Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 4 de abril de 2012

Una novedosa tecnología convierte el papel en células fotovoltaicas

algomasquenoticias@gmail.com


Consiste en un proceso de impresión sencillo y económico, que transforma el papel corriente en una fuente de energía

Una tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussett (MIT), en Estados Unidos, permite la impresión de células fotovoltaicas en hojas de papel. La tinta empleada en este proceso hace posible la transformación del papel convencional en un papel de células solares que genera electricidad. El proceso, similar a la impresión corriente por inyección de tinta, es muy sencillo y, sobre todo, económico.



Las empresas y la felicidad de sus trabajadores

algomasquenoticias@gmail.com
Las empresas y la felicidad de sus trabajadores → cliente felicidad en empresa ser feliz empresas trabajo y felicidad acuerdo
Aunque los dirigentes de las compañías sepan que la motivación es una corriente interior de cada persona, también son conscientes de que poner las bases para incentivarla corre de su cuenta. Y hay empresas que se mueven en esta dirección, que pretenden que sus trabajadores tengan buenas relaciones entre ellos y sean reconocidos, los motores de la satisfacción en el trabajo, tal y como se desprende del estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad.
Motivación en tiempos de crisis.

Honestidad y transparencia. Esos son los principios que tienen que reinar entre los directivos que gestionan unas plantillas en las que se ha instalado el miedo a las consecuencias de la crisis, a la pérdida de puestos de trabajo que está acarreando el descenso de las ventas y de los beneficios de las empresas españolas en que trabajan, según Euprepio Padula, fundador de Padula & Partners. Así es como se acaba con la cultura del presentismo y la desmotivación de los equipos, que actualmente campan a sus anchas en las organizaciones.
Su presidente, Carlos Chaguaceda, explica que promover la motivación de los equipos no es una acción altruista por parte de las empresas, sino una fórmula para elevar su productividad y su orgullo de pertenencia, que, en definitiva, redundan en un mejor funcionamiento de la compañía. Conforme a dicho estudio, el 76,5% de las personas que se consideran muy felices creen buena la empresa en la que trabajan, mientras que solo lo hacen el 54,8% de los poco felices.
Adecco es otra de las multinacionales que está trabajando sobre la felicidad de sus trabajadores. Algo que se consigue con un buen ambiente laboral, un sueldo razonable y realización personal, según reflejan los resultados de una encuesta que ha realizado entre 1.800 trabajadores españoles; el 97% de los cuales creen que de la motivación se deriva mayor productividad. Los horarios y el desarrollo de las habilidades personales le siguen en la lista de prioridades de los empleados para estar contentos en el trabajo.
En la empresa de trabajo temporal con sede en Suiza, el equipo, la responsabilidad y el emprendimiento son los valores prioritarios, según manifestó Patrick de Maeseneire, su presidente, mientras daba la bienvenida a los participantes en Win4Youth, que arrancó el pasado fin de semana en la ciudad belga de Hasselt, a la que Adecco invitó a varios medios de comunicación para presenciarlo. Este es un proyecto de responsabilidad social corporativa destinado a los empleados de la compañía en todo el mundo, para el que han sido elegidos 65 trabajadores que competirán en el Garmin Triatlón Barcelona 2012, donde se prevé participen 7.000 atletas internacionales. Hasta octubre, que será cuando se celebre, los empleados de Adecco irán recorriendo kilómetros “deportivos” que se transformarán en dinero a donar a cuatro fundaciones.
La empresa de recursos humanos ha reunido durante cinco días a estos 65 empleados en el centro de alto rendimiento para deportistas Energy Lab de Hasselt, a fin de prepararles para la competición en que tendrán que nadar 1.500 metros, recorrer 40 kilómetros en bicicleta y correr 10 kilómetros como atletas amateurs. Un centro donde les han entrenado tanto física como mentalmente para superar la prueba, además de diseñarles un plan individualizado de preparación diaria que será controlado semanalmente por los coaches de Energy Lab de aquí a octubre a través de una web de seguimiento deportivo y contacto vía email, indica Steve de Wit, fundador de la firma de organización de eventos Barranco Concept.
Guillermo Godoy es uno de los cinco trabajadores españoles de Adecco que participan en Win4Youth y el único que practica el triatlón desde hace dos años. La iniciativa solidaria de su compañía le motiva mucho, dice después de realizar las pruebas médicas y de haber recibido formación sobre técnicas nutritivas, deportivas y de motivación por parte de los coaches del centro de alto rendimiento. Tanto él como sus compañeros valoran el esfuerzo económico que la empresa realiza en ellos; “como si fuéramos deportistas profesionales”, exclaman.
Sus entrenadores les han puesto un objetivo: llegar a la meta de Barcelona sin perder el control, trazando un ritmo propio en la competición y evitando los riesgos, en vez de preocuparnos por el tiempo logrado, explica Godoy. Y están más que animados a conseguir el reto, tras los vídeos que han visto en Hasselt y tras la conferencia sorpresa de Marc Herremans, un triatleta belga que en 2001 se colocó en la sexta posición de la competición más dura del mundo de triatlón, el Ironman de Hawai; al año siguiente tuvo un accidente que dejó su cuerpo paralizado de cintura para abajo, y a los ocho meses volvió a competir como atleta paralímpico. En 2004 se clasificó en la tercera posición del Ironman en silla de ruedas para alzarse con la plaza de campeón mundial en 2006. “Todo un ejemplo de superación a seguir”, señala David Plaza, director de tecnología de Adecco y participante en Win4Youth.
Herremans, que además de deportista es un experto conferenciante en materia de motivación, asegura que “la mente es lo más importante. Es donde pasa todo. A veces, el cuerpo sufre, se colapsa, pero a la mente no le dejo”, precisa. Controlar los nervios, el estrés, para alcanzar su reto y apoyarse en el equipo es la estrategia que sigue este atleta discapacitado y que bien puede trasladarse a la empresa y a los momentos de crisis actuales.
Laboratorios Cinfa es otra de las compañías que creen en la motivación de sus empleados para erradicar el miedo al cambio que se está produciendo en la industria de los medicamentos genéricos, fomentar la creatividad y el compromiso. Para ello ha puesto en marcha la iniciativa Think out of the box, que consiste en un ciclo de conferencias impartidas por expertos en diferentes disciplinas entre sus 900 trabajadores.
“El trabajo de equipo en la búsqueda de un fin común, que es que la empresa sea líder en su actividad para mantener los puestos de trabajo, es el aprendizaje que nos están transmitiendo estas charlas”, indica Javier Valcarlos, que lleva dos años trabajando en el área de fabricación de la farmacéutica. Está ilusionado con su trabajo y es consciente de que la motivación “es algo que ha de tener uno mismo. Pero la empresa nos da herramientas, como las charlas, para que podamos crecer”, agrega.
Una de esas conferencias, la de Jil Van Eyle, economista creador del concepto teaming, por el que cada trabajador de una compañía dona un euro de su nómina a un proyecto solidario elegido y votado por la plantilla, es la que más ha incidido en el equipo de Cinfa, que ha decidido sumarse a ella. Edurne San Román, responsable de compras de la compañía, se ofreció a organizarlo, y en poco más de una semana se han apuntado unas 55 personas. La farmacéutica, precisa San Román, pondrá la mitad de los 3.000 euros que los empleados destinaremos a cada proyecto. Para ella es un orgullo trabajar en una empresa que se preocupa por la formación de la gente e infundirla positivismo.
Y eso es lo que quiere hacer Coca-Cola con su II Congreso Internacional de la Felicidad, que se celebrará en Madrid. La plantilla de la multinacional en España está siendo objeto de estudio por parte de la Universidad de California, a fin de determinar cómo la satisfacción en el trabajo contribuye a la productividad y cómo los fines altruistas compartidos crean cultura de equipo.

¿Cuál es el futuro de los medios?

algomasquenoticias@gmail.com

¿Cuál es el futuro de los medios? → medios de comunicación futuro de los medios medios de comunicacion espacio digital medios digitales

Había expectación por ver lo que ocurría. Al fin y al cabo, ningún otro medio ha llegado tan lejos a la hora de poner en práctica la vieja máxima ‘sigue a tu audiencia’. Durante 48 horas, ‘The Guardian’ y ‘The Observer’ -su ‘hermano’ semanal- han abierto de par en par sus puertas y han invitado a sus lectores a entrar en el cuerpo a cuerpo con sus redactores, sus ilustradores y sus columnistas.The Guardian’ anticipa la era del periodismo ‘abierto’.
“Somos felices al poder comunicar que ‘The Guardian’ ha superado la prueba de tener miles de visitantes circulando por sus oficinas. De hecho, la redacción está hoy más limpia que cualquier otro día”…
Para completar el experimento, bautizado como el ‘Open Weekend’, el periódico extendió sus tentáculos por los canales aledaños y por los auditorios del Kings Place, por donde han desfilado el economista Jeffrey Sachs (con noticias “optimistas” sobre la lucha contra la pobreza en Africa), el cineasta Steve McQueen (reivindicando la condición provocadora del arte), el escritor Ian McEwan (disertando sobre el futuro de la letra impresa) o el filósofo Alain de Botton (intentando conciliar ateísmo y religión).
El ‘Open Weekend’ ha sido en realidad como un gigantesco interrogante -’¿Cuál es el futuro de los medios?’- dirigido a eso que antes se llamaba “la audiencia cautiva” y que ahora, con el ‘boom’ de las nuevas tecnologías, empieza a parecerse más a “la red participativa”.
“El espacio digital está cambiando radicalmente la dinámica de los medios”, certificó Alan Rusbridger, director de ‘The Guardian’, en el foro celebrado en la sala de conferencias del diario. “Nuestra labor consiste en cambiar la vieja mentalidad cerrada del periodismo, pero protegiendo al mismo tiempo la mejor tradición del periodismo de calidad, que se está beneficiando y enriqueciendo con las nuevas herramientas”.
Entre la audiencia hubo un reconocimiento casi unánime: la búsqueda de un periodismo más “personal”, que al mismo tiempo invite a una participación más activa de los lectores, divididos aún ante el dilema del papel, el ordenador o la tableta.
Nuevo modelo
Admitió Rusbridger que el papel seguirá perdiendo peso y acabará cada vez más relegado al fin de semana. Reconoció el director de ‘The Guardian’ las dificultades económicas y tecnológicas en el proceso de transición, pero vaticinó al mismo tiempo el advenimiento de fórmulas de viablidad que tienen que surgir del “nuevo modelo distributivo del periodismo” y del “diálogo permanente con la audiencia”.
“Los lectores podrían ofrecerse como voluntarios, trabajando por turnos para moderar los comentarios a los artículos de ‘The Guardian’”, propuso poco después @arusbridger. Los lectores entraron al trapo en el debate en Twitter, donde también se habló del futuro del internet ‘abierto’, de las implicaciones de WikiLeaks o del papel real de la “revolución digital” en la Primavera Árabe.
La recesión económica, el ecologismo en la era de la austeridad, el crimen organizado global o la persecución de la felicidad han sido otros los temas candentes del ‘Open Weekend’, aderezado con música, gastronomía, actividades al aire libre y cine, con el estreno de ‘In transition 2.0′, el documental que da cuenta del movimiento de Ciudades en Transición que está cambiando lo que hasta ahora entendíamos como vida urbana.
Más de 5.000 visitantes se han sumado al ‘Open Weekend’ de ‘The Guardian’, que promete trasladar todas las lecciones aprendidas de sus lectores en las últimas 48 horas –y plasmadas en un mural- a la nueva e incierta era del periodismo ‘abierto’.

Recomendaciones para un corazón sano.

algomasquenoticias@gmail.com



Estos “siete hábitos para un corazón sano” son: no fumar, hacer ejercicio, controlar cuatro factores que son la presión arterial, el nivel de glucosa y colesterol y el peso corporal, y consumir una dieta sana.Los 7 hábitos para un corazón sano que muy pocos practican.
Las autoridades sanitarias en todo el mundo nos dicen que si seguimos siete conductas podremos tener una buena salud cardiovascular y vivir más, evitando eventos como infartos, enfermedad del corazón o enfermedad cerebrovascular.
Sin embargo, una nueva investigación en Estados Unidos que siguió a 45.000 adultos encontró que sólo 1,2% de los participantes seguía estas conductas.
Como era de esperarse, fue este grupo el que mostró el menor riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares o del corazón, señalan los investigadores en Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Estadounidense).
También se ha demostrado que reducir estos siete factores de riesgo está asociado a un menor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2.
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido ya en la primera causa de muerte en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren más de 17 millones de personas a causa de estos trastornos, principalmente (80%) en países de medianos y bajos ingresos.
A pesar de que estos trastornos pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida, los resultados del estudio, llevado a cabo en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, la Universidad de Emory y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), muestran que muy poca gente está llevando a cabo estos cambios.
Conductas “adversas”
Los investigadores utilizaron datos del Sondeo Nacional de Salud y Nutrición que siguió a 44.959 individuos de 20 años o más de 1988 a 1994, 1999 a 2004 y de 2005 a 2010.
Durante los tres períodos de la investigación los científicos encontraron en promedio que sólo 1,2% había cumplido con todos los siete hábitos del corazón sano.
Entre 1988 y 1994, 7.2% de los participantes habían seguido más de una de las recomendaciones y de 2005 y 2010, esa cifra aumentó ligeramente a 8,8%.
Los resultados mostraron que durante el estudio la prevalencia de tabaquismo se redujo de 28% a 23% desde 1988, pero no se notaron cambios para lograr niveles “deseables” de presión arterial, colesterol o índice de masa corporal (IMC) de los participantes.
Cuando se analizaron las tasas de mortalidad, se encontró que los que habían seguido seis o más hábitos mostraron 51% menos riesgo de morir por cualquier causa, 76% menos riesgo de morir por trastornos cardiovasculares y 70% menos riesgo de morir por cardiopatía isquémica (varios trastornos del corazón) que aquéllos que siguieron sólo uno o ningún hábito.
Asimismo, los investigadores observaron que los participantes más jóvenes, las mujeres, los individuos blancos no hispanos, y aquéllos con los niveles más altos de educación fueron los que siguieron el mayor número de hábitos para un corazón sano.
Salud y nivel educativo
En un comentario sobre el estudio, el doctor Donald Lloyd-Jones, experto de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, pregunta “¿por qué hay tan pocos estadounidenses con una salud cardiovascular ideal?”.
“La respuesta es clara. Los datos de todos los estudios recientes indican que el rostro de la salud cardiovascular ideal es el de una mujer joven, educada y blanca”.
La salud cardiovascular ideal, agrega el experto, “se pierde rápidamente durante la infancia, adolescencia y juventud debido a la adopción de conductas adversas de salud vinculadas a la dieta, peso y estilo de vida sedentario, particularmente en las poblaciones de niveles socioeconómicos más bajos”.
El experto expresa que el problema “trasciende los servicios y sistemas de salud pública y la solución debe surgir también con la mejora en el medio ambiente que rodea al individuo y el mejor acceso a alimentos sanos y actividad física”.
“Un buen comienzo -agrega el doctor Lloyd-Jones- es que cada persona se pregunte si está cuidando su salud cardiovascular”.

sábado, 14 de enero de 2012

La muerte de don Agustín Santana.

algomasquenoticias@gmail.com

Una infausta noticia:
Luego de estar en convalecencia medica, murió hoy don Agustín Antonio Santana (EL CHINO).
Sus restos estarán siendo expuestos en la funeraria del Pueblo, aquí en SPM.
Que Dios de consuelo y fortalezca a sus familiares y relacionados…
Don Agustín fue un hombre de lenguaje sencillo y muy servicial. Solidario por demás!!! Ayudo a muchas gentes y, ni pensó en el. Murió como nació: Sin nada.
Conozca algo más de él, haga clic aquí: http://elperiodismoconsentido.blogspot.com/2011/04/espontaniedad-en-don-agustin-antonio.html

viernes, 16 de diciembre de 2011

Emergencia23RD, realiza curso de primeros auxilios dirigido a voluntarios de Higüey.

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís.- La organización de emergencia23RD, realizo un importante curso de primeros auxilios dirigido a voluntarios que aspiraban ser capacitado para brindar ayuda en caso de emergencia y desastre.
El evento de capacitación tuvo lugar en la comunidad de Benerito en Higuey y el mismo estuvo dirigido por el Dr. Luis Ernesto Villegas Benjamín (Medico-Rescatista) Director de emergencia23RD y su cuerpo de instructores: Guillermo Amaurys Prandy, técnico en emergencias medicas e instructor de rescate acuático, Rafael Antonio Polanco Trinidad instructor en cortesía, disciplina y adiestramiento campestre.
El curso tuvo una duración de 20 horas diseminadas en tres días, y conto con la participación de un vasto grupo de jóvenes estudiantes y munícipes civiles así como militares, de la mencionada localidad, entre ellos se destaco la presencia del alcalde Aurelio Jiménez y el 1ro teniente Sabino Ciprian Sedeño.
La actividad se desarrollo en cinco módulos temáticos, con una entrega teórica y práctica, asiendo referencia a las situaciones de emergencia que se puede encontrar cualquier persona en un momento determinado, y que con unos conocimientos básicos ayudasen a resolver emergencias en situaciones complicadas, logrando así salvar vidas.
Estos cursos de orientación y capacitación, procuraran una formación básica pero suficiente y de alto nivel tanto en contenidos, como por su aplicabilidad, no solo a los trabajadores de cualquier empresa, si no la población en general.
Emergencia23RD tiene como objetivo: Dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias, para ser capaces de resolver con su intervención, y sin más recursos que sus conocimientos, situaciones de emergencia que se pueden presentar en cualquier momento o lugar.
En el citado curso se trataron los Concepto de primeros auxilios, Principios de actuación para emergencia, Valoración del estado del accidentado: valoración primaria (CAB) y valoración secundaria y Legislación en Primeros Auxilios.

Se oriento además en lo referente a los casos de Ahogamientos, Obstrucción de la vía aérea de Maniobra de Heimlich. Aparte de que Emergencia 23RD,Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.P.)
Entre los módulo que trataron se expusieron la Lipotimia y desmayo. Ataques de ansiedad y de epilepsia, Heridas, Mordeduras y Picaduras, Hemorragias y shock hipovolémico, Intoxicación, Quemaduras, Insolación (golpe de calor) y enfriamiento generalizado, Electrocución, Esguinces,
Luxación, Fracturas, vendaje, Politraumatizado, traumatismo craneoencefálico e inconsciencia, Inmovilizaciones y transporte y retirada de casco. Emergencia 23RD es integrada por un diestro personal que ha se ha formado en los diferentes organismo de socorro del país.

viernes, 28 de octubre de 2011

Un pensamiento reflexivo:

algomasquenoticias@gmail.com
El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, la oportunidad.
~Victor Hugo

jueves, 27 de octubre de 2011

La belleza de la lucha contra el cáncer

algomasquenoticias@gmail.com
La belleza de la lucha contra el cáncer
Nunca hay que dejar de luchar, siempre se debe dejar una puerta abierta para la esperanza. Es lo que quieren transmitir frente a la gente las mujeres afectadas de cáncer que se prestan a posar para la fotógrafa Terry Shaver. Todas ellas se muestran sensuales y hermosas a la vez que fuertes y esperanzadas. Todas han perdido el pelo a causa de los tratamientos de quimioterapia, es cierto, pero eso no es más que una muestra más de su fortaleza y valor. Dios tenga misericordia con los que sufren esta situacioó.

viernes, 21 de octubre de 2011

Recordando al Poeta Enriquillo Carrión, hoy 21 de Octubre día del Poeta.

algomasquenoticias@gmail.com
Hoy es día de todos. ¿Que por qué? Bueno, porque Dios creó este día para todos los que habitamos la creación. Pero, además, hoy es día del poeta y, de poeta y locos, todos tenemos un poco. Ajajaajajja. Jijijijij. Recordando a mi gran amigo poeta, Enriquillo Carrión. Que Dios lo tenga en un buen lugar.
Enriquillo Carrión Pérez (Quillo)
Yo soy Macorís el del dolor eterno
El de las calles rotas y de un Higuamo enfermo
Yo soy el olvidado por todos los gobiernos
Soy la festidez que se aspira en el puerto.

Yo soy la cafia amarga, soy los campos desiertos
El de la mil promesas barridas por el viento
Soy el sudor que cae a la tierra y se cuaja
Dejando así plasmado mis negros sufrimientos.
Yo soy la soledad mi padres es el silencio
Y vivo de migajas que deja el barrendero
Por eso es que yo soy el Macorís tan triste
El del dolor eterno.


Autor: Enriquillo Carrión Pérez (Quillo)

Los árboles serán más eficaces limpiando el aire

algomasquenoticias@gmail.com
Reducir las emisiones de CO2
Los árboles tienen un papel más importante del que se creía en la lucha contra el cambio climático. Según un estudio publicado en la revista Ecology Letters, los árboles podrían absorber en el futuro más dióxido de carbono (CO2) de lo que se pensaba. Se ha observado que este gas que produce el tan perjudicial efecto invernadero, tendría en los árboles un efecto de fertilización que aceleraría su crecimiento y, por lo tanto, su capacidad de absorber todavía más CO2.
Con la finalidad de demostrar esta teoría, científicos de la Universidad de Michigan crearon un bosque experimental de poco más de 15 hectáreas en el noreste de Wisconsin, en el que simularon las condiciones atmosféricas que se estima existirán en la segunda mitad de este siglo. Los árboles de este bosque, entre los que se encontraban abedules, álamos y arces, se sometieron a altas cantidades de CO2 durante doce años, entre 1997 y 2008.
Para simular un ambiente todavía más contaminado y pretendiendo imitar los índices de polución que se calculan para el futuro, se bombearon también grandes cantidades de ozono, una sustancia que a nivel de la superficie tiene un efecto dañino en los tejidos de las plantas e interfiere con la fotosíntesis. Ahasta ahora se asumía que el aumento en los niveles de ozono en el futuro limitarían parcialmente el crecimiento de los árboles, disminuyendo el efecto fertilizador y, efectivamente, durante los primeros años del experimento fue eso exactamente lo que ocurrió. Sin embargo, los resultados globales del experimento produjeron resultados inesperados.
Los árboles crecieron de forma acelerada durante los 12 años, incrementando su ritmo durante los últimos tres. “Expuestos a mayores niveles de CO2, los árboles fueron más eficientes en la obtención de nitrógeno del suelo, que a su vez era más abundante y disponible, debido a la mayor cantidad de hojas caídas y en descomposición”, señaló Donald Zak, profesor de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Michigan y autor principal del estudio.
En cuanto al ozono, fue curioso observar cómo el crecimiento de los árboles se vio disminuido en un principio, aunque finalmente se comprobó que la productividad del bosque en su conjunto no se había visto afectada. ”Lo que sucedió fue que especies más tolerantes al ozono crecieron más y compensaron el impacto negativo en otras especies”, aseguró Zak.

La Regidora por SPM Johanna Mercedes: Una Joven promesa de la política dominicana.

algomasquenoticias@gmail.com
Este Angelito que ven aquí, se trata de Johanna Mercedes: Una hermosa y honorable concejal del Ayuntamiento Municipal de esta ciudad de San Pedro de Macorís. A pesar de su temprana edad, se maneja con mucha capacidad.
Es una jovencita que, por sus condiciones humanas, ha de llegar muy lejos en su carrera política. Ella es regidora por el partido Revolucionario Dominicano (PRD). Johanna Mercedes,  es hija del reconocido comerciante Narciso Mercedes (propietario de la Pollera porvenir). Dios permita que ella siga llevando consigo el éxito, como lo ha venido obteniendo. Ella posee las cualidades para alcanzar otras posiciones elevadas. Es bien educada, atenta, inteligente, sencilla y muy humana. Me honra conocerle. En un mundo en donde prima la mezquindad y el antagonismo, es difícil que se reconozcan los nuevos valores como ella.
Entiendo que los demás concejales, con mucho más tiempo en sus funciones, deben brindarle su respaldo. En su primera gestión como regidora, lo está haciendo muy bien. Le felicito.

Belkis Fría: Una concejal ejemplar.

algomasquenoticias@gmail.com
Nunca antes el Ayuntamiento municipal de San Pedro de Macorís había tenido una concejal de tan prominente calidad.  Ella es una educadora que nació para servir.
En Belkis Fría, el género mujer está bien representado. La calidad y vocación de servicio  es su norte a seguir. Ella es una  dama honesta y responsable, de convicción. Con definición plena de lo que quiere, por estas condiciones es que ella ha sido una mujer exitosa. 
Que Dios le siga  bendiciendo. La sociedad de hoy necesita de muchos seres humanos como ella: Autentica, solidaria, leal y muy noble. Belkis Fría, es una reserva moral en el PRD. Preservar sus condiciones, no le será difícil porque ella lleva consigo lo que es en esencia: Un ser humano autentico y digna de confianza.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Nadie debería dejar de soñar

algomasquenoticias@gmail.com
Una revolución demográfica está ocurriendo en todo el mundo. Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050, la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo. Pues bien, el pasado día 1 de octubre se celebró el Día Internacional de las Personas Mayores. Sus principios se basan en incrementar la participación, realización, independencia, cuidados y dignidad de las personas de edad y su objetivo es reconocer el aporte y la colaboración de estas personas mayores tanto en los principios del desarrollo humano como en el desarrollo económico a nivel mundial.

Mitos y realidades sobre las energías renovables

algomasquenoticias@gmail.com
Mitos y realidades sobre las energías renovables

El cambio climático es tema de creciente actualidad, sobre todo ahora, cuando tanto científicos como ecologistas nos advierten sobre el incremento en la velocidad del deshielo de los Polos. Cada vez hay más presión hacia los gobiernos para que adopten medidas para implementar nuevas formas de energía renovable que sustituyan a las actuales procedentes de combustibles fósiles y la energía nuclear. Pero ¿qué sabemos realmente de las energías renovables? Existen muchos mitos y leyendas al respecto. ¿Podríamos abastecer todas nuestras necesidades energéticas dependiendo exclusivamente de las energías limpias? ¿Qué impacto real tienen sobre el medio ambiente?
Para despejar estas y otras dudas, WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), la organización conservacionista independiente más grande del mundo, ha puesto en marcha la iniciativa de sensibilización “Renuévate”, para que la población española conozca las posibilidades de las energías renovables como herramienta de lucha contra el cambio climático, deshaciendo falsos mitos, y que de este modo aumente la demanda de estas energías.

lunes, 17 de octubre de 2011

Energía Solar incluso de noche


algomasquenoticias@gmail.com
Almacenamos comida, información, combustible. Y hasta energía. De la solar. Pero desde ahora, incluso lo hacemos cuando el Sol se ha ido a dormir. Eso es lo que permite la ciencia y es lo que se ha hecho en Gemasolar, la primera planta termosolar de torre, instalada en Andalucía.
El secreto está en su capacidad de alamacenaje y producción energética hasta 15 horas después de la radiación solar directa. Una noticia muy positiva que nos hace pensar en energías alternativas y renovables. Desafiando las leyes universales y sembrando esperanzas para un mundo más productivo a la vez que sostenible y renovable. ¿Que cuando se implementara la energía solar en este nuestro país? Cuando los políticos se interpongan a los intereses desmedidos de afán de  lucro de las empresas distribuidoras de combustibles y de energías, en las que también se confabulan muchos politiqueros dominicanos con doble moral.
 ¿Que cuando se implementara la energía solar en este nuestro país? Cuando los políticos se interpongan a los intereses desmedidos de afán de  lucro de las empresas distribuidoras de combustibles y de energías, en las que también se confabulan muchos politiqueros dominicanos con doble moral.

Filtradas las prestaciones del nuevo Google Nexus

algomasquenoticias@gmail.com

El pasado 11 de octubre era el día esperado. Sin embargo, el teléfono de Google desarrollado por la surcoreana Samsung, no fue presentado en la fecha prevista sino que sera el 27 de este  mismo mes, de acuerdo a esta Web: Algo más que Noticias. En el acto de presentación, también estaba a punto de darse a conocer el Ice Cream Sandwich, sistema operativo de Android, y que es con el que se ha desarrollado el Nexus Prime.
Algunas voces anuncian que el motivo que ha llevado a posponer la cita ha sido la noticia de la muerte del fundador de Apple, empresa a la que Google y Samsung hacen la competencia directa.
Mientras, ya se han filtrado algunas de las prestaciones que el nuevo aparato incluirá.
Entre ellas:
  • 1GB de memoria RAM
  • 32GB de almacenamiento interno
  • Procesador A9 Cortex de doble núcleo a 1,2 GHz
  • Pantalla de 4,65 pulgadas AMOLED curvada con resolución de 1280×720 píxeles
  • 9 milímetros de espesor
  • Cámara principal de 9 megapíxeles y frontal de 1,3 megapíxeles
  • Grabación de vídeo en HD a 1080p
  • WiFi
  • GPS
  • Bluetooth
  • NFC
  • Batería de 1750 mAh
Uno de los argumentos que han utilizado las dos empresas para la creación de éste smartphone ha sido el de la importancia de crear estrategias para la realización de mejores productos, más competentes y más eficaces.

viernes, 14 de octubre de 2011

Brotes verdes en las ciudades

algomasquenoticias@gmail.com
¿Qué te parecería tener una afición que además te diera de comer? Perfecto, ¿verdad? Sigue leyendo y descubrirás una de las tendencias más positivas que se están llevando a cabo en las ciudades. Vivir en una gran urbe ya no está reñido con disfrutar del campo. Lo más sabroso del campo en la ciudad
Brotes verdes en las ciudades Hace unos años la idea de tener un huerto urbano en el balcón de casa era algo bastante poco común, casi exótico. Con el tiempo, esta tendencia se ha ido popularizando y cada vez son más los urbanitas que optan por reservar un pequeño espacio en la terraza -los más afortunados en la azotea- para cultivar hierbas aromáticas y alguna hortaliza. No resulta extraño pasear por las calles de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, mirar hacia arriba y encontrarse alguna tomatera haciéndose sitio sobre la barandilla de cualquier piso.
Los motivos que mueven a la gente de las ciudades a cultivar son diversos. Algunos se toman esta actividad como una afición creativa que les mueve a probar nuevas plantas, variedades, abonos y recipientes. Otros lo toman como terapia contra el estrés, pues los minutos que se dedican cada día a observar el huerto y a cuidarlo constituyen una actividad relajante y placentera. Acostumbrados al espacio gris de la ciudad, los huertos urbanos nos permiten crear un pequeño espacio verde propio que podemos visitar cada día al volver del trabajo

La conexión a internet llega a los corros

La tecnología móvil va más allá y parece ser que el siguiente paso es que sean los coches, ni más ni menos, los que se conecten a internet. Tal como lo leen, una auténtica revolución tecnológica.
Según Glenn Lurie, presidente de dispositivos emergentes de la operadora norteamericana AT&T, hoy en día el 5% de los automóviles ya están conectados a la red y esta cifra no va a parar de crecer pues, según afirma, “entre los próximos tres y cinco años el 100% de los coches tendrán conexión a internet. Se podrán consultar estadísticas, avisos sobre el airbag, informes sobre el tráfico en tiempo real y aplicaciones de entretenimiento en los asientos traseros”.

jueves, 13 de octubre de 2011

El aeródromo de la constancia

algomasquenoticias@gmail.com
Les dejamos con una auténtica delicia narrativa del periodismo de la mano de Rafael Argullol. Esta anécdota situada en algun lugar del remoto norte de Rusia acaba por dibujarnos una sonrisa e inyectarnos una pequeña dosis de optimismo. El contenido de la pieza, así como la forma en que está escrita, hacen de la lectura del relato un instante exquisito que le convino a disfrutar. Sin duda, esta es una buena noticia, como las que me gusta destacar en en Algo mas que noticias.
El 7 de septiembre de 2010 un Tupolev 154, con 81 pasajeros a bordo, que cubría la ruta regular entre Yakutia, en Siberia oriental, y Moscú sufrió un colapso total de sus mecanismos eléctricos. El avión sobrevolaba la República de Komi, cerca del círculo polar. Tras los primeros fallos, y antes del apagón completo, los pilotos recabaron información a la torre de control sobre la posible existencia de algún aeropuerto cercano donde realizar un aterrizaje de emergencia. Les informaron de que no había ninguno. Solo se tenía conocimiento de un viejo aeródromo abandonado hacía más de 30 años, y que en su momento había servido para dar cobertura a una expedición de geólogos. Era una pista pequeña, de unos 1.000 metros, la mitad de lo necesario a un aparato de las características del Tupolev 154. Probablemente era inservible.
Pero no había otra alternativa. Los pilotos, tras descender a 3.000 metros de altitud, se encaminaron hacia las coordenadas indicadas, en plena taiga del Gran Norte. Durante varios minutos no divisaron nada en la espesura de colores casi otoñales. Debido a la avería las operaciones eran manuales, de manera que cualquier error implicaba la pérdida de toda opción. Después de un largo y angustioso intervalo divisaron un minúsculo rectángulo en el seno de la taiga. Era el viejo aeródromo. La primera impresión fue muy negativa pues, en efecto, aquella explanada parecía terriblemente pequeña como para tener alguna garantía en el aterrizaje. Pero, de pronto, los dos pilotos tuvieron al unísono la misma pincelada de esperanza: aquel rectángulo estaba curiosamente bien recortado en medio de la vegetación. Era sorprendente que la taiga no se hubiera tragado el aeródromo tras 30 años de abandono humano. Aunque la extraña pulcritud de la pista no aseguraba, ni de lejos, el éxito, sí, al menos, invitaba a la tentativa. En cualquier caso, las cartas estaban echadas.

Confirmado: el bilingüismo es positivo

algomasquenoticias@gmail.com
Está claro que los padres siempre quieren lo mejor para su hijos, aunque a veces resulte complicado saber qué es lo mejor. Hoy les ofrecemos un estudio que quizá aclare algunas de las dudas que les surgen a los padres a la hora de decidir la educación de sus hijos, pues confirma que exponer tempranamente a los bebés a distintas lenguas resulta muy positivo.
Confirmado: el bilingüismo es positivo
Muchos han sido los estudios publicados sobre el bilingüismo.  Hubo un tiempo en que algunos expertos afirmaban que el aprendizaje temprano de más de una lengua generaba confusión entre idiomas y cierto retraso en el aprendizaje del niño. Sin embargo, hoy en día se alienta a los padres a que expongan a sus hijos cuanto antes a más de una lengua y aprovechen así los beneficios que aporta una adquisición temprana del lenguaje. Son muchas las escuelas de alto nivel que ofertan, ya en la guardería, una profunda inmersión en lenguas extranjeras, siendo el inglés la más popular, pero seguida bien de cerca por el español o el chino mandarín.
Aunque diversos estudios del desarrollo bilingüe han refutado los temores iniciales acerca de la confusión lingüística y el retraso en el aprendizaje, y a pesar de la creciente demanda de los padres sobre información acerca de este tema, la verdad es que hoy en día no hay muchas guías sobre las mejores estrategias para un aprendizaje bilingüe adecuado.