Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
viernes, 6 de enero de 2023
MIRADAS....
jueves, 10 de noviembre de 2022
Ideales de Martin Luther King Jr.
Por Cesáreo Silvestre Peguero.
CUANDO LOS IDEALES PREVALECEN....
Por Cesáreo Silvestre Peguero.
(1). En su trascendente discurso del 28 de agosto de 1963 ante las 250.000 personas, decía tener un sueño: La convivencia de "blancos y negros"..... (2). Martin Luther King Jr. Fué un gran afromericano, recordado con agrado.....
(4). Fue un ministro y activista baptista, opuesto al proceder racistas.....
(5). Si todos tenemos la sangre del mismo color: ¿Porqué creernos mejor.....?
(6). En 1964 fue premio Nobel de la Paz, promovía la igualdad. Luchó por los derechos civiles, valoró a los gentiles.....
(7). El doctor Martin Luther King nació en 1929, y de edad tania 39.....
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/king.htm
lunes, 7 de noviembre de 2022
Realizan In memirian al sindicalista José Blanche.
viernes, 4 de noviembre de 2022
RRESENTARÁN DOCUMENTAL LEGADO DE JOSÉ BLANCHE
Durante rodaje del documental, se ofrece el origen que causó su muerte un 11 de Junio del año 2000.El evento cultural se estrenará el Martes 31 de enero 2023 a las 600: PM en el Salón de acto principal Francisco Comarazamy del Ayuntamiento Municipal, RD.
jueves, 3 de noviembre de 2022
Fundación Centro Mesopotamia realiza otra jornada de reforestación.
martes, 1 de noviembre de 2022
Delegación de Comunicadores de San Pedro de Macorís Visita el Senado de la República invitados por el Senador Franklin Peña.
sábado, 29 de octubre de 2022
Clinica Franklin Peña Realiza Seminario y Cirugías de Glaucoma y Catarata Gratis.
miércoles, 26 de octubre de 2022
POSE EN MEDIO DE LA NECESIDAD....
jueves, 13 de octubre de 2022
La recreación en la niñez
miércoles, 12 de octubre de 2022
Raydel Silvestre Rambalde en diversión.....
martes, 11 de octubre de 2022
Detectar el ‘astrosurfing’ para librarnos de la desinformación y manipulación

A partir de la sociedad de la información el uso de las nuevas tecnologías ha abierto un abanico de posibilidades y nuevas dinámicas de relaciones, pero también han surgido otras amenazas.
El ‘astrosurfing’ es una de ellas, si bien no tan conocida se relaciona con el proceso de impulsar un mensaje de marketing de manera que parezca auténtico aunque no lo sea.
El marketing de astroturfing es una práctica generalizada empleada con frecuencia por destacados actores corporativos o políticos. Por lo tanto, a menudo implica corporaciones y movimientos políticos que se disfrazan como movimientos de base auténticos y espontáneos.
Los principales canales a través de los cuales se realiza el astroturfing son las redes sociales, los blogs y los foros online. El inicio de la era de Internet ha ampliado aún más el alcance y el potencial del astroturfing en el marketing.
El astroturfing a menudo se lleva a cabo para que los mensajes parezcan marketing de base. Por lo general, empleando tácticas de relaciones públicas similares a las de la guerrilla, el marketing de base implica un marketing desde cero. Por lo general, comienza con un pequeño grupo de conversos que difunden el mensaje deseado a un público más amplio de manera orgánica, principalmente de boca en boca. Al imitar el marketing de base, el astroturfing ayuda a crear una ilusión de demanda o apoyo generalizado dentro de una población determinada, lo que ayuda a impulsar la imagen o los ingresos de una marca.
Cuando las personas creen que otros respaldan un mensaje o marca dentro de sus grupos de pares o círculos sociales, le da más credibilidad y autoridad a la idea.
Además, al disfrazar su agenda como un mensaje populista, los grupos que practican el astroturfing pueden eludir el escrutinio público.
Por lo tanto, esta táctica a menudo proporciona a los actores nefastos una tapadera para promover la adopción de políticas regresivas. Estos factores hacen que el astroturfing sea una táctica de marketing relativamente eficaz para las empresas o entidades que buscan difundir un mensaje o una idea.
En un interesante artículo para The Conversation los profesores Sergio Arce Garcia, Sergio Arce Garcia, Elías Manuel Said Hung, explican este peligroso mecanismo que conduce a la desinformación y manipulación.
En nuestros recientes estudios hemos detectado la viralización de mensajes desde Filipinas para influir en la opinión pública española.
Estas acciones tienen capacidad de abordar una amplia diversidad de objetivos y temas: sexo, política de extrema derecha o de izquierda, adolescentes, animales, fuerzas del orden, deportes, videojuegos, religión y humor.
Los temas, aparentemente inconexos, aparecen respaldados por medios informativos como RT (Russia Today) y famosas webs de contenido desinformativo como Mediterráneo Digital y Caso Aislado. Esto les permite generar interrelaciones y conexiones muy sutiles entre usuarios, y favorecer el debate y polémicas entre grupos de usuarios creados artificialmente (ataques de falsa bandera, con mensajes a favor y en contra). Un escenario que facilita la viralización de contenidos desinformativos y el uso de expresiones de odio, especialmente promovido por grupos ideológicos de extrema derecha.
El astroturfing
Una de las estrategias habituales usadas para condicionar la opinión pública es la conocida como astroturfing. Esta metodología, llevada a cabo en los ámbitos del marketing y relaciones públicas, ha sido detectada en varios países. Por ejemplo, en las elecciones de Corea del Sur. Su objetivo es dar una imagen de naturalidad y espontaneidad de los temas abordados: supuestas personas lanzan mensajes e ideas aparentemente espontáneos en un breve espacio de tiempo.
Durante las primeras olas de la covid-19 pudimos detectar astroturfing siguiendo el mismo patrón en varios casos, como en un bulo sobre el contagio del ministro Pedro Duque o en ataques al diario El País. La estrategia tiene varias etapas:
- Fase de distribución. La estrategia se inicia con cuentas gestionadas por personas reales –que aparentan ser amas de casa, deportistas o gente de su ciudad, sin aparente conexión entre sí–, contratadas para emitir varios mensajes sobre un mismo tema en un breve espacio de tiempo.
- Fase de amplificación. Más tarde, se amplifican las repercusiones de los mensajes, interpelando a medios o periodistas, aunque sean de desinformación.
- Fase de inundación. Si el paso anterior tiene éxito, se lanzarán multitud de mensajes de apoyo con ayuda de bots automatizados en determinados momentos del día. Esta fase suele coincidir con las horas de las comidas, y puede haber varias acciones sucesivas en función de su alcance.
Es difícil detectar el astroturfing. Las cuentas o usuarios que participan nunca tienen el perfil de grandes influencers. Son cuentas llamadas nano o microinfluencers, y se caracterizan por no destacar del resto de usuarios (generalmente tienen unos pocos cientos de seguidores).
Actores que buscan establecer contactos y difundir temas sin llamar la atención. Y lo hacen sin emplear expresiones de odio con una carga o intensidad muy destacada. Esta estrategia les ayuda a promover emociones básicas intensas y a evitar ser detectados por algoritmos de monitoreo de este tipo de expresiones.
¿Qué podemos hacer?
Debemos avanzar en la enseñanza de competencias a la ciudadanía que le permitan reconocer la desinformación y aprender a usar los proyectos de comprobación de hechos existentes.
En general, para detectar este tipo de campañas fraudulentas, debemos desconfiar de cuentas que quieren ser nuestros amigos sin conocerlas, aparentando ser gente corriente.
Estas cuentas pretenden acercarse a nosotros para, más adelante, enviarnos mensajes apoyados en medios, muchas veces de desinformación, e ir poco a poco convenciéndonos de determinadas ideas. También quieren conseguir información sobre nuestros gustos, opiniones y demás datos para clasificarnos en futuras campañas.
También debemos tener en cuenta los riesgos presentes en las redes sociales e internet en general. Un ejemplo son los foros de los periódicos. En ellos abundan usuarios que persiguen polarizar y conseguir nuestros datos para usarlos de forma comercial o política.
Conviene reconocer que la desinformación campa libremente en nuestros ordenadores y móviles, con la ayuda de una industria. Debemos ser conscientes de que detrás de estas campañas hay una industria muy potente, con una alta tecnología y que bebe de la facilidad que damos al ceder nuestros datos en internet.
Ya se está avanzando en mecanismos de detección de contenidos desinformativos y de expresiones de odio desde los escenarios digitales actuales, como el que se desarrolla desde proyectos como Hatemedia. Mientras tanto, hay que tener cuidado y asumir que mucho de lo que se lee en las redes y se redifunde puede estar contribuyendo a la difusión de la captación de datos, polarización, desinformación y odio.
Sergio Arce Garcia
Profesor e investigador en comunicación digital y redes sociales., UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
Daria Mottareale Calvanese
Professor, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
Elías Manuel Said Hung
Profesor titular de la Facultad de Educación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
Los retos de los grupos mediáticos en la era de Internet

La tendencia general en los estudios sobre medios marca el progresivo crecimiento de internet, mientras que la radio y la televisión ceden audiencia poco a poco.
Es claro que el consumo de medios ha cambiado en los últimos y sigue cambiando, lo que supone un enorme desafío para los grupos mediáticos a la hora de competir con las nuevas plataformas de streaming.
El consumo en televisión durante todo el curso de 2021 cayó a 206 minutos de media por espectador, su cifra más baja desde 1993, cuando se registraron 204 minutos frente a la pequeña pantalla. Se trata de una reducción de tiempo considerable respecto al 2020, año en el que la población sufrió un confinamiento por la pandemia y pasó mucho tiempo en casa.
Las personas mayores, de más de 65 años, siguen siendo las que más tiempo ven la televisión, pese a reducir en 19 minutos su consumo. La reducción de tiempo frente al televisor afectó a todos los tramos de edad, aunque las caídas más pronunciadas fueron en el ‘target’ de los niños de 4-12 años (31 minutos menos que en 2020) y entre los adultos de 45-64 años (32 minutos menos).
El mismo fenómeno ocurre para la prensa – que en cuestión de una década se ha reducido a la mitad – así como la radio.
A razón de estos datos es evidente que uno de los grandes retos de los grupos mediáticos es encontrar relevo generacional a su tradicional audiencia, de ello depende la supervivencia de los medios generalistas tal y como los conocemos.
En un reportaje especial de en report.cat analizan precisamente los peligros a los que se enfrenan los grupos mediáticos. Se hacen eco el Grupo Godó –propietario de La Vanguardia, Mundo Deportivo y Rac 1– daba por finalizado el proyecto televisivo de 8TV por tema de audiencias.
A nivel de prensa explican las incursiones en medios audiovisuales “El grupo propiedad de medios como El País o el HuffPost –anteriormente conocido como el Huffington Post–, entre otros, tuvo desde 1989 y hasta 2015, Prisa TV, grupo televisivo de pago, pionero en la televisión digital ámbito estatal. Prisa TV fue propietaria de Canal+ hasta el año 2014, cuando pasó a manos de Telefónica. Además, posee en propiedad el 18% de Mediaset España, empresa controlada por Fininvest, grupo propiedad del magnate italiano Silvio Berlusconi, con canales como Telecinco o Cuatro. Pero fue la gran inversión en el mundo audiovisual –con la apuesta de Canal Plus– que acaba llevando a la empresa a acumular una deuda de cinco mil millones de euros. Una jugada nefasta que acabó arrastrando a todo el grupo”.
Asimismo recuerda como el grupo Zeta (propietaria de El Periódico de Cataluña también había tenido las revistas emblemáticas Interviú y Tiempo) vendió en 1997 sus acciones a Antena 3 en Telefónica. La razón de la venta fueron las numerosas pérdidas que la cadena acumuló, que alcanzaban los 150 millones de euros.
Concentración del poder mediático
La información es poder y lo sigue siendo. Los medios tienen la indudable capacidad de crear corrientes de opinión.
“Por todo ello, existen muchos medios de comunicación importantes que en los últimos años han querido expandir su influencia con la creación de una televisión. En este sentido, Rosa Ferrer, economista y profesora de la Universidad Pompeu Fabra-Barcelona Graduate School of Economics, apunta a este fenómeno. “Estamos observando un incremento de la concentración de poder de mercado en los medios de comunicación y éste es un fenómeno que está afectando no sólo a los medios de comunicación sino a muchos otros mercados e industrias”,
Como bien advierten “la realidad es compleja, y la industria periodística cambia constantemente: la digitalización, los hábitos de consumo y las audiencias son ámbitos que evolucionan. Y la pandemia de la Covid-19, así como el crecimiento incontestable de plataformas digitales como Netflix, Apple TV, Amazon, al mismo tiempo televisión y cine, información y entretenimiento, es un fenómeno que sin duda marcará el futuro de la industria”
Los avances más recientes en tecnologías de la salud para maximizar nuestra vida

Las pandemias han sido una espina clavada en el costado de la humanidad durante miles de años. A pesar de todo la esperanza de vida global ha aumentado en los últimos 67 años
Desde el inicio de la pandemia de gripe de 1918, los humanos han visto un monumental e innegable salto adelante en las ciencias de la salud. Los avances de la medicina moderna y las ciencias de la salud han aumentado la esperanza de vida en todo el mundo.
El siguiente salto es que después de alargar nuestra vida podamos disfrutar de ella con plena calidad de vida, con fuerza y vitalidad.
En su último éxito de ventas “La fuerza de la vida” (Ediciones Urano) del coach vital y orador motivacional, Tony Robbins, junto con el Dr. Peter Diamandis y el Dr. Robert Hariri, empoderan a la gente para que se convierta en el director ejecutivo de su propia salud, felicidad y vitalidad a través de avances en la medicina de precisión.
La medicina basada en el tratamiento de los síntomas ya pertenece al pasado. Hoy la biología se une a la tecnología para ofrecer terapias revolucionarias que revierten la enfermedad de origen, alargan la vida y nos permiten sacar el máximo partido a nuestro recurso más poderoso: la propia fuerza vital del organismo.
Nuevas técnicas para reescribir el genoma y eliminar enfermedades congénitas, para regenerar músculos y articulaciones o revivir órganos dañados mediante la ingeniería de tejidos. Péptidos, hormonas y otros elementos bioquímicos que podemos empezar a usar hoy mismo para derrotar tumores, revertir enfermedades degenerativas y rejuvenecer literalmente las células.
Sorprendentes investigaciones que nos enseñan a transformar nuestra química a través de la dieta y el estilo de vida. No es el futuro, sino un presente que está transformando por completo la manera de abordar la enfermedad.
“La fuerza de la vida” es el resultado de entrevistas con más de 150 de los principales pioneros médicos del mundo y de Robbins en su propio viaje que le cambiará la vida. Después de que le dijeron que sus problemas de salud eran irreversibles, experimentó de primera mano cómo la nueva tecnología regenerativa no solo lo ayudó a sanar sino que lo hizo más fuerte que nunca.
¿Qué pasaría si hubiera soluciones científicas que pudieran eliminar sus miedos más profundos de enfermarse, recibir un diagnóstico que ponga en peligro su vida o sentir los efectos del envejecimiento? ¿Qué pasaría si tuviera acceso a las mismas herramientas y tecnología de vanguardia que utilizan los deportistas de alto rendimiento y los mejores atletas del mundo?
En un mundo lleno de miedo e incertidumbre sobre nuestra salud, puede ser difícil saber a dónde acudir para obtener consejos prácticos en los que pueda confiar.
Hoy, científicos y médicos líderes en el campo de la medicina regenerativa están desarrollando herramientas de diagnóstico y terapias seguras y efectivas que pueden liberarnos del miedo.
TONY ROBBINS
Es escritor de libros de desarrollo personal, finanzas personales y orador motivacional estadounidense