Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 27 de enero de 2013

La deforestación y la reforestación



Unos 8.000 años atrás, el mundo tenía un área boscosa de aproximadamente 6 millones de hectáreas. En la actualidad, los bosques del mundo cubren aproximadamente 4 mil millones de hectáreas, equivalentes al 30% de su superficie. No más de la mitad de esta área está cubierta por bosques maduros, intactos, anteriormente conocidos como bosques primarios. 

Mientras tanto, dos tercios de los 4 mil millones de hectáreas de bosques se concentra ahora en sólo 10 países: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, Rusia y los Estados Unidos de América. Tres de estos países-Rusia, Canadá y Brasil, son el hogar del 70% de la superficie actual de bosques maduros, intactos.
En el siglo XXI, los bosques del mundo se encuentran todavía en situación de riesgo y continúan siendo destruidos. La tala ilegal y la quema de árboles en gran escala es un hecho cotidiano y es la principal causa de la desaparición de nuestros bosques. De hecho, la deforestación (tala de bosques) y degradación (reducción de la calidad de los bosques) se traducen en una pérdida anual de unos 15 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo: representa casi el 0,5% del bosque que cubre la Tierra. 

Aceleración de la deforestación Tal es equivalente a la desaparición anual de un área más grande que Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. En términos más simples, se calcula que cada dos segundos, el equivalente a la superficie de un campo de fútbol se destruye, un ritmo muy alarmante de deforestación.
Los bosques tropicales se encuentran entre los más amenazados en el mundo.La desaparición anual de millones de hectáreas de bosques en América Latina, el Caribe, África y el sudeste asiático sigue siendo una dura realidad. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro Latinoamericano y las regiones del Caribe todavía tienen abundantes recursos forestales: el 47% de su territorio está cubierto por ellos. 

Esto representa el 22% de la superficie forestal mundial estimada en 2005. En América Latina y el Caribe, la tasa de variación anual de la superficie forestal desde 2000 hasta 2005 fue -0,51%, mientras que en los años noventa fue -0,46%.Entre 1990 y 2005, América Latina y el Caribe perdió cerca de 64 millones de hectáreas de superficie forestal. Durante este período, la superficie forestal disminuyó del 51% al 47% de la superficie total de la tierra en esta región. Sin embargo, la superficie forestal aumentó en un 11% en el Caribe, mientras que disminuyó en un 19% en América Central y el 7% en América del Sur. En el Caribe insular, única área boscosa de Cuba aumentó entre 2000 y 2005.

VALORAN DOCUMENTALES PRODUCIDOS POR CESÁREO SILVESTRE

algomasquenoticias@gmail.com 












Por Erick Marmolejos
San Pedro de Macoris. RD. El cantaautor y escritor Felix Ramírez Sepúlveda calificó de muy buena la proyección del documental audiovisual sobre la vida e historia del cantante de bachatas, Marinito Pérez, que produjo el periodista y escritor petromacorisano Cesareo Silvestre











Ramírez Sepúlveda afirmó que el referido documental audiovisual de la autoria de Silvestre Peguero, cuenta con el sello de la Fundación Periodismo Con Sentido, instructiva entidad cultural sin fines de lucro que preside el mencionado comunicador.
Felix Ramírez Sepúlveda reconoció los esfuerzos que ha mostrado el productor de ese audiovisual para lograr que hoy esa proyección sea una realidad, contribuyendo con el rescate historico y cultural del arte de Macoris del Mar.
Felix Ramírez Sepúlveda, puntualizó que el autor del Documental, periodista Cesareo Silvestre Peguero, ha producido una obra literaria interesante de grandes dimensiones. Ramírez Sepúlveda destacó que a pesar de que el autor no haya contado con los recursos económicos suficientes, el periodista y escritor petromacorisano,

Cesareo Silvestre Peguero, logró producir un trabajo elegante, con calidad y creatividad profesional, digno de respeto y admiración.
A juicio del compositor Felix Ramírez Sepúlveda, con el citado documental audiovisual sobre la vida e historia del cantaautor del género de bachatas, Marinito Pérez. el esoritor Cesareo Silvestre ha logrado restaurar la historia de un verdadero ícono del arte popular.
Felix Ramírez Sepúlveda aseguró que Silvestre Peguero logro gran incidencia en la presentacion de esa proyeccion. exhorta a todos adquirir ese DVD calidad HD que también se presenta en memoria USB, El bachatero Marinito Pérez es un genuino intérprete del género bachata, afamados cantantes de diferentes género han interpretado las composiciones del extinto bachatero, Marinito Pérez. Entre esos artistas figura el maestro del merengue Wilfrido Vargas, Romeo Santos, Vakero, Zacarias Ferreiras, Anthony Santos, Marcos Caminero, Joe Veras, el Chaval de la bachata, entre otros.
Felix Ramírez Sepúlveda, expresó que Silvestre Peguero durante la producción del Documental audiovisual logró conjugar la grandeza artística y humana de ese intérprete, además, pudo recomponer la auténtica y real historia de los orígenes de ese contagioso ritmo al igual que la trayectoria del otrora y muy popular intérprete de la música de "Amargue", Marino Pérez.
Se recuerda que el referido documental audiovisual sobre la vida e historia del bachatero, Marino Pérez, se presentó en el Salón principal del Ayuntamiento Municipal de San Pedro de Macoris, el recinte10 de marzo de este año 2017, logrando concitar grandes emociones en el público que acudio a ese evento recreativo, cultural y educativo.
CHARLA CONFERENCIA

SECUENCIA DE LA CULTURA POPULAR;
BENEFICIOS E INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD.
LUNES 11 DE SEPTIEMBRE 7 DE LA NOCHE, EN EL EMBLEMATICO Y PRESTIGIOSO CENTRO CULTURAL DEPORTIVO DOMINICANO, 
UBICADO EN LA 163 ST, AMSTERDAN NUEVA YORK.









EN EL MARCO DE ESTA DISERTACION DEL PERIODISTA Y ESCRITOR CESAREO SILVESTRE PEGUERO, SE PROYECTARA EL DOCUMENTAL AUDIOVISUAL
MUSICA Y CANTO EN EL CORAZON DEL PUEBLO.

LUNES 11 DE SEPTIEMBRE 7 DE LA NOCHE, EN EL EMBLEMATICO Y PRESTIGIOSO CENTRO CULTURAL DEPORTIVO DOMINICANO, 
UBICADO EN LA 163 ST, NUEVA YORK.

DOCUMENTAL MARINITO PÉREZ: MÚSICA Y CANTO EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO

Por: Félix Ramírez Sepúlveda
Hacer un gran documental no es tarea fácil y mucho menos en un primer intento con todos los detalles formales y recursos técnicos modernos. Un documental exige un buen texto (Guión), buena fotografía y vídeos, buena base musical y narrar la historia con buen aliento y certero movimiento. 
El documental es quizás el producto cinematográfico más complejo y complicado.
El documento histórico audiovisual "Vida e Historia del Cantante Marino Pérez" de la autoría de Cesáreo Silvestre Peguero, hecho en San Pedro de Macorís, República Dominicana bajo el sello de la Fundación Periodismo Con Sentido, es un producto bien hecho. Sin dudas un trabajo que consumió muchas horas y días de investigación y de notables esfuerzos. Su autor en un tiempo relativamente breve, séis meses y días, logró hacerlo.

Para su elaboración entrevistó testigos de primera mano (Familiares y amigos del artista, cantantes, compositores, vendedores de discos, locutores, manejadores de artistas, empresarios artísticos, periodistas y personajes de varios pueblos). De todos y todas extrajo testimonios, datos y detalles que le sirvieron para reconstruir la historia de un artista que es considerado como el último bohemio dominicano. 

De un líder de la música de la Bachata que al decir de la escritora y periodista Maribel Contreras : "Fue capaz de ponerle palabras, voz y música a sus dolores, a sus andanzas, a sus temores y a sus pocas alegrías". Marinito Pérez es un ícono de la música y el canto de esos que aparecen cada 100 años. Venido desde la extrema pobreza, cortador de caña y vendedor de helados, logró con su talento, magia y esfuerzos construir sus canciones con las vivencias profundas del corazón del pueblo. Penetrar con fuerza en el gusto popular y llevar sus canciones a grandes salones de su país y de importantes escenarios de países del extranjero.
No se puede escribir la verdadera historia del género musical de la Bachata sin tomar en cuenta los aportes y la grandeza del cantante y compositor Marino Pérez. Cuyo nombre y apellido real es el de Esteban Pérez, nacido en la sección Guayabo Dulce de la provincia de Hato Mayor del Rey. quien nació y se creció como gran artista en su segundo pueblo San Pedro de Macorís.
Marino Pérez fue un Bachatero de multitudes, con gran carisma y aceptación popular. El mayor vendedor de discos de su época. Sus canciones las convirtió en éxitos musicales. Dotado de gran imaginación y talento creativo, original, auténtico y gran improvisador. 
La guitarra fue su fiel y eterna compañera. Sus canciones se pasean por el mundo en las voces de connotados y grandes artistas, entre otros caben mencionarse los nombres de : Wilfrido Vargas y Orquesta, Romero Santos, Vaqueró, Zacarías Ferreira, Anthony Santos, Marcos Caminero, el Chaval y Joe veras. Para hacer este documental su autor no contó con los recursos económicos suficientes. Sólo el interés, la vocación y el gran deseo de hacerlo como un aporte para las presentes y futuras generaciones. De narrar en su propia voz los pormenores de lo que fue la vida y la obra del inolvidable cantante y compositor pueblerino Marino Pérez.
En este valioso documental transitan en un mismo carril dos historias paralelas: la grandeza artística y humana de un cantor auténtico y la verdadera historia de los orígenes, vivencias, protagonistas, evolución y realidad del género musical de la llamada Bachata de factura dominicana.
Su estreno y lanzamiento realizado en la provincia de San Pedro de Macorís, en fecha 10 del mes de marzo año 2017, fue exitosa y contó con la presencia y apoyo de un gran público, el cual participó con gran amor y con gran entusiasmo. Para este mes de agosto se estrenará en los Estados Unidos de América. 
En esta actividad como en la anterior se pondrá de manifiesto la gran aceptación popular y la entrega con que le siguen y admiran, aún después de muerto, sus miles de seguidores.
Adquirir y ver con detenimiento y analizar e interpretar este documental, es pasar un rato agradable, entretenido, productivo y placentero que nos llena de conocimientos en lo educativo, histórico, social y humano. Podemos y debemos disfrutar de este documental en cualquier lugar, a cualquier hora y en el mejor momento.
SEPTIEMBRE 2017


LA ESENCIA DEL DOCUMENTAL RAMÓN TORRES


ESCRITO POR: ENRIQUE CABRERA VÁSQUEZ (PERIODISTA Y ESCRITOR). 



SAN PEDRO DE MACORIS.– LA AGUDEZA PERCEPTIVA DEL PERIODISTA CESÁREO SILVESTRE PEGUERO CAMINA A CIELO ABIERTO EN EL TEJIDO SOCIAL DE LA CULTURA POPULAR, LO HACE CON TALENTO PROBADO AL DOCUMENTAL LA VIDA Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DEL BACHATERO HIGÜEYANO RAMÓN TORRES (EL POETA)


EN ESTE CANTANTE DEL PUEBLO LA NARRATIVA PERIODÍSTICA ADQUIERE UNA DIMENSIÓN SUSTANCIOSA Y AMENA, DÁNDONOS A CONOCER A UN COMPOSITOR DE SENTIMIENTO HONDO QUE DESDE SU FORMACIÓN EMPÍRICA CONMUEVE Y LLEGA AL CORAZÓN HUMANO CON LA ALEGRÍA DE SUS CANCIONES Y LA PROYECCIÓN DE SU NOMBRE CON SELLO DE PUEBLO.


EN ESTE DOCUMENTAL SE PONE A PRUEBA LA CAPACIDAD CREATIVA DEL PERIODISTA CESÁREO SILVESTRE. SE VALORIZA A UN HOMBRE DE EXTRACCIÓN HUMILDE QUE CON AHÍNCO Y PERSISTENCIA ESCALA, PENETRA Y TRASCIENDE SU ENTORNO PARA ALEGRAR EMOCIONES Y CAMINAR POR RUTAS DE COLORIDOS DEFINIDOS.

ES RAMÓN TORRES, UN CANTANTE DEL GÉNERO BACHATA, UN HACEDOR DE NUEVAS ENTONACIONES MUSICALES, DEL GUSTO POPULAR Y TAMBIÉN DEL SABOR DE UN ENCANTO QUE ENTUSIASMA E INSPIRA; QUE LLAMA LA ATENCIÓN, Y QUE SE ADENTRA POR LO MÁS APARTADOS RINCONES DE LOS SECTORES POPULARES.



EN RAMÓN TORRES LA BACHATA SE ACOPLA, SE PROYECTA, Y SE EMPINA CON CELERIDAD NUNCA VISTA.
LA BACHATA TIENE UNA HISTORIA VISTOSA Y SONORA. ES EL PUEBLO LLANO, EL PUEBLO EXPRESIVO, DÁNDOSE A CONOCER, DIFUNDIENDO Y COMPARTIENDO SUS EMOCIONES CON SENTIDO, SIN TAPUJOS NI FORMALIDADES PRE CONCEBIDAS. ES LO QUE EXPRESA CON NOTORIA. ORIGINALIDAD RAMÓN TORRES, ES EL CANTO Y LAS VOCES DE AQUELLOS SESGADOS EN SU HABITAD Y QUE ENCUENTRAN A TRAVÉS DE ESA EXPRESIÓN ARTÍSTICA POPULAR MÁS QUE UN ESCAPE UNA FORMA SOCIAL Y CULTURAL DE DECIR SU SENTIMIENTOS Y EMOCIONES A RIESGO DE LA INCOMPRENSIÓN Y EL DESDÉN ELITISTA.
EL DOCUMENTAL NARRATIVO DE CESÁREO SILVESTRE NOS MUESTRA ESA REALIDAD OCULTA EN LA APARIENCIA DEL CONVENCIONALISMO Y LOS LÍMITES QUE IMPONEN NORMAS DESDEÑOSAS DE LOS ENCUMBRADOS INSENSIBLES.

LA OBRA ARTÍSTICA DE RAMÓN TORRES ENSEÑA UNA REALIDAD CONCRETA, QUE EL PUEBLO TIENE SU PROPIA FORMA DE MANIFESTAR LO QUE SIENTE, SU DOLOR, PENA, ALEGRÍA Y ANHELOS, ES LO QUE NOS DICEN SUS COMPOSICIONES A TRAVÉS DE SU VOZ MUSICAL. Y ES LO QUE NOS ENSEÑA CON UNA ARMONÍA SINCRONIZADA EN CARNE VIVA, CON EL CORAZÓN EXPUESTO, LA PROSA BACHATERA DE ESTE HUMILDE DESVELADOR DE SUEÑO QUE INCURSIONA CON COLORIDO POPULAR Y SUSTANCIA DEL ALMA.

RAMÓN TORRES SE SUMA A ESE SELECTO ELENCO DE HOMBRES Y MUJERES QUE CULTIVÓ Y CULTIVA ESE GÉNERO MUSICAL QUE MOTORIZA EL SINCRETISMO O Y A LA IDIOSINCRASIA DOMINICANA. EN ESTE SENTIDO SU NOMBRE ADQUIERE CONNOTACIÓN HISTÓRICA. A ENTRADO A ESE HÍBRIDO ESCENARIO MUSICAL PARA OCUPAR UN SITIAL DE RESPETO Y ADMIRACIÓN MUY SIGNIFICATIVO.


ESTE DOCUMENTAL MUESTRA CÓMO SE EXPRESA EL PUEBLO, PERO TAMBIÉN, EL ESFUERZO, LA ENTREGA Y LA VOCACIÓN DE UN PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN QUE NO SE QUEDA REZAGADO, QUE SE ADENTRA POR EL ATREVIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DE LA CONFRONTACIÓN SOCIAL, DE LA IDENTIDAD CULTURAL, PARA QUE EL PUEBLO Y LA SOCIEDAD CONOZCAN SIN NINGÚN TIPO DE CONTAMINACIÓN PREJUICIOSA A RAMÓN TORRES, ARTISTA Y HOMBRE DE FAMILIA, CON SUS DEBILIDADES Y VIRTUDES, PARA QUE PODAMOS APRECIAR NO SOLO SU CALIDAD HUMANA SINO LA ALTURA DE SU CONTENIDO MUSICAL, QUE LO HA CONVERTIDO EN UN ARTISTA DE SU GÉNERO SITUADO EN UN ESPACIO DE PRIORIDAD EN EL GUSTO DE LOS BACHATEROS DOMINICANOS Y MÁS ALLÁ.

Alta desigualdad concentra la riqueza en 23% de la población




6 % es dueño de casi todo, el 16 % restante; de lo que queda
Éramos un país descalzo.  Más de medio millón de pies al aire apisonando la tierra de los amos, unos cuantos criollos y extranjeros con calzado parisino, leontina y bastón con puño de oro pregonando el linaje, como el Ford frente a sus casonas coloniales, símbolos de la desigualdad, de la histórica exclusión social que arraiga y se engarza en el tiempo, y que un siglo después, en 2012, se cobrará un alto precio: la paz social.

Eran pocos, un puñado de importadores y exportadores, terratenientes que con la ley o la trampa se fueron apoderando de los terrenos comuneros, los ricos del primer decenio del siglo XX, cuando República Dominicana era  una nación pobre, muy pobre, con una pobreza sumisa, resignada, que entendían obra de Dios y no del hombre, algo natural y no fruto del despojo, de la acumulación facilitada por leyes, decretos y otras artimañas que, como ocurriría después, legalizaban la apropiación desmedida.

Calzapollos.  Al mediar la centuria, ni la Fadoc con sus rústicos y torturadores zapatos de uso compulsivo logró calzar gran parte de los pies desnudos o con “calzapollos”, alpargatas de neumáticos que a la población campesina, casi el  90% en 1912, protegían de las niguas y la parasitosis, que hacían estragos.  Gente muy pobre, jornaleros y peones ajenos a la “danza de los millones”, en los años veinte, a la lluvia de dólares que desde 1945 nos volvía a traer el azúcar junto al café y el  cacao en la posguerra.

Desigualdad y pobreza caracterizaron la tiranía de Rafael L. Trujillo, dueño y señor del país, el único que podía acumular riquezas, y  los ricos de siempre  a los que no había expropiado, gente de alcurnia con sus Cadillac y Chevrolet, mansiones y chalés que marcaban su estatus.

Nadie más podía empotrarse en la cima de la pirámide social, adonde se enquistó una veintena de familias que se apoderaron del patrimonio trujillista tras caer el tirano, iniciándose cambios en la estructura económica y la estratificación social.  Despuntó la clase media, se adoptaron nuevos patrones en la generación del ingreso y en  el consumo.  Por el contrario,  la concentración de las riquezas en pocas manos siguió siendo una constante.

Justo en 1961, los parámetros internacionales nos encasillaron en la categoría de país pobre, el número tres entre los más empobrecidos de América Latina. A fuerza de crecer dimos el salto. La economía se expandió y en  2007 nos declararon país de ingresos medios, posición consolidada en el primer decenio del siglo XXI.   ¡Ya no somos pobres! Torres, elevados,   villas con sus marinas y campos de golf lo atestiguan.

¿Que ya no somos pobres? Y esos arrabales urbanos, y esa gente famélica  en  campos y bateyes, y esa miseria en El Valle, Enriquillo y el Cibao Noroeste, las zonas más deprimidas con tasas de pobreza en 2011 de 53.9%, 53.8% y 50.8%, respectivamente?

Dimensiones dramáticas.  El crecimiento económico generó cuantiosas riquezas. Sin embargo, nunca como ahora la endémica desigualdad  había aflorado tanto, nunca la pobreza había tenido dimensiones tan dramáticas, aristas tan cortantes, afiladas por la exclusión.  De US$1,232 en 1961, el ingreso per cápita se remontó a US$5,218 en 2011. Pero de ese promedio, el 10% más rico acapara 37 veces más que el 10% más pobre.

El país comenzó a transitar el siglo XXI con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$23 mil millones en el año  2000, el cual subió a RD$55 mil millones en 2011, más que duplicado. Al mantenerse los mismos patrones en la concentración de la renta, las riquezas volvieron a fluir hacia la cúspide, un 6% de la población, también al 17% de clase media alta. 

 En total 23% beneficiado con  alrededor del 60% del  ingreso nacional,  entre ellos los nuevos millonarios en dólares que se apropian del patrimonio estatal, políticos corruptos que saltaron de la base a la cima de la pirámide social, los catapultados por el narcotráfico, el contrabando, el tráfico humano. Disfrutan del festín, de las riquezas producidas por todos pero distribuidas con gran  inequidad.

Más pobres.  En términos absolutos y relativos, en 2012 hay más pobres que en el 2000. Y es que la pobreza se dispara en tiempos de crisis, como  2003, que subió al 42%,  pero baja muy poco y lentamente en tiempos de bonanza, como 2005, 2006 y 2007. 

Similar comportamiento se evidenció de 1997 a 2000, años en que el PIB creció a una media de 6% y la pobreza solo bajó un punto.

¿Por qué? Es obvio, los  estratos bajos soportan el mayor rigor de los  ajustes para enfrentar las crisis, sobre ellos recae la inflación, la carga impositiva,  el peso de la deuda.  Por eso, todavía en 2010 el índice de pobreza se mantenía en 33.2% de la población, seis puntos porcentuales por encima de la tasa del 2000, de 27.2%.

 Supera incluso la proporción de hogares pobres en 1977,  de 23.3%, frente a  26.2% en la actualidad.

En 2011, con una tasa de 31.6%, había más de tres millones de  pobres, 867,562 en indigencia. Pero de hecho medio país está en la pobreza. Difícilmente pueda excluirse de esa condición a una amplia franja con ingresos que apenas superan la línea de pobreza.

 En 2008, frente a una tasa oficial de 35% en pobreza, la clase baja dominicana  fue cifrada en 47% de la población y los indigentes  10% por el Gain Report: Dominican Republic Guide.    Además de no mostrar la desgarradora dimensión humana, las estadísticas difieren según la metodología empleada, también al ser barnizadas, manipuladas. Mientras, un   23% vive   en un mundo privilegiado, un país aparte, ajeno a la suerte del otro país, el degradante mundo de los pobres, una realidad cercana pero  a la vez distante, ignorada,  rechazada.

 Mantiene validez el juicio del padre Jorge Cela:   “La gran mayoría del 20% más rico no tiene ni idea de cómo vive el 20% más pobre”. 

Los ignoran. Y si miran hacia los barrios, es porque hacia esos arrabales apunta el dedo acusador ante el desborde de    la delincuencia y la criminalidad. La violencia  les perturba, impide el goce pleno de sus teneres, disfrutar del paraíso que en playas y montañas  se edificaron.

Un nuevo perfil.   La pobreza persiste, masificada, degradada, hechura de asimetrías sempiternas, de la falta de oportunidades, de carencias extremas. Se enraiza, y no por falta de recursos. Creamos riqueza pero no hemos tenido buenos administradores, faltó pulcritud, sobró inequidad.  Y en años de exclusión, migraciones y desalojos,   vejaciones y frustraciones, la pobreza se fue configurando como un fenómeno  con facetas distintas:

Una pobreza sin esperanza que cada día se  somete a violencia que implica su mísera existencia. También una pobreza  de intrincados encadenamientos con la delincuencia,  tráfico de drogas,  prostitución.

No somos ya un país descalzo. Estamos calzados, pero todos, ricos y pobres,  vamos armados,  tenemos miedo.

Antecedentes

Crecimiento del PIB y pobreza

1969-1976.  El crecimiento del PIB a un 10% anual en 1969-1976  acrecienta el poder de los grupos económicos tradicionales y consolida la clase media, pero no eleva la calidad de vida de los pobres. A la élite económica y social,  5% de la población, se suman los nuevos ricos, políticos y militares balagueristas,   industriales  lucrados con  exenciones impositivas y otros incentivos. Según   Enigh 1976-1977, encuesta del Banco Central,   la pobreza arropa al  23% de los hogares.

1996-1999

Tras la crisis de los 80, la economía se recupera a mediados de los 90, el PIB crece a un promedio anual de 8% en 1996-1999, pero  la riqueza vuelve a subir a la cúspide. La holgura financiera no se aprovecha para saldar la enorme deuda social, el  proceso de modernización y privatización propicia mayor concentración de la riqueza, amplía la brecha  entre mendicidad y opulencia. En 1998 Enigh III confirma la desigualdad:  el 10% más rico de la población recibe el 37.4% del ingreso nacional y el 10% más pobre apenas 2%.

2005-2012 

La tasa de pobreza sube a  42% con la crisis financiera de 2003, baja ligeramente con la recuperación económica, al crecer el PIB  en   2005, 2006,  2007 y 2008  al 9.3%, 10.7%. 8.5% y 5.3% anual, respectivamente. La reducción de la pobreza se desacelera desde 2007 y todavía en 2010  el país tiene 747,650 hogares pobres, con un  total de 3.23 millones de personas. En 2010 el PIB creció a 5.5%, y en 2011 al 4.5%, proyectándose para 2012 un 4.4%