Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 9 de marzo de 2015

Antonio Marte demanda del Gobierno evitar alza pan

algomasquenoticias@gmail.com Antonio Marte demanda del Gobierno evitar alza pan
Antonio Marte
SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Primero la Gente (MPG), Antonio Marte, calificó de inaceptable el aumento de RD$2.00 a la unidad de pan que aplicó la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (Umpih) y que elevó el precio del producto a RD$7.00, y demandó de Gobierno crear mecanismos para que la medida no sea ejecutada.
Tras indicar que se trata de una acción exagerada, solicitó al Gobierno buscar una salida urgente al problema que se le crea a la población con el incremento de precio del pan, lo constituye un abuso en momentos en que los combustibles descendieron de precio como nunca se había registrado en el país.
Marte dijo que no basta con que el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro-Consumidor) lamente la medida absurda de aumentar el precio del pan y que considere que es injusta, cuando lo que se requiere son acciones contundentes de parte de los organismo del Gobierno para evitar que esto suceda.
“El Gobierno tiene que buscarle una salida a la situación sin afectar los intereses de los empresarios de la harina y sin lesionar el bolsillo de la población. En este momento no se debe cargar a las familias con nuevas cargas económicas, porque la gente no tiene recursos para asumir más alzas, y esta es de dos pesos”, dijo.
Sostuvo que esperan que la comisión que anunció Pro-Consumidor que crearán para discutir la situación que se pueda presentar, debe que empezar por tener un diálogo serio con los miembros de la Umpih para revertir el anuncio del alza de precio de pan.

Choque de camiones deja un muerto y 5 heridos

algomasquenoticias@gmail.comHIGÜEY: Choque de camiones deja un muerto y 5 heridos


HIGÜEY.- Una persona murió y otras cinco resultaron heridas en un choque entre dos camiones en la carretera Higuey-Yuma, sector La Matilla, de aquí.
La muerta es Liliana Pie, de 28 años, quien iba acompañada de su hijo, Sendy Ceda, de un año, que resultó herido, según la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET).
Los demás heridos son Domingo Perfecto Frías, de 53 años; Jhovanny Valdez, de 33; Edward Gil, de 32, y Melvin José Torres Luciano, de 19.
Los vehículos envueltos en el accidente son un camión Daihatsu y otro del ayuntamiento municipal, el primero era conducido por Gil y el segundo por Frías.
Los heridos fueron llevados al hospital Antonio Mussa, de San Pedro de Macorís.

¿Por qué a los banilejos le dicen siembra hielo?

 ¿Por qué a los banilejos le dicen siembra hielo?
Catedral de Nuestra Señnora de Regla, en Baní.

Por: REDACCIÓN AL MOMENTO

Por HECTOR COLOMBINO PERELLO
Para conocimiento de los lectores jóvenes que tengan curiosidad de leer estas notas, voy a referirme al mote de ‘’siembra hielo’’ que burlonamente les han puesto los demás pueblos de la República, desde hace ya largo tiempo, a los banilejos.
Hay una versión que se tiene como la más autentica, que dice que Tomás Velázquez, quien por autorización legal ejercía la medicina en Baní, y era hombre de holgados recursos económicos, acostumbraba a enviar a buscar a la capital, el hielo necesario para las fiestas que se celebraban en su espaciosa casa, situada en el sitio en que hoy esta el edificio de dos pisos, en donde funciona un banco, en la calle Nuestra Señora de Regla (esquina Sánchez).
En esa casa vivió por muchos años también el diligente banilejo Ebroíno Troncoso, quien ha sido comerciante, fotógrafo y agente funerario.
El “hielo” en cuestión era traído en las árganas de una recua de mulos muy bien cubiertos con sacos y cáscaras del grano de café.
En el patio de su casa, debajo de una frondosa mata de anacahuita, don Tomás mandó a abrir un hoyo, de forma cuadrada, cuyos lados fueron cubiertos con carbón, para depositar el hielo ahí, a fin de que pudiera conservarse por varios días.
Los capitaleños que acostumbraban a visitar a Baní para disfrutar de sus fiestas patronales, pudieron contemplar en la casa de don Tomás, el ajetreo de sacar el hielo de la tierra.
Y con rapidez propalaron en la capital que habían visto sembrando hielo en Baní.
Hay otra versión que dice que cuando el hielo todavía no se fabricaba en Baní, las familias pudientes de entonces lo traían desde Santo Domingo en las goletas que desembarcaban por el puerto del Agua de la Estancia, que estaba situado a unos seis kilómetros de la ciudad.
En lo que llegaban las carretas tiradas por mulos a buscarlo, los banilejos lo enterraban en la arena para su mejor conservación lo cual dio motivos a los capitaleños que venían en las goletas para que dijeran que en Baní se sembraba el hielo.

Productores exponen problemas; denuncian cuatrerismo

algomasquenoticias@gmail.comLA VEGA: Productores exponen problemas; denuncian cuatrerismo
Erick Rivero y otros dirigentes de CONFENAGRO declarando a periodistas
LA VEGA.- Los problemas que arrastran productores de leche, arroz, cacao, pollos, huevos y cerdos fueron puestas de manifiesto durante un recorrido realizado por directivos de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO).
 La actividad contó con la participación de periodistas de distintos medios informativos, productores y directivos de Confenagro y de distintas instituciones. Al final se unieron el ministro de Agricultura, Angel Estévez, y el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Emilio Toribio Olivo.
 El productor José Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de Piedra Blanca, Bonao, destacó la importancia de la leche en la dieta alimentaria de la población, pero dijo que cuesta muchos sacrificios y altos costos llevarla al consumidor.
 Explicó que de 13 mil litros por día que producían los integrantes de su asociación, “eso se ha reducido a la mitad”, y al respecto señaló que el costo de mantener un litro de leche refrigerado sale por RD$1.60, precio que –dijo- no se corresponde con los costos de producción, además de que no disponen de ayuda oficial en cuanto a uso de gasoil.
 “A pesar de nosotros estar rodeados de un triángulo minero en esta zona, el mayor generador de empleos acá es la producción lechera, pero tenemos serios inconvenientes, entre estos el auge del cuatrerismo; en los últimos meses hemos perdido 23 vacas lecheras por esa situación”, dijo.
 Eric Rivero, presidente de Confenagro, pidió a la población que no satanice a los productores por los altos precios de la leche que llega al mercado, debido a que ellos no son los responsables, y dijo que los que menos invierten y menos trabajan son los que se quedan con los mayores beneficios.
 Rivero explicó que el mayor porcentaje de los más de 58 mil productores de leche a nivel nßacional disponen de pocos animales y tienen que ingeniárselas con tal de integrarse a la producción.
 ARROCEROS               
 César Espaillat, presidente de la Asociación de Productores de Arroz del Nordeste (APRANO), se refirió a la debilidad que existe en el proceso de comercialización del cereal, y al respecto señaló que con todo y tener varias cooperativas y factorías, “no llegamos al 15% de la comercialización total de arroz a nivel nacional”.
 Dijo que la Asociación Dominicana de Factorías (Adofa) procesa alrededor del 60%, y el restante lo hacen otras instituciones individuales, al tiempo de señalar que el 90% de los productores de arroz en el país tienen menos de 100 tareas. Al respecto, el presidente de Confenagro refirió que al igual que en los demás rubros, la cadena de distribución es lo que perjudica a los productores.
 En República Dominicana el arroz representa uno de los cultivos más importantes. Sobrepasa el 1% del producto bruto interno, lo que es igual a casi 30 mil millones de pesos al año en el proceso de lo que es la producción arrocera nacional, de la que dependen más de 30 mil productores directos, y más de 100 mil productores y comercializadores de manera indirecta.
 El productor Santico Paulino se quejó que los caminos de acceso a los predios arroceros están en su mayoría en completo deterioro, intransitables, y que en muchas comunidades hay que emplear transporte animal para sacar las cosechas y llevar insumos.
 AVICULTORES
La Ruta de la Producción Nacional también incluyó Arenoso, La Vega, por granjas avícolas y Proinci (Productores Integrados del Cibao) una planta de procesamiento de alimentos para aves y cerdos; una granja avícola en ambiente controlado, y la empresa Unipollo, donde son procesados 8 mil pollos por hora, con una labor continua de 8 horas diario.
  Wilfredo Cabrera, vicepresidente de Proinci y propietario de la granja en ambiente controlado, dijo que en esta los pollos adquieren mayor peso, mayor rentabilidad con más baja mortalidad, de menos de 3%, igual que en los países desarrollados.
 Proinci fue creada en 2009, cuando se integraron 8 empresas del ramo, y ahora tiene una capacidad de producción de 60 mil quintales al mes. Esta empresa tiene el grave inconveniente de que toda la materia prima que usa tiene que importarla.
 El presidente de Confenagro, Eric Rivero, consideró que dentro de las limitaciones que tiene República Dominicana, “si no fuera por inversiones como esta de Proinci, no sabríamos decir qué sería de la producción agropecuaria en este país”.
 CACAOCULTORES
 En el distrito municipal de Bejucal, Lépido Batista, presidente del Centro de Producción Genética de Plantas y Semillas, explicó que en muchos años en el país no ha existido una política crediticia para el fomento y producción de cacao, al tiempo de reconocer que el Gobierno ahora da facilidades a grupos organizados.
Se refirió asimismo a la incidencia de enfermedades que afectan el cultivo, así como los constantes ataques de ratas y pájaros carpinteros, situación que -aseguró- reduce la producción en un 35%, al tiempo de advertir que el 95% de los productores de cacao en este país y el mundo “viven en un estado definitivo de pobreza”. 
 Participaron en la actividad José Francisco Matías (Polo), secretario general de Confenagro; Sócrates Cabral, productor de invernaderos; Arnaldo Gómez, presidente de Conaleche; Rubén Hernández, productor de Fegacibao; Viterbo Martínez, ganadero de Bonao; Jochy Polanco, gerente de Unipollo, entre otros.
 Al término se sumó el ministro de Agricultura, Angel Estévez, quien se pronunció a favor de que productores y consumidores siempre deben recibir el precio adecuado por lo que producen o compran. “No miramos bandera, solamente buscamos hacer un gobierno para todos”, precisó.

domingo, 8 de marzo de 2015

Obama promulgó ley que financia el DHS lo que resta del año fiscal 2015

algomasquenoticias@gmail.com 
El presidente Barack Obama promulgó el miércoles la ley de financiamiento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), tras su aprobación el martes por la Cámara de Representantes.
“Ley de fondos del DHS (H.R. 240) no condiciona la financiación al bloqueo de la acción ejecutiva.
El voto de la Cámara, logrado tras varias semanas de intensas disputas entre demócratas y republicanos luego del anuncio de Obama de una acción ejecutiva migratoria el 20 de noviembre, evitó el cierre del DHS, cuyo presupuesto vencía el viernes.
La semana pasada la Cámara había aprobado un presupuesto de emergencia por siete días que el mandatario firmó poco antes de la medianoche.

La ley de fondos del DHS (H.R. 240) no condiciona la financiación al bloqueo de la acción ejecutiva, beneficio que ampara de la deportación a entre 4.5 y 5 millones de indocumentados.
“Quiero agradecer a los miembros del Congreso el haber conseguido un proyecto de ley que va a garantizar que podamos seguir financiando el extraordinario trabajo de nuestros hombres y mujeres en el Departamento de Seguridad Nacional”, dijo el mandatario tras promulgar la ley. “Ellos nos mantienen seguros todos los días”, agregó.
El mandatario dijo además que el presupuesto aprobado por el Congreso asegura que el DHS “tenga los recursos y el apoyo que necesita para hacer su trabajo".
La Ley H.R. 240 contempla $39,700 millones que serán utilizados de aquí al 30 de septiembre, cuando vence el año fiscal 2015.
La aprobación el martes de la ley, con 257 votos a favor y 137 en contra, puso fin a dos semanas de intensos debates luego que los republicanos amenazaron con no aprobarla si antes no bloqueaban los beneficios que Obama anunció en noviembre para millones de indocumentados.
La acción ejecutiva del 20 de noviembre ampara de la deportación a entre 4.5 y 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010.
También amplía la cobertura de la Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) de los dreamers del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010, y libera el límite de edad que era menos de 31 años al 15 de junio de 2012.
A finales de enero la Cámara de Representantes había aprobado una ley de financiación del DHS que incluyó dos enmiendas, una que eliminaba la acción ejecutiva y otra que prohibía al DHS utilizar fondos del presupuesto para financiar la puesta en vigor de la acción ejecutiva.
La guerra por la medida estalló cuando Obama anunció la medida. El mandatario dijo, al tomarla, que lo hacía en respuesta a la inacción del liderazgo republicano con el debate y aprobación de la reforma migratoria en el pleno de la Cámara de Representantes.
Los republicanos respondieron que el mandatario se había extralimitado en sus poderes ejecutivos y que la medida violaba la Constitución.
Basados en los mismos argumentos el 3 de diciembre el entonces gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, secundado por 25 estados, presentó una demanda contra la medida ante la Corte Federal del Quinto Distrito en Brownsville.
Un juez federal de Brownsville, Texas, detuvo temporalmente la acción ejecutiva el 16 de febrero. Una semana después el gobierno presentó un recurso de emergencia para levantar la medida cautelar. El martes los 26 demandantes le pidieron a la corte federal del Quinto Distrito que sostenga el veredicto.
Se espera que en cualquier momento el juez Andrew S. Hanen se pronuncie al respecto.
©Univision.com

Texas abre nuevo frente en batalla legal contra la acción ejecutiva de Obama

algomasquenoticias@gmail.com 
Texas entabló una segunda demanda contra la acción ejecutiva que el presidente Barack Obama anunció el 20 de noviembre.
“Siendo que el programa está detenido y lo afecta el fallo cautelar del 16 de febrero.”
Este viernes el estado solicitó al juez federal del Circuito Quinto en Brownsville, Andrew S. Hanen, que investigue si el Gobierno ha empezado ya a aplicar el beneficio pese a la suspensión judicial que pesa sobre ella desde el 16 de febrero.
El procurador general de Texas,  KEN Paxton, denunció que el Gobierno de Obama ha concedido "decenas de miles" de permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados desde que en noviembre anunció sus medidas.
"En un intento aparente de implementar el plan de amnistía de forma rápida, ilegal e inconstitucional, la Administración Obama parece que ya ha concedido permisos de trabajo", dijo Paxton, cuya oficina también lidera la demanda contra las medidas migratorias.
El 3 de diciembre del año pasado el entonces gobernador electo de Texas, Greg Abbott, más el apoyo de 25 estados, presentó una demanda contra la acción ejecutiva argumentando que el presidente se extralimitó en su poder ejecutivo y que la medida viola la Constitución.
El 16 de febrero Hanen emitió un fallo cautelar frenando la entrada en vigor de la medida, prevista para el 18 de febrero.
La acción ejecutiva ampara de la deportación a unos 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010.
También amplió la cobertura de la Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010 y liberó el límite de edad, que era de menos de 31 años al 15 de junio de 2012.
Tomando en cuenta el argumento que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) no publicó previamente la acción ejecutiva en el Registro Federal para tener en cuenta el comentario público, el juez Hanen paró temporalmente la medida mientras sigue revisando la demanda.

El proceso legal para autorizar o negar la acción del Presidente es muy lento, y eso tiene a la espera a cerca de cinco millones de indocumentados.

Pero el gobierno aseguró que el freno sólo afecta a los dreamers que cubre la acción ejecutiva, es decir aquellos que demuestren que están en Estados Unidos antes del 1 de enero de 2010, entraron al país siendo niños y carecen de antecedentes penales. Y que la Acción Diferida del 15 de junio de 2012 sigue vigente.
El 18 de febrero el Secretario del DHS, Jeh Johnson, clarificó en un comunicado que “la orden del Tribunal no afecta el programa de DACA existente” y apuntó que “las personas pueden continuar adelante y pedir la otorgación inicial de DACA o la renovación de DACA, conforme a los criterios establecidos en 2012”.
Según la denuncia, el Gobierno ha concedido unos 100 mil permisos de trabajo a beneficiarios de DACA siendo que el programa está detenido y lo afecta el fallo cautelar del 16 de febrero.
Texas asegura que el propio Gobierno ha "admitido" la concesión prematura de estos permisos de trabajo en las pruebas que ha aportado durante el proceso por las medidas migratorias, y pide a Hanen que haga públicos los documentos.
El 23 de febrero el gobierno, a través del Departamento de Justicia, presentó un recurso de urgencia a la corte del juez Hanen para que anule el fallo del 16 de febrero y la acción ejecutiva entre en vigor.
Hanen pidió tiempo para que los 26 estados demandantes respondieran al recurso del gobierno
Esta semana los estados reiteraron la demanda e insistieron en los argumentos, de que Obama había abusado de sus poderes y que la acción ejecutiva es inconstitucional.
El miércoles el DOJ le fijó fecha a Hanen para que se pronuncie el lunes de la semana entrante.
De no hacerlo, el gobierno sigue estando en libertad, desde el 23 de febrero, para ir a la Corte de Apelaciones del Quinto Distrito en Nueva Orleans.
Otro escenario es que Hanen solo ampare a los 26 estados demandantes y el gobierno active la acción ejecutiva en los 24 restantes.
La activista María Fernanda Ceballo, de United We Dream, dijo hoy viernes a UnivisionNoticias.com que, "como la primera demanda del 3 de diciembre, esto sigue siendo un juego politico de los republicanos encabezados por el gobernador de Texas Greg Abbott".
"Nosotros vamos a defender la Acción Direfida de 2012. Es un logro nuestro y vamos a continuar defendiéndola como lo hemos hecho hasta ahora, mostrando los beneficios y los aportes que los dreamers hacemos a Estados Unidos".
Ceballo agregó que "vamos a seguir haciendo clinicas para que los dreamers sepan lo que esta pasando. Y continuaremos con la camoaña de llamados al Congreso para decirle a los legisladores que no estamos de acuerdo con estos ataques".
A su vez, Cristina Jiménez, presidenta de United We Dream, dijo que la demanda de Texas era "parte de una estrategia republicana totalmente agresiva para trtatar de que DACA y DAPA no funcionen, pero nosotros estamos seguros de que el Presidente hizo uso correcto de su poder ejecutivo y lo vamos a defender".
"No nos damos por vencidos. Vamos a proteger estos beneficios que hemos ganado. DACA no es un beneficio solo para los dreamers, sino para el país entero", precisó.
En cuanto a la respuesta de los dreamers a la demanda y la amenaza de posibles deportaciones masivas, Jiménez dijo que "no entrar en estado de pánico. El gobierno va a ganar esta batalla en las cortes".
Los estados que demandaron la acción ejecutiva son Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Misisipi, Montana, Nebraska, Nevada, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin, además de Texas.
Montana y West Virginia están gobernados por demócratas quienes no participan en la demanda, pero si sus respectivos fiscales generales, ambos republicanos.
Hanen fue propuesto para su puesto en 2002 por el expresidente George W. Bush.
Un análisis del Instituto de Política Migratoria (MPI) cifra en 5,2 millones el número de beneficiarios de las medidas de Obama: 3,7 millones pueden solicitar la aplicación de la DAPA, y 1,2 millones la DACA.
©Univision.com

El juez federal Hanen podría el lunes clarificar el futuro de la acción ejecutiva

algomasquenoticias@gmail.com 
El juez federal del Quinto Distrito, Andrew S. Hanen, podría el lunes clarificar el futuro de la acción ejecutiva que ampara de la deportación a unos 5 millones de indocumentados y que se encuentra detenida temporalmente desde el pasado 16 de febrero.
“En el caso que Hanen no se pronuncie el lunes, la Administración Obama seguirá teniendo vía libre.”
El miércoles el Departamento de Justicia le pidió al tribunal en Brownsville, Texas, que emita una decisión en esa fecha.
El 23 de febrero el gobierno, a través del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), presentó un recurso de emergencia para que Hanen dejara sin efecto un dictamen cautelar que emitió el día 16 y que frenó la puesta en vigor la medida que el presidente Barack Obama anunció el 20 de noviembre del año pasado.
El 3 de diciembre del año pasado el entonces gobernador de Texas, Greg Abbott, con el respaldo de otros 25 estados, demandó ante la corte de Hanen la acción ejecutiva argumentando que el presidente se había extralimitado en su poder ejecutivo, y que la medida viola la Constitución de Estados Unidos.
La acción ejecutiva detiene las deportaciones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) que están en el país desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales.
También amplía la cobertura de la Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) de los dreamers del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010, y libera el límite de edad que era menos de 31 años al 15 de junio de 2007.
Tras la presentación del recurso de emergencia, el juez Hanen pidió una semana de plazo para que los 26 estados demandantes respondieran al recurso.
La semana pasada demandantes entregaron un documento en el que rechazaron el recurso de emergencia y le pidieron al juez Hanen que no acepte el pedido de suspensión del beneficio migratorio.
Entre otros argumentos, plantearon que la acción ejecutiva no le da a los empleados de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) la oportunidad de tener “discreción” en hacer las determinaciones sobre prioridades de deportación, sino que les da la orden de que no deporten a ciertas personas. En resumen, señalaron que la medida estaría forzándolos a desobedecer la Constitución.

También dijeron que el gobierno no presentó ninguna prueba de la emergencia que se requiere para echar a andar la “burocracia” para proteger a la nación.
Los estados demandantes argumentaron, además, que no tiene lógica pedir un alivio de emergencia para un plan de intenciones futuras como la expansión de DACA y DAPA, puesto que no se trata de una ley, y que las directivas de ambas medidas si bien están suspendidas, si la administración quiere puede, caso por caso, usar su discreción para no deportar a personas de baja prioridad.
Anne O'Connell, un profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad de California en Berkeley, citado por la agencia Reuters, dijo que era dudoso que Hanen “otorgará incluso la estancia parcial” a la acción ejecutiva, y apuntó que el recurso presentado por el gobierno parece diseñado para “forzar” a Hanen a defender su argumento.
Los demandantes insisten en que la puesta en vigor de la acción ejecutiva dañará a los estados en particular a Texas. Algunos analistas han señalado que de ser así, la corte debería entonces permitir que la medida entre en vigencia en el resto de los estados, o en los 24 que no participan en la demanda.
En el caso que Hanen no se pronuncie el lunes, la Administración Obama seguirá teniendo vía libre para apelar el dictamen del 16 de febrero ante la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans.
No está claro, dijo Reuters, si el gobierno apelará si el juez Hanen dicta un freno parcial de la medida.
La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) iba a activar el 18 de febrero la primera parte de la acción ejecutiva, el capítulo que beneficia a los dreamers.
La protección de deportación de padres de ciudadanos y residentes legales permanentes arrancaría a finales de mayo.
El presidente Barack Obama ha expresado confianza en que la acción ejecutiva ganará la batalla en las cortes, aunque reconoce que tomará un poco de tiempo.
Las organizaciones que defienden los derechos de los indocumentados han pedido a los inmigrantes que “no tengan miedo” y que continúen preparando los documentos para cuando ambos beneficios se activen.

Estados Unidos adelantó una hora sus relojes para recibir el horario de verano

algomasquenoticias@gmail.com 
Este domingo la mayoría de los estadounidenses deberán adelantar una hora sus relojes para dar inicio al horario de verano 2015.
“Algunos estados que no cambiarán su horario”
Este cambio, que usualmente coincide con la llegada de la primavera, se hizo presente a partir de las 2:00 AM locales por lo que se recomendó a quienes debían adelantar sus relojes que lo hicieran la noche del sábado, antes de ir a dormir. El cambio se realiza automáticamente en dispositivos móviles.
El cambio de horario --que añade una hora extra de luz al día-- se extenderá hasta el 01 de noviembre con el objetivo de fomentar el ahorro de energía aprovechando de mejor manera la luz solar.
Algunos estados que no cambiarán su horario son Hawaii, las Islas Vírgenes, Guam, Samoa Americana, las Marianas del Norte y la mayor parte de Arizona.
Asimismo, varios estados al norte de México deberán implementar la misma modificación a sus relojes.
 A diferencia del resto de los estados de la República Mexicana, donde el horario de verano iniciará el 5 de abril, en algunos municipios de la frontera norte esta medida se adelantará cuatro semanas.
Con lo anterior se busca facilitar la vida cotidiana de los residentes que cruzan la frontera por motivos laborales o escolares, al homologar el horario con la zona fronteriza estadounidense.
En Sonora, México, no aplica el cambio de horario y mantiene un uso horario durante todo el año, al igual que Arizona, Estados Unidos.

Demandan a exaltos funcionarios de Seguridad Nacional por muerte de inmigrante

algomasquenoticias@gmail.com 
Los familiares del mexicano Jesús Alfredo Yañez Reyes, muerto en 2011 durante un incidente con agentes de la Patrulla Fronteriza, han interpuesto una demanda contra exfuncionarios del Departamento de Seguridad Nacional, según confirmaron a Efe abogados de la familia.
“Sabían que sus agentes estaban matando personas al hacer esto, y no hicieron nada”
La demanda interpuesta en la Corte Federal de San Diego responsabiliza no solamente a los dos agentes involucrados en el incidente, sino también a la en aquel entonces Secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, y al antiguo Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza, Alan Bersin.
De acuerdo al abogado de la familia, Gerald Singleton, la acusación motivada por la muerte del inmigrante mexicano, fallecido tras una presunta agresión con piedras, incluye a los antiguos altos funcionarios por permitir el uso de la fuerza letal en respuesta a agresiones con objetos utilizados como proyectiles.
La demanda considera que la falta de atención a políticas relacionadas con el uso de la fuerza derivó en un creciente número de abusos por parte de los agentes federales.
México pide a EEUU investigar la muerte de tres mexicanos en un mes
"Estos individuos adoptaron esta política, sabían que era ilegal, sabían que sus agentes estaban matando personas al hacer esto, y no hicieron nada para prevenirlo", indicó Singleton a Efe, quien agregó que desde el año 2000 a la fecha se han registrado por lo menos 13 muertes de inmigrantes en incidentes similares.
De acuerdo a documentos oficiales, en junio de 2011 Yañez y José Ibarra Murrieta cruzaron sin documentos desde Tijuana hacia San Diego (California) a través de un hoyo en la malla fronteriza, pero fueron interceptados por los agentes Chad Nelson y Dorian Díaz, tras lo cual se originó un incidente durante el cual Yañez presuntamente cayó abatido a tiros por arrojar piedras a los agentes.
En aquel año, la política de la Patrulla Fronteriza señalaba que los agentes podían utilizar la fuerza letal si existía un miedo inminente de muerte o peligro, pero tras una auditoría interna tres años después se modificó dicha regulación.
La nueva política señaló que los oficiales "no deben accionar un arma en respuesta a una persona arrojando proyectiles, salvo que exista una creencia razonable de miedo inminente" y se invocó a otras acciones como cubrirse o alejarse del área de peligro si es posible.
'Cultura de impunidad y violencia'
Esta semana, en una audiencia ante el juez de distrito, los fiscales del Departamento de Justicia argumentaron que no existe evidencia de que los oficiales conocían un patrón de respuestas letales frente a una agresión con piedras, y que no se podía responsabilizar a los altos funcionarios por no ser "supervisores" ante la ley, tal como recogió un medio local.
Por su parte, el abogado Singleton subrayó que con esta batalla legal buscan dejar un precedente que asegure estos incidentes no se repitan en la frontera.
Christian Ramírez, director del grupo Alliance San Diego consideró que "no solamente se trata de un problema de disciplina, sino de una cultura de impunidad y violencia" entre miembros de la Patrulla Fronteriza.
Las autoridades federales no han emitido comentarios sobre esta demanda, por ser un litigio pendiente de resolución, aunque anteriormente representantes sindicales de este cuerpo han justificado el uso de un arma de fuego en situaciones donde los oficiales teman por su vida.

'El cártel de Los Caballeros Templarios está totalmente desmembrado'

algomasquenoticias@gmail.com 
Basándose en información que arrojan diversos reportes de inteligencia, el mando especial para la seguridad de Michoacán, Alfredo Gurrola, asegura que el cártel de Los Caballeros Templarios se encuentra completamente desmembrado.   
“Podría haber algún reducto en algún lugar, pero como organización criminal está desmantelada”
  Tras la captura de Servando Gómez alias La Tuta, el fundador y máximo líder de la organización criminal, algunos de los líderes secundarios que restan se encuentran ya fuera de la entidad.
El funcionario habló con medios de comunicación en el marco del arranque del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Michoacán, en donde precisó que “en este momento no hay indicios de que existan Los Caballeros Templarios como una organización delictiva que podamos ubicar (…) podría haber algún reducto en algún lugar, pero como organización criminal está desmantelada”.
Citado por la web del diario mexicano Milenio, el general mexicano descartó que a cargo de la organización delictiva haya quedado Homero González alias El Gallito, sobrino del   abatido Nazario Moreno, pues “no se puede dirigir algo que no existe”. 
En conjunto con las fuerzas federales, las autoridades de la entidad de Michoacán se encuentran sellando las fronteras con otras entidades para evitar que otros cárteles narcotraficantes disputen la zona que, a decir del funcionario, ha quedado libre de operaciones de este tipo tras el desmantelamiento de Los Caballeros Templarios.
 Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán presentó al Grupo Táctico de Intervención Fuerza Delta, un equipo de élite cuyos miembros están capacitados en técnicas de reacción, intervención y operación policial, añadió el rotativo.

Últimas detenciones
Cabe recordar que el jueves, fuerzas federales detuvieron en Michoacán a tres presuntos integrantes del cártel de los Caballeros Templarios, entre ellos Sergio Huerta Tena, presunto líder regional de esa banda, informaron fuentes oficiales.
En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación (Interior), Defensa y Marina, así como el Consejo Nacional de Seguridad y la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) indicaron que la captura se realizó en una brecha que conduce de la comunidad Playa Larga a la Huacana en ese estado.
Huerta Tena, según la nota, es considerado uno de los objetivos relevantes de la estrategia del Gobierno federal en Michoacán, lanzada en enero de 2014 para restaurar la legalidad en ese estado asediado por la violencia.
 Esta persona, a quien las autoridades identifican "por su extrema violencia", reportaba sus acciones delictivas a Servando Gómez Martínez, alias la Tuta, máximo líder de los Caballeros Templarios, quien fue detenido el pasado 27 de febrero.
Efe recuerda que la banda de los Caballeros Templarios nació en diciembre de 2010 de una escisión del cártel de la Familia Michoacana, y es acusada por las autoridades de producir y transportar drogas sintéticas y naturales a Estados Unidos, así como de extorsiones, secuestros y otros crímenes.
El Gobierno federal intervino en enero de 2014 en Michoacán y envió miles de militares y policías ante el vacío de autoridad que se vivía en la región por las acciones de los Templarios y la proliferación de los grupos civiles de autodefensa que surgieron un año antes para luchar contra ese cártel.

“Salpica” a los Clinton escándalo por contrato explotación minera en Haití

algomasquenoticias@gmail.com “Salpica” a los Clinton escándalo por contrato explotación minera en Haití


SANTO DOMINGO.- La exsecretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, ha sido cuestionada por un “nebuloso” contrato de explotación minera otorgado en 2012 a una empresa donde su hermano, Tony Rodham, es accionista mayoritario, conforme una nota publicada este domingo en el portal Poder Mediático.
Explica que la compañía VCS Minería, con sede en Carolina del Norte, también tiene en la nómina de su Consejo al ex primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive.
Agrega que “el permiso, al parecer, molestó al Senado haitiano, ya que el Estado sólo recibiría  un 2,5% de regalía por la explotación de la mina, suma que los expertos consideran que está por debajo de la mitad de la tarifa promedio en este tipo de acuerdos”.
“Además, el proyecto minero, localizado en Morne Bossa, también incluyó una clausula que permite a sus beneficiarios extender el acuerdo por más de 25 años”, indica.
Poder Mediático asegura que la revelación de este hecho es sólo una de docenas que aparecen en un libro de investigación que será publicado por la autora de best sellers Peter Schweizer.
La editoria HarperCollins, según el referido portal, explicó en un comunicado que el libro establece mediante una investigación exhaustiva “el nexo entre el patrimonio personal de los Clinton, de más de 100 millones de dólares, la Fundación Clinton y las decisiones de Hillary como secretaria de estado para beneficiar a donantes extranjeros, gobiernos y empresas”.
Añade que “la VSC Minería explicó en un comunicado Rodham y Bellerive fueron agregados a la nómina de su Consejo de Directores el 27 de octubre del 2013, “casi un año después de haber obtenido el permiso de Morne Bossa”.
“Nunca hemos pedido o esperado del Sr. Rodham ningún tratamiento especial y no hemos recibido ninguno”, declaró la administración de la empresa,.
Agrega que “no hubo ninguna sugerencia ni oferta de quid pro quo (algo por algo) de parte de la Fundación Clinton y VCS no ha recibido ninguna ayuda financiera de cualquier entidad de los Clinton ni tampoco lo ha solicitado la empresa a ninguna entidad de los Clinton”.
elcontrat

Acusa comunidad internacional de “instigar el odio” entre la RD y Haití

algomasquenoticias@gmail.com Acusa comunidad internacional de “instigar el odio” entre la RD y Haití
Dionis Sanchez
SANTO DOMINGO.- El senador Dionis Sánchez acusó a la comunidad internacional de “instigar el odio” entre República Dominicana y Haití.
Fustigó, asimismo, la “falta de sinceridad” de las autoridades haitianas frente a los compromisos y acuerdos firmados con República Dominicana.
Lamentó que Canadá, Francia, Estados Unidos, Caricom, la Corte Internamerica de Derechos Humnos (CIDH) y el Centro Carter se dediquen a “presentar a Haití como víctima y a República Dominicana como sus verdugos, en lugar de trabajar por el fortalecimiento y convivencia armónica de los dos países”.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA,que cada domingo se difunde por Telesistema, canal 11, Sánchez dijo que e
“Esos países y organismo no hacen más que maximizar cualquier hecho aislado que suceda aquí en el que se vean envueltos ciudadanos haitianos”, expresó.
Calificó como “altamente sesgada” la actitud de los países e instituciones arriba mencionadas en torno a la realidad dominico-haitiana.
“Todo aparenta como ue esos organismos viven del conflicto entre Haití y la República Dominicana, porque se mantienen magnificando la crisis y fomentando una campaña contra nuestro país, acusándonos de racistas y xenófobos”, subrayó el senador por Pedernales.
Dijo que ha sido testigo de la manera irrespetuosa con que instancias como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos ha tratado a la República Dominicana.
“Lamentamos que esos organismo y las ONGs, en vez de apoyar en Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en República Dominicana, se dediquen a desacreditarlo y a difamar a nuestro país”, indicó.
Sánchez fue entrevistado por por Héctor Herrera Cabral en el programa D´agenda, que se difunde por Telesistema, canal 11.

TSA falla a favor empresas fronterizas

algomasquenoticias@gmail.com TSA falla a favor empresas fronterizas


SANTO DOMINGO.- El Tribunal Superior Administrativo (TSA) declaró inadmisible la demanda de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) para que fueran anulados los permisos de operación de varias empresas establecidas en la fanja fronteriza.
El fallo emitido por los magistrados Rafael Ciprián, Franklin Concepción Acosta y Fernando Fernández Cruz establece que la AIRD carece de calidad para solicitar la nulidad de las aprobaciones otorgadas en 2012 por el Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.
La decisión del tribunal beneficia a las empresas Licorera La Altagracia, Yoseplastc, Vaperdy, Felix Astacio de la Rosa y Compartes, y Maiberil Internacional.
El TSA reconoció que la AIRD tiene el compromiso de velar por los derechos de un grupo de industrias del país que representa, pero observa que esa entidad fue parte de la Comisión Técnica de Evaluación de los Proyectos para el trámite de apreciación de las empresas que concursaron para optar por el beneficio de la Ley sobre Desarrollo Fronterizo, lo que afecta su calidad para demandar, cuando su primer rol era la evaluación, recomendación y asesoría.
“Al ejercer ese rol, y luego accionar en justicia para representar intereses de un grupo de industrias, congregando un interés con otro, la AIRD incurre en una forma de parcialización y, por consiguiente, una calidad viciada que intenta imponer su juicio como juez y parte, razones por las cuales procedemos a declarar inadmisible el presente recurso y, en consecuencia, no se examinará el fondo del mismo”, indicó el Tribunal.
La AIRD alegaba en su demanda que los permisos otorgados a las referidas empresas vulneran los derechos de sus asociados y provocan una distorsión en el mercado nacional.