la publicación de Google, la Voz de América realizó una encuesta a través de sus redes sociales y nuestra audiencia estuvo muy cerca del análisis realizado por Google.
La música no se quedó por fuera, entre los temas más buscados estuvo la canción, “Te busqué” del reconocido cantante puertorriqueño Bad Bunny. Los matrimonios y las celebridades tampoco se quedaron por fuera, “Meghan Markle definitivamente estaba de alta tendencia, sabemos que la boda real, fue una de las bodas de más alta tendencia este año, Cardi B, estuvo en la posición número dos en cuanto a personajes”.
El portavoz de la empresa multinacional de tecnología estadounidense Google, enfatiza que cada año se compara el volumen de búsqueda con el del año pasado, una tendencia que va en aumento.

República Dominicana en lugar 19 del podium mundial de spam telefónico

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santiago de Chile, Brasil se ha coronado este año como el país del mundo con mayor cantidad de llamada “spam” o no deseadas, superando a India, debido a un aumento en 2018 del 81 %, lo que supone un total de 37,5 llamadas de este tipo al mes por usuario, según un informe mundial de la empresa Truecaller.
El podium mundial encabezado por Brasil se completa con Chile en tercer lugar, lo que significa que dos de los tres países con mayor cantidad spam telefónico del mundo se encuentran en Iberoamérica.
En ese sentido, si se amplía el abanico hasta el top 20, son 8 los países iberoamericanos que se encuentran en la clasificación mundial: México (5), Perú (6), Costa Rica (7), España (10), Colombia (13) y República Dominicana (19).España y Costa Rica, por ejemplo, se estrenan entre los 20 países con mayor cantidad de llamadas no deseadas, Suramérica ha sido la región en la que más han aumentado a nivel general y Centroamérica y el Caribe, el país costarricense también destaca por registrar el mayor incremento de todos los países analizados (330 %).
Pero los usuarios que más son molestados por teléfono son los brasileños, en donde las llamadas de telemárketing se han multiplicado por tres, siendo los propios operadores móviles los principales originarios del spam, para proporcionar, casi siempre, ofertas de datos gratuitos y llamadas ilimitadas.
En el caso de Chile, los operadores copan el 29 % del spam que reciben los usuarios de telefonía, seguidos de las llamadas de cobro de deudas (25 %) y servicios financieros (23 %).
En México son los servicios financieros los que realizan más llamadas no deseadas (32 %), seguido de las llamadas molestas (27 %) y las llamadas de estafas (19 %).
España, que ha saltado al top 20 este año, ha registrado un aumento del 101 % de llamadas spam en el 2018, siendo los operadores de telefonía y los cobradores de deudas los que hacen la mayoría de las llamadas (más de dos tercios de las principales llamadas spam).
Truecaller funciona a través de información otorgada directamente por su comunidad de usuarios, que a nivel mundial ya supera los 300 millones de usuarios, y permite detectar y bloquear números indeseados.
En el caso de América Latina, los miembros sobrepasan los 7 millones y, diariamente, 350.000 nuevos usuarios se unen a la plataforma a nivel mundial. 

Fiebre y gripe afectan a miles de personas en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo, Miles de personas se han visto afectadas por fiebre y gripe en las últimas semanas en el país, mientras se mantiene circulando el virus de la influenza.
El más reciente boletín de la Dirección General de Epidemiología indicó que en la semana epidemiológica 46, la última registrada, se notificaron 52,200 episodios de enfermedad febril respiratoria de vías altas y 11,375 de vías bajas, alcanzando 215.856 y 45.840 episodios atendidos en las últimas cuatro semanas respectivamente.
No obstante, indicó que ambos eventos se mantienen dentro de lo esperado.En relación a la vigilancia centinela de infección respiratoria aguda grave (IRAG), en la semana epidemiológica 46 se notificaron 47 casos, para un total de 1.799 reportados hasta entonces.
Durante las últimas cuatro semanas predomina la circulación del virus de influenza A H1N1, adicionalmente se detectó la circulación de influenza B y sincitial respiratorio. Este último afecta principalmente a niños menores de 5 años.
En ese sentido, el Ministerio de Salud recomendó a la población en general, al personal de salud y a los servicios de epidemiología de las direcciones provinciales y de áreas de salud, adoptar las medidas recomendadas. 

domingo, 16 de diciembre de 2018

Científicos dan un paso hacia la construcción de un modelo informático del genoma del cerebro

algomasquenoticias@gmail.com

Científicos dan un paso hacia la construcción de un modelo informático del genoma del cerebro
Los científicos han dado un paso hacia la construcción de un modelo informático del genoma del cerebro, uno que pueda ayudar a aclarar las raíces genéticas de la esquizofrenia, el autismo y otros trastornos. El proyecto de 50 millones de dólares, iniciado en 2015 y financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental, involucra a más de una docena de centros de investigación y decenas de especialistas en biología celular, genética y bioinformática, la aplicación del aprendizaje avanzado por computadora a grandes conjuntos de datos.
Es un esfuerzo enorme, que abarca todas las manos, y coordina los principales bancos de cerebros y los científicos del cerebro en los principales centros de investigación, dirigido por Yale, Mount Sinai, U.C.L.A. y la Universidad de California, San Francisco.
El resultado de todo este trabajo es un modelo informático para la genómica cerebral que los científicos pueden buscar: una base de datos similar a Google Earth que registra las direcciones genéticas específicas en el cerebro y revela qué procesos genéticos y biológicos están activos allí y en qué punto durante la maduración.

Por qué las buenas acciones incrementan el optimismo

algomasquenoticias@gmail.com

Por qué las buenas acciones incrementan el optimismo
 El optimismo es una actitud ante la vida, que lejos de un idealismo pueril dispone al espíritu a hacer frente las dificultades con buen ánimo. Esta actitud optimista no nace de la nada sino se trabaja cada día a través de diversos mecanismos.
Al respecto, la Ligue des Optimistes  dedica un especial sobre la idoneidad de los comportamientos benévolos para incrementar el optimismo. Parafraseando a la escritora francesa Jacqueline de Romilly “Cuando todo es difícil, el optimismo es la manera de convertir las preocupaciones en desafíos. Las preocupaciones nos abruman mientras que los desafíos, queremos plantarles cara “.
Ser optimista y poder convertir las preocupaciones en “posibles desafíos”, es ante todo un acto voluntario. También un esfuerzo necesario no sólo por nosotros como individuos sino un deber colectivo para con las generaciones venideras.
Existen sólidas razones para pensar de forma un tanto optimista, sólo advirtiendo los numerosos informes que desde En Positivo publicamos sobre los avances en el mundo en estos últimos 50 años. Un análisis contrastado y en perspectiva que nos hace poner en valor los activos sólidos que ya existen y nos ayudan a combatir los actuales desafíos.
En tiempos de crisis, los valores fuertes ayudan a usar un nuevo liderazgo. El fundador del Foro de Davos, Klaus Schwab, explica en “Les Echos” [5] que “se necesita una nueva forma de liderazgo para luchar contra el agotamiento”, “una nueva forma de liderazgo” basada en una “visión de valores”.
“Los valores asociados con el verdadero liderazgo deben tener en cuenta mucho más que las ganancias a corto plazo para los accionistas o siguiente encuesta para las intenciones de votar …”.
Nuevamente, para mantener la armonía con el bien común, podría fomentarse una cultura de benevolencia. Si los comportamientos del cuidado funcionan en la empresa y en los territorios, ¿por qué no expandirlos?
Una cultura de benevolencia es posible porque en muchos de nosotros hay un reflejo de fraternidad y un reflejo de interés general.
Lo vemos cuando se produce un accidente, ocurren desastres naturales, durante la guerra…se incrementa el espíritu de fraternidad, la gente ayuda y muestra su cara solidaria.
En diferentes áreas, el optimismo ayuda al éxito. Así, según un estudio realizado en 1986 por Martin Seligman, parece que los vendedores optimistas vendieron, en promedio, un 37% más que los pesimistas. Además, aquellos en el top 10 de optimismo vendieron un 88% más que aquellos en el top 10 del grado de pesimismo.
También se debe tener en cuenta que los vendedores optimistas parecían más satisfechos con su trabajo y renunciaron a la mitad.
El optimismo es también una fuente de bienestar. Como señalan  los profesores Pierre y Henri Lôo  y el doctor André Galinowski en su trabajo  “El estrés permanente”: “la personalidad optimista interviene como suplemento correctivo del estrés”.
Tomando conciencia de nuestras fortalezas (solidaridad, apego al trabajo, valores, visión …), cada uno de nosotros hace un pequeño esfuerzo de extra benevolencia, entonces, sí, podemos mostrar el camino a las nuevas generaciones. La única manera posible es a través del esfuerzo de cada uno, que en consecuencia nos anima a estar satisfechos de lo que hacemos.
Redacción
En Positivo

Cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales

algomasquenoticias@gmail.com

Cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales
7 razones que explican cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales.
En menos de dos décadas varias empresas tecnológicas chinas se han posicionado entre las mayores firmas del mundo según su valor de mercado.
Es el caso de las llamadas BAT -Baidu, Alibaba y Tencent-, conocidas popularmente como la versión asiática de Google, Amazon y Facebook, aunque en la práctica, estas compañías venden muchos otros productos y servicios tecnológicos que aquellos usualmente identificados por los consumidores.
Hay otras firmas creadas más recientemente como el gigante electrónico Xiaomi o Didi Chuxing, que en menos de una década salieron a conquistar el mundo y demostraron la fuerza comercial de los dragones asiáticos.
“Los emprendedores chinos han creado negocios para mercados globales replicando los modelos chinos que han sido exitosos”, le dice a BBC Mundo Benjamin Harburg, socio director de MSA, una empresa de capital de riesgo con sede en Pekín.
“Creo que estamos viendo apenas la punta del iceberg en términos de la expansión global de las empresas chinas”.
Pero el camino para las firmas chinas no ha estado exento de problemas. En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, hace unos días fue arrestada en Canadá Meng Wanzhou, hija del fundador del gigante de las telecomunicaciones chino Huawei y directora financiera de la compañía, desatando una tormenta política entre Washington y Pekín.
Huawei, que con el 15% del mercado global es el segundo mayor productor de celulares y el mayor proveedor de equipos de telecomunicaciones, ha sido objeto de prohibiciones en varios países occidentales, que temen que Pekín obligue a la compañía a revelar secretos industriales y otra información confidencial que podría poner en riesgo la seguridad nacional.
“Es posible que algunas compañías chinas puedan significar una amenaza de seguridad nacional”, dice Scott Kennedy, director del Proyecto sobre Negocios y Política Económica de China, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington, en diálogo con BBC Mundo.
“Pero la respuesta dominante ha sido identificar y manejar esos riesgos, por ejemplo, controlando exportaciones y con restricciones de inversión”, agrega.
Estas son algunas de las razones que explican cómo las empresas tecnológicas chinas se convirtieron en gigantes globales, según las distintas visiones de expertos consultados por BBC Mundo.
1- Invertir en el exterior y adquirir empresas
En 2015, China invirtió por primera vez más en el extranjero de lo que las compañías foráneas invirtieron en el país, un hecho que reflejó el apetito de las compañías chinas por salir al mundo y el deseo de Pekín de apuntalar su desembarco internacional.
Ese punto de inflexión fue considerado por el gobierno como resultado de su estrategia de incitar a las compañías a comprar en el extranjero para estimular el crecimiento.
De ahí en adelante, con altibajos y diferencias sectoriales, la tendencia no ha parado. Un ejemplo reciente son las inversiones de Didi Chuxing en la empresa Careem en Medio Oriente.
No más zapatillas, ropa y juguetes baratos: cómo es el ambicioso plan “Made in China 2025” con el que Pekín quiere conquistar el mundo
También se ha producido un crecimiento orgánico de empresas tecnológicas como Xiaomi, que salió a bolsa este año y ha crecido rápidamente en India.
2- Proveer componentes a multinacionales occidentales y ensamblar productos finales
Este camino ha sido la ruta más tradicional.
Originalmente para abastecer la cadena de producción internacional con el uso de mano de obra a bajo costo, aunque, con el tiempo, fue pavimentando el camino para mejorar la fabricación local de productos tecnológicos.
3- Convertirse en el fabricante original de marcas occidentales
Ser el fabricante original de marcas occidentales le permitió a las empresas chinas acumular un know-how clave para potenciar el desarrollo tecnológico chino.
4- Penetrar mercados emergentes
Las economías emergentes se han transformado en el nuevo campo de batalla de las tecnológicas chinas, europeas y estadounidenses.
Las empresas chinas suelen entrar con precios más bajos que sus rivales, puesto que mantienen bajos costos de producción.
5- Exportar un modelo de negocios probado localmente
Tras probar éxito en el mercado local, las tecnológicas chinas trabajan con modelos de negocios flexibles que son fáciles de adaptar, como por ejemplo, plataformas que integran una variedad de servicios de comercio electrónico en un solo lugar.
Se puede comprar, pagar y enviar mensajes desde una misma aplicación.
6- Crecer internamente con la competencia bloqueada
Varias empresas tecnológicas extranjeras como Facebook o Google han sido bloqueadas en el mercado chino, una decisión del gobierno que le da una ventaja inigualable a las firmas locales para crecer internamente, capitalizarse, y luego salir a competir al exterior.
7- Asociarse con las firmas extranjeras que llegan a China
Muchas empresas occidentales, y especialmente Estados Unidos, critican duramente a China por subsidiar a sus empresas o darle facilidades que no se comparan con las restricciones que las firmas foráneas tienen que enfrentar cuando intentan ingresar al mercado chino.
Una de ellas es la obligación que impone el gobierno chino a las empresas extranjeras de asociarse con una firma local para poder operar en territorio chino.
A esas razones, dicen los analistas, se puede sumar la masiva llegada de estudiantes chinos a universidades europeas y estadounidenses que les ha permitido generar una fuerza laboral altamente capacitada para desarrollar tecnología local y la fuerte inversión en investigación y desarrollo.

Los intelectuales iberoaméricanos más influyentes y progresistas del 2018

algomasquenoticias@gmail.com

Los intelectuales iberoaméricanos más influyentes y progresistas del 2018
Hace apenas unas semanas publicamos en español una síntesis del suplemento especial “Un mundo de brutos”         procedente del medio francés Courrier International. En el mismo se analizaba perfil de ciertos líderes mundiales que están usando la fuerza para propiciar el desorden mundial.
La denuncia de algunas malas praxis y abuso de poder por estos líderes populistas, así como la defensa de la democracia y los valores que permiten su continuidad.
Como toda fuerza tiene su contrapeso, en esta ocasión damos notoriedad a los líderes intelectuales más influyentes del 2018. Personas de distinto perfil pero con el común denominador de cambiar el mundo en positivo.
Los intelectuales propuestos – que no están todos los que son, pero sí son todos los que están – parten de la iniciativa de esglobal en colaboración con la Fundación Avina, una de las organizaciones más activas y reconocidas de la región en todo lo relacionado con la sostenibilidad.
Aquí se destaca un abanico de interesantes intelectuales iberoamericanos cuya actividad ha brillado durante este año que ya acaba.
Brigitte Baptiste: bióloga colombiana, experta en temas ambientales y biodiversidad en Colombia. Es considerada ejemplo de visibilidad de las personas transgénero en puestos de poder. Destaca por su larga carrera en el mundo académico. Actualmente es directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Raquel Chan: bióloga argentina, especializada en biotecnología vegetal. Es investigadora del CONICET y actualmente desempeña su tarea en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. Ha sido nombrada una de las diez científicos más destacados de América Latina por la BBC. Entre sus investigaciones se encuentra el desarrollo de una semilla resistente a la sequía.
Adela cortina: filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y catedrática de Ética de la Universidad de Valencia. Recientemente ha recibido el Premio Derechos Humanos de la Abogacía Española 2018 en la categoría de ‘Personas’ en su XX edición. Este año el premio se ha dedicado de manera específica a la prevención de los delitos de odio.
Marina Costa Checa: empresaria social peruana conocida por ser la creadora de Laboratoria, una ONG centrada en empoderar a mujeres de bajos recursos como programadoras y expertas en desarrollo web. Fue premiada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts como una de las persona más innovadoras menor a 35 años.
Arturo Escobar: antropólogo colombiano y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Su trabajo analiza los movimientos contra el avance de la caña de azúcar en el Valle del Cauca o de la palma africana en el Pacífico colombiano.
Delia Ferreira: abogada argentina y doctora en derecho. Desde 2017, es la presidenta de Transparencia Internacional, la organización de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción en el mundo.
Deisy de Freitas Lima Ventura: Profesora Titular de Ética de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Prestigiosa académica cuya línea de investigación se centra en la permeabilidad entre Derecho Internacional e Interno, particularmente en el campo de la salud global y de la movilidad humana.
Christiana Figueres: antropóloga, economista y analista costarricense. Como secretaria ejecutiva de Convenio de Cambio Climático de la ONU, tuvo un papel fundamental en la consecución del primer acuerdo global para afrontar el calentamiento del planeta, reflejado en la Cumbre de París de 2015.
Yayo Herrero: antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española. Es una de las investigadoras más influyentes en su ámbito a nivel europeo. Propone una transición hacia un modelo que apueste por la inclusión social como eje vertebrador y por la regeneración de la naturaleza.
Susana López: prominente viróloga mexicana, especializada en rotavirus y divulgadora de temas virológicos. Investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Vera Mantero: coreógrafa y bailarina portuguesa de prestigio internacional. Ha desarrollado una carrera artística que engloba la danza, el teatro y el canto, abordando recurrentemente el tema del desarrollo sostenible.
Humberto Maturana: destacado biólogo y filósofo chileno. Premio Nacional de Ciencias en 1994. Sus investigaciones le han llevado a ser postulado como candidato al Premio Nóbel de Medicina y Fisiología gracias a su labor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Manfred Max-Neef: economista y ambientalista chileno. Se desmarca de la economía tradicional en el momento en que puede perjudicar al bienestar social. Ha sido rector de la Universidad Austral de Chile y en 1983 ganó el Right Livelihood Award, el “Premio Nobel alternativo”.
Valeria Moy: economista mexicana y directora general del think tank de política económica ¿cómo vamos? Entre sus metas está evaluar el desempeño del país para impulsar un crecimiento económico acelerado y sostenido que genere puestos de trabajo y combatir la pobreza laboral.
Papa Francisco: es el 266. º y actual papa de la Iglesia católica. Ha hecho gestos por mostrar una Iglesia más abierta y más cercana a las personas divorciadas o las mujeres. En el 2015 propuso la encíclica social Laudato Si’: sobre el cuidado de la casa común que plantea una “ecología integral”.
René Pérez Joglar, alias Residente: rapero, compositor y productor puertorriqueño. En 2004 fue fundador y vocalista de Calle 13. A través de su música ejerce activismo sobre los derechos de los pueblos indígenas o la educación pública. Además colabora en campañas de UNICEF y Amnistía Internacional.
Francisco de Roux: sacerdote jesuita colombiano, una de las voces más respetadas en el proceso de paz en Colombia. Preside la Comisión de la Verdad, destinada a esclarecer el conflicto que ha sufrido el país durante décadas.
Inés Sanguinetti: bailarina y coreógrafa argentina, además es licenciada en sociología. Cofundadora y presidenta de Crear vale la pena, una ONG que promueve la integración social de jóvenes a través de arte y la organización social.
Rita Segato: antropóloga y feminista argentina residente entre Brasilia y Tilcara. Sus investigaciones se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.
Maristella Svampa: socióloga y escritora argentina. En los últimos años, Svampa se ha centrado en el estudio de los conflictos socioambientales y las resistencias al neoextractivismo, la megaminería a cielo abierto o el agronegocio sojero.
André Trigueiro: periodista brasileño especialista en medio ambiente realiza una importante labor de divulgación sobre desarrollo sostenible desde su programa “Cidades e Soluções” (Ciudades y Soluciones).
Rodrigo Uprimny: abogado colombiano y doctor en Economía. Profesor universitario, fundador de la ONG Dejusticia, jurista, asesor, magistrado auxiliar en la Corte Constitucional de Colombia.
Amelia Valcárcel: filósofa y feminista española. Entre los múltiples cargos asumidos por Valcárcel destacan el de Consejera electiva del Consejo de Estado, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado, vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional o consultora de Naciones Unidas.
Virginia Vargas: socióloga y feminista peruana. Cofundadora en 1979 del histórico Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, una organización sin fines de lucro que nació para combatir las causas estructurales que limitan los derechos de las mujeres como ciudadanas.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción