AFP Bombay, India. Un envenenamiento intencional está probablemente en el origen de la muerte de decenas de tortugas en un lago cerca de Bombay, indicaron este domingo a la AFP varios expertos de fauna salvaje.
Los agentes de protección de la naturaleza fueron advertidos del incidente después de que un responsable político local les pidiera investigar sobre un olor nauseabundo en torno al lago Gauripada en Kalyan, a 50 km al este de Bombay.
Suhas Pawar, del grupo de conservación Wild Animal and Reptile Rescue, dijo que 57 tortugas de la especie Trionyx estaban muertas.
Los habitantes probablemente mataron a las tortugas para impedirles comer los pescados de cultivo que ilegalmente tenían en el lago, agregó a la AFP.
Las tortugas Trionix no son particularmente raras pero constituyen una especie amparada por la ley de protección de la vida salvaje.
La emblemática estatua de La Cibeles, ubicada en el centro de esta capital, fue iluminada la noche del jueves con los colores patrios dominicanos.
madrid. En una ceremonia que contó con la presencia del presidente Luis Abinader, la emblemática estatua de La Cibeles, ubicada en el centro de esta capital, fue iluminada la noche de este jueves con los colores patrios dominicanos, como parte de un proyecto cultural y de orgullo dominicano auspiciado por el Banco de Reservas, en colaboración con la embajada dominicana en España.
Al hablar en la actividad efectuada en la plaza La Cibeles, ubicada frente al Ayuntamiento de Madrid, el administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, agradeció la colaboración del embajador Juan Bolívar Díaz y el apoyo de la Alcaldía de Madrid para lograr este objetivo.
Dijo que la iluminación con los colores de la bandera dominicana representa una prueba de la hermandad entre España y la República Dominicana, demostrando así la fecunda armonía de las relaciones entre ambas naciones.
“De esta manera, el Banco de Reservas junto a esas entidades, reconoce el valioso legado de la comunidad dominicana en España, que constituye la segunda gran inmigración de nuestro país a tierras extranjeras, después de Estados Unidos”, refirió Pereyra.
Agregó que los dominicanos residentes en España, aunque lejos físicamente de su patria, la llevan en su corazón, como lo demuestra el hecho de que envían periódicamente valiosas remesas a sus familiares, quienes contribuyen al desarrollo económico del país, con más de 10,400 millones de dólares.
“Ellos constituyen -dijo Pereyra- la otra ala de una hermosa ave que se proyecta a través del Atlántico, y que junto a nosotros, que representamos la otra, volamos alto en busca de nuevos horizontes de progreso y superación”.
Agregó que “el hecho elocuente de ver brillar en el cielo español los colores patrios, nos llena de verdadero orgullo, porque Banreservas es el banco de todos los dominicanos, lo cual hemos asumido llevando este mensaje patriótico a nuestros conciudadanos que residen en el territorio español”.
La iluminación de La Cibeles con los colores patrios dominicanos permaneció desde el jueves 20 hasta el viernes 21. Al concluir esta actividad el presidente Abinader, los ejecutivos de Banreservas e invitados especiales se trasladaron al hotel donde se celebró un coctel que ofreció la entidad bancaria a empresarios del sector turismo.
Una penitente descalza se aleja de la Basílica de Higüey luego de cumplir una promesa a la virgen de la Altagracia. Como se observa en la imagen, devotos de la virgen de distintitas partes del país hicieron largas filas para venerar a la protectora del pueblo dominicano al celebrarse ayer su día.
Jesús Castro Marte dijo es necesario atender problemas de los dominicanos; devoción a la virgen reinó en la Basílica
“Dios te salve María”, fue el canto que dio inicio a la ceremonia. Con las voces armónicas del coro del templo, que retumbaban y llenaban el ambiente, los religiosos comenzaron la celebración eucarística con la que se conmemoró ayer, en la Basílica de Higüey, el Día de Nuestra Señora de la Altagracia, virgen protectora del pueblo dominicano.
Realmente fue una fiesta, pero en este caso religiosa, donde la fe, la devoción y el agradecimiento se pusieron de manifiesto en el templo católico, aunque la expresión de esto fuera distinta a la vista de cada uno de los fieles que se dieron cita al lugar.
Personas con atuendos llamativos, de rodillas, con la tradicional vestimenta blanca como símbolo de pureza, en sillas de rueda, descalzas, con velones o flores en las manos, son las expresiones que se pueden ver en durante la ceremonia altagraciana de cada 21 de enero, dentro de las que tampoco quedan fuera la gente que se apuesta en los alrededores de la Basílica, lugar al que cada año acuden miles de distintas localidades del país y de otras naciones.
Este año no fue distinto, ya que desde días anteriores los feligreses y devotos cristianos se formaron, hicieron filas y hasta amanecieron en el lugar para ver y venerar a la virgen y santa madre del pueblo dominicano.
Obispo: Gobierno tiene que hacerle frente al alza de los alimentos “Hay que tener cuidado con el pueblo”. Esa fue la frase más contundente expresada por el obispo de la Diócesis de Higüey durante la misa conmemoración por el Día de Nuestra Señora de la Altagracia, al hacer referencia a los tiempos difíciles que vive el pueblo dominicano con la inflación y el alto costo de la vida.
Ante la presencia de la vicepresidenta de la República y presidenta en funciones, Raquel Peña (que representó al presidente Luis Abinader porque se encontraba en España, en la Feria Internacional de Turismo), el obispo Jesús Castro Marte aseguró que el país está viviendo una situación preocupante que debe ser atendida cuanto antes por las autoridades actuales, haciendo primar el bienestar del pueblo, sobre las leyes del mercado que han producido la inflación.
“Estamos viviendo una situación preocupante por la inflación y el costo de la vida, los precios de los alimentos, la violencia, la corrupción y sobre todo, por la pandemia de la covid-19, que gracias a Dios se ha enfrentado con mucha valentía y eso merece un ramo de Olivo para las autoridades. Muchas familias han perdido muchos seres queridos, a lo que se suman el estrés, la ansiedad, la depresión y la pérdida de sueño ocasionados por problemas de salud”, pronunció el religioso durante la homilía.
Argumentó que las presiones económicas son una preocupación real del pueblo, por lo que apeló a la actuación del Gobierno, no sin antes reconocer los esfuerzos que ha hecho esta gestión en medio de la crisis.
“Debemos reconocer que son muchos los desafíos que tenemos como país, con la carga del día a día sobre los hombros de las familias, de los dominicanos, sobre todo los más pobres, a los que se le vuelve muy pesado el encarecimiento de los productos de primera necesidad y el alza de los combustibles, agregado a esta situación lo del covid-19”, dijo.
“Las leyes del mercado no deben primar cuando se habla de los pobres necesitados que desean alimentación. Es ahí, donde se vale intervenir a través de políticas públicas que den espacio al bienestar de la mayoría”, agregó.
El religioso dijo estar confiado en que la actual administración colocará sus oídos en el corazón del pueblo para escuchar las angustias, preocupaciones, que le atormenta. “Comer y la vivienda, son fundamentales. Hay que tener cuidado el pueblo”, insistió.
No permitir que RD sea laboratorio
Al tocar varios de los temas de la agenda nacional, monseñor Castro Marte también habló sobre el tan debatido y controversial Código Penal y sobre el particular, fue enfático en señalar que con esta pieza legislativa no se puede dejar que el país se convierta en un laboratorio jurídico al permitir que en las discusiones se traten asuntos de leyes naturales como es la vida humana fruto de la concepción.
“Veinte años jugando con un Código Penal, como si fuera un juego de ping-pong que quizás muchos se han hecho especialistas jugando ping-pong con el Código Penal, que se contemplan leyes naturales que no se deben meter en el marco de la discusión. Leyes naturales, sin ofender a nadie, que botan la propia esencia de la naturaleza, inclusive a la fe, ejemplo de la vida humana hecha de la concepción”, señaló.
Justicia tiene que alcanzar a todos
Durante sus palabras, el obispo abogó, de igual forma, por una justicia más fuerte al referir que la corrupción pública ha desalforjado por generaciones el derecho a la salud, a la educación, a la justicia y a una mejor calidad de vida de los dominicanos.
“Es penoso, es triste. Hay que fortalecer la justicia para que se acabe ese mal histórico. Ese anhelo de justicia del pueblo dominicano ante las actuaciones del Ministerio Público que ha iniciado a recuperar la confianza en el sistema de justicia (...). La lucha contra la corrupción y la impunidad, no debe detenerse, debe alcanzar a los del pasado, a los del presente, a los del pasado y a los del futuro para que el país eche hacia delante”, expresó.
Asimismo, suplicó por una cultura de paz al llamar como la “pandemia de la violencia” la cantidad de hechos que se producen a diario en todas las localidades que, a su entender, dan señales de una sociedad enferma.
“Las manifestaciones de violencia en todos los órdenes, que se registran a diario en diferentes localidades, parecen dar señales de una sociedad enferma. Al respecto, los obispos dominicanos, en la Carta Pastoral de este año, catalogan esta problemática social como “La pandemia de la violencia”, ante el hecho de que, a diario, en algún lugar del planeta, se derrama sangre inocente”, dijo.
Vicepresidenta pide a la virgen que siga iluminando al Presidente A su llegada al templo, la vicepresidenta Raquel Peña indicó que con la protección y divinidad de Dios y la virgen de la Altagracia y la colaboración de todos los dominicanos, se ha podido combatir con éxito la pandemia.
“Muy contenta de venir a celebrar a nuestra virgen de la Altagracia. Aquí hay una demostración una vez más de que somos un pueblo creyente. De hecho, nos lo ha demostrado en las situaciones más difíciles, miren cómo gracias a Dios estamos saliendo de esta pandemia con la colaboración de toda la ciudadanía, pero sobre todo, con la divinidad de nuestra virgen de la Altagracia y Dios que nunca nos desampara”, puntualizó.
La Vicepresidenta llevó una petición especial a la madre protectora de los dominicanos. “Pedimos de corazón que nos siga acompañando, que siga iluminando con sabiduría al presidente Abinader, a nosotros a todos los funcionarios, a toda la ciudadanía, porque nuestro país es hermoso y lo más hermoso que tiene es su gente y tenemos que trabajar y servir por ellos”, dijo Peña.
La funcionaria reiteró que el Gobierno cuenta con las vacunas para toda la ciudadanía, incluyendo la de los niños, que iniciarán a inocularse el próximo 7 de febrero.
“Nosotros queremos llevar, a través del gobierno, esperanza y tranquilidad. La esperanza se lleva a través del trabajo que venimos haciendo, garantizando la seguridad y la salud a todo el pueblo dominicano y nosotros motivamos a que sigan vacunándose y ahora con los niños también, para que de una manera todos estemos protegidos” indicó la vicemandataria y presidenta en funciones.
Muestras de devoción
Con cantos en medio de las largas filas, gente rezando con su rosario o velones en las manos, se mostró la devoción a la virgen de la Altagracia, aunque en esta ocasión, por el tema de la pandemia, no se pudieron acercar, como era la tradición, a la imagen de la protectora del pueblo dominicano. Se recuerda que el año pasado, en 2021, no se permitió la asistencia masiva de los fieles por la incidencia de la covid-19 en territorio nacional.
Además de la Vicepresidenta, en la misa estuvo presente el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla. En la línea de honor también estuvo la gobernadora de La Altagracia, Martina Pepén Santana; el senador de la provincia, Virgilio Cedano, el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión; el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud, Santiago Hazim y la directora del Despacho Presidencial, Lourdes Herrera.
El presidente Luis Abinader, quien tradicionalmente ha estado presente en la misa por el Día de Nuestra Señora de la Altagracia, no ha podido asistir a la ceremonia desde que es jefe de Estado. Su esposa, Raquel Arbaje y él, acuden al templo desde el 2011, pero los dos últimos años ha estado impedido por la pandemia, y ahora por el viaje del mandatario a España.
Pide al pueblo mantener firme la fe en Dios
El obispo de Higüey invitó a los dominicanos a que permanezcan firmes en la fe y confiados en la promesa de que Dios no abandona a sus hijos en los tiempos difíciles. Del mismo modo, insistió a toda la comunidad de cristianos no católicos de la Republica Dominicana, a los de tradición católica no romana, a los de tradición protestante, a los movimientos pentecostales, a estar unidos por entender que hay más razones que les enlaza que las que les separa. “Ojalá que, en los años por venir, en la plaza de esta Basílica, que es casa común del pueblo dominicano, nos encontremos en la jornada de oración por la unidad de los cristianos, que concluye cada año con la celebración de la conversión del apóstol san Pablo”, les dijo.
Politur coordinó toda la seguridad de la actividad
Con el objetivo de brindar seguridad a los turistas locales y extranjeros, que visitaron la Basílica de Higüey, la Dirección Central de Policía de Turismo (Politur) en coordinación con la Policía Nacional, el Centro de Operaciones de Emergencia, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre , entre otras instituciones, puso en marcha el Operativo Preventivo “ La Altagracia 2022”. La institución ha desplegó más de 200 agentes, ubicados en puntos estratégicos, para poder dar respuesta inmediata a las personas que se desplazaban por las carreteras. Para evitar incidentes, prohibió el uso de armas de fuego, armas blancas y animales domésticos, así como la entrada de bebidas alcohólicas en botellas de vidrio.
Obispos que integran la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED).
Carta. La violencia, afán de dinero, mentira y hedonismo son pandemias que enfrenta la sociedad dominicana considera la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), en su Carta Pastoral titulada “San José, custodio del Redentor y modelo del creyente”.
El Episcopado expresa que “necesitamos” personas de corazones pacíficos que protejan a “nuestras familias”, como San José, ante las diversas manifestaciones de la pandemia de la violencia: maltrato a la niñez, burlas y acosos entre alumnos (bullying), vandalismos, peleas callejeras, trata de personas, terrorismo, armamentismo, entre otras..
Explican que, en una sociedad marcada por la violencia psicológica, verbal y física hacia la mujer, José esposo de la virgen María, debe ser el referente de respeto hacia las esposas. “Protegió y cuidó de ella del hijo”, señalan.
Refieren, además, que existen conflictos internos y delitos ocultos que a veces son peores que guerras declaradas.
En el documento publicado con motivo de la solemnidad del 21 de enero, Día de Nuestra Señora de la Altagracia, los obispos hicieron una analogía con la pandemia del covid-19 y señalan que la mentira, a través de diferentes medios, “bombardea nuestros hogares presentando normas, costumbres y modelos de vida contrarios” a los valores, donde los niños y jóvenes, muchas veces, son víctimas de agentes que difunden “falsas doctrinas”.
“Lo que no se enseña en la casa es muy difícil, aunque no imposible, que se aprenda fuera. Pero hay que decir con preocupación, que nuestro país vive bajo la influencia de una sociedad neopagana, marcada por la cultura de la muerte , que tiene como objetivo la destrucción de la familia”, enfatizaron.
Los prelados señalaron que el verdadero drama de este siglo es el vacío de Dios en el alma de tantos pueblos y la verdadera pandemia es la anemia espiritual”.
Afán de dinero
En otro orden, sobre el afán del dinero como pandemia, los prelados invitan al pueblo dominicano a mantener la unidad de la familia en las situaciones de precariedad, ya que la “respuesta no está en el dinero, sino en el Dios providente”, por tanto “la unidad familiar, a imagen de la Trinidad, no debería romperse bajo ningún concepto”, afirman los obispos.
Dicen que la iglesia está ante una nueva era que requiere de una respuesta apropiada: una nueva evangelización que debe ser “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”, tal como lo indicó San Juan Pablo II.
¿A quién va dirigida la Carta Pastoral?
Es uno de los documentos oficiales de la CED, donde los obispos se dirigen especialmente a la feligresía católica. El tema de este año surge a propósito del Año de San José que concluyó el 8 de diciembre de 2021, proclamado por el papa Francisco en la conmemoración del 150 aniversario de la declaración de San José como patrono de la Iglesia Universal, y en el contexto de la celebración de los 100 años de la canonización de la Virgen de la Altagracia.
Leer un libro, tomar un baño caliente, tal vez contar ovejas: todos tenemos nuestras propias formas de tratar de conciliar el sueño. Sin embargo, con demasiada frecuencia estos esfuerzos resultan infructuosos.
Leer un libro, tomar un baño caliente, tal vez contar ovejas: todos tenemos nuestras propias formas de tratar de conciliar el sueño. Sin embargo, con demasiada frecuencia estos esfuerzos resultan infructuosos.
Los estudios han encontrado que alrededor de un tercio de las personas en el Reino Unidosufren de insomnio, lo que significa que luchan por conciliar el sueño o permanecer dormidos, y alrededor de dos millones de personas dependen de las pastillas para dormir.
Pero un creciente cuerpo de investigación sugiere que puede haber una forma más sencilla de mejorar el sueño, y eso es mejorando lo que comemos.
Si bien se ha reconocido durante mucho tiempo que las bebidas y los alimentos que contienen cafeína, un estimulante, pueden dificultar el sueño, parece que ciertos grupos de alimentos, como frutas, verduras e incluso ciertos panes, pueden tener el efecto contrario. Este fue el hallazgo de una revisión de estudios, publicada recientemente en la revista Annual Review of Nutrition.
Marie-Pierre St-Onge, profesora asociada de medicina nutricional en la Universidad de Columbia en Nueva York, una de las autoras del artículo, le dijo a Good Health: “Descubrimos que comer una dieta que contenga muchas frutas y verduras, además de legumbres y oscuro panes integrales, se asoció con una mejor calidad del sueño”.
La revisión se basó en otros hallazgos, incluido un estudio publicado en Nutrients en 2020 y en el que participaron 400 mujeres, que encontró que cuanto más se adherían a una dieta de estilo mediterráneo rica en frutas, verduras, nueces y proteínas magras, más mejoraba la calidad de su sueño.
Este estudio fue autoinformado, es decir, las propias mujeres estaban anotando su dieta y sueño, pero otros científicos han visto resultados similares. De hecho, siguiendo su propio estudio, los investigadores de la Universidad de Leeds, que escribieron en BMJ Open en 2018, estaban tan convencidos del vínculo entre la dieta y el sueño que dijeron que podría tener “importantes implicaciones para el estilo de vida y la política de cambio de comportamiento”.
Su investigación involucró a 1.612 adultos que tuvieron que anotar sus patrones de sueño más su ingesta de frutas y verduras durante cuatro días. Los que dormían menos de siete horas por noche consumían 24 g menos de frutas y verduras al día que los que dormían entre siete y ocho horas.
Además, si bien una dieta saludable puede beneficiar el sueño, investigaciones anteriores de la doctora St-Onge y su equipo sugieren que comer más grasas saturadas y azúcar puede alterarlo.
Buzo muere al inhalar aire tóxico de la máquina de buceo
HIGÜEY.- El buzo Carlos Gabriel Solano Castillo murió la tarde de este miércoles en un centro de salud, tras inhalar gas con aire tóxico de su equipo de buceo, con lo cual suman cuatro los pescadores muerto en tales circunstancias en los últimos cinco meses en la provincia La Altagracia.
Era tenido como uno de los buzos más ágiles de la zona, que se iba a profundidades del mar buscar pescado de buen tamaño.
Solano Castillo murió varios días después de que se le alojara gas tóxico a los pulmones de su equipo de buceo, que agravó su sistema respiratorio.
Con la muerte de Solano Castillo suman cuatro los muertos por la misma causa en la región Este, en los últimos meses.
Era experto en la pesca de profundidad y en la venta de peces y mariscos en Higüey
HOY 19 DE ENERO DEL 2022 ESTÁ DE FIESTA DE CUMPLEAÑOS EL CONOCIDO PERIODISTA, ARTISTA EN LA PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, ESCRITOR Y COMUNICADOR CESÁREO SILVESTRE PEGUERO. QUE LOS CUMPLAS FELIZ.
Agradezco al Dios del cielo que me permite recibir un año más de vida. Agradecido de mis padres que me procrearon; mis hermanos mayores que me han sido ejemplo a seguir.
Mis maestros que me han ayudado a educar y formar, además de los autores de los libros que he leído. Gratitud para los miembros de la iglesia, amigas y amigos que he cultivado durante estos años vivido. Agradecido del ser humano que me convirtió en padre:
Maestra Enerita Rambalde, madre de mi amado hijo Raydel.
Hasta este momento de mi vida, puedo citar varias realizaciones alcanzadas, otras metas han sido frustradas, con la esperanza de cristalizarse, si es la voluntad de Dios.
Lo que he podido lograr en esta vida me ha costado muchísimo esfuerzo, no se ha tratado de donaciones, han sido conquistas que he tenido que arrebatar aún poseyendo el derecho de adquirirla con la facilidad que se le presenta algunos que se despojan de su identidad, claudicando sus principios. Posiblemente si hubiese sido un servil, uno de esos lacayos al servicio de los grupos político y periodístico que siempre han vivido del Estado, "hubiese sido tomado en cuenta". Muchos creen que he podido asumir una labor útil en alguna función pública. No un empleo de botella, sino realizando una labor digna.
Apresar de las dificultades y de nunca asumir el rol de borrego, seguiré tratando de subsistir en este sistema de vida actual dónde sólo prevalecen los groseros.....!!!
El Ministerio de Salud Pública reitera que a partir del 31 de este mes todos los mayores de 18 años tendrán que haber
completado el esquema de tres dosis de vacunas contra el coronavirus para entrar a espacios cerrados y abordar el transporte público.
Luis Manuel Tolentino, director jurídico del Ministerio de Salud Pública, insistió en que esa medida está contenida en la resolución 000069 y se aplicará en todo el país.
Indicó que solo podrán mostrar tarjeta con dos dosis las personas que dieron positivos recientemente y que deben presentar la prueba de Covid positiva.
Recomienda que tras un mes de dar positivo, las personas pueden inocularse con la tercera dosis de la vacuna.
Dijo que el 70% de la población no se ha puesto la tercera dosis e instó a completar el esquema. Sostuvo que las autoridades reconocen las vacunas que se pusieron en el extranjero.
El funcionario indicó que lo ideal es que si una persona se vacunó con dos dosis de sinovac, la tercera sea Pfizer y viceversa.
Edificio que albergaría la nueva unidad de quemados del Hospital Robert Reid se convirtió en un viejo depósito
Es el último lugar donde una madre o un padre quieran estar: la sala de emergencia del Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral en espera de un turno para que un equipo médico evalúe y cure las quemaduras de niños que muchas veces no entienden por qué están allí.
A la unidad de quemados del referido centro llegan entre ocho a diez pacientes todos los días con quemaduras importantes producidas en un 85 % por bebidas y alimentos calientes, el resto por contacto directo con el fuego y, en menor proporción, por electricidad.
Una vez allí, te haces consciente de que te enfrentas a un proceso largo, tortuoso y doloroso que puede tardar semanas o meses. Todo dependerá del grado de las lesiones y la evolución del paciente.
El panorama es desolador. Infantes de todas las edades con quemaduras profundas en sus frágiles cuerpos y padres traumatizados por el accidente que no pudieron evitar.
Por fin llega el turno y subo con mi niño, que recién cumplía dos años, al área de curación, con heridas de segundo grado que una hora antes habían sido vendadas en el hospital más cercano al lugar del accidente: la casa donde ocurren la mayoría de estos eventos.
Era noche, el silencio y la baja iluminación hacían más triste el área que luego llamé el “cuarto del terror”, ese espacio donde niños pasan por el doloroso proceso de curación, pero que se convierte en una visita necesaria hasta lograr el alta definitiva.
Primero entró una joven mujer de nacionalidad haitiana con su pequeña en brazos con quemaduras en su cabecita producidas por un chocolate caliente. Sus llantos atravesaban la puerta cerrada y el alma de cualquier humano. El polvo de bebé que había colocado su madre sobre sus heridas es de esos tantos errores que se comenten por desconocimiento.
Estando allí, te das cuenta de las carencias de la única unidad de quemados para niños en el Gran Santo Domingo y segunda en todo el país, además de la del hospital Arturo Grullón, en Santiago.
15 años esperando un cambio
El doctor Andrés Nieves, quien tiene 31 años dirigiendo la unidad, no esconde la realidad. “Realmente las condiciones para nosotros tratar pacientes quemados no son las mejores, no son las adecuadas. Estamos trabajando en espacios reducidos con pacientes por así decirlo, hacinados, sin clasificar, sin separar”, cuenta a reporteros de elCaribe desde un humilde local del emblemático hospital.
En medio de la entrevista, muestra a través de las ventanas de la oficina que ocupó durante mucho tiempo, un edificio gris, cuya construcción inició hace 15 años.
La posible demolición de un edificio no entregado
Lo que se proyectó como una moderna unidad de quemados pediátrica está convertida en un viejo depósito de materiales y equipos aparentemente inservibles, ubicada en la parte trasera de la emergencia del hospital en la que algunos niños quemados pasan hasta tres días recibiendo atenciones mientras se desocupa una cama de las dos únicas salas de recuperación.
“Si esa unidad hubiese estado funcionando…”, dice el galeno, quien desde que gerencia la unidad ha visto pasar a varios directores del hospital, incluso cambios de gobiernos.
Explica que el proyecto empezó a gestarse en el 2007. “Inclusive tuvimos la oportunidad de viajar para conocer y poder asimilar parte de lo que sería lo ideal”, narra.
“Según lo que nos informaron en una de esas visitas es que por el tiempo, la falta de estructuras, seguimiento, ellos hablaron de demoler para hacer una torre y en esa torre incluir la unidad, en dos pisos. Se nos dio información de que parte de los equipos y los materiales se llegaron a comprar, pero todo esto se diluyó”, lamenta.
Ya en frente del edificio inconcluso, dice a este medio “esta hubiese sido la entrada de emergencia… Son planos y proyectos que Dios permita que se concreten en algún momento”, expresa.
Una moderna unidad
La construcción fue diseñada para albergar áreas administrativas, quirófanos, salas separadas de urgencias, de atención intermedia, intensivo crítico, terapias, laboratorios, entre otros espacios que la convertirían en una moderna unidad de quemados.
Dado sus años de experiencia y la pasión con que hace su trabajo, según se comenta en el personal médico, ha ganado el respeto allí dentro. “Ilustre doctor”, le dice un empleado aparentemente de mantenimiento mientras se dirigía a mostrar a elCaribe la inconclusa obra.
“Aunque mi función como jefe del servicio es administrativa, yo nunca he dejado de operar” declara a este medio el especialista, quien asegura que pasa más tiempo en el quirófano que en la oficina.
¿Qué hace falta en la unidad actual?, pregunta elCaribe. “De todo, aparte de espacio, personal, condición, material, y sobre todo soporte”, confiesa.
La unidad de quemados que funciona actualmente en el hospital cuanta con dos salas con capacidad para albergar a 14 pacientes entre las dos. Ayer estaban totalmente ocupadas.
Hacinamiento en los pacientes
Cuando el doctor Nieves se refiere a hacinamiento, no necesariamente habla de internos apiñados. “Cada paciente debe estar separado en un área, en un cubículo y a veces lo tenemos en salas separadas por cortinas o mamparas”, explica, estableciendo diferencias entre lo ideal y la realidad.
“No es lo mismo que usted tenga área especialmente diseñada para atender estos pacientes. No tenemos suficientes camas para todos los pacientes que recibimos, tenemos que mandar pacientes a áreas externas del hospital”, manifiesta.
¡Esto es un riesgo!, comenta elCaribe, a lo que el doctor respondió: “Pero tenemos que hacerlo”. Para ello, se identifican pacientes que tienen la condición para ser tratados en esas áreas.
“No podemos negarnos a atender un paciente, tenemos que admitírselo, no lo vamos a dejar morir en la calle. Hay veces que lo tenemos que tener tres días en emergencia”, revela el galeno.
“Son áreas no adecuadas, pero es lo que tenemos para responder”, comenta. La unidad que opera actualmente funciona con un personal compuesto por cuatro cirujanos, un pediatría que se ocupa de la estabilidad de los pacientes, 14 o 15 enfermeras y el apoyo del hospital en las áreas de laboratorio, psicología y nutrición.
Andrés Nieves, doctor de la unidad
Ocho y diez pacientes diario
Por lo regular, el hospital recibe diariamente entre ocho a diez niños, de los cuales se tienen que ingresar entre un 20 % a un 30 %. De esta cantidad entre el 45 % a 50 % necesita cirugía, curas, injertos o tratamiento.
Cuando un niño resulta con quemaduras importantes y se declara como paciente ambulatorio, las visitas al hospital se convierten en una rutina, un proceso doloroso para el paciente incluso para los padres a quienes, cumpliendo el protocolo de rigor, se les permite entrar con su hijo a limpiar y curar las heridas.
“Son pacientes que muchas veces no están ingresados y por no estar ingresados no hay condición de someterlo a procedimiento de analgesia o anestesia, porque no hay condiciones para donde se van a recuperar. Los pacientes que están ingresados ameritan, lógicamente por la extensión o la gravedad, el soporte con sedantes, analgésicos y/o anestesia, pero los ambulatorios no son atendidos con esas condiciones, porque tendríamos que tener salas especiales para esto”, destaca.
Algunas madres allí son dotadas de una gran fortaleza. En ocasiones han dormido en el suelo frío del centro. Actualmente, se habilitó una pequeña área para que puedan estar mientras sus hijos se recuperan.
¿Por qué lloras?, Me dice una mujer que se paseaba con mucha familiaridad y confianza por el hospital mientras esperaba que mi niño y mi esposo salgan de la sala de curación la noche del accidente. No tengo el valor de ver sus quemaduras, dijo a la joven. Ella contesta…: “Ven conmigo”. ¿A dónde? Pregunto. “A ver a mi hijo que tiene gran parte de su cuerpo quemado y lleva aquí varios meses y no sé cuándo vamos a salir”, me declara. Según me contó, su hijo de 12 años tenía un galón de gasolina en manos que había quitado a un niño más pequeño y, al caminar por una calle del sector, fue alcanzado por las llamas de una basura que vecinos incineraban en plena vía pública.
Pacientes críticos
Precisamente, los pacientes más graves son los quemados por llamas y en segundo lugar por descargas eléctricas. Aaunque estos últimos no representan la mayoría, son los que presentan mayores lesiones, que muchas veces terminan en amputaciones y muerte.
“Esto es mucho más complejo de lo que se ve a simple vista. Es realmente uno de los accidentes más catastróficos en términos de traumatismo, porque no es solamente que se afecte la piel, se afecta todo el organismo con una quemadura grave”, explica el responsable de la unidad.
Me pasó, ¿qué hago?
Más del 85 por ciento de los pacientes quemados entraron en contacto con líquidos calientes. Entiéndase agua, sopas, habichuelas, aceites. Ante estos accidentes, el galeno recomienda retirar al afectado del área, lavarlo con abundante agua, cubrirlo con una tela limpia y llevarlo a un centro de asistencia más cercano o llamar al 911 para su traslado.
Explica que el agua, aparte de retirar el efecto del calor, evita que se siga afectando el tejido. “Eso de colocarle papa, bija, pasta de tomate, crema dental, nada de eso ayuda” enfatiza.
Protocolo a seguir
Una vez en el hospital Robert Reid Cabral, el paciente, muchas veces referido por otro centro, entra por emergencia y, dependiendo del tipo de lesión y el grado de las quemaduras, se determina si se trata a nivel ambulatorio o se ingresa.
Conforme a lo expuesto por el doctor Nieves, la edad del infante y el área del cuerpo afectada determinan el ingreso. El volumen, la intensidad y extensión de la quemadura son factores que se toman en cuenta para la hospitalización.
Después que es admitido, se procede a la rutina de lavado, canalización e inicia un proceso para la regeneración del paciente.
“Mucho de los pacientes vienen con un grado absurdo de desnutrición, agravado por el gran consumo que generan las quemaduras. A veces conseguir ese balance es algo difícil”, sostiene.
Precisa que la alimentación es vital en la recuperación. Al hacer referencia al programa de alimentación allí, dice que ha mejorado en más de un 80 % en relación a “lo que nos ofrecía el sistema para este tipo de pacientes y para lo que ahora se está consiguiendo con ayuda de donaciones externas, porque ni siquiera es por el sistema de salud dominicano”, puntualiza.
Un tratamiento costoso
El tratamiento de los pacientes quemados en muy costoso, por la gran cantidad de profesionales y recursos que tienen que interactuar para llevar a su buen arribo a un lesionado.
“Es complejo, pero otrora habíamos calculado en aquel tiempo que un paciente se llevaba más de RD$5,000 diarios, solamente la atención y alimentación, sin medicamentos que muchos son especializados y caros”, indica.
Relación entre pobreza y las quemaduras
El especialista sostiene que en mucho de los casos los accidentes que terminan en quemaduras están relacionados con la pobreza y hacinamiento.
“Las quemaduras se dan más en los estratos sociales más hacinados y de más bajos ingresos. Es un asunto de seguridad y supervisión. No es lo mismo tener una cocina bien localizada, donde no jueguen los niños, que usted viva en una pieza que esté la estufa, la cama y todo junto”, señala.
Llega una edad en donde la gente busca que tras larga vida laboral puedan vivir en un lugar tranquilo y relajado. Para seleccionar el mejor país que otorgue esa posibilidad, International Living dio conocer el Global Retirement Index2022, en el cual Panamá y Costa Rica ocupan las dos primeras posiciones como las mejores naciones para retirarse.
Entre las ventajas de estos destinos se encuentra su localización geográfica, proximidad a países como Estados Unidos o Canadá, así como su clima, opciones de residencia, entretenimiento y sistema de salud.
Junto a destinos como México, Portugal, Francia o España, estas dos naciones de Centroamérica no solo dieron la cara por la región, sino que demostraron el encanto del istmo para llevar una vida apacible.
Del Caribe al Pacífico
En el primer lugar se colocó el país canalero, el cual, de acuerdo con la publicación, gracias al Aeropuerto Internacional de Tocumen permite a los retirados moverse con facilidad, para visitar sus países de origen o vacacionar en otras latitudes.
“Panamá ofrece la comodidad del primer mundo a precios centroamericanos”, resalta el índice, pero también destaca su calidad de vida, así como sus clima y bellezas naturales compuestas por montañas y playas paradisiacas como parte de sus grandes atractivos. “Se puede despertar en el Caribe y almorzar con vistas al Pacífico”, apunta el estudio.
Encanto que cautiva
En tanto, el país de la ¡pura vida! logró ubicarse en la segunda posición. Su clima tropical, bellezas naturales y lugareños amigables son encantos a los que pocos visitantes pueden resistirse. La publicación también resalta la tranquilidad y el compromiso con la protección al medioambiente de Costa Rica
Ahí “puedes tenerlo todo”, destaca el informe. Desde ciudades modernas, playas caribeñas, valles y montañas, que dan como resultado una amplia variedad de microclimas y la posibilidad de llevar un estilo de vida saludable.
Con ello estos dos países son grandes opciones para quienes estén pensado que llegó el momento de retirarse.
Joaquín Balaguer, José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch lo tenían. Leonel Fernández e Hipólito Mejía lo tienen, sin dudas. Pero no es una de las fortalezas de Danilo Medina ni de Luis Abinader, los dos últimos líderes políticos que han llegado a la presidencia de la República.
Caso Danilo
Aunque esté viviendo uno de sus peores momentos políticos, enfrentando una dura realidad con implicaciones familiares y personales, Danilo Medina es un vivo ejemplo de un dirigente político que ha logrado éxito sin que en su lista de cualidades aparezca eso que se denomina carisma y que otros llaman “ángel”. Sus triunfos han estado relacionados con su gran capacidad de trabajo, y sus dotes de estratega. En las primarias del PLD del 1999 derrotó a un Jaime David Fernández Mirabal que en ese momento era mucho más popular, sobre todo hacia fuera del partido morado. Después de mucho batallar, llegó al 2012 con un posicionamiento tal que Leonel Fernández tuvo que apoyarlo. Esas elecciones las ganó de la mano de su antecesor, pero en el 16 triunfó a pesar de este. Ya en ese momento había logrado un importante sitial como líder, pero en el camino, muchas veces fue subestimado porque era considerado un político soso, incapaz de encantar o de generar emociones.
Un trecho similar tuvo que recorrer, primero en el PRD y luego en el PRM, Luis Abinader, a quien adversarios internos y externos le hacían “bullying” por considerarlo desabrido. Así, con su poca sal, le ganó dos veces en primarias a su carismático rival. Y obtuvo la Presidencia en su segundo intento como candidato. Hoy se ha convertido en el principal líder del país, no solo por el cargo que ostenta, sino por la forma en que se ha manejado como estadista. El carisma, entonces, ya no es tan necesario como antes.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 4 a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa lunes 17 enero 2022 https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/444657073983092/
El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.
Durante la audiencia de coerción en su contra, Alexis Villalona ha reiterado sus disculpas a la sociedad y a la mujer que agredió en un incidente de tránsito en el municipio Baní, provincia Peravia, el cual fue captado en cámara y que terminó viral por las redes sociales.
Pero esa solicitud de clemencia de Alexis no evita que tenga que atravesar por un proceso judicial. No obstante, su ejemplo no resulta ser el de otros casos que sí se han resuelto mediante disculpas públicas.
El más reciente fue el de los agresores del famoso manatí “Juanita”, quienes pidieron disculpas mediante sus plataformas por haber arrastrado al animal fuera del río Ozama.
“A toda la unidad competente le pido disculpas por lo que hice. Mucho perdón porque lo hice inocentemente”, se escucha decir a uno de los desaprensivos durante el video de disculpas.
Otras dispensas
En enero de 2021, Jhon Guava, un hombre que golpeó a un envejeciente por una cañada en un hecho ocurrido en el Hoyo de Gurabito, Santiago, pidió disculpas luego de que el video se viralizara y llovieran criticas ante el acto abusivo.
En ese mismo mes, seis jóvenes que se observaban en un video en alta mar violentando el llamado a toque de queda y desafiando a las autoridades policiales del municipio de Sánchez de la provincia de Samaná, pidieron disculpas públicamente por la acción, la cual, según alegaron cometieron la falta porque se encontraban bajo los efectos del alcohol.
Mientras que en agosto de 2016, el agente de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Richardson Saba Núñez y la procuradora fiscal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, Sourelly Jáquez, pidieron perdón al país luego de que llegaran a una conciliación en el caso del altercado por la violación de la Ley de Tránsito 241.
“Reitero mis disculpas al pueblo dominicano y a la Digesett ya que el que me conoce y sabe mi trayectoria sabe de mi integridad y honestidad. Sin embargo, como ser humano no soy perfecta. Intento cada día ser mejor”, dijo la fiscal.
“Voy a pagar la multa correspondiente, me disculpo con la sociedad dominicana, ya que nosotros, los que velamos porque se aplique la ley, somos los más llamados a cumplirla”, agregó Jáquez.
Mientras que el agente de la Digesett expresó: “Fui criado por una familia muy humilde y trabajadora… tengo tres hijos por los cuales lucho cada día, decidí ser policía porque siempre me ha gustado servir a la patria”.
Contra la Digesett
En mayo de 2015, Eduardo Villamán Fadul, pidió perdón públicamente mediante un vídeo a los agentes agredidos de la Digesett y al pueblo dominicano en general por sus actos violentos y ofensivos que propició en contra varios efectivos de esa institución del orden.
Fadul se disculpó por el comportamiento que presentó luego de que los agentes le ordenaron que se detuviera en la avenida por la que este transitaba.
“Buenas noches. Mi nombre es Eduardo Miguel Villamán Fadul y quiero pedir disculpas a la sociedad dominicana y la Autoridad Metropolitana de Transporte por el comportamiento que tuve. Y en espacial, a esos dos agentes que hacían su labor a la hora 7 de la noche, con en el cual tuve un percance, por eso pido disculpas”, declaró el joven en la grabación
Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.
Los maestros no deben privar a los niños del derecho constitucional de la educación, estableció el presidente de la Confederación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Jaime Tolentino.
En compañía de representantes de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAEs) de los distritos educativos de Santiago, se fijó la posición de que el reinicio de las clases presenciales en las escuelas dominicanas es innegociable.
Jaime Tolentino advirtió a la ADP que llevará el caso a los tribunales de la República.
“Los estudiantes han perdido mucho tiempo en el último mes por lo que imploramos la colaboración de los maestros para que nuestros hijos regresen al aula”, puntualizó el señor Tolentino.
Por su parte, Frank Infante, representante de la APMAE de la Escuela Vicenta Germosén de Villa González, pidió a que se reintegren a las aulas por nuestros niños que lo necesitan para poder seguir escribiendo su futuro a través de su educación.
Mientras, la señora Francisca Jiminián de la Apmae Escuela Blanca Marcaró de Licey, expresó la preocupación que tienen las madres y padres de su comunidad de que sus hijos pierdan el hábito por los estudios y la oportunidad de progreso que representa la educación.
Presentes en la rueda de prensa los directores de los 10 distritos educativos de Santiago y sus representantes de la APMAE y la directora de la Regional 08 del Minerd Marieta Díaz, quienes estuvieron en la actividad para conocer las inquietudes de los padres.
A más de un año de la inauguración de la primera fase de “La Nueva Victoria”, los internos no han sido trasladados hacia el recinto carcelario, mientras la inseguridad sigue reinando en el viejo penal, que ha cobrado las vidas de varias personas.
El último incidente ocurrió este fin de semana y dejó un saldo de tres muertos y diez heridos.
En agosto del 2020, el entonces procurador Jean Alain Rodríguez, inauguró una parte de la cárcel, que fue levantada en la comunidad de Las Parras del municipio Guerra, con una inversión de 6,967 millones de pesos.
Dos meses después, en octubre del 2020, la directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, Hilda Patricia Lagombra, aseguró que entre seis y ocho meses iniciarían el traslado de los presos de la cárcel La Victoria (donde hay más de 7,000 internos) al Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras.
Ha pasado ya un año y cuatro meses de este pronóstico.
Lo que aparenta que ha retrasado el proceso para llevar a los privados de libertad de la Penitenciaría Nacional de La Victoria al nuevo complejo y salgan del hacinamiento en que viven, es que el centro no está completo, y según se ha informado, tiene vicios de construcción.
Denuncias
El año pasado, mediante un comunicado, el Ministerio Público dijo que se encontraba evaluando con técnicos de Medio Ambiente e ingenieros estructuralistas las condiciones del complejo penitenciario construido por la gestión del exprocurador Jean Alain Rodríguez en una zona de lagunas del municipio de Guerra.
La procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, deploró el hecho de que “Rodríguez se embarcara en construir sobre un terreno pantanoso que requería de grandes volúmenes de relleno, a pesar de que los informes del Ministerio de Medio Ambiente apuntaban a que el proyecto exhibía menos de un 37% de cumplimiento de los requerimientos técnicos requeridos para su licencia ambiental”.
Reynoso también lamentó que la ambición desmedida llevara a la red de corrupción del exprocurador Rodríguez y sus colaboradores, arrestados en la Operación Medusa, a desarrollar un proyecto que tiene un alto riesgo de inundación y que sería utilizado para reubicar a los privados de libertad de la Penitenciaría Nacional de La Victoria.
En octubre del 2020, la directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, Hilda Patricia Lagombra dijo que la Procuradora General de la República va a dividir el Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras para convertirlo en varios centros con relativa independencia en cuanto a vías de acceso, gestión de personal y suministros de servicios en procura de un control más efectivo.
“El traslado de los privados de libertad desde La Victoria a Las Parras, deberá seguir un riguroso programa de inducción y evaluación. Por lo general se trasladan en grupos de 45, razón por la cual conlleva meses un proceso de traslado”, explicó Lagombra en ese momento.
La cárcel incluye 87 edificios con capacidad para alojar a 8,745 privados de libertad. Las instalaciones, que serán gestionadas por 2000 operadores penitenciarios, sustituirá a la hacinada y sobrepoblada Penitenciaría Nacional La Victoria, con lo que quedarán atrás décadas de hacinamiento de la antigua cárcel, que fue concebida para 300 personas y actualmente alberga a unas 7,200 personas
¿Se está evaporando la libertad de expresión en el mundo de la comedia? Son numerosos los comediantes y humoristas que están alzando la voz frente a la presión social de distintos grupos – según la ocasión – sobre la idoneidad o no de determinado chiste, gag o monólogo
«Cancelar la cultura» corre el riesgo de acabar con la comedia por completo, afirmó la actriz Dame Maureen Lipman, la última de una larga lista de comediantes que dan fe de este hecho.
Asimismo a estrella de Coronation Street advirtió que a algunos comediantes se les impedía volver a trabajar por haber ofendido a la gente.
La conocida como «cultura de la cancelación» es una forma moderna de ostracismo o exclusión contra alguien que se considera que actuó o dijo algo de manera inaceptable. Lo cual a todos efectos llama a la censura de su actividad y por miedo puede producir el efecto contagio de autocensura en otros compañeros de profesión.
Según explican en BBC Mundo los comentarios de la actriz británica coinciden con el resultado de una encuesta en Reino Unido -realizada por la empresa de análisis de mercadeo YouGov- que muestra que más de la mitad de los británicos se autocensuran por temor a ser juzgados.
Hacer humor no tiene por qué ser complaciente, existe un tipo de humor blanco pero también otros estilos de sátira social y humor negro que ponen el dedo en la llaga sobre temas que incomodan.
El recurso humorístico se ha usado históricamente para llamar la atención de forma ingeniosa sobre aspectos sociales que de forma convencional y que también en regímenes dictatoriales escapaban a la censura informativa.
Hoy cuando la libertad de expresión ganada en democracia se da por sentada, encuentra una oleada de los ya conocidos como ofendiditos y objetores de conciencia en revisionismo histórico, cultural y artístico.
Algunos comediantes hartos de esta situación provocan intencionalmente a sus detractores por despecho. «De ahora en adelante voy a usar tanto material dialectal como sea posible en mis apariciones como invitado», dijo el comediante Danny Thomas, afirmando que estaba harto de «grupos hipersensibles» que eran «demasiado sensibles».
En un reciente artículo de Los Angeles Times explican cómo desde siempre los cómicos se han enfrentado a la presión también judicial. La legendaria Mae West escribió una serie de comedias teatrales populares, y por ella fue declarada culpable de obscenidad en 1927 y sentenciada a 10 días en un asilo de prisioneros.
El debate sobre los estereotipos fue especialmente feroz cuando la televisión se convirtió en un electrodoméstico en la década de 1950. El ejecutivo de televisión Bob Wood explicó por qué CBS y NBC estaban eliminando los estereotipos de la programación en 1956: «Eliminamos cualquier material que consideráramos despectivo para cualquier grupo minoritario, eso es por sentido común y por relaciones públicas».
Sin embargo esas mismas leyes contra la obscenidad utilizadas para enjuiciar a Mae West se consideraron inconstitucionales a fines de la década de 1960 y fueron eliminadas por los tribunales. La libertad de expresión floreció cuando se derogaron las leyes contra la obscenidad a principios de los años 70.
Hay otros cómicos como Russell Kane que sostiene que hay que diferenciar entre lo que es censura y lo que hoy en día no es aceptable. Al tiempo que dijo que es un «completo disparate» pensar que los cómicos están sacrificando su arte porque no quieren ser cancelados.
Esas tensiones, en muchos casos absurdas, llevan a la polarización de la sociedad sobre el tema de las llamadas guerras culturales. Algunos considerarán que las personas están siendo silenciadas, otros que simplemente se están erradicando las opiniones pasadas de moda, tanto en la vida real como en la comedia.
En este sentido Los Angeles Times se muestra más optimista y aseguran en su artículo que los comediantes tienen mucha más libertad hoy en día. Los temas que involucren sexo, religión, política o blasfemias no dan como resultado tiempo en la cárcel. El tira y afloja entre la censura y la libertad de expresión ha sido parte de la comedia durante toda su existencia. Es probable que
A efectos prácticos una máquina correctamente programada puede ejecutar funciones que antes hacían los humanos. Así se han demostrado en las revoluciones industriales anteriores y ahora en la llamada 4ª Revolución Industrial: la Industria 4.0.
El sistema de producción ha cambiado y se impone una transformación y actualización de las empresas basada en la digitalización del sistema, que ha dado paso a nuevos perfiles profesionales para cubrir los puestos de trabajo relacionados con el diseño, programación y manejo de las máquinas. Pero al mismo tiempo esas máquinas están haciendo prescindible otros puestos de trabajo antes ocupados por personas.
Sin embargo este proceso de digitalización acelerado a marchas forzadas ya ha generado una brecha digital a los adultos mayores que en muchos casos supone la exclusión en acceso a servicios a los que antes podían acceder sin problemas.
Existen programas de educación continua, las universidades para mayores, también cursos de alfabetización digital. Los hay que consiguen completar este proceso pero hay otros adultos mayores que por motivos varios no pueden o no quieren adoptar estos conocimientos digitales.
En cualquier caso lo que antes conseguían hacer sin problemas en su vida cotidiana les está siendo arrebatado: los trámites burocráticos con su administración más cercana, una simple declaración de la renta anual o consultar su cuenta bancaria. Se trata de servicios básicos imprescindibles y nada extraordinarios.
No solo por los inconvenientes que supone para estos adultos mayores, sino también con la certeza que aún la máquina más perfecta no puede reemplazar la atención humana – especialmente en servicios de atención al cliente y de cara el público –
Esto es lo que reclaman muchos mayores como en una reciente petición en Change.org donde uno de esos mayores solicita atención humana en sucursales bancarias.
“Tengo casi 80 años y me entristece mucho ver que los bancos se han olvidado de las personas mayores como yo.
Ahora casi todo es por Internet… y no todos nos entendemos con las máquinas. No nos merecemos esta exclusión. Por eso estoy pidiendo un trato más humano en las sucursales bancarias.
(…)
Esto no es ni justo ni humano. Antes entrabas en la caja y hacías un pago o cualquier otra gestión. Pero cada vez más, para trámites sencillos, te exigen usar tecnologías complejas que muchos no sabemos utilizar.
Muchas personas mayores están solas y no tienen nadie que les ayude, y otras muchas, como yo, queremos poder seguir siendo lo más independientes posibles también a nuestra edad. Pero si todo lo complican y cierran las oficinas, están excluyendo a quienes nos cuesta usar Internet y a quienes tienen problemas de movilidad.
Yolanda Díaz intenta aplicar el método Piketty para las próximas elecciones. El economista Thomas Piketty y la vicepresidenta comparten escenario en Madrid para trazar un mapa de lucha contra la desigualdad que pasa por aumentar la presión fiscal sobre las rentas más altas.
Llegó Thomas Piketty a Madrid y Yolanda Díaz no dejó nada en el plato. La vicepresidenta utilizó todo lo que sirvió el economista francés en la conferencia del Círculo de Bellas Artes en Madrid. Si alguien estaba interesado en conocer cuál será el menú con el que la vicepresidenta construirá su candidatura en las próximas elecciones, el acto fue revelador. Su programa económico será muy diferente al que presente su socio de coalición.
Piketty se ha hecho muy conocido en Europa por sus libros y análisis históricos sobre la desigualdad. Su último libro –’Una breve historia de la igualdad’– acaba de publicarse en España. De Francia sólo han llegado en los últimos años malas noticias políticas para la izquierda. Por el contrario, el mensaje de este economista de 50 años ha sido muy influyente, incluso en el mundo anglosajón.
La desigualdad no tiene por qué ser un elemento inmutable del sistema ni es imposible para los estados encontrar políticas que reviertan las condiciones que se han dado en el mundo occidental desde los años ochenta. La revolución conservadora que se inició hace cuatro décadas no es indestructible.
El contexto histórico favorable a la igualdad se inició en la Revolución Francesa, dijo, y esa tendencia puede recuperarse. También es verdad que la igualdad económica fue uno de los principios revolucionarios que no sobrevivieron en la etapa de gobierno de Napoleón, aun menos en la posterior. Pero las revoluciones del siglo XIX mantuvieron vivo ese ideal. El mundo no dejó de cambiar: «El capitalismo socialdemócrata (del siglo XX) no tiene nada que ver con el capitalismo colonial y patriarcal de hace un siglo».
Piketty afirmó que las grandes crisis son oportunidades excelentes para alterar las estructuras básicas del poder económico.
«Espero que ahora sea de forma menos violenta», apuntó. No sonó como amenaza, sino como aviso. La violencia ha aparecido a lo largo de la historia cuando la puerta hacia los cambios estaba totalmente cerrada.
Frente a los que sostienen que el fortalecimiento del poder del Estado durante la crisis provocada por la pandemia debe tocar a su fin –como la portada de The Economist de esta semana–, Yolanda Díaz afirma que esa intervención pública debe prolongarse. De otra manera, será imposible luchar contra el incremento de la desigualdad o conseguir los fondos que permitan mantener el Estado del bienestar. «No hay igualdad sin impuestos», dijo, porque sólo con ellos se pueden financiar la sanidad y educación públicas y el sistema de pensiones. Eso es un problema en España, donde «el Estado social es muy débil».
Al mencionar los ERTE como ejemplo de lo que se puede hacer desde el Estado, una persona en el fondo de la sala lanzó varios gritos contra el proyecto de reforma laboral que ha presentado Díaz, haciendo hincapié en el tema de las indemnizaciones. Tuvo su momento de atención y abandonó el lugar.
Como a pocos les gusta que suban los impuestos y la derecha no deja un día sin prometer que hay que bajarlos todos o eliminarlos en el caso de algunos de ellos, la vicepresidenta admitió que la tarea no carece de obstáculos. «Tenemos que ir con] enorme valentía a explicárselo a la gente». Uno de los elementos clave de esa estrategia será denunciar «la deserción fiscal de los ricos». Díaz comentó que la carga está demasiado volcada sobre los trabajadores y asalariados en general.
«El impuesto sobre la renta es un impuesto sobre los salarios. No hay nada más injusto que una sociedad en la que quien está soportando la educación y la sanidad públicas sean los trabajadores».
Como ejemplo de una situación inaceptable, Díaz ofreció el caso de las socimis, «que tienen un tipo impositivo de cero». O las grandes corporaciones tecnológicas, que «pagaron en 2019 treinta millones de euros por el impuesto de sociedades, no una, sino todas juntas».
Piketty incidió en el mismo tema cuando se refirió a los paraísos fiscales y cómo los millonarios de todo el mundo ocultan en ellos su riqueza. «Hemos creado un derecho casi sagrado de algunas personas a enriquecerse. Pueden transferir sus activos a otra jurisdicción apretando un botón». Se ha creado un sistema al que se presenta como «natural, ineludible», y él piensa que eso no es cierto. «La libre circulación de capitales es algo que no puede seguir existiendo en su forma actual». En ese caso, estaría perpetuando un sistema radicalmente injusto.
Es una cuestión de poder y es difícil tenerlo. El economista puso como ejemplo la presión directa que ejerció la Administración norteamericana de Barack Obama para que Suiza cambiara algunos elementos esenciales de su secreto bancario. No se necesitó ningún acuerdo internacional. Fue suficiente con «decisiones unilaterales». Piketty admitió que no está nada impresionado por el papel de los grandes gobiernos europeos en ese asunto.
Lo mismo dijo del debate sobre un impuesto mínimo de sociedades en todo el mundo desarrollado. Cree que el Gobierno de Joe Biden estaba dispuesto a ir más lejos que el 15% acordado finalmente y que fueron países como Francia y Alemania los que tiraron a la baja. Cuando Irlanda tiene un impuesto de sociedades del 12%, dijo, está claro que un 15% como nuevo suelo no es una medida espectacular, como ha dicho con frecuencia Pedro Sánchez en los últimos meses.
Piketty presentó como idea esencial un impuesto progresivo sobre el patrimonio: «Si no es así, los ricos estructurarán sus ingresos fiscales para que sean una fracción ridícula de su patrimonio». Es lo que ocurre actualmente y por eso los cambios en el impuesto sobre la renta no les afectan.
En España la posibilidad de una gran reforma fiscal, de la que han hablado Sánchez y Díaz, se ha ido desvaneciendo según ha avanzado la legislatura. En primer lugar, por el fuerte impacto económico de la pandemia en los dos últimos años. Ahora resulta difícil de creer que Moncloa se vaya a atrever a subir los impuestos a menos de dos años de las elecciones. Este tipo de reformas son más fáciles de aprobar en la primera mitad de una legislatura.
Díaz y Piketty coincidieron en una propuesta que dejaría lívida a la CEOE. El economista recordó que en Alemania o Suecia los trabajadores cuentan con representación en los consejos de administración de grandes empresas. Propuso que esa participación se extienda a las pequeñas empresas con la intención de «salir de una organización bastante monárquica de la economía».
La vicepresidenta citó unas palabras de Marcelino Camacho en 1980: «La democracia se había quedado a las puertas de las empresas en nuestro país». En esa línea, recordó que existe el artículo 129.2 de la Constitución, uno de esos que si se mencionan sin citar la fuente provocan una furia incontenible en la derecha: «Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción».
Sobre esta última frase, resulta improbable que Yolanda Díaz pueda conseguir un pacto con los agentes sociales que incluya a los empresarios. Al menos, ya sabe con qué mensaje ir a futuras campañas electorales.