La Universidad del Sur de California (USC) lanzó oficialmente un programa dirigido a los hispanos del Valle San Fernando, al norte de Los Ángeles, que busca ayudar a detectar tempranamente los síntomas de enfermedades mentales para poder recibir ayuda más rápidamente.
“Se busca ilustrar no solo a quienes sufren las enfermedades mentales sino a sus familiares”
El programa La CLAVE, manejado conjuntamente con el Centro de Salud Mental de San Fernando, igualmente lleva el mensaje de que cualquiera puede sufrir una enfermedad mental y es mejor detectarla en su inicio.
"La enfermedad mental grave se puede tratar y si uno llega a recibir servicios lo más pronto posible disminuye la carga en la persona y disminuye la carga en la familia", señaló hoy en entrevista con Efe el doctor Steven López, director del programa y profesor de Psicología y Trabajo Social de USC.
El programa, que se aplicará en las ciudades de Pacoima, San Fernando y Sylmar, utilizará clases y otros medios de alcance para que la comunidad latina aprenda a identificar en su inicio, las señales de un trastorno mental grave.
"Los síntomas no tienen por qué desarrollarse tanto ni ser tan severos y se puede responder mejor al tratamiento si se acude rápidamente", recalcó López.
"Queremos abrir las puertas de una conversación e informar a la gente sobre lo que es una enfermedad mental grave y que pueden recibir tratamiento y se les puede ayudar" agregó.
El investigador destacó que LA CLAVE busca a que la comunidad hispana aprenda a identificar desórdenes mentales, diferentes del Alzheimer, que normalmente aparecen a finales de la adolescencia o principios de la edad adulta.
El programa, que ofrece información en la página (UseLaClave.com), es una nemotecnia para identificar síntomas como: "creencias falsas o ideas delirantes", "lenguaje desorganizado", "alucinaciones", "ver cosas que otros no ven" y "escuchar sonidos o voces que otros no escuchan".
Durante los primeros 15 meses de aplicación del programa piloto, se analizará la mejora en la rapidez de los pacientes para acudir a los servicios y dependiendo del éxito se espera que el programa pueda desarrollarse en otras áreas del país y en otros países de Latinoamérica.
Igualmente, se busca ilustrar no solo a las personas que pueden estar sufriendo las enfermedades mentales sino a sus familiares.
"Las personas con enfermedades mentales graves no deciden ellos mismos llegar la clínica. Estamos tratando de llegar a los familiares para que ellos también sepan", concluyó López.
©EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario