algomasquenoticias@gmail.com
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Reforma fiscal o paquetazo comesara a aplicarse desde enero
algomasquenoticias@gmail.com
El senador peledeísta Amílcar Romero y el diputado
reformista Marino Collante Gómez, miembros de la comisión bicameral que
estudió la ley de reforma tributaria, explicaron hoy que su aplicación
entra en vigencia en enero, a pesar de que fue promulgada el pasado
sábado por el Poder Ejecutivo.
Por separado declararon que comerciantes inescrupulosos se han aprovechado de la promulgación para aumentar los artículos que se gravarían a partir de enero.
Collante dijo que “comerciantes, especialmente los de la capital, son tan pechuses que aumentaron los precios para incrementar las ganancias de mercancías que tienen almacenadas hace días”.
Pidió a esos comerciantes que dejen sin efecto esas alzas y comprendan que todos los sectores deben colaborar en el mantenimiento de la paz social y ese aumento no se justifica en estos momentos.
Mientras, Romero, representante de la provincia Duarte, ilustró diciendo que algunos servicios empezarán a ser gravados en el 2014, lo que significa que algunos renglones no se tocarían por el momento.
Los artículos que han incrementado su precio son el aceite, azúcar, café, chocolate, yogour y otros de consumo masivo a los que se les aplicará el Itebis.
La Ley de reforma fiscal también grava los servicios de telecable,
las bebidas alcohólicas, la viviendas de más de seis millones de pesos y
aplaza para el 2014 el impuesto a las placas, cuyo valor será del uno
por ciento del costo del vehículo.
Eliminación de cobro
El presidente Danilo Medina remitió al Congreso Nacional, un proyecto de ley que deroga el artículo 49 de la reforma tributaria que gravó las compras por Internet de hasta 200 dólares.
En su mensaje, el mandatario expone que el impuesto a las compras por Internet podría provocar una estado de desigualdad en perjuicio de los consumidores.
Además, que importantes sectores nacionales han advertido la posibilidad de que ese gravamen pueda afectar la naturaleza del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.
Conocerá mañana
La Cámara de Diputados conocerá en su sesión de este martes el proyecto que elimina el impuesto establecido a la compras por Internet por un valor de hasta 200 dólares.
El titular de los diputados, licenciado Abel Martínez Durán, declaró que debido a la importancia de la iniciativa buscará que la pieza sea conocida este martes en dos lecturas consecutivas para remitirla al Senado.
UN APUNTE
Financiará Presupuesto
La reforma tributaria que aportaría al Gobierno unos 46 mil millones de pesos anuales, servirían para financiar el Presupuesto General del Estado, según explicaron los técnicos del Gobierno. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás dijo que aprobada la reforma, el Gobierno se abocará a elaborar el Presupuesto del 2013.
Por separado declararon que comerciantes inescrupulosos se han aprovechado de la promulgación para aumentar los artículos que se gravarían a partir de enero.
Collante dijo que “comerciantes, especialmente los de la capital, son tan pechuses que aumentaron los precios para incrementar las ganancias de mercancías que tienen almacenadas hace días”.
Pidió a esos comerciantes que dejen sin efecto esas alzas y comprendan que todos los sectores deben colaborar en el mantenimiento de la paz social y ese aumento no se justifica en estos momentos.
Mientras, Romero, representante de la provincia Duarte, ilustró diciendo que algunos servicios empezarán a ser gravados en el 2014, lo que significa que algunos renglones no se tocarían por el momento.
Los artículos que han incrementado su precio son el aceite, azúcar, café, chocolate, yogour y otros de consumo masivo a los que se les aplicará el Itebis.
Eliminación de cobro
El presidente Danilo Medina remitió al Congreso Nacional, un proyecto de ley que deroga el artículo 49 de la reforma tributaria que gravó las compras por Internet de hasta 200 dólares.
En su mensaje, el mandatario expone que el impuesto a las compras por Internet podría provocar una estado de desigualdad en perjuicio de los consumidores.
Además, que importantes sectores nacionales han advertido la posibilidad de que ese gravamen pueda afectar la naturaleza del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.
Conocerá mañana
La Cámara de Diputados conocerá en su sesión de este martes el proyecto que elimina el impuesto establecido a la compras por Internet por un valor de hasta 200 dólares.
El titular de los diputados, licenciado Abel Martínez Durán, declaró que debido a la importancia de la iniciativa buscará que la pieza sea conocida este martes en dos lecturas consecutivas para remitirla al Senado.
UN APUNTE
Financiará Presupuesto
La reforma tributaria que aportaría al Gobierno unos 46 mil millones de pesos anuales, servirían para financiar el Presupuesto General del Estado, según explicaron los técnicos del Gobierno. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás dijo que aprobada la reforma, el Gobierno se abocará a elaborar el Presupuesto del 2013.
Protesta violenta en Los Llanos de San Pedro de Macorís por apagones
algomasquenoticias@gmail.com
![]() |
Manifestantes prendieron gomas en la acera de Ede-Este |
Los Llanos, SPM.- Enardecidas protestas por los apagones escenificaron ayer
miércoles residentes en el municipio San José de Los Llanos, donde intentaron prenderle
fuego al local de la oficina de la Empresa Distribuidora del Este (Ede-Este).
Los manifestantes bloquearon las principales calles de acceso al pueblo
con colocación de barricadas y quema de neumáticos.
Al menos cuatro personas han fueron heridas a pedradas, entre ellas un
agente policial, no identificado por el momento.
No se ha informado de personas detenidas
No se ha informado de personas detenidas
La policía se vio precisada a realizar disparos esporádicos y
lanzar bombas lacrimógenas para contener la protesta. Los residentes en Los Llanos denuncian apagones de hasta 16
horas, afectando las actividades comerciales y hogareñas y dejando pérdidas
cuantiosas.
Un herido de arma blanca durante refriega cárcel El Seibo
algomasquenoticias@gmail.com
EL SEIBO.- Al
menos un recluso resultó gravemente herido al recibir varias estocadas en
distintas partes de su anatomía, durante una refriega entre internos de la
cárcel general Pedro Santana, de El Seibo.
Pedro
Mejía, de 33 años, recibió heridas penetrantes en cuello, boca, abdomen, brazos
y cabeza, que la recibió de varios reclusos, desconociéndose el origen de la
riña.
El
reo fue llevado de urgencia al hospital Dr Teófilo Hernández, de El Seibo,
siendo atendido en la Sala de Emergencia.
Constantemente
se originan riñas en centro penitenciario de El Seibo, considerada la de mayor
hacinamiento del país
Al
parecer sus atacantes procuraban extirparle la leng
Segun ONU mujeres políticas tienen menos acceso a medios masivos
algomasquenoticias@gmail.com
MONTEVIDEO, 12 Nov 2012 (AFP) - Aunque en América
Latina ha crecido la participación de las mujeres en la arena política,
en las campañas electorales las candidatas tienen menos acceso que sus
pares masculinos a los medios de comunicación, lo que dificulta su
competencia, evaluó un informe de ONU Mujeres presentado el lunes en
Montevideo.
El informe "Ojos que (aún) no ven" relevó cómo trataron los medios a las candidatas y candidatos, cuánto espacio se le dio a los temas programáticos y cómo se cubrió la agenda de género en las campañas electorales de Bolivia (2009), Chile (2009), Costa Rica (2010), República Dominicana (2010), Perú (2011), Guatemala (2011) y Argentina (2011).
"Nos preocupa cómo el seguimiento mediático trata en forma diferente a mujeres y hombres", sostuvo en la presentación Susan McDade, coordinadora residente de la ONU en Uruguay, comentando que es habitual que cuando se habla de candidatas mujeres se hace referencia a su estado civil, a si tiene hijos o la vestimenta que usa, algo que difícilmente ocurre cuando se trata de hombres.
"Es algo a revisar y reflexionar, es algo que pasa en el norte y en el sur", sostuvo. El estudio llama la atención sobre cómo en muchos casos "a las mujeres candidatas se las sigue relacionando con el físico y la estética, con los roles de ama de casa o como esposas subordinadas a sus maridos".
Según el informe, en algunos países (en la elección de Cámara Baja)
los hombres tuvieron una mayor cobertura en entrevistas que las mujeres
en relación al total de las noticias en las que apareció cada sexo. Así
sucedió en Costa Rica o en Chile. Perú presentó la brecha más reducida:
51,6% de entrevistas para hombres y 48,6% para mujeres.
Sólo en el caso de República Dominicana las candidatas presentan un porcentaje mayor de entrevistas que los candidatos. También que "los temas de igualdad de género muestran una ausencia preocupante", sostiene el informe. En cuatro países no llegó ni al 1% de la cobertura de todos los temas tratados (República Dominicana, Perú y Colombia), en tres no llegó al 2% (Colombia, Guatemala y Argentina) y sólo en Chile superó el 5%.
En Latinoamérica, las mujeres ocupan en promedio el 22% de los cargos parlamentarios, recordó McDade, quien advirtió que la exclusión de las mujeres de los cargos de poder "es un fenómeno que puede limitar la calidad de la democracia aquí y en América latina".
Beatriz Llanos, del equipo coordinador del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), enfatizó finalmente que "los medios de comunicación pueden ser un obstáculo para que las mujeres sean elegidas o para que consoliden su liderazgo".
El informe "Ojos que (aún) no ven" relevó cómo trataron los medios a las candidatas y candidatos, cuánto espacio se le dio a los temas programáticos y cómo se cubrió la agenda de género en las campañas electorales de Bolivia (2009), Chile (2009), Costa Rica (2010), República Dominicana (2010), Perú (2011), Guatemala (2011) y Argentina (2011).
"Nos preocupa cómo el seguimiento mediático trata en forma diferente a mujeres y hombres", sostuvo en la presentación Susan McDade, coordinadora residente de la ONU en Uruguay, comentando que es habitual que cuando se habla de candidatas mujeres se hace referencia a su estado civil, a si tiene hijos o la vestimenta que usa, algo que difícilmente ocurre cuando se trata de hombres.
"Es algo a revisar y reflexionar, es algo que pasa en el norte y en el sur", sostuvo. El estudio llama la atención sobre cómo en muchos casos "a las mujeres candidatas se las sigue relacionando con el físico y la estética, con los roles de ama de casa o como esposas subordinadas a sus maridos".
Sólo en el caso de República Dominicana las candidatas presentan un porcentaje mayor de entrevistas que los candidatos. También que "los temas de igualdad de género muestran una ausencia preocupante", sostiene el informe. En cuatro países no llegó ni al 1% de la cobertura de todos los temas tratados (República Dominicana, Perú y Colombia), en tres no llegó al 2% (Colombia, Guatemala y Argentina) y sólo en Chile superó el 5%.
En Latinoamérica, las mujeres ocupan en promedio el 22% de los cargos parlamentarios, recordó McDade, quien advirtió que la exclusión de las mujeres de los cargos de poder "es un fenómeno que puede limitar la calidad de la democracia aquí y en América latina".
Beatriz Llanos, del equipo coordinador del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), enfatizó finalmente que "los medios de comunicación pueden ser un obstáculo para que las mujeres sean elegidas o para que consoliden su liderazgo".
Presentan por TV fusilamiento de preso El caso sucedió el 30 de octubre y fue presentado el sábado en el programa de Nuria Piera
algomasquenoticias@gmail.com
La periodista Nuria Piera presentó el pasado sábado
un vídeo en su programa Nuria en el 9, por Color Visión, en donde se
observa que uno de los tres presos que se fugaron de la cárcel Vista al
Valle, de San Francisco de Macorís, es asesinado a “sangre fría” por la
Policía en una finca.
La Oficina de Atención Permanente de San Francisco de Macorís le
impuso tres meses de prisión como medida de coerción al oficial de la
Policía Rafael Báez Severino, acusado de matar a “sangre fría” de un
balazo en la cabeza al recluso Jeffry Sandoval, el 30 de octubre, en una
finca de La Gina de San Francisco de Macorís.
En el vídeo se observa cómo el oficial, en compañía de varios policías, intenta matar de un primer disparo a Sandoval, pero se le encasquilla la pistola y luego tras repetir el intento lo mata de un balazo en la cabeza.
La grabación fue hecha por una persona que dijo que los otros dos fueron ejecutados de forma similar, pero que no siguió grabando porque no resistió seguir mirando cómo a sangre fría los agentes policiales asesinaban a los prófugos.
En la grabación se escucha la voz de un policía que le dice al oficial Báez Severino, “¡Teniente, no lo mate para agarrar a los otros!”
La medida de coerción al oficial Báez Severino se produjo luego que el jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez, formara una comisión para investigar.
La comisión la encabezó el subjefe de la institución, Víctor Campusano Jiménez y la integraron el general Franklin Vittini, encargado de asuntos internos, entre otros.
Según los altos oficiales policiales, luego de observar el vídeo el jefe de la Policía ordenó una exhaustiva investigación que abarcó interrogatorios a las personas que fueron testigos de los incidentes donde, además de Sandoval, murieron Jerry López y Marcos Inoel Brito, en un alegado “intercambio de disparos”.
Versión del oficial
Según el oficial Báez Severino, la Policía realizaba operativos y chequeos en distintos puntos de la zona en búsqueda de los evadidos de la cárcel Vista al Valle y a él le tocó dirigir el del municipio de Las Guáranas cuando notaron que un Honda Civic azul placa A090175, con varias personas en su interior, intentaba evadir el retén por lo que inició la persecución en una motocicleta junto a otro agente.
Narró que al llegar a la comunidad La Enea el carro se detuvo y se desmontaron tres hombres con chalecos antibala quienes se internaron en una finca a unos dos kilómetros de la carretera y cuando lograron alcanzarlos éstos les dispararon por lo que repelieron la agresión matando a dos de ellos y admitió que ejecutó al tercero porque temía por su vida y pensó que habían más compañeros suyos en los alrededores.

En el vídeo se observa cómo el oficial, en compañía de varios policías, intenta matar de un primer disparo a Sandoval, pero se le encasquilla la pistola y luego tras repetir el intento lo mata de un balazo en la cabeza.
La grabación fue hecha por una persona que dijo que los otros dos fueron ejecutados de forma similar, pero que no siguió grabando porque no resistió seguir mirando cómo a sangre fría los agentes policiales asesinaban a los prófugos.
En la grabación se escucha la voz de un policía que le dice al oficial Báez Severino, “¡Teniente, no lo mate para agarrar a los otros!”
La medida de coerción al oficial Báez Severino se produjo luego que el jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez, formara una comisión para investigar.
La comisión la encabezó el subjefe de la institución, Víctor Campusano Jiménez y la integraron el general Franklin Vittini, encargado de asuntos internos, entre otros.
Según los altos oficiales policiales, luego de observar el vídeo el jefe de la Policía ordenó una exhaustiva investigación que abarcó interrogatorios a las personas que fueron testigos de los incidentes donde, además de Sandoval, murieron Jerry López y Marcos Inoel Brito, en un alegado “intercambio de disparos”.
Versión del oficial
Según el oficial Báez Severino, la Policía realizaba operativos y chequeos en distintos puntos de la zona en búsqueda de los evadidos de la cárcel Vista al Valle y a él le tocó dirigir el del municipio de Las Guáranas cuando notaron que un Honda Civic azul placa A090175, con varias personas en su interior, intentaba evadir el retén por lo que inició la persecución en una motocicleta junto a otro agente.
Narró que al llegar a la comunidad La Enea el carro se detuvo y se desmontaron tres hombres con chalecos antibala quienes se internaron en una finca a unos dos kilómetros de la carretera y cuando lograron alcanzarlos éstos les dispararon por lo que repelieron la agresión matando a dos de ellos y admitió que ejecutó al tercero porque temía por su vida y pensó que habían más compañeros suyos en los alrededores.
Policía mata más de 4 mil, pero no baja delincuencia ni eleva seguridad
algomasquenoticias@gmail.com
Desde el año 1997 hasta agosto del presente año 2012 han sido muertos a
manos de la Policía Nacional 4 mil 69 hombres, mujeres y hasta menores de edad,
y sin embargo la seguridad ciudadana no ha mejorado ni la delincuencia ha
disminuido.
Para el año 2004, entre el final de la jefatura de Candelier y el comienzo
de la gestión de Jaime Marte Martínez, los muertos sumaron 360.
La política de “mano dura” y de “intercambios de
disparos” ha sido un total fracaso, pues la inseguridad es cada día mayor. Miles de civiles han sido muertos
por los policías.A
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La llamada política de “mano dura”
contra la delincuencia común, que lleva a agentes de la Policía Nacional a
ejecutar a ciudadanos y ciudadanas a los cuales se señala como sospechosos de
haber cometido algún delito, ha sido un total fracaso como método para
disminuir la inseguridad y controlar la delincuencia común.

Sólo en la gestión del jefe policial Rafael Guillermo Guzmán Fermín, en los
años 2008, 2009 y 2010 fueron muertos más de mil 300 ciudadanos.
La delincuencia no se ha reducido en ninguna de sus expresiones, desde la
simple ratería o delincuencia común, hasta el delito de cuello blanco, pasando
por el crimen organizado y la corrupción en la administración pública.
El discurso de la “mano dura”, estimulado por la derecha política y los
sectores más conservadores de la sociedad civil, que incluye a la cúpula de la
Iglesia Católica, suele aplaudir los llamados “intercambios de disparos”, una
expresión eufemística que se usa para ocultar las ejecuciones de personas por
parte de patrullas y agentes policiales.
Con el general José
Armando Polanco Gómez, hasta finales de agosto del presente año 2012 los
muertos a manos de agentes policiales sumaban 170
Según las estadísticas que registra la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) en los gobiernos de Leonel Fernández e Hipólito Mejía han sido
muertos por los agentes policiales 4 mil 69 personas.
En el año 1997, cuando ocupó la jefatura de la Policía Nacional, José
Aníbal Sanz Jiminián, fueron muertas 351 personas en intercambios de disparos y
en otras circunstancias en que actuaron agentes policiales.
En el año 1998, bajo la jefatura de Sanz Jiminián, fueron muertos 253
ciudadanos y ciudadanas.
En el año 1999, en la jefatura de Pedro de Jesús Candelier, durante el
gobierno del presidente Leonel Fernández, fueron muertos 219 personas.
En el año 2000, con el mismo Pedro de Jesús Candelier, al final del
gobierno de Fernández y al comienzo del gobierno de Hipólito Mejía, los muertos
a manos de la Policía Nacional sumaron 301.

En 2005, entre la jefatura de Marte Martínez y la de Manuel de Jesús Pérez
Sánchez hubo 437 muertes a manos de agentes policiales.
Entre 2006, bajo la jefatura de Bernardo Santana Páez, los muertos fueron
295.
En el año 2007, también con Santana Páez, se elevó el número a 345.
En 2008, bajo el mando de Rafael Guillermo Guzmán Fermín, el número de
muertos se elevó a 413.
Para el año 2009, los muertos por la jefatura de Guzmán Fermín sumaron 400.
En 2010, antes de entregar el mando a José Armando Polanco Gómez, los
muertos de la administración de Guzmán Fermín sumaron más de 450.
Con José Armando Polanco Gómez, el año 2010 terminó con otros 28 muertos.
En 2011, con la jefatura de Polanco Gómez, se sumaron otras 300 víctimas de
los intercambios de disparos.
Con el general José Armando Polanco Gómez, hasta finales de agosto del
presente año 2012 los muertos a manos de agentes policiales sumaban 170.
jueves, 8 de noviembre de 2012
El triunfo de Obama reforzará relación con Latinoamérica
algomasquenoticias@gmail.com
"Mantendremos nuestra política de apertura", señaló el jefe de
prensa de la Embajada de Estados Unidos en España, Jeffrey Galvin
La reelección de Barack
Obama como presidente de EE UU impulsará más el acercamiento y la política de
apertura hacia los países de Latinoamérica, señaló hoy el portavoz y jefe de
prensa de la Embajada de Estados Unidos en España, Jeffrey Galvin.
"Hemos ampliado nuestros contactos con países como Ecuador y Argentina, países con los que hemos tenido roces en el pasado. Mantendremos nuestra política de apertura", señaló Galvin, en un encuentro con varios expertos organizado en Casa de América en Madrid sobre las elecciones estadounidenses.
Respecto a las relaciones con Cuba, el diplomático aseguró que existe "una política de acercamiento. Nosotros hemos dado pasos a favor y valoramos positivamente los de Cuba" respecto a los cambios en la ley de migración de los cubanos.
"Esperamos seguir viendo más pasos liberalizadores por su parte", añadió sin concretar más sobre las siguientes acciones del gobierno estadounidense en esta materia.
Sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo, el portavoz admitió que "es un tema que sigue en la agenda del presidente, pero tiene difícil solución".
"Tenemos que buscar acuerdos con otros países para que alojen en sus cárceles (a los presos en la base estadounidense) y no reincidan" en los delitos de terrorismo de los que se les acusa, agregó.
Galvin también se refirió a la relación con México, para decir que EE UU lo considera como uno de sus principales aliados, y aseguró que Washington "quiere una relación de pares" con su vecino del sur.
"Un millón de personas cruzan a diario la frontera de México y Estados Unidos, tenemos una relación de cooperación y somos conscientes de que es un país clave para nosotros", añadió.
En cuanto al problema del tráfico de drogas, que deja ya más de 47.000 muertos desde 2006 en México según datos del Gobierno de ese país, Galvin señaló que con la próxima toma de posesión del presidente electo Enrique Peña Nieto, la estrategia antidrogas común "no sufrirá grandes cambios".
Galvin manifestó que el presidente Obama prestará más atención a la política exterior en su nuevo mandato y vaticinó, sin dar más detalles, que el mandatario visitara países latinoamericanos.
"Hemos ampliado nuestros contactos con países como Ecuador y Argentina, países con los que hemos tenido roces en el pasado. Mantendremos nuestra política de apertura", señaló Galvin, en un encuentro con varios expertos organizado en Casa de América en Madrid sobre las elecciones estadounidenses.
Respecto a las relaciones con Cuba, el diplomático aseguró que existe "una política de acercamiento. Nosotros hemos dado pasos a favor y valoramos positivamente los de Cuba" respecto a los cambios en la ley de migración de los cubanos.
"Esperamos seguir viendo más pasos liberalizadores por su parte", añadió sin concretar más sobre las siguientes acciones del gobierno estadounidense en esta materia.
Sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo, el portavoz admitió que "es un tema que sigue en la agenda del presidente, pero tiene difícil solución".
"Tenemos que buscar acuerdos con otros países para que alojen en sus cárceles (a los presos en la base estadounidense) y no reincidan" en los delitos de terrorismo de los que se les acusa, agregó.
Galvin también se refirió a la relación con México, para decir que EE UU lo considera como uno de sus principales aliados, y aseguró que Washington "quiere una relación de pares" con su vecino del sur.
"Un millón de personas cruzan a diario la frontera de México y Estados Unidos, tenemos una relación de cooperación y somos conscientes de que es un país clave para nosotros", añadió.
En cuanto al problema del tráfico de drogas, que deja ya más de 47.000 muertos desde 2006 en México según datos del Gobierno de ese país, Galvin señaló que con la próxima toma de posesión del presidente electo Enrique Peña Nieto, la estrategia antidrogas común "no sufrirá grandes cambios".
Galvin manifestó que el presidente Obama prestará más atención a la política exterior en su nuevo mandato y vaticinó, sin dar más detalles, que el mandatario visitara países latinoamericanos.
martes, 6 de noviembre de 2012
Naturaleza Emocional del periodista dominicano Cesáreo Silvestre Peguero:
algomasquenoticias@gmail.com
Cesáreo Silvestre Peguero es un hombre de pensamiento práctico. Se pronuncia como pensador neto y concreto, que depura valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o en los aliados en la honestidad. Prefiere las cosas que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, sensatez y sana conciencia.
Él se manifiesta en la expresión de cada palabra, las cosas del honor y la supuración. Cesáreo ama los matices y las igualdades de condiciones.
Ama la destreza, aunque no siente poséerla. Le atrae estar prevenido ante las eventualidades, apasionado a la buena lectura y disfruta mucho acumular conocimientos.
Él se manifiesta en la expresión de cada palabra, las cosas del honor y la supuración. Cesáreo ama los matices y las igualdades de condiciones.
Aprecia las cosas sencillas pero con calidad. Gusta del buen vestir, le fascinan las corbatas de marcas y los buenos perfumes también. Intrépido en ciertas circunstancias y tímido intencional.
En ocasiones, le
gusta sentirse complementado. Insistente por naturaleza: Se expresa en la independencia de acción y en la
originalidad de conceptos.

Ama la destreza, aunque no siente poséerla. Le atrae estar prevenido ante las eventualidades, apasionado a la buena lectura y disfruta mucho acumular conocimientos.
Nació en República Dominicana, el 19 de Enero del 1971.
Su labor se caracteriza por varias facetas; ya que además de
comunicador es instructor, publicista, compositor, narrador, escritor y poeta.
El 8 de Julio del año 2000 fundó el Periódico El Informe del Este. Es autor del libro Periodismo Con Sentido, y del poemario Versos Libres.
El 8 de Julio del año 2000 fundó el Periódico El Informe del Este. Es autor del libro Periodismo Con Sentido, y del poemario Versos Libres.
DATOS - Cómo funciona el Colegio Electoral de Estados Unidos
algomasquenoticias@gmail.com
* Entre los otros estados "bisagra"
importantes este año están Ohio, con 18 votos; Virginia, con 10; Colorado, con
9; Nevada, con 6; Iowa, con 6; y Nuevo Hampshire, con 4.
El Colegio Electoral fue establecido en la
Constitución de Estados Unidos como un equilibrio entre la elección de un
presidente por parte del Congreso o por voto popular.
A continuación, algunos datos sobre el Colegio
Electoral:
* El Colegio Electoral no es un lugar sino un proceso.
Está constituido por 538 electores, personas nominadas por cada partido. Para
ganar la presidencia un candidato debe obtener al menos 270 electores.
* La cantidad de electores equivale al número de
legisladores en el Congreso: 435 en la Cámara de Representantes, 100 en el
Senado y tres por el Distrito de Columbia. Cada estado tiene un elector por
cada representante y senador.
* La mayoría de los estados utiliza un sistema que
otorga todos los electores al ganador. El candidato presidencial que gana la
votación popular en el estado recibe a todos los electores del estado. Maine y
Nebraska usan un sistema de "representación proporcional" que puede
resultar en una división de sus electores entre los candidatos.
* Sus críticos dicen que el Colegio Electoral no
cumple con su propósito original, porque un candidato puede perder la votación
popular a nivel nacional y aún ganar la elección al triunfar en la combinación
correcta de estados. Eso ocurrió por última vez en la elección del 2000, cuando
el demócrata Al Gore obtuvo la mayoría de los votos, pero el republicano George
W. Bush ganó la presidencia. Los republicanos Rutherford B. Hayes en 1876 y
Benjamin Harrison en 1888 también ganaron en el Colegio Electoral a pesar de
que perdieron la votación popular.
* No existe un requisito constitucional que obligue a
los electores a votar según los resultados de la votación popular, aunque
algunos estados lo exigen.
* Los electores se reúnen en sus estados en diciembre,
después de la elección, y emiten sus votos para presidente y vicepresidente.
* Si ningún candidato presidencial alcanza los 270
votos electorales, la elección es entonces decidida por la Cámara de
Representantes, en la que cada estado tiene un voto.
* La Cámara de Representantes ha decidido dos
elecciones presidenciales, la de Thomas Jefferson en 1800 y la de John Quincy Adams
en 1824.
El Senado elegiría al vicepresidente, en un proceso en
el que cada senador tiene un voto. Eso plantea la posibilidad de que un
presidente y un vicepresidente sean de diferentes partidos.
* Los mayores premios del Colegio Electoral son
California, con 55 votos; Texas, con 38; y Nueva York y Florida, con 29 cada
uno. California y Nueva York son considerados de tendencia demócrata fiable,
Texas es de tendencia republicana y Florida es un estado "bisagra"
que podría inclinarse por cualquiera de los dos partidos.

* Este sistema explica
por qué los candidatos tienden a destinar una cantidad de tiempo y dinero
desproporcionada para intentar ganar en los estados "bisagra".
También implica que lo que parece ser una reñida carrera en los sondeos de
opinión nacionales podría tener una diferencia amplia al verse estado por estado.
Estados Unidos a las urnas con una guerra entre encuestadoras
algomasquenoticias@gmail.com
Los estados de Maine y Nebraska son los únicos que reparten los electores
en proporción a la cantidad de votos correspondientes a distritos
congresionales que cada candidato ganó, más otros dos por el estado en su
totalidad.
Según los medios locales, el presidente Obama llegó al final de la campaña
con una ventaja en la búsqueda de los 270 votos del Colegio Electoral
necesarios para ser reelecto, mientras una encuesta publicada por la CNN muestra
un empate con 49% de los votos entre él y Romney. Sin embargo, la campaña
está muy reñida en por lo menos seis estados que se podrían inclinar en
cualquier dirección, lo que da a Romney la esperanza de poder remontar para
conseguir una victoria.
Washington
Los estadounidenses acudirán hoy a las urnas para elegir no solo a su
presidente, sino también a 13 gobernadores, a renovar un tercio de los 100
escaños del Senado, y también votarán sobre 177 referendos cruciales como, por
ejemplo, la pena de muerte. Los votantes definirán estos comicios entre la
fórmula demócrata Barack Obama-Joseph Biden y la republicana Mitt Romney- Paul
Ryan, las cabezas más visibles de estas elecciones presidenciales, en medio de
una guerra de encuestadoras que sin duda buscan influenciar la decisió popular.
Romney y Obama no son los únicos candidatos a la Presidencia, hay
alternativas que debido a la falta de cobertura mediática, los estadounidenses
y el mundo desconocen. Estos candidatos son: Gary Johnson, candidato
presidencial por el Partido Libertario; Jill Stein, la candidata presidencial
por el Partido Verde; Rocky Anderson, del Partido de la Justicia, y Virgil
Goode, del Partido de la Unión Constitucional. Estas opciones no tienen ninguna
posibilidad de salir elegidas debido al principio de voto de mayorías que prima
en el complejo y no tan democrático sistema electoral estadounidense.
En ese país, los 240 millones de ciudadanos, aptos para votar este año, no
eligen directamente a su presidente, sino que sufragan por representantes o electores
en cada uno de los 50 estados de la nación, quienes formalmente eligen al
mandatario. Estos representantes conforman el Colegio Electoral de cada región.
El número de los colegios electorales en los estados depende de la cantidad de
la población. Por ejemplo, Texas (sur) tiene 35 y Montana (norte) solo 3. De
ahí, el carácter estratégico de ciertos estados para una victoria
electoral.

Una vez elegidos los delegados, se reúnen en una asamblea en la que
participan 538 colegios electorales, integrados por 100 senadores, 435 representantes,
y tres delegados de Washington DC. Así, en cada estado el candidato que obtenga
mayoría absoluta de votos se convierte en ganador y se adjudica los votos del
resto de los candidatos del estado.
Técnicamente, los electores están comprometidos a votar por el candidato
que ganó en su estado, pero podrían cambiar su voto si así lo quisieran. Pero
históricamente son contados los casos en los que un elector votó por otro
candidato, y hay estados que establecen penalidades si un elector decide ir
contra la norma.
Gana la presidencia el candidato que sume 270 votos por estados y por
partidos. En caso de empate, corresponde a la Cámara de Representantes la
elección del mandatario. Por esto es que el voto popular no tiene fuerza
decisiva en el proceso electoral de Estados Unidos, afirma Steffen Schmidt,
profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Iowa.
En al menos 17 elecciones estadounidenses, ha pasado que el ganador no
obtuvo la mayoría de los sufragios en términos del voto popular, pero ganó por
la sumatoria de los votos electorales. El caso más reciente fue la contienda de
2000 entre el republicano George W. Bush y el demócrata Al Gore, donde
finalmente el conservador recibió los 29 votos electorales de Florida que le
permitieron sumar más de 270 votos y resultar presidente. En Estados Unidos las
elecciones se celebran cada cuatro años, siempre el primer martes después del
primer lunes de noviembre, y están habilitados para votar los estadounidenses
mayores de 18 años.
Campaña reñida

Un análisis de The Associated Press señaló que Obama tendría prácticamente
asegurados 249 votos del Colegio Electoral, al llevarse 19 estados que son
consistentemente demócratas o se inclinan a apoyarlo, entre ellos Iowa, Nevada
y Pensilvania, además del Distrito de Columbia.
Romney podría quedarse con 206 votos, gracias a sus probables victorias en
23 estados que son terreno republicano o tienen una fuerte inclinación, como
Carolina del Norte. En juego están 83 votos electorales distribuidos entre
Colorado, Florida, Ohio, New Hampshire, Virginia y Wisconsin.
Hispanos son claves
El rol de los hispanos dentro del proceso electoral de la contienda
presidencial en Estados Unidos nunca antes había sido tan determinante como
ahora, donde el padrón de latinos con acceso a la votación representa el 11%,
23,7 millones de electores del total de 50,5 millones de hispanohablantes que
viven en la nación estadounidense.
Por su parte, el centro de estadísticas electorales de la Universidad
George Mason pronosticó que entre 35 y 40% de los votantes ya ejerció su
derecho. Más de 17 millones ya han votado. En total son 35 estados y Washington
las entidades que permiten la votación anticipada, ya sea personalmente o a
través del servicio postal.
Twitter y Facebook eligen al nuevo presidente de Estados Unidos
algomasquenoticias@gmail.com
El servicio de geolocalización de esta
herramienta permite ver cómo los demás países del globo se integran con las
elecciones. Desde Europa hasta Asia los tuiteros comentan en los 140 caracteres
sobre uno u otro contendor. En Ecuador, por ejemplo, la herramienta
muestra una leve, pero siempre constante participación de usuarios que también
tuitean sobre Obama y Romney. Un vistazo en la noche de lunes 5, a las nueve de
la noche, muestra que Guayaquil (con 10 tuits), Quito (7) y Cuenca (2) son las
tres ciudades del país que tuitean sobre ambos candidatos. Obama también se
impone en Ecuador con un promedio de 15 tuits frente a los 7 que consigue
Romney. ¿Qué sucede con Facebook? El panorama no difiere con respecto a
Twitter: Barack Obama también lleva la delantera entre los afines a Facebook.
La televisora estadounidense CNN se unió con la red de Mark zuckerberg para
crear CNN Election Insights tool, una herramienta donde se aprecia las fechas y
quiénes son los que más hablan de los candidatos, incluso de sus acompañantes
en la vicepresidencia.
TIEMPO DE LECTURA: 4' 60'' NO. DE PALABRAS: 788
Redacción Elcomercio.com 07:57 Martes 06/11/2012 ¿Podrán ser las redes sociales
la mejor encuesta en estas elecciones? Hoy 6 de noviembre Estados Unidos
elegirá a su Presidente número 45 y Twitter junto con Facebook arrojan los
posibles resultados. El candidato demócrata Barack Obama supera al
representante republicano Mitt Romney en la esfera “social”.
El empate técnico
que dan las encuestas tradicionales a los dos aspirantes no tiene mayor
resonancia en las redes, donde el actual mandatario estadounidense tiene la
ventaja. Obama se impone en Twitter La red social, junto con Maptimize,
desarrolló la herramienta Obama vs Romney – Tweet Batalla que muestra en tiempo
real, y en geolocalizacion, el porcentaje de tuits que hacen referencia sobre
uno u otro candidato. Obama se ha mantenido como “la palabra clave” más
comentada por los tuiteros, por encima de su rival republicano durante la
última semana. Un 57% para Obama frente al 43% de Romney es el resultado que arroja
Twitter, medición al lunes 5 de noviembre. Ese promedio se ha mantenido así
desde el pasado lunes 29 de octubre y revela una constante superioridad del
candidato presidente. El punto más alto se registra un día antes de las
elecciones, donde la palabra “Obama” estuvo presente en 134.000 tuits frente a
los 93.000 donde “Romney” fue mencionado. Este tope se dio a las 13:00 (hora de
Ecuador) del lunes. La “Batalla Twittera” muestra que el debate
electoral no es un asunto local.

Según “Election Insights”, cuyo análisis a diferencia de
lo ofrecido por Twitter se limita solo a Estados Unidos, Obama es lo más
comentado en Facebook. En promedio diario desde que está en funcionamiento la
herramienta, la comunidad ha comentado sobre Obama 1, 207.621 veces frente al
1, 032.668 que alcanza su rival. El día previo a la elección el movimiento se
agitó en Facebook, donde la cifra de gente hablando sobre los candidatos
repuntó considerablemente en relación a días anteriores. Al igual que su
par de Twitter, la herramienta que ofrece Facebook permite visualizar más
detalladamente la situación en cada estado. Añade además rangos de edad y
género de quienes de la comunidad. ¿Será decisivo el voto “social”? Las
redes sociales tienen una prueba de fuego con estas elecciones.
Los resultados
presentados por Facebook y Twitter podrían marcar un antes y un después en lo
que a encuestas presidenciales se refieren: Realmente se convertirían en el
mejor termómetro para saber lo que el mundo piensa y opina. ¿Pero puede
ser considerada como válida la medición que arrojan ambas redes? Las dos son
claras al exponer que sus valores señalan opiniones, no decisiones. Si bien
Obama es el más comentado, eso no necesariamente se reflejaría en la intención
de voto. Pero de darse lo opuesto, habrá de tomar muy en cuenta el futuro de
cualquier elección presidencial junto a Facebook y Twitter. Con estas
cifras, y con los resultados oficiales, habrá que hacer una reflexión final.
Por ahora resulta innegable el poder que las redes sociales imponen sobre la
política mundial. Su uso político, en los Estados Unidos, ha crecido de manera
significativa: dos de cada cinco adultos en ese país utilizan las redes
sociales para participar en política. Si eso no alcanza, también están los
famosos, quienes movilizan a sus seguidores para dar su voto por Barack Obama o
Mitt Romney. Por ahora, Twitter y Facebook han decidido quien será el
inquilino de la Casa Blanca los próximos cuatro años. Este martes 6 de noviembre
se sabrá si tuvieron la razon. CALIFIQUE 1 2 3 4 5
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/Twitter-Facebook-eligen-presidente-Unidos_0_805719448.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/Twitter-Facebook-eligen-presidente-Unidos_0_805719448.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Abren los primeros centros de votación para comicios en EEUU
algomasquenoticias@gmail.com
Los primeros centros de votación de Estados Unidos abrieron este martes para unos comicios que se prevén muy reñidos entre el presidente demócrata saliente, Barack Obama, y el republicano Mitt Romney, quienes estuvieron haciendo campaña hasta el último minuto.
Los locales abrieron a las 06H00 (11H00 GMT) en los estados clave de New
Hampshire y Virginia (este), que pueden decidir la elección, así como en Nueva
York, Nueva Jersey, Connecticut, Indiana, Kentucky, Maine y Vermont.
Tras una larga campaña --la más cara y una de las más negativas que se
recuerdan-- los estadounidenses decidirán si reeligen a Obama, a pesar de una
economía deprimida, u optan por las promesas de cambio del conservador
Romney.
A Obama se lo considera levemente favorito, con una escasísima ventaja en los últimos sondeos de intención de voto a escala nacional y, más importante aún, en los realizados en los estados oscilantes (“swing states”), que se espera decidan el resultado de la elección.
En las elecciones estadounidenses el presidente no se elige por el voto popular, sino indirectamente, por un colegio electoral, en el que los estados tienen un determinado número de grandes electorales en función de la población de cada uno.
En rigor, los primeros sufragios se emitieron en el diminuto poblado de Dixville Notch (estado de New Hampshire, con apenas diez votantes) inmediatamente después de la medianoche (05H00 GMT), con un resultado de empate entre los dos candidatos.
Los primeros centros de votación de Estados Unidos abrieron este martes para unos comicios que se prevén muy reñidos entre el presidente demócrata saliente, Barack Obama, y el republicano Mitt Romney, quienes estuvieron haciendo campaña hasta el último minuto.

A Obama se lo considera levemente favorito, con una escasísima ventaja en los últimos sondeos de intención de voto a escala nacional y, más importante aún, en los realizados en los estados oscilantes (“swing states”), que se espera decidan el resultado de la elección.
En las elecciones estadounidenses el presidente no se elige por el voto popular, sino indirectamente, por un colegio electoral, en el que los estados tienen un determinado número de grandes electorales en función de la población de cada uno.
En rigor, los primeros sufragios se emitieron en el diminuto poblado de Dixville Notch (estado de New Hampshire, con apenas diez votantes) inmediatamente después de la medianoche (05H00 GMT), con un resultado de empate entre los dos candidatos.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Neoyorkinos de regreso a clases, y con ellas los congestionamientos viales que dejo el huracán Sndy.
algomasquenoticias@gmail.com
TRAS
DOS SEMANAS DE ASUETO, DE VUELTA A LA REALIDAD.
Un total de 980 mil 443 alumnos de educación básica regresan hoy a clases,
luego del periodo vacacional de Semana Santa. Junto con el regreso de los
estudiantes desde jardín de niños a secundaria, retornará el tráfico vehicular.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Educación en Nuevo León informó
que esa cantidad de alumnos son atendidos en 6 mil 207 planteles educativos por
43 mil 488 maestros.
En este ciclo escolar 2007-2008 asisten a clases 980 mil 443 alumnos que
son atendidos por 43 mil 488 maestros en 6 mil 207 planteles escolares, cita
el comunicado.
Las principales avenidas de la zona metropolitana como son Constitución,
Morones Prieto, Universidad, Manuel L. Barragán, Fidel Velázquez, Gonzalitos,
Garza Sada y Revolución, sufrirán un incremento de tráfico vehicular,
principalmente en horas de entrada y salida de estudiantes.
En el boletín, la Secretaría de Educación aclara que el horario escolar de
verano continúa vigente para las escuelas primarias del sistema estatal, además
de las secundarias técnicas.
Hay que recordar, que el horario escolar de verano continúa vigente para
las escuelas primarias del sistema estatal y secundarias técnicas.
Los horarios para primarias estatales en turno matutino será a las 7:30, y
la salida a las 12:30; mientras que el turno vespertino será de 13:00 a 18:00.
En el caso de horario de invierno, las primarias matutinas entrarán a las
8:00 y la salida a las 12:30, mientras que las vespertinas es de 13:00 a 17:30.
Mientras que en las escuelas secundarias técnicas, la hora de ingreso será
a las 7:00 y la salida a las 12:40. El turno vespertino será de 13:00 a 18:40.
En nivel de preescolar y secundaria general, permanecen sin cambio.
En educación preescolar el horario en el sistema federal, el turno
matutino es de 9:00 a 12:00 horas y de 14:30 a 17:30 en el vespertino; mientras
que el sistema estatal tiene horario de 8:45 a 11:45 horas en turno matutino y
de 14:00 a 17:00 horas en el turno vespertino. La entrada en las primarias de
sostenimiento federal, en su turno matutino es a las 8:00 horas. Los horarios
en secundaria son: 7:30 a 12:30 y 13:00 a 18:00 horas, refiere el documento.
Todo tiene un final
Cerca de un millón de alumnos regresan hoy a clases, y con ellos el tráfico vehicular.
Cerca de un millón de alumnos regresan hoy a clases, y con ellos el tráfico vehicular.
La Secretaría de Educación aclaró que el horario escolar de verano sigue
vigente en primarias estatales y secundarias técnicas.
Nueva York busca ahora cómo realojar a 40.000 personas afectadas por el huracán 'Sandy'
algomasquenoticias@gmail.com
Realojo a corto y largo plazo
El frío agrava las cosas
Decenas de miles de habitantes de Nueva
York tendrán que ser
realojados debido a los daños que sufrieron sus viviendas por el huracán
'Sandy' y el intenso
frío, anunció hoy el gobernador de ese estado del este de EE UU, Andrew Cuomo.
Otras
imágenes
Muchas de las viviendas no serán habitables en un futuro
inmediato Se calcula que hay entre
30.000 y 40.000 personas con casas destruidas o
muy dañadas, sin electricidad o gas, dijo el alcalde de la ciudad, Michael
Bloomberg, en una conferencia de prensa conjunta sobre la recuperación de Nueva
York el paso del huracán desde este lunes.
Bloomberg
explicó que, al contrario que en las zonas del interior del estado de Nueva
York, donde basta con recuperar el tendido eléctrico derribado por árboles o
ramas caídas, la situación en la costa, tanto de la ciudad
como de Long Island, es mucho peor. "En la costa, la
infraestructura está destruida. Cosas que cuesta meses construir están
destruidas", lamentó el alcalde.
Añadió
que muchas de las viviendas no serán habitables en un
futuro inmediato.
Realojo a corto y largo plazo
Las
autoridades municipales y estatales están explorando
"todas las opciones" para alojar a las decenas de miles de personas, explicó
Bloomberg, tanto a corto como a largo plazo.
"Nadie
ha logrado alojar a todo este número de personas de la noche a la mañana. Supone
un auténtico reto", recalcó. Cuomo afirmó que "tenemos un enorme problema de vivienda".
El frío agrava las cosas
La
situación de las personas que sufrieron daños en sus viviendas o que estas
fueron destruidas, o que simplemente no tienen suministro de gas o electricidad
se ha agravado por elintenso
frío que se ha apoderado de la región
neoyorquina las últimas noches y que se va a agravar en los próximos días.
Los problemas en el suministro de gasolina, de l que
dependen miles de hogares, no se han solucionado del todoLas temperaturas
nocturnas han caído ya por
debajo de los cero grados centígrados por la
sensación térmica del viento, y en las próximas noches será aún peor.
Para
el miércoles y el jueves se prevén lluvias, incluso algunoscopos de nieve, como parte de una
tormenta invernal que también podría causar ligeras inundaciones en las zonas
costeras.
Además,
los problemas en el suministro de gasolina, combustible necesario para los generadores de electricidad de
los que dependen miles de viviendas, no se han solucionado totalmente, aunque
la situación está mejorando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)