
Como parte de la Semana Mundial de Lactancia Materna, del
1° al 7 de agosto,
promovida desde 1992 por la Alianza Mundial pro Lactancia
Materna, miles de
mujeres amamantaron en público en el primer día de la
campaña en un
evento llamado "Big Latch On". ¿Quiénes rechazan
la idea de que
el hábito sea público y qué está cambiando en las mujeres?
1° al 7 de agosto,
promovida desde 1992 por la Alianza Mundial pro Lactancia
Materna, miles de
mujeres amamantaron en público en el primer día de la
campaña en un
evento llamado "Big Latch On". ¿Quiénes rechazan
la idea de que
el hábito sea público y qué está cambiando en las mujeres?
En la semana de la lactancia materna, que se celebrará en 176 países,
el desafío de 2015 es "La lactancia materna y el trabajo: ¡Vamos a hacer
que funcione!" donde se abordan las trabas que tienen millones de
mujeres del mundo que trabajan y quieren dar el pecho a su bebé.
el desafío de 2015 es "La lactancia materna y el trabajo: ¡Vamos a hacer
que funcione!" donde se abordan las trabas que tienen millones de
mujeres del mundo que trabajan y quieren dar el pecho a su bebé.
Encontrar el lugar para hacerlo, tener el tiempo y los espacios apropiados,
son los grandes desafíos que enfrentan las madres para
amamantar a sus bebés.
son los grandes desafíos que enfrentan las madres para
amamantar a sus bebés.
La lactancia materna es la forma normal de proporcionar a los bebés
los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prácticamente todas
las madres pueden amamantar, siempre que cuenten con información precisa,
y el apoyo de su familia, el sistema de salud y la sociedad en general.
Sin embargo, a nivel mundial “más de 800 millones de mujeres trabajadoras
o el 41%, aún no cuentan con una adecuada protección de la maternidad",
dijo Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y agregó que el tema de la protección de la
maternidad y el trabajo es una prioridad para la mejora de la
igualdad de género en todo el mundo.
los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prácticamente todas
las madres pueden amamantar, siempre que cuenten con información precisa,
y el apoyo de su familia, el sistema de salud y la sociedad en general.
Sin embargo, a nivel mundial “más de 800 millones de mujeres trabajadoras
o el 41%, aún no cuentan con una adecuada protección de la maternidad",
dijo Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y agregó que el tema de la protección de la
maternidad y el trabajo es una prioridad para la mejora de la
igualdad de género en todo el mundo.
La otra barrera es la aceptación de hacerlo en público, una traba que
enfrentan las mujeres desde hace décadas. Muchas se animan a dar el
pecho en una cafetería, en un local o en el transporte público, pero
muchas lo evitan por vergüenza. Y el rechazo que genera provocó varios
incidentes. Hoy en día, en Estados Unidos son 44 los estados que han
promulgado leyes específicas para permitir a las mujeres amamantar
en público y en locaciones privadas. Estas leyes aseguran que una
mujer pueda alimentar a su bebé en cualquier lugar siempre que
sea necesario. Es un tema muy sensible, lleno de tabúes y que
ha desatado grandes polémicas.
enfrentan las mujeres desde hace décadas. Muchas se animan a dar el
pecho en una cafetería, en un local o en el transporte público, pero
muchas lo evitan por vergüenza. Y el rechazo que genera provocó varios
incidentes. Hoy en día, en Estados Unidos son 44 los estados que han
promulgado leyes específicas para permitir a las mujeres amamantar
en público y en locaciones privadas. Estas leyes aseguran que una
mujer pueda alimentar a su bebé en cualquier lugar siempre que
sea necesario. Es un tema muy sensible, lleno de tabúes y que
ha desatado grandes polémicas.
Históricamente, las mujeres que alimentaban a sus bebés en
público eran sujetas a penalizaciones por faltas a la moral.
público eran sujetas a penalizaciones por faltas a la moral.
Aunque algo parece estar cambiando. La lactancia materna en público
es vista como algo completamente natural por más de dos tercios de las
madres en Estados Unidos.
es vista como algo completamente natural por más de dos tercios de las
madres en Estados Unidos.
Las mujeres se sienten ahora más cómodas de amamantar en público:
el 67% de las madres o embarazadas del país, creen que es un acto
completamente natural, de acuerdo con la Encuesta Global de
Lactancia Materna realizada por Lansinoh en 2015.
el 67% de las madres o embarazadas del país, creen que es un acto
completamente natural, de acuerdo con la Encuesta Global de
Lactancia Materna realizada por Lansinoh en 2015.
Este número mejoró 10 puntos comparado con los datos de la encuesta
de 2014, lo cual demuestra un avance en la aceptación de las prácticas
de la lactancia materna. Sin embargo, el 25% dicen haber sido
juzgadas mientras amamantaban en público.
de 2014, lo cual demuestra un avance en la aceptación de las prácticas
de la lactancia materna. Sin embargo, el 25% dicen haber sido
juzgadas mientras amamantaban en público.
Para hacer algo en contra del rechazo, muchas madres se movilizaron
en las redes y crearon #Brelfie, que apoya y promueve la lactancia
sin prejuicios y a la que mujeres de diferentes países y edades se
sumaron. Las imágenes son expuestas en redes sociales como
Twitter, Instagram y Facebook.
en las redes y crearon #Brelfie, que apoya y promueve la lactancia
sin prejuicios y a la que mujeres de diferentes países y edades se
sumaron. Las imágenes son expuestas en redes sociales como
Twitter, Instagram y Facebook.
Las famosas no se hicieron esperar, y se sumaron al movimiento donde
miles de mujeres se muestran felices dando el pecho. Gisele Bündchen,
Miranda Kerr, Nagore Aramburu o Gwen Stefani, hicieron pública
su foto mientras amamantaban a sus hijos.
miles de mujeres se muestran felices dando el pecho. Gisele Bündchen,
Miranda Kerr, Nagore Aramburu o Gwen Stefani, hicieron pública
su foto mientras amamantaban a sus hijos.
La polémica, no se hizo esperar y mientras una parte las apoyaba,
muchos las tildaron de exhibicionistas.
muchos las tildaron de exhibicionistas.
¿Es ofensivo amamantar en público?
En 2014, una flamante graduada en la Universidad Estatal de
California en Long Beach, Karlesha Thurman, de 25 años, volvió
a su asiento después de recibir el diploma y dio el pecho a
su pequeña que lloraba de hambre.
California en Long Beach, Karlesha Thurman, de 25 años, volvió
a su asiento después de recibir el diploma y dio el pecho a
su pequeña que lloraba de hambre.
Un compañero se acercó y tomó una foto que luego subió a Facebook,
y aunque fue un acto natural para ella, generó una enorme polémica.
Muchas personas la felicitaron, pero otros publicaron comentarios de
rechazo, diciendo que no era apropiado hacerlo en público, que debería
haberse cubierto, y otras apreciaciones negativas.
y aunque fue un acto natural para ella, generó una enorme polémica.
Muchas personas la felicitaron, pero otros publicaron comentarios de
rechazo, diciendo que no era apropiado hacerlo en público, que debería
haberse cubierto, y otras apreciaciones negativas.
Pero a veces la condena social llega más lejos. En 2014, en un local
de Starbucks, en Canadá, una mujer fue advertida por amamantar
a su bebé. Le pidieron que cubriera su cuerpo al hacerlo.
El hecho se hizo público y cobró dimensiones descomunales
de debate a nivel mundial.
de Starbucks, en Canadá, una mujer fue advertida por amamantar
a su bebé. Le pidieron que cubriera su cuerpo al hacerlo.
El hecho se hizo público y cobró dimensiones descomunales
de debate a nivel mundial.
La empresa se pronunció públicamente diciendo que no tenía
una política al respecto, pero sí un código que pone ciertos límites
a la desnudez del cuerpo, y que tal vez el hecho fue mal interpretado.
una política al respecto, pero sí un código que pone ciertos límites
a la desnudez del cuerpo, y que tal vez el hecho fue mal interpretado.
Lactancia materna en EE.UU.
El amamantamiento le brinda al bebé calorías, vitaminas, minerales
y otros nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo óptimo.
Beneficia tanto a la madre como al bebé y también brinda una
oportunidad importante para estrechar los lazos afectivos entre ambos.
y otros nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo óptimo.
Beneficia tanto a la madre como al bebé y también brinda una
oportunidad importante para estrechar los lazos afectivos entre ambos.
Amamantar Vs. Fórmula: eterna polémica
Al igual que la OMS, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda
la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
del bebé, y luego continuarla durante al menos el primer año de vida, a la
par que se introducen los alimentos sólidos. Sin embargo, muchas madres
en EE.UU. no son capaces de cumplir estas recomendaciones.
Los datos del la encuesta de 2014 de los Centros para el Control
y Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que el 79% de los recién
nacidos acceden a la lactancia materna, el 49% siguen siendo
amamantados hasta los 6 meses y sólo el 27% hasta los 12 meses.
la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
del bebé, y luego continuarla durante al menos el primer año de vida, a la
par que se introducen los alimentos sólidos. Sin embargo, muchas madres
en EE.UU. no son capaces de cumplir estas recomendaciones.
Los datos del la encuesta de 2014 de los Centros para el Control
y Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que el 79% de los recién
nacidos acceden a la lactancia materna, el 49% siguen siendo
amamantados hasta los 6 meses y sólo el 27% hasta los 12 meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario