Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 29 de abril de 2015

La calma parece volver a Baltimore, tras su segunda noche de tensión

algomasquenoticias@gmail.com 
Baltimore despertó en calma este miércoles después de pasar la primera noche de toque de queda, una medida decretada tras los disturbios en los que culminaron las manifestaciones realizadas en estos últimos días en reacción a la violencia policial contra la comunidad negra.
“Estas fuerzas combinadas no tolerarán la violencia ni los saqueos”
Unas diez personas fueron arrestadas la noche del martes, según la Policía, siete de ellas por violar el toque de queda. Otros manifestantes que desafiaron la medida fueron dispersados con bombas de humo y gas pimienta.
Según estimaciones de la televisión local también se registró un incendio frente a una biblioteca.
Minutos antes del inicio del toque de queda, la Policía patrulló las calles portando megáfonos y hasta un helicóptero sobrevoló esta ciudad ubicada a 60 kilómetros de Washington para prevenir nuevos disturbios.
La Policía advirtió que arrestará a toda persona que se encuentre en la calle durante el toque de queda, a excepción de quienes se movilicen por razones médicas o profesionales.
Pero nada se compara a los disturbios que comenzaron el lunes y dejaron más de 140 vehículos incendiados, 20 policías heridos, 250 sospechosos arrestados y cientos de comercios saqueados.
La noche del martes, policías con escudos antidisturbios lanzaron cartuchos de humo y bolas de pimienta contra unos 200 manifestantes, después de que la ciudad fuera escenario del peor brote de disturbios desde 1968.
Los manifestantes arrojaron botellas contra el contingente policial, recogieron los cartuchos de humo y los lanzaron de nuevo contra los agentes. El número de inconformes se redujo a varias decenas en unos minutos.

Miles de efectivos policiales y de la Guardia Nacional fueron desplegados para impedir otra noche de disturbios como la que vivió el lunes la ciudad.
El comisario de la policía de la ciudad, Anthony Batts, dijo en una conferencia de prensa poco antes de la medianoche del martes el toque de queda impuesto en la ciudad parece estar funcionando.
"Quienes no respetan el toque de queda están rechazando el cumplimiento de las órdenes de los agentes de la ley de que abandonen el área", indicó la Policía de Baltimore en su cuenta de Twitter.
Diez detenidos
Los sucesos del martes acabaron con diez personas detenidas, la mayoría de ellas por no respetar el toque de queda, informó el jefe de Policía de la ciudad, Anthony Batts.
A última hora del lunes, los disturbios aislados que se produjeron durante la noche habían cesado y la Policía calificó la situación en la ciudad de "estable" y bajo control.
Dos mil miembros de la Guardia Nacional y otros 1,000 policías patrullaron el martes las calles de Baltimore para tratar de evitar que se repitiesen los violentos sucesos del lunes que concluyeron con varios agentes heridos y numerosos daños materiales. "Estas fuerzas combinadas no tolerarán la violencia ni los saqueos", advirtió el gobernador Larry Hogan.
A la Policía de Baltimore se sumaron efectivos de poblaciones y estados aledaños como Pennsylvania, Nueva Jersey y el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital, para ayudar en un despliegue policial que ocupa gran parte de la ciudad.
Los hechos de violencia ocurridos el lunes y que tuvieron fuertes tintes raciales se debieron al caso de Freddie Gray, un hombre negro de 25 años que murió de lesiones sufridas en la espina dorsal en circunstancias misteriosas cuando lo tenía detenido la policía.
La muerte de Gray
Los abogados de la familia de Gray explicaron que  la muerte del joven, ocurrida después de permanecer una semana en coma, fue provocada por graves lesiones sufridas luego de ser arrestado.
Seis agentes de policía fueron suspendidos sin pago hasta el fin de las investigaciones, cuyas conclusiones serán presentadas el viernes a fiscales del estado de Maryland.
La Policía de Baltimore confirmó que Gray solicitó auxilio médico después de su arresto, y admitió que debería haber recibido esa atención médica de forma rápida.
En un video del arresto grabado por un testigo con un teléfono celular, se puede ver a Gray gritando de dolor cuando era arrastrado por varios agentes hacia una camioneta policial.
Disturbios históricos
Fue la primera vez desde el asesinato del reverendo Martin Luther King Jr., ocurrido en 1968, en que la Guardia Nacional fue desplegada en Baltimore para impedir desórdenes civiles.
En un reflejo de la tensión que vive la ciudad, todas las escuelas públicas fueron cerradas y los Orioles de Baltimore pospusieron su duelo del martes por la noche en Camden Yards y —en un hecho que sería histórico en los 145 años de existencia del béisbol— anunciaron que el partido del miércoles se disputaría a puerta cerrada.
Los actos de violencia en Baltimore —saqueos, incendios y agresiones con piedras y botellas arrojadas principalmente por alborotadores de color— han sido los más graves en Estados Unidos desde que comenzó el descontento el año pasado por la muerte de Michael Brown, un negro de 18 años desarmado al que baleó un agente blanco en Ferguson, Missouri.
De los 622,000 habitantes de Baltimore, el 63% son negros. La alcaldesa, el procurador de justicia estatal, el jefe de policía y el presidente del ayuntamiento, así como el 48% de la fuerza policial también son afroamericanos.
El toque de queda, que regirá durante cinco noches, y el despliegue de miles de efectivos de la Guardia Nacional y refuerzos de la policía, fueron adoptados para prevenir nuevos incidentes en esta ciudad portuaria de 620,000 habitantes en la costa este, después de los disturbios que el lunes dejaron más de 140 vehículos quemados, 20 policías heridos, 235 sospechosos arrestados y cientos de comercios saqueados.
  La mujer que fue grabada en video golpeando a su hijo de 16 años, luego de ver que lanzaba objetos contra la policía de Baltimore, dijo que su hijo supo que estaba en problemas al momento que la vio a los ojos.
"Soy una madre intolerante. Todo el que me conoce sabe que no me ando con juegos", dijo a CBS News Toya Graham, soltera y madre de seis. "Me dijo: 'Ma, cuando te vi, mi instinto fue correr'''.
Graham fue elogiada en redes sociales e incluso por parte del comisionado de policía de Baltimore, quien dijo que más padres debieron ocuparse de sus hijos al momento de los disturbios.

Movilizaciones en Ferguson
Simultáneamente también hubo disturbios en la localidad de Ferguson, en Missouri,   que ya fue escenario de enfrentamientos violentos entre la Policía y los manifestantes negros a finales del año pasado a raíz de la muerte a manos de un agente blanco del joven Michael Brown.
Al menos dos personas resultaron heridas de bala esta madrugada en Ferguson cuando centenares de manifestantes salieron a la calle en apoyo a las protestas de Baltimore, aunque no estaba del todo claro si la balacera estaba relacionada con las protestas. En un caso, un hombre resultó herido de bala en una pierna y testigos lo pusieron a salvo, informó el diario St. Louis Post-Dispatch. La policía arrestó a un sospechoso y confiscó su arma.
Los tiroteos tuvieron lugar cerca del cruce de las calles West Florissant y Canfield, escenario el pasado año de enfrentamientos con la policía y disturbios provocados por la muerte de Michael Brown, acribillado a tiros por un policía blanco en Ferguson.
La policía detuvo a una persona en relación a los tiroteos y recuperó una pistola, sin que esté claro de momento si tuvieron que ver con las protestas, en las que una gasolinera fue saqueada por ladrones a dos kilómetros de distancia de las protestas aprovechando la confusión.
Tras la muerte de Brown, Ferguson se convirtió en agosto pasado en el epicentro de una ola de protestas en todo EEUU en contra del abuso policial y la desproporcionada persecución de los jóvenes afroamericanos por parte de las fuerzas policiales.
Durante toda la semana, las autoridades de Baltimore han decretado el toque de queda por las noches, y dos mil miembros de la Guardia Nacional y otros mil policías patrullan la ciudad para evitar nuevas jornadas de disturbios y saqueos como las que se vivieron el lunes.
El vocero de Ferguson, Jeff Small, dijo la televisora KTVI-TV que la policía tuvo problemas para investigar los tiroteos porque los manifestantes les lanzaron piedras y se desconoce si los disparos tienen que ver con las protestas contra la policía.
Basureros y un sanitario portátil fueron incendiados; algunos arrojaron piedras a los vehículos de la policía. Hasta el momento no hay reportes de agentes heridos.
Obama llama a rendir cuentas
Por su parte, el presidente de EEUU, Barack Obama, pidió a los departamentos de Policía del país que, en lugar de "cerrar filas" en torno a los agentes que se comportan de manera inapropiada, les hagan rendir cuentas, en una entrevista radiofónica divulgada este miércoles.
A esos cuerpos policiales "les interesa extirpar a las personas que no están haciendo lo correcto, que rindan cuentas los que hacen algo mal en lugar de la estrategia de cerrar filas que con demasiada frecuencia vemos que termina alimentando una mayor frustración", dijo Obama en el programa radiofónico de Steve Harvey.
Si esos departamentos quieren "crear un entorno más seguro para sus oficiales, tienen que construir más confianza" con las comunidades con las que interactúan diariamente, según el mandatario.
©Univision.com y Agencias

La economía de EEUU creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año

algomasquenoticias@gmail.com
Economía de EEUU
El crecimiento de la economía de Estados Unidos fue de apenas un 0.2% en el primer trimestre.
- Getty Images

El crecimiento de la economía de Estados Unidos fue de apenas un 0.2% en el primer trimestre – por debajo del 1% que habían pronosticado los analistas--, afectado por el invierno,      lafortaleza del dólar y la caída de los precios de la energía, según la primera estimación divulgada este miércoles por el Departamento de Comercio.

"El crecimiento del PIB se ralentizó debido a que el dólar se apreció ante otras principales divisas, a que las exportaciones e importaciones han disminuido debido a una huelga en los puertos de la costa oeste, a que los precios de la energía bajaron y a que un tiempo invernal riguroso afectó a gran parte del país", precisó el comunicado.

El primer cálculo sobre el comportamiento del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre del año mostró una desaceleración en el gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país y creció un 1.9% entre enero y marzo tras haberlo hecho a un ritmo del 4.4% en el trimestre anterior.

Por su parte, la inversión empresarial cayó en el primer trimestre un 3.4%, después del aumento del 4.7% obtenido entre octubre y diciembre.

También cayeron las exportaciones, un 7.2%, debido fundamentalmente a la fortaleza del dólar, mientras que las importaciones aumentaron un 1.8%.

El leve aumento del PIB en el primer trimestre del año, consecuencia de la dureza del invierno en buena parte del país, contrasta con el         crecimiento del 2.2% con el que la economía estadounidense cerró 2014.  

Además, con crecimientos del 4.6% en el segundo trimestre y del 5% en el tercero, la economía estadounidense registró entre abril y septiembre de 2014 su mayor semestre de expansión desde mediados de 2003.

Durante todo 2014 la economía creció a un ritmo del 2.4%, frente al 2.2% del año anterior y al 2.3% de 2012.

La libertad de prensa cae en todo el mundo; preocupan cinco países latinoamericanos

algomasquenoticias@gmail.com 
La libertad de prensa en el mundo vive sus cotas más bajas en diez años, amputada por las legislaciones basadas en la seguridad, la intimidación y la injerencia de propietarios de medios, según un informe publicado este miércoles.
“El peligro es que (...) las democracias recurren a la censura y a su propia propaganda”
La organización de defensa de los derechos humanos       Freedom House reveló que los "periodistas afrontaron en 2014 una intensificación de las presiones llegadas de todos lados".
"Los gobiernos utilizan las leyes basadas en la seguridad y de lucha contra el terrorismo como pretexto para acallar las voces críticas, los grupos de presión y los grupos criminales utilizan tácticas cada vez más descaradas para intimidar a los periodistas, y los propietarios de medios de comunicación intentan manipular el contenido de las informaciones en favor de sus intereses políticos y económicos", advirtió la organización.
Una de las "evoluciones más preocupantes" fue la movilización de los países democráticos ante el aumento de propaganda de los regímenes autoritarios y los grupos activistas, explicó Jennifer Dunham, responsable del informe.
"El peligro es que en lugar de impulsar un periodismo honesto y objetivo y la libertad de información como un antídoto adecuado, las democracias recurren a la censura y a su propia propaganda", continuó.
Uno de cada siete en el mundo vive en un país con prensa libre
"Solo el 14% de los habitantes del mundo, 1 de cada 7, viven en países donde hay una prensa libre", dijo Jennifer Dunham, principal autora del informe anual sobre el estado de ese derecho en el mundo de la organización Freedom House, en una conferencia de prensa celebrada en Washington.
De los 199 países estudiados por la organización, 63 fueron calificados como "libres" para los medios de comunicación (un 32%), entre ellos Estados Unidos y buena parte de Europa, incluida España; mientras que 65 países se consideran "no libres" (un 32%) y otros 71 son "parcialmente libres" (un 36%).
La nota media de la libertad de prensa a nivel global es de 48.5, su nivel más bajo desde 1999, y el declive se hizo sentir en todas las regiones del mundo excepto el África Subsahariana, que mejoró ligeramente, según Freedom House, que viene elaborando ese estudio desde 1980.
En Estados Unidos, el índice de libertad de prensa descendió un punto, hasta 22, algo que Freedom House achaca a "las detenciones, acoso y duro tratamiento a los periodistas por parte de la Policía" durante las protestas de agosto en Ferguson.
Menos libertad en cinco países latinoamericanos
Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela obtuvieron la peor calificación en una década debido a la violencia e intimidación que gobiernos y entes criminales ejercieron sobre sus periodistas, según la organización, que conservó a Cuba entre los 10 países más represivos del mundo pese al reciente acercamiento de la isla a Estados Unidos.
Uruguay y Costa Rica continuaron siendo las dos únicas naciones latinoamericanas entre los 63 países con prensa libre, según el estudio.
Los 71 países con restricciones parciales a la libertad de prensa incluyeron a Chile, El Salvador, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Perú, Panamá, Argentina, Nicaragua, Colombia, Paraguay y Guatemala.
La organización señaló que la aplicación de una ley de comunicaciones de 2013 deterioró aún más un entorno comunicacional marcado por la autocensura y la intimidación en Ecuador, donde varios medios prominentes redujeron la frecuencia de sus producciones, modificaron sus líneas editoriales o cesaron operaciones por completo.
La calificación de Honduras desmejoró debido a la formulación de cargos penales por sedición contra un reportero político, a la aprobación de una nueva ley sobre información confidencial y al debilitamiento del periodismo crítico ante la censura oficial y un apoyo casi incondicional de los dueños de medios al gobierno.
Freedom House dijo que además de que los periodistas sufren actos de violencia de parte de gobiernos locales y pandillas, México desmejoró su calificación debido a una nueva ley que permite al gobierno rastrear a usuarios de telefonía celular y monitorear o suspender telecomunicaciones durante protestas.
Perú también sufrió una desmejora en la evaluación debido a un incremento en las amenazas de muerte y violencia sufrida por los periodistas, una impunidad continua sobre crímenes anteriores y la ausencia de voluntad política para abordar el problema.
En cuanto a Venezuela, el ente documentó un aumento en las agresiones contra periodistas locales y extranjeros, falta de transparencia sobre los propietarios de medios importantes y las dificultades para obtener papel periódico, exacerbadas por las políticas económicas aplicadas por el gobierno de ese país sudamericano.
Resto del mundo
España tiene una puntuación de 28, idéntica a la del año pasado, ligeramente por detrás de Polonia (26), Reino Unido (24), Francia (23), Alemania (18) y Portugal (18); y por delante de Italia (31), donde Freedom Press dice que la prensa solo es "parcialmente libre".
Una de las principales razones del declive global, según Freedom House, es "la aprobación en varios países de leyes de seguridad o secreto oficial que establecen nuevos límites a la libertad de expresión", entre ellos en Tailandia, Turquía y Rusia; además de las detenciones de periodistas en Azerbaiyán, Egipto y Etiopía.
Otros factores son el creciente número de áreas inaccesibles para los periodistas, como las controladas por el Estado Islámico (EI o ISIS, por sus siglas en inglés) en Siria e Irak, y las amenazas y violencia contra periodistas, como la que se registra en México y parte de Centroamérica.
A ello se suma la concentración de medios en poder del Estado en Rusia, y un uso de la propaganda "más agresivo" en Rusia y China para intimidar a los periodistas independientes.
Noruega y Suecia son los países con más libertad de prensa en el mundo (10 puntos cada uno), mientras que las peores puntuaciones son para Corea del Norte (97), Uzbekistán (95), Turkmenistán (95), Eritrea (94), Crimea (94), Bielorrusia (93), Cuba (91), Siria (90) e Irán (90).
Grecia es el país donde más ha descendido la libertad de prensa entre 2010 y 2014, con 21 puntos menos en una escala de cien, según el informe, que otorga a cada nación una puntuación sobre la base de que 0 es el máximo de libertad y 100 el mínimo.
Fundada en 1941, Freedom House es una organización no gubernamental con sede en Washington que hace estudios sobre democracia, libertad política y derechos humanos.
©Univision.com y Agencias

Por vez primera en casi una década, la Corte Suprema está analizando la inyección letal

algomasquenoticias@gmail.com 
A un año de una ejecución fallida en Oklahoma, que dejó a un recluso sufriendo una larga agonía, la Corte Suprema de Estados Unidos escuchará argumentos sobre la forma en que éste y otros estados del país están llevando a cabo las inyecciones letales.
“Hemos visto que la inyección letal ya no es el método rápido, indoloro y eficaz”
El caso se centra en un medicamento en particular que ha sido utilizado por Oklahoma y otros estados en ejecuciones fallidas el año pasado, pero también hace referencia a la realidad de la pena capital en el país, empujando a los protocolos de ejecución cada vez más lejos de un método.
Los jueces, publica The Washington Post, están revisando por vez primera desde 2008 la cuestión de la inyección letal. Entonces se confirmó la combinación de tres medicamentos y se argumentó que no violó la prohibición constitucional de los castigos crueles e inusuales. En su momento, esos tres medicamentos se utilizaron en todo el país. Sin embargo, una escasez permanente de drogas para la inyección letal, alimentada en gran parte por las objeciones europeas a la pena capital, ha provocado en EEUU una lucha para encontrar nuevos fármacos, crear diferentes protocolos y buscar otros métodos.
Hasta 2010, las inyecciones letales en EEUU se realizaron generalmente utilizando un anestésico, un medicamento paralizante y otro que detiene el corazón, según el Centro de Información de la Pena Capital (Death Penalty Information Center). Sin embargo, una empresa que produce tiopental sódico –el anestésico usado comúnmente—dejó de fabricar la droga debido a la pena capital.
Los estados empezaron a utilizar otro medicamente, pentobarbital, pero la compañía danesa que lo suministró afirmó que dejaría de enviarlo a las prisiones de Estados Unidos en las que ejecutan a los reclusos.
De este modo, los estados comenzaron a adoptar nuevas drogas y nuevas formas. En Oklahoma, cuando los funcionarios estatales ya no podían obtener la droga que solían utilizar, acudieron al midazolam. Este medicamento en particular se utilizó en tres ejecuciones problemáticas el año pasado, convirtiéndose en un punto focal para los debates sobre las inyecciones letales.
El alto perfil de estas ejecuciones se produjo más de un año antes del día previo de la audiencia de la Corte Suprema sobre la inyección letal: el intento fallido de Oklahoma para ejecutar al asesino convicto Clayton Lockett. El estado utilizó midazolam en una de sus ejecuciones por primera vez, y  Lockett agonizó dolorosamente durante 43 minutos     después de comenzada la ejecución. Finalmente murió después de que los funcionarios ya habían detenido el proceso, y una investigación estatal culpó al procedimiento fallido en la inserción de la aguja durante la inyección.
“Hemos visto que la inyección letal ya no es el método rápido, indoloro y eficaz para provocar la muerte que fue concebido”, dijo Robert Dunham, director ejecutivo del Death Penalty Information Center. “El mito de que una persona puede ser ejecutada rápidamente y sin dolor mediante un procedimiento humano y marginalmente civilizado parece haberse evaporado”.

El midazolam también se utilizó el año pasado en la ejecución de un preso en Arizona que se quedó sin aliento y resopló durante un periodo de dos horas, para después morir. Caso parecido en Ohio, cuando un preso se quedó sin aliento y se ahogó en un proceso que duró casi media hora.
En Florida, el primer estado en usar la droga en una ejecución, varios testigos informaron de este tipo de problemas; uno de ellos declaró a los medios de comunicación que cuando el fármaco fue utilizado por primera vez, el recluso ejecutado pareció estar despierto y moverse durante un periodo inusualmente largo.
Ohio ha disminuido el uso de midazolam en su protocolo, y ha postergado sus ejecuciones en lo que va del año para dar tiempo de adoptar nuevas prácticas en el proceso de la inyección letal. Después del procedimiento fallido del año pasado, Oklahoma también implementó cambios en sus protocolos de ejecución, manteniendo el midazolam, pero aumentando gradualmente la dosis para responder al nivel utilizado en Florida.
La semana previa a que los jueces decidieran aceptar el caso de la inyección letal, Oklahoma llevó a cabo su ejecución desde Lockett. El recluso Charles Warner, condenado por violar y asesinar a una niña de 11 meses, originalmente debía ser ejecutado la misma noche que Lockett, pero se pospuso.
Los expertos han señalado que no está claro si el midazolam puede producir un nivel lo suficientemente profundo de inconsciencia para evitar que un recluso pueda sentir el dolor de las inyecciones que siguen; la eficacia del fármaco toma protagonismo una y otra vez.
Los tres condenados a muerte en Oklahoma tienen planeado argumentar en su presentación en la Corte que el uso de midazolam hará que “el dolor y el sufrimiento durante sus ejecuciones sea insoportable”.
Sin embargo, Scott Pruitt, fiscal general de Oklahoma, y otros funcionarios estatales, argumentan en un escrito que no es así. “El protocolo de inyección letal de Oklahoma no presenta un riesgo sustancial de dolor severo y no puede ser considerado cruel”, escribieron los funcionarios estatales. Aseguran que los ataques al midazolam son “injustificados” y señala que la dosis más alta del fármaco podría causar la pérdida del conocimiento durante las ejecuciones.
Más de una docena de profesores de farmacología también presentaron un escrito al tribunal, donde señalan que el midazolam no puede considerarse “un sustituto adecuado” para los medicamentos que antes se utilizaban para inducir la inconsciencia de los condenados.
Mientras tanto, las autoridades de la Florida –que han detenido las ejecuciones hasta que los jueces emitan una decisión—presentaron un escrito ante el tribunal de acuerdo con Oklahoma y diciendo que las experiencias de su estado muestran que el midazolam puede ser utilizado en las ejecuciones.
Los jueces también consideran cuestiones como que los reclusos condenados proporcionen alternativas disponibles, en caso de oponerse a un método de ejecución.
©Univision.com

Más de 800 latinos murieron en sus trabajos en EEUU durante 2013

algomasquenoticias@gmail.com 
Los trabajadores latinos son 18% más propensos a morir en el trabajo que cualquier otro empleado, reveló el miércoles un informe de la central sindical AFL-CIO basado en cifras del 2013.
“El índice (de muertes) de latinos subió, (...) los índices de todos los otros grupos bajaron”
En total, 4,585 trabajadores murieron en lugares de trabajo de Estados Unidos, de los cuales 817 fueron hispanos, de acuerdo con el informe de 208 páginas "Muerte en el trabajo: El costo de la negligencia", basado principalmente en cifras de la Oficina de Estadística Laboral del Departamento de Trabajo.
Aparte, otros 50,000 trabajadores fallecieron debido a males relacionados con su labor, agregó el estudio.
Una de esas muertes fue la de la campesina Ana María Barrera Bogarín, de 60 años, quien perdió la vida en noviembre de ese año tras ser atropellada por una camioneta en su área de descanso en Somerton, Arizona.
En comparación con 2012, la muerte de trabajadores hispanos aumentó no solo en cifras (69) sino también en índice, de 3.7 por cada 100,000 a 3.9 por cada 100,000, lo cual es lo más preocupante, dijo Peg Seminario, directora de Seguridad y Salud de la central sindical.
Enfrentan más peligros
"El índice (de muertes) de latinos subió, lo cual es preocupante porque los índices de todos los otros grupos bajaron", dijo Seminario.
De los latinos muertos en el trabajo, la mayoría eran inmigrantes y de origen mexicano, según el informe.
El número total de inmigrantes muertos en el trabajo, incluidos los latinos, sumó 879 en comparación con los 824 reportados el año anterior.
Muchos de los trabajadores inmigrantes son más propensos a morir en el trabajo porque tienden a enfrentar más peligros, que a su vez son producto de la explotación, falta de conocimientos de sus derechos laborales y represalias de parte de sus empleadores, dijo Neidi Domínguez, directora de centros laborales de la AFL-CIO.
"Muchos de ellos son trabajadores que viven con temor de ser deportados", puntualizó Domínguez.
La mayoría de los fallecimientos de hispanos (241) ocurrieron en el sector de la construcción, seguido por el área administrativa, de apoyo y control de recursos, así como solución de asuntos laborales (116) y transporte y bodegas (83).
California fue el estado que registró más muertes (194), de las cuales casi la mitad fue de origen hispano. De esos trabajadores el 71% era inmigrante.
El índice de mortalidad de hispanos en California ha aumentado 42% en comparación con 2012 y es "alarmante", agregó el texto.
©The Associated Press

Nueva York es la megaciudad que más energía consume del mundo

algomasquenoticias@gmail.com Nueva York es la megaciudad que más energía consume del mundo


Por Tendencias21.net
Nueva York es un sumidero de energía, Londres y París utilizan relativamente menos recursos y Tokio conserva el agua de forma admirable. Estas son sólo algunas de las conclusiones de un nuevo estudio sobre “metabolismo de las megaciudades”, primer sondeo global de los recursos utilizados y eliminados en cada una de las 27 áreas metropolitanas más grandes del mundo.
Liderados por ingenieros de la Universidad de Toronto (Canadá), un equipo internacional de investigadores examinó datos sobre el consumo de los recursos en las ciudades más grandes del planeta, como la quema de gas natural para calefacción, el uso de electricidad para el transporte público o la eliminación de residuos sólidos y aguas residuales.
Publicados esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, los hallazgos podrían señalar el camino hacia estrategias para que las ciudades sean más limpias, más verdes y más sostenibles, o al menos, menos codiciosas.
27 megaciudades
Las megaciudades -áreas metropolitanas con poblaciones de más de 10 millones- continúan creciendo en tamaño e importancia económica. En 1970 sólo había ocho megaciudades en todo el mundo. Este número creció a 27 en 2010, y se espera que llegue a 37 en 2020. El área metropolitana de Toronto tiene 6 millones de habitantes, por lo que no se incluye en el estudio.
Estas áreas urbanas actualmente generan el 14,6 por ciento del PIB total del mundo, pero también consumen recursos de forma desproporcionada.
El estudio encontró que las megaciudades de hoy son el hogar de sólo el 6,7 por ciento de la población mundial, y sin embargo consumen el 9,3 por ciento de la electricidad y producen el 12,6 por ciento de los desechos.
De acuerdo con el profesor de ingeniería civil y ecólogo industrial Chris Kennedy, de la Universidad de Toronto, algunas ciudades son más culpables que otras. “La metrópoli de Nueva York tiene 12 millones menos de personas que Tokio, y sin embargo utiliza más energía: el equivalente a un superpetrolero de petróleo cada 1,5 días”, señala, en la  nota de prensa de la universidad. “Cuando lo vi, pensé que era simplemente increíble.”
Causas de las diferencias
Kennedy, también investigador principal en el Instituto de Ciudades Globales de la universidad, explica que algunas de las diferencias tienen que ver con la geografía: las megaciudades más frías como Moscú y Nueva York utilizan más combustible para la calefacción. Otro factor es la actividad económica.
“La gente rica consume más cosas y en última instancia tira más cosas”, dice. El neoyorquino promedio utiliza 24 veces más energía que un ciudadano de Calcuta, y produce más de 15 veces más residuos sólidos.
Sin embargo, como puede verse comparando Nueva York y Tokio -dos megaciudades relativamente ricas en regiones templadas-la riqueza y la geografía no lo son todo. El diseño eficiente de Tokio y su vasta red de transporte público reduce su impacto ambiental, y demuestra que, en algunos casos, las políticas urbanas inteligentes pueden reducir el uso de recursos, incluso aunque suba el PIB y haya explosión demográfica.
Tokio también se ha ocupado de forma enérgica de las tuberías con fugas, una estrategia que ha reducido las pérdidas de agua al 3 por ciento, frente al más del 50 por ciento de fugas en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo. “Son los lugares que realmente están faltos de agua, y sin embargo la están tirando”, dice Kennedy.
Estrategias exitosas
En el estudio, Kennedy y su equipo exponen otras políticas exitosas:
-Moscú ha construido el mayor sistema de calefacción urbana del mundo, proporcionando calor y energía combinados a edificios que albergan a 12 millones de personas. El sistema está siendo más eficiente que el uso de sistemas separados para cada edificio.
-Seúl ha desarrollado un sistema de recuperación de aguas residuales utilizados para usos secundarios como inodoros, aumentando la eficiencia global del uso del agua.
-Londres ha sufrido un aumento de los costes de la electricidad y de los impuestos sobre la eliminación de residuos sólidos. Es la única megaciudad en la que el consumo de electricidad per cápita está disminuyendo incluso cuando el PIB sube.

Fiscal General demanda salones de bronceado

algomasquenoticias@gmail.com Fiscal General demanda salones de bronceado
Eric T. Schneiderman
NUEVA YORK.- El Fiscal General, Eric T. Schneiderman, presentó demandas contra Portofino Spas, LLC (“Portofino”) y Total Tan, Inc., acusando a ambas franquicias de publicidad engañosa por negar o minimizar la evidencia científica que vincula el bronceado con un mayor riesgo de cáncer; promover el bronceado en interiores como una forma segura de obtener los beneficios de la vitamina D y otros supuestos beneficios a la salud; y afirmar la seguridad de bronceado en interiores en comparación con el bronceado al aire libre.
Portofino opera cinco centros de bronceado en Manhattan. Total Tan opera 26 centros de bronceado en Albany, Buffalo, Erie, Rochester y Syracuse.
Las demandas son parte de un esfuerzo continuo para proteger a los consumidores contra los riesgos de cáncer de piel documentados relacionados al bronceado en interiores.
El Fiscal General también ha enviado un aviso de intención de presentar una acción similar contra Beach Bum Tanning Salons, que tiene 14 ubicaciones en la ciudad de Nueva York y en Long Island, por sus representaciones engañosas sobre la salubridad de bronceado en interiores.
El Fiscal General también envió un aviso de intención de Planet Fitness, que opera 101 gimnasios con los servicios de bronceado en todo el estado, por violaciones de las leyes de bronceado del Estado de Nueva York, incluyendo falta de advertencias a los consumidores, requeridas por la ley de Nueva York.
“No se equivoquen sobre esto: No hay nada seguro sobre el bronceado en interiores. El uso de dispositivos ultra-violeta aumenta la exposición a la radiación que causa cáncer y pone a millones de estadounidenses en grave peligro – adultos jóvenes, en particular “, dijo el Fiscal General Schneiderman.
“Las empresas irresponsables que buscan ganancias mintiendo al público sobre la seguridad de sus servicios tendrán que rendir cuentas a mi oficina. Publicidad y mercadeo no pueden ser utilizados como una herramienta para confundir y poner en peligro a los consumidores de Nueva York”.
Durante la última década, la evidencia científica ha documentado claramente los daños de bronceado en interiores. Para el año 2009, la Organización Mundial de la Salud agregó el bronceado artificial a la lista de la mayoría de las formas peligrosas de radiación que causa cáncer (http://www.who.int/cancer/prevention/en/) y lo colocó en la categoría de riesgo más alto de cáncer: “cancerígeno para los seres humanos,” la misma categoría que el tabaco. Más recientemente, en julio de 2014, el Cirujano General de los EE.UU. emitió un “Llamado a la acción para prevenir el cáncer de piel”,
(http://www.surgeongeneral.gov/library/calls/prevent-skin-cancer/exec-summary.html) un informe que documenta el aumento de los cánceres de piel y delinea los pasos a seguir para prevenir estos tipos de cáncer en el futuro, incluida la reducción de la intencional, e innecesaria exposición a rayos ultravioleta (UV) con el fin de bronceado.

Fundación Chespirito se une OPS/OMS en Semana Vacunación

algomasquenoticias@gmail.com


 
WASHINGTON.-  La Fundación Chespirito se unió a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para celebrar la Semana de Vacunación en las Américas, que se desarrolla del 25 de abril al 2 de mayo en toda la región. 
Fundación Chespirito se une OPS/OMS en Semana Vacunación
El personaje animado del Chapulín Colorado, un superhéroe poco común, protagoniza una serie de afiches donde llama a vacunarse para reforzar el poder del sistema inmune y ayudar a las personas a combatir más de 20 enfermedades peligrosas como el sarampión, la rubeola y el tétanos.
“La Fundación Chespirito y su creador, Roberto Gómez Bolaños, han sido socios importantes de la OPS/OMS desde 2012, cuando celebramos el décimo aniversario de la Semana de Vacunación en las Américas”, señaló Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS. “Agradecemos su participación en la campaña de este año y su apoyo en la promoción de las vacunas, una de las innovaciones en salud más importantes que tenemos para prevenir enfermedades y salvar vidas”, afirmó.
Se estima que más de 60 millones de niños, niñas, mujeres y hombres en 45 países y territorios de la región serán vacunados en el marco de esta campaña, cuyo lema este año es “Refuerza tu poder, vacúnate”. La iniciativa invita a ser un héroe, vacunándose.
Desde sus comienzos en 2003, la Semana de Vacunación en las Américas ha llevado los beneficios de las vacunas a más de 519 millones de personas en el continente americano.
Gracias a las altas tasas de vacunación, los países en las Américas han sido líderes a nivel mundial en controlar y eliminar enfermedades prevenibles por vacunación. La región fue la primera en erradicar la viruela (en 1971) y la poliomielitis (en 1994).
Se espera también que en el futuro cercano, se pueda certificar en el continente la eliminación del sarampión y la rubéola. Otras enfermedades prevenibles por vacunación, incluyendo la difteria, el tétanos y la tos ferina, se han reducido sustancialmente a lo largo del continente.

Ministerios de Medio Ambiente y Defensa ocupan Los Haitises por quema terrenos

algomasquenoticias@gmail.com Ministerios de Medio Ambiente y Defensa ocupan Los Haitises por quema terrenos


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dispuso este miércoles la ocupación inmediata de una amplia zona del Parque Nacional de Los Haitises.
El  titular de la institución, Bautista Rojas Gómez, dijo que la medida es por la gran cantidad de terrenos incendiados en los últimos días con el propósito de desarrollar actividades agrícolas ilegales.
También ordenó el incremento de las brigadas que combaten un incendio forestal que se inició este miércoles en la comunidad Pinal Parejo, municipio de Constanza, provincia La Vega.
La disposición se produjo luego de que el funcionario sobrevolara la zona con la finalidad  de observar los incendios que se han producido en medio de la actual temporada de sequía que se registra en el país.
Conversó con el ministro de Defensa, teniente general Máximo Muñoz Delgado, quien dijo que le ofrecerá todo el apoyo que fuera necesario para resolver la situación a la mayor brevedad posible.
“No permitiremos que se continúe con la mala práctica de que particulares produzcan siembra en esos lugares  en perjuicio del medioambiente y los recursos naturales, a sabiendas de que existe una prohibición en ese sentido”, advirtió.
Llamó la atención de quienes financian ese tipo de actividad de que perderían el dinero en vista de que las autoridades ambientales pondrán freno a la situación, que viola la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Crisis entre legisladores leonelistas y danilistas por la reelección

algomasquenoticias@gmail.com Crisis entre legisladores leonelistas y danilistas por la reelección
La Comisión reunida este martes con los diputados.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Ha salido a relucir una crisis en el Partido de la Liberación Dominicana luego de que la tarde de este martes 50 diputados de esta organización objetaran abiertamente la idea de reformar la Constitución de la República para restablecer la reelección presidencial y de esta forma favorecer al actual mandatario, Danilo Medina.
Hicieron su objeción en un documento que entregaron a la comisión designada por el Comité Político del PLD para elaborar el proyecto de reforma a la Constitución, la cual se reunió con ellos en una de las oficinas de la sede del Congreso Nacional, en esta capital.
El propósito de los comisionados era lograr de antemano consenso para aprobar el proyecto de reforma constitucional, a pesar de que éste aún no ha sido oficialmente presentado.   Sin embargo, durante la reunión no arribaron a ningún acuerdo.
Los diputados que se oponen a la “línea” del Comité Político son todos seguidores del presidente del PLD, Leonel Fernández, quien aspiraba hasta hace poco a ser postulado de nuevo candidato a la presidencia de la república.  Sus aspiraciones quedaron truncadas luego que el Comité Político, integrado por 35 miembros, se inclinara por la idea de repostular al actual presidente de la República Danilo Medina.   Como la reelección presidencial está prohibida en el país, los dirigentes peledeístas decidieron reformar la Carta Magna a fin de que la misma se restablezca, pero igual que en los Estados Unidos, donde un presidente puede gobernar dos perìodos consecutivos, al término de los cuales nunca más puede volver a optar por el cargo.
Los emisarios del Comité Político que se reunieron con los diputados son Reinaldo Pared Pérez, César Pina Toribio, Abel Martínez, Cristina Lizardo, Lidio Cadet,  Radhamés Camacho, Mirian Cabral, Lucía Medina y Rubén Maldonado.
Según Pared Pérez, a los legisladores se les explicó lo concerniente a la modificación de los  artículos 124, y los 269, 270 y 271,  por mandato del Comité Político.  “En el proyecto, además de los citados artículos, se establecerá uno transitorio de que en el caso del presidente Medina encabezar la boleta presidencial en el 2016, no podría aspirar en 2020-2024 ni para para ningún otro período presidencial”, dijo.
Indicó que en la reunión sólo hablaron él y Lidio Cadet y que el diputado Juan Carlos Quiñones leyó el documento firmado por los 50 diputados seguidores de Leonel Fernández.
Quiñones: “No estamos en rebeldía”
“El PLD es un partido adulto y el país y el pueblo puede estar seguros que los peledeistas van a acatar lo que más convenga al PLD y garantizamos que el partido ganará las elecciones y se mantendrá en el poder más allá del 2016”, expuso Quiñones para resaltar a seguidas que los diputados reconocen el gran gobierno que está haciendo el Presidente Medina a favor del pueblo.
“Los diputados que seguimos al presidente del PLD no estamos en rebeldía, sino que apelamos al artículo 77, ordinal 4 de la Constitución, que expresa que los legisladores no están obligados a actuar por mandato imperativo y deben actuar con apego al sagrado deber de representar al pueblo que lo eligió”, dijo.
Para este miércoles la comisión del Comité Político tiene previsto reunirse  a las 10 de la mañana con los senadores con el mismo propósito.

Frente Amplio exhorta al pueblo a reafirmar soberanía nacional

algomasquenoticias@gmail.com Frente Amplio exhorta al pueblo a reafirmar soberanía nacional
Fidel Santana
SANTO DOMINGO.-  El Frente Amplio  exhortó al pueblo dominicano a reafirmar la soberanía nacional defendiendo nuestros recursos naturales, en especial loma Miranda,  procurando recuperar nuestro oro y rechazando el endeudamiento externo.
Dice que se debe rechachar, asimismo, “la influencia de asesores militares de EEUU en nuestras Fuerzas Armadas, la injerencia de la embajada de ese país en nuestros asuntos internos y cualquier acuerdo que perjudique en lo más mínimo nuestros intereses, como el convenio militar firmado recientemente por este gobierno con Estados Unidos”.
La agrupación opositora emite estos criterios en un mensaje , firmado por su candidato presidencial Fidel Santana, con motivo del 50 aniversario de la segunda intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana.
El texto
El texto del mismo es el siguiente:
“Este cincuenta aniversario de la II intervención militar estadounidense a nuestro país es un momento histórico propicio para reafirmar nuestra condición de Estado soberano, libre de tropas interventoras, como lo ha deseado y ratificado el pueblo dominicano desde que derrotara al ejército francés en 1809.
Para el Frente Amplio, esta es la misma soberanía que fue proclamada por primera vez en 1821, recuperada por los trinitarios en 1844, reconfirmada por los restauradores en 1863, rescatada en 1924, defendida en meses de duros combates contra el ejército más poderoso del mundo y en tortuosas negociaciones con mañosos diplomáticos imperiales, en 1965; hasta su nuevo rescate al final de 1966 con la salida de las tropas norteamericanas.
El Frente Amplio exhorta al pueblo a reafirmar la soberanía nacional defendiendo nuestros recursos naturales, en especial loma Miranda; procurando recuperar nuestro oro; rechazando el peligroso endeudamiento externo, la influencia de asesores militares de EEUU en nuestras Fuerzas Armadas, la injerencia de la embajada de ese país en nuestros asuntos internos y cualquier acuerdo que perjudique en lo más mínimo nuestros intereses, como el convenio militar firmado recientemente por este gobierno con Estados Unidos.
Al tiempo que dominicanos y dominicanas hemos logrado mantener nuestro territorio sin la presencia de soldados invasores, es evidente que diversos gobiernos se ponen de espalda a este ideal cuando hacen concesiones que deterioran gradualmente esa Independencia Nacional, a pesar de estar claramente establecida en la Carta Magna, incluso en el artículo 3 de la actual.
El partido Frente Amplio advierte que ese artículo plantea con precisión: “Ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado”.
Con la experiencia histórica acumulada, guiada por el ideal de Juan Pablo Duarte y otros próceres, la vigilancia debe ser constante para preservar la Independencia Nacional, vulnerada el 28 de abril de 1965.
El pueblo dominicano cuenta hoy, además, con grandes reservas políticas en las comunidades criollas residentes en el extranjero, en especial quienes viven en EEUU, que en caso de ocurrir otra amenaza o intervención, como la de 1965 o algo parecido, podrían actuar a favor de la defensa de la soberanía nacional, al igual que lo hicieron aquí los soldados y civiles constitucionalistas bajo la dirección del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, Rafael Tomás Fernández Domínguez y otros héroes y heroínas a quienes hoy rendimos merecido homenaje.
Fidel Santana – Presidente del Frente Amplio”

Hombres matan a joven

algomasquenoticias@gmail.com LA VEGA: Hombres matan a joven


LA VEGA.- Un joven obrero fue asesinado a balazos y puñaladas por individuos  en el sector Puerto Rico, de aquí.
Fue identificado como Miguel Antonio Abréu (Pirulo), de 19 años de edad, quien residía en el sector Villa Hollywood, de La Vega.
Stefani Evangelina Delgado Bueno, de 24 años, esposa de la víctima, dijo que a su esposo lo mataron Domingo Capellán (Chow), y unos tales Agustín Agustincito y Junior.
Agregó que tan pronto cometieron el hecho por rencillas personales con un primo de la víctima, huyeron en motocicletas.

10 razones por las que internet no puede sustituir a las bibliotecas

algomasquenoticias@gmail.com

El Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, ha publicado un artículo en el que enumera las diez razones por las que, en su opinión, Internet no puede sustituir a las bibliotecas convencionales.

Altos costos, desorden, poca fiabilidad y constantes omisiones, hacen de Internet, según Mark Y. Herring, un recurso que jamás podrá sustituir a las bibliotecas convencionales.

Herring afirma que dos universidades intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet, pero que las carencias de las bibliotecas virtuales obligaron, en ambos casos, construir una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.

El Decano de Servicios Bibliotecarios, para quien Internet puede funcionar como una exitosa herramienta complementaria, presentó las ”Diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas”, reproducidas a continuación:

1. 
No todo se encuentra en Internet. Normalmente, lo valioso en la Red no es gratis y se hace necesario pagar por la suscripción a bases de datos, revistas profesionales y otros recursos en formato electrónico disponibles por medio de la Red.
2. La aguja - su búsqueda - en un pajar - la Red. La Internet es como una inmensa biblioteca sin catalogar. Los motores de búsqueda, ni organizan la colección virtual, ni seleccionan, ni le dan la totalidad de lo disponible en la Red acerca de un tema en específico.
3. La ausencia de un control de calidad. Junto al material científico, médico e histórico, existe mucha basura. No hay control de calidad, ni confiabilidad en la Red. Tampoco se espera que llegue a haberla.
4. Lo que se desconoce puede resultar perjudicial. La gran bendición para las bibliotecas ha sido la digitalización de revistas profesionales. Aunque se dice que estas poseen artículos en formato de texto completo, esto no es siempre así. Existen omisiones que muchas veces pasan desapercibidas. Estas incluyen, en algunos casos, las notas , tablas, gráficos, fórmulas, entre otros. Además, los proveedores de bases de datos tienden a eliminar artículos e incluso revistas sin aviso previo.
5. La inversión en materiales electrónicos o digitalizados puede duplicarse e incluso triplicarse en comparación con su costo en impreso. La accesibilidad de estos no es mayor que la del libro impreso, porque está limitada por las licencias. Si tiene una licencia para libros electrónicos, no puede leerlo más de una persona simultáneamente.
6. En cuanto a los lectores de libros electrónicos : utilizar un lector de libros electrónicos durante más de media hora puede resultar en un dolor de cabeza y la vista fatigada. Además, si lo que va a leer tiene más de dos páginas la tendencia es a imprimirlo.
7. ¿Podría existir una universidad sin bibliotecas? No. Herring presenta la experiencia de dos universidades que intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet. La solución, en cada caso, fue una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.
8. Y, ¿qué de la biblioteca virtual a nivel estatal? Podría lograr que el estado se arruine, afirma el autor. El costo de digitalizarlo todo es increíblemente alto, decenas de millones de dólares en derechos de autor solamente. Y ¿cómo garantizar que los estudiantes tendrán acceso universal a estos medios? Otro problema que plantea al lector es ¿qué hacemos con los libros raros y recursos primarios valiosos una vez digitalizados? Finalmente, ¿y si se va la luz?.
9. La Internet: una milla de ancho, una pulgada (o menos) de profundidad. La mayoría de los recursos en el Internet no tienen más de 15 años. Muchos vendedores de revistas electrónicas ofrecen añadir un año, a la vez que suprimen otro. El acceso a material retrospectivo es costoso. Al autor le preocupa que nuestros estudiantes del futuro conozcan - y tengan acceso a - recursos académicos de más de diez o quince años.
10. La Internet es universal, pero el libro portátil. En un sondeo reciente de aquellos que compran libros electrónicos, más de un ochenta por ciento sostuvo que prefería utilizar la Internet para comprar libros a leerlos en la Red.
Herring afirma que “nadie como un bibliotecario sabe cuánto cuesta mantener funcionando una biblioteca”, y que sus colegas siempre buscan cómo ahorrar “sin comprometer el servicio”.

“La Internet es una maravilla”, sostiene, pero enseguida añade que “afirmar que las bibliotecas se están haciendo obsoletas, equivale a decir que los zapatos se han hecho innecesarios para los pies”.