Esta es una buena forma de ahorrar y, al mismo tiempo, de no desperdiciar recursos. Recalentar la comida parece ser algo que todos hacemos, pero, ¿cuándo puede resultar peligroso?Luego de comidas suculentas, generalmente nos quedan porciones sobre la cocina que pareciera un crimen tirar a la basura. Y servir algunas de ellas por segunda vez, efectivamente, puede ser hasta saludable. Por otro lado, ninguno de nosotros quiere arriesgarse a una intoxicación. Si te ha pasado, ya sabrás cuán desagradable puede ser la experiencia: vómitos, diarrea y dolor estomacal.
Entonces, ¿cuáles son las reglas para que recalentar la comida no sea un riesgo?
La intoxicación por comida generalmente es causada por una bacteria que contaminó tus alimentos. El gran culpable no es tan conocido como diseminado. Se llama Campylobacteria y, según la Agencia de Estándares Alimentarios de Reino Unido (FSA), está presente en el 65% de los pollos. Incluso, un estudio reciente la mostró en el 6% de los envases de pollo que uno toma en el supermercado, por fuera.
La Campylobacteria puede sobrevivir por un par de horas en la superficie de la cocina, así que se esparce fácil. Y te puede enfermar con sólo una pequeña dosis.
Mientras necesitarías decenas de miles de la bacteria de la salmonela en tu cuerpo para enfermarte, de la Campylobacteria sólo te hacen falta unas 500.
Cuidado con el pollo
La clave para matar la bacteria es el calor. Por eso es tan importante la cocción, especialmente del pollo que, dada su textura, permite que la bacteria esté presente a través de toda su carne.
Entonces, pollo cocinado y listo. Cena servida y exitosa. Pero, ¿qué hacer con lo que sobró? Primero que todo, dejarlo enfriar antes de meterlo al refrigerador. Si pones comida caliente en el refrigerador lo único que lograrás es subir la temperatura de este, volviéndolo una perfecta incubadora de bichos, nada bueno para la comida que ya tienes dentro.
Lo que hay que hacer es cubrir lo que quedó de comida, dejarla enfriar a temperatura ambiente por no más de cuatro horas y sólo entonces ponerla en el refrigerador. l agencias
¿Cuántas veces recalentar?
Según la FSA, lo recomendable es recalentar la comida sólo una vez, aunque igual se puede hacer varias, mientras lo hagas de manera correcta. Carne cocida o comida que contenga carne, como guisos o lasaña, salsas que contengan leche o crema, pescados y mariscos, arroz y pasta, comida que contenga huevos, frutos secos u otras comidas ricas en proteínas, son comidas que puede ser peligroso recalentar, según la FSA.
El secreto para recalentar es hacerlo parejo. Muchos de nosotros utilizamos el microondas para hacerlo, pero este tiene un problema: suele calentar algunas partes más que otras, dejando espacios fríos donde la bacteria puede contraatacar. Por eso es importante que al ponerla en el microondas, la saques, la revuelvas y la vuelvas a meter para que se caliente por todas partes. Uno de los alimentos con los que hay que ser particularmente cautos a la hora de recalentar es el arroz. Este puede estar contaminado con otra bacteria llamada Bacillus cereus. Esta también muere al aplicarle calor, pero algunas veces produce esporas que no sólo son tóxicas, sino también sorprendentemente resistentes.
Entonces, ¿cuáles son las reglas para que recalentar la comida no sea un riesgo?
La intoxicación por comida generalmente es causada por una bacteria que contaminó tus alimentos. El gran culpable no es tan conocido como diseminado. Se llama Campylobacteria y, según la Agencia de Estándares Alimentarios de Reino Unido (FSA), está presente en el 65% de los pollos. Incluso, un estudio reciente la mostró en el 6% de los envases de pollo que uno toma en el supermercado, por fuera.
La Campylobacteria puede sobrevivir por un par de horas en la superficie de la cocina, así que se esparce fácil. Y te puede enfermar con sólo una pequeña dosis.
Mientras necesitarías decenas de miles de la bacteria de la salmonela en tu cuerpo para enfermarte, de la Campylobacteria sólo te hacen falta unas 500.
Cuidado con el pollo
La clave para matar la bacteria es el calor. Por eso es tan importante la cocción, especialmente del pollo que, dada su textura, permite que la bacteria esté presente a través de toda su carne.
Entonces, pollo cocinado y listo. Cena servida y exitosa. Pero, ¿qué hacer con lo que sobró? Primero que todo, dejarlo enfriar antes de meterlo al refrigerador. Si pones comida caliente en el refrigerador lo único que lograrás es subir la temperatura de este, volviéndolo una perfecta incubadora de bichos, nada bueno para la comida que ya tienes dentro.
Lo que hay que hacer es cubrir lo que quedó de comida, dejarla enfriar a temperatura ambiente por no más de cuatro horas y sólo entonces ponerla en el refrigerador. l agencias
¿Cuántas veces recalentar?
Según la FSA, lo recomendable es recalentar la comida sólo una vez, aunque igual se puede hacer varias, mientras lo hagas de manera correcta. Carne cocida o comida que contenga carne, como guisos o lasaña, salsas que contengan leche o crema, pescados y mariscos, arroz y pasta, comida que contenga huevos, frutos secos u otras comidas ricas en proteínas, son comidas que puede ser peligroso recalentar, según la FSA.
El secreto para recalentar es hacerlo parejo. Muchos de nosotros utilizamos el microondas para hacerlo, pero este tiene un problema: suele calentar algunas partes más que otras, dejando espacios fríos donde la bacteria puede contraatacar. Por eso es importante que al ponerla en el microondas, la saques, la revuelvas y la vuelvas a meter para que se caliente por todas partes. Uno de los alimentos con los que hay que ser particularmente cautos a la hora de recalentar es el arroz. Este puede estar contaminado con otra bacteria llamada Bacillus cereus. Esta también muere al aplicarle calor, pero algunas veces produce esporas que no sólo son tóxicas, sino también sorprendentemente resistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario