Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 8 de marzo de 2020

¿Por qué es celebrado el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
VEA AQUI por qué se celebra el 8 de marzo el Día Internacional Por los Derechos de la Mujer  y la Paz Internacional.

Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)

El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.
Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.
Este especial día, en palabras de la ONU, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.
Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.

"Los mujeres y hombres son creados iguales"

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.
La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.
Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.
Ambas mantuvieron que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales" y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.
Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.
Protestas de sufragistas para votar en Estados Unidos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1913, las mujeres ya protestaban por el derecho a votar en Estados Unidos. En esa época, eran frecuentes las protestas también para pedir mejores condiciones de trabajo.
En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.
Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.
En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.
Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).
Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.
Clara Zetkin y Rosa de Luxemburgo.Derechos de autor de la imagenDOMINIO PÚBLICO
Image captionClara Zetkin (izq.) y Rosa de Luxemburgo, otra de las revolucionarias más destacadas del siglo XX.
Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial", recuerda la ONU.
Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial

Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.
Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.
"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema "pan y paz".
Marchas de mujeres rusas en 1917.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1917 en Rusia, miles de mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, una protesta que desembocó en la revolución y marcó la fecha del Día Internacional de la Mujer.
Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.
"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en"On the Socialist Origins of International Women's Day"("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").
La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.
El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.
La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.
Mujeres bailando "Un violador en tu camino"Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTras el estallido social en Chile, en octubre de 2019, miles de mujeres salieron a las calles a reclamar por sus derechos. "Un violador en tu camino", del colectivo Las Tesis, se convirtió luego en un himno feminista mundial.
En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.
Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha...?

La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:
  • 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
  • En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
  • Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
  • De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
  • En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).
  • Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
Línea
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Llegan a RD estudiantes estudiantes dominicanos evacuados de China

algomasquenoticias@gmail.com


imagen   
SANTO DOMINGO.- Arribaron la noche de este sábado por el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) los cinco estudiantes dominicanos que fueron evacuados desde la ciudad de Wuhan en China, epícentro del brote de coronavirus.
Llegaron en el vuelo 497 de Delta procedente de Nueva York y fueron recibidos por un personal médico de la terminal aeroportuaria, así como el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas; Peggy Cabral, viceministra de Asuntos Bilaterales de la Cancillería dominicana, y una representante de la Organización Panamericana de Salud.
Los jóvenes fueron sacados desde la ciudad de Wuhan en China y llevados hasta Ucrania, donde permanecieron por varios días, esperando agotar el proceso de cuarentena, el cual superaron sin presentar síntomas de la enfermedad. Llegaron a Nueva York en la mañana de este sábado, y posteriormente a la República Dominicana.John Hernández, uno de los jóvenes, agradeció a las autoridades ucranianas por el trato que les dieron mientras estuvieron en cuarentena en ese país.
El ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, explicó que los jóvenes fueron despachados a sus casas, con sus familiares, debido a que no presentaron síntomas del virus ni mientras se encontraban en China, ni durante el proceso de cuarentena en Ucrania y tampoco a su llegada al país, donde personal médico le realizó una revisión rápida.

jueves, 5 de marzo de 2020

OMS aplicará plan contra embarazo adolescente en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
Santo Domingo, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) implementarán en Honduras y República Dominicana el proyecto Prevención del Embarazo Adolescente, informó este martes Salud Pública del país caribeño.
La iniciativa tiene por objetivo reducir la tasa de embarazo en adolescentes y promover la salud y el bienestar equitativo para esta población, en cuyo beneficio se ejecutarán una serie de planes de trabajo y acciones a través de las autoridades de salud nacionales de ambos países, con el apoyo y acompañamiento técnico de la OPS/OMS.
En Centroamérica se concentran los países con las tasas de fecundidad adolescente más altas en la región, siendo la más alta la de República Dominicana (100.6 por 1000), mientras que la tasa de Honduras, también entre las más elevadas, es de 68.4 por 1000, según un comunicado de prensa de Salud Pública.
El embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general.
Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud para ellas y para sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo durante la presentación de este plan que cuando se logra reducir el embarazo en adolescentes se impacta positivamente en la perspectiva de desarrollo los adolescentes y de sus familias y, por tanto, de la sociedad en general.
Por su parte, el coordinador para Centroamérica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Raúl Muñoz Jiménez, señaló que “cuando se formula un proyecto que (como este) responde a una necesidad sentida por la población y por las personas encargadas de brindar los servicios de salud, las probabilidades de éxito son muy altas”.
La representante de OPS/OMS en República Dominica, Alma Morales Salinas, explicó que la organización cuenta con estrategias y planes que van más allá de concentrarse en las tasas de mortalidad y factores de riesgo de los adolescentes.
“Los enfoques de la salud adolescente apuntan a cultivar bienes de desarrollo afirmativo, como el empoderamiento de las mujeres y niñas, la conectividad, la resiliencia, las competencias sociales, emocionales y cognitivas, la autodeterminación progresiva y la confianza en la propia capacidad; todo esto contribuyendo a los proyectos de vida y al desarrollo personal”, puntualizó.
Los resultados que se esperan a partir de la implementación de este proyecto, que tendrá una duración de 18 meses, son mejorar en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de grupos vulnerables e incrementar los servicios de salud que responden a las necesidades de adolescentes.
También mejorar el acceso a métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en grupos vulnerables, reducir la tasa específica de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años y equilibrar la carga de embarazo adolescente entre los diversos grupos de ambos países (rural/urbana; etnicidad, nivel de escolaridad).

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas

algomasquenoticias@gmail.com

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas
El conflicto norirlandés sacudió de violencia durante tres décadas entre las comunidades católica-republicana y la protestante-unionista. No fue hasta abril de 1998 cuando se firmó el Acuerdo de Viernes Santo que puso fin al enfrentamiento armado y propició la formación de un gobierno compartido entre los que defienden que Irlanda del Norte siga siendo parte de Reino Unido y los que quieren que sea un territorio independiente o se una a la vecina Irlanda.
El símbolo de esa historia de división son los muros de hasta 7 metros de altura aún en pie que dividen las zonas protestantes de las católicas.
Pese a la relativa paz y prosperidad de las que han disfrutado los norirlandeses en los últimos años, es aún presente una herida en la sociedad. Por eso son tan necesarios los proyectos de integración para que el sectarismo definitivamente quede atrás.
La escuela primaria integrada Hazelwood en el norte de Belfast se encuentra en el límite entre esas dos comunidades que alguna vez estuvieron en guerra.
“Tradicionalmente, este era un espacio muy problemático”, explica Patricia Murtagh, directora de la escuela. “Solíamos venir después de un verano de conflictos, recogiendo las piezas de los combates que tuvieron lugar en la comunidad local. Eso es inaudito ahora”.
En el apogeo de los problemas, las escuelas integradas como Hazelwood fueron faros de esperanza en una tierra dividida, rompiendo las barreras entre las comunidades católicas y protestantes al dar la bienvenida a los niños de ambos.
Comenzaron en la década de 1970, en respuesta a un sistema educativo segregado que perpetuaba las divisiones religiosas. El movimiento fue nominado para el premio Nobel de la paz 2019, que finalmente fue para el primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali.
Hoy en día hay 65 escuelas integradas en todo el país y la demanda parece estar aumentando: una encuesta de 2018 realizada por el Fondo de Educación Integrada encontró que casi el 67 por ciento de los padres en Irlanda del Norte apoyaría un movimiento de su escuela para integrarse. “Hay un largo camino por recorrer”, dice Murtagh. “Todavía somos solo un pequeño porcentaje de escuelas”.
Según Murtagh, la prioridad de las escuelas integradas es enseñar el plan de estudios de manera efectiva y al mismo tiempo alentar a los niños a “desafiar los estereotipos, hacer preguntas y enfrentar conflictos”.
El movimiento se ha popularizado en otras tierras divididas. En Israel, un número creciente de escuelas integradas está uniendo a niños judíos y palestinos (los palestinos representan casi una cuarta parte de la población de Israel). A diferencia de Irlanda del Norte, también hay una brecha lingüística que salvar.
“Creo que estamos creando un modelo de cómo Israel puede y debe verse”, confirma Lee Gordon, cofundador de Hand in Hand, que tiene seis escuelas integradas entre judíos y árabes en Israel.

Los medios de comunicación tenemos una gran responsabilidad social y una labor terapéutica.

algomasquenoticias@gmail.com

Por Jorge Dobner


Los medios de comunicación tenemos una gran responsabilidad social y una labor terapéutica. Jorge Dobner
Con el hashtag “Vamos a morir todos” se ha convertido en trending topic, haciendo de Twitter entre tod@s los participantes de vocero del alarmismo, una vez más. Bajo el paraguas de esta frase tan categórica se mezclaban comentarios de todo tipo, desde los memes de humor apocalíptico hasta de los ciudadanos verdaderamente atemorizados por las consecuencias del Coronavirus.
Está en la misma esencial del ser humano el miedo a lo desconocido, lo que no es tan razonable es la capitalización de ese miedo para intereses espurios: notoriedad, audiencia o votos.
Desde las instituciones y los medios se dice que no hay que crear alarmismo con el coronavirus, pero el bombardeo constante contradice este planteamiento. Lo que debiera plantearse como una información rigurosa y en el espacio de tiempo oportuno, pasa a ser un ‘culebrón’ que abre y cierra informativos, y es retransmitido en streaming por tertulianos de diversa índole – y poco importa que no todos sean expertos en la materia.
Propaganda, intoxicación. Los males del subgénero híbrido del info-show, que  subraya y enfatiza  la dimensión espectacular de la información, y a lo peor al precio que sea si ello implica desechar el rigor, pero sí ganar clickbait y cuota de audiencia.
Es decir, se descontextualizan las noticias  del marco informativo para inscribirlas en un escenario  y contexto  que reinan las artes escénicas, el de la diversión. Más en cuestiones de salud la información debería ceñirse a los datos y protocolos oportunos de actuación, con menos intromisión de opiniones subjetivas de valor.
Cuando hablaba en mi libro “Verdades Cambiadas” de la presencia de unas verdades manipuladas, para confundir – y en último término ejercer control de las masas – señalaba las causas de las mismas. Entre todas también la crisis de los medios en donde subyace una crisis de valores.
Es necesario incidir más en el rol social de los medios en sintonía con una verdadera labor de servicio. Mientras que los hay que actúan con cierta cautela, se encuentran aquellos que se dejan arrastrar por prácticas poco edificantes.
Así, por ejemplo, distinguiendo la lógica diferencia editorial de los distintos medios de comunicación, en cuestiones tan fundamentales como la información en salud, sería visto como algo positivo un consenso de código deontológico de buenas prácticas, tanto de medios públicos como privados.
El miedo hace que no se reaccione. El miedo hace que no se siga adelante, con consecuencias tan imprevisibles como provocar el caos entre la población.
Los medios tenemos esa gran responsabilidad social y labor terapéutica de calmar e inspirar confianza en el futuro, luego no reproducir dinámicas nocivas.
De otra parte existe también un importante trabajo a realizar en la ciudadanía para no jugar al teléfono estropeado, y comentario tras comentario alimentar una bola de mentira.
Esta semana conocíamos que la Fiscalía de Barcelona había presentado una querella contra una internauta acusada de difundir un vídeo falso que atribuía actitudes violentas a un grupo de menores no acompañados (denominados ‘menas’), en la primera iniciativa legal contra las “fake news” en España.
Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad como ciudadanos libres de ejercer un buen uso de las redes sociales.
Es importante realizar una labor formativa y preventiva como ya se está iniciando en países como EE.UU en las escuelas para evitar el contagio en las prácticas de las fake news. Pero conscientes de las responsabilidades y sesgo negativo de la propagación malintencionada de posverdades tampoco hay que descartar acciones punitivas, sobre todo en la reincidencia.
Respecto al coronavirus: no vamos a morir todos, o no al menos ahora. El índice de mortalidad es del 2,3% en el epicentro del brote, la ciudad china de Wuhan, y del 0,7% fuera de allí. Unas cifras equivalentes a la gripe común y que por fortuna todavía no retransmiten en directo. Claro está hasta su definitiva resolución habrá que hacer un seguimiento discreto por parte de las autoridades, pero sin tanto ruido ni alarmismo.