Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 1 de junio de 2015

El PLD y su compromiso histórico

 El PLD y su compromiso histórico
El autor es político y comunicador. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Los últimos acontecimientos ocurridos en el PLD, deben llevar a una profunda reflexión, en un momento en que la falta de tacto y algunos comentarios fuera de tono de algunos dirigentes, estaban llevando a una situación delicada a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana instrumento  de lucha política,  creado por el maestro Juan Bosch con el compromiso de completar la obra de los trinitarios.

Hay que parar en seco ya los pronunciamientos tremendistas y las declaraciones inoportunas, que en algunos casos son impulsadas por informaciones falsas y media verdades, alimentadas por sectores de oposición y poderes extranjeros que no quieren que el PLD continúe en el poder, por eso incentivan las confrontaciones y confunden a la militancia Peledeista con chismes, calumnias y rumores falsos, para tratar de destruir al PLD desde adentro.
Es hora ya de derrotar a estos sectores que nunca han querido a un PLD en el poder y que por el contrario siempre lo han adversado no siempre usando las mejores armas, hay que tener cuidado con estos señores que hoy se quieren presentar ante la nación como santos corderitos y abrazados a las mejores causas nacionales, ya  que su fin verdadero es intentar destruir al partido que está llevando a cabo los cambios presentes y futuros de la República Dominicana.
El PLD debe sacudirse con firmeza y sus dirigentes y militantes no deben dejarse confundir de los adversarios  históricos del PLD, haciendo que la unidad sea cada vez más fuerte, no debemos permitir que la discordia y la desconfianza entre compañeros siga creciendo, pongamos un alto a esta situación y dispongámonos a enfrentar unidos todos a las fuerzas del atraso que persiguen echar por la borda las conquistas logradas en los gobiernos peledeistas.
En los actuales momentos históricos que vive la humanidad, los pueblos necesitan dirigentes políticos capacitados y conocedores de la ciencia política, que sepan actuar debatiendo los diferentes temas con altura, con capacidad de sacrificio y con disposición de servir al pueblo de todo corazón, ese era el predicamento del maestro Juan Bosch, con el cual el PLD tiene un compromiso que jamás debe ser olvidado.
El acuerdo a que llegaron todos los miembros del comité político del PLD, debe ser el punto de partida para el fortalecimiento de la unidad partidaria y a que de una vez por todas, dejemos de perder tiempo y enfilemos nuestra lucha a hacer lo que verdaderamente debemos hacer que es prepararnos para enfrentar a nuestros adversarios políticos y seguir gobernando de la manera en que lo está haciendo el presidente Danilo Medina.
El adversario promovía la división y la confusión interna antes del acuerdo y después de este también critica y trata de mantener los conflictos, esto hay que rechazarlo tajantemente, los peledeistas tienen derecho a acordar lo que entienden que más conviene a sus intereses políticos y al pueblo Dominicano, es algo interno del PLD y nada ni nadie puede impedir esto y mucho menos personas ajenas al PLD que nunca les ha importado el partido y el pueblo.
Es el momento de impulsar los acuerdos, preparar la maquinaria del partido y estructurar todos los mecanismos necesarios para que la organización se prepare para la campaña electoral, todos los discursos y las acciones deben estar dirigidos a seguir apoyando al presidente Medina en su histórica obra de gobierno, apuntalando su reelección con el apoyo unánime del Partido, tal como la mayoría del pueblo lo quiere.
Ese es el centro de la lucha del pueblo y su partido en estos momentos, del cual no se puede desviar, preservar al PLD como una propiedad del pueblo Dominicano y derrotar la campaña mediática contra el PLD, con una férrea unidad que lleve a una nueva victoria electoral, que profundice los cambios que hasta ahora se han  logrado en los Gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina.
Danilo Medina como presidente de la República y Leonel Fernández como presidente del Partido, el comité político, el comité central, los comités intermedios, los comités de base , el partido todo tienen una gran responsabilidad ante el país, estamos seguros que la misma será asumida con la firmeza y entereza que siempre ha caracterizado al partido de Juan Bosch.
El escenario está definido y en la oscuridad ha comenzado a verse luz, el PLD se mantendrá  unido para bien del pueblo Dominicano, la calidad de sus dirigentes está sometida a una gran prueba, pero su madurez y su formación política e ideológica producirán una unidad indestructible que preservara este instrumento de lucha del pueblo Dominicano.
Juan Bosch lo define de esta manera, ‘lo que sostiene unido a un partido y sostienefuncionando su organización, es el hecho de que sus miembros tengan las mismas ideas, pero las ideas iguales dan nacimiento a métodos iguales de trabajo y de esas dos igualdades surge de forma natural la disciplina´´. (El PLD colección estudios sociales, pág. 298).
El partido necesita cambios es verdad, pero estos no pueden ser decididos desde fuera, estos deben ser el fruto de la voluntad de los peledeistas que son a los que verdaderamente les duele esta organización, creada por Juan Bosch con un alto sentido patriótico, con una marcada tendencia progresista y con un compromiso con los intereses del pueblo Dominicano y los pueblos de América Latina.
Sensatez, prudencia, moderación, cordura, respeto y buen juicio, deben ser las palabras que marquen el comportamiento de los peledeistas, la unidad de los líderes y el partido debe ser innegociable, la mayoría de los dominicanos así lo quiere, consciente de lo que ha significado el paso del PLD por el poder, un beneficio real a través de una obra de gobierno que está a la vista de todos, frente a la dura realidad  de un país asolado por malos gobiernos que llevaron el país casi a colapsar.
Es bueno recordar este planteamiento del maestro Juan Bosch, en su obra ´´EL PARTIDO, Concepción Organización y Desarrollo´´, pag.187, ´´Un partido como el PLD tiene enemigos de derecha y enemigos de izquierda y los peledeistas debemos esperar que tanto los de derechas como los de izquierda usen los métodos que le parezcan buenos para obstaculizar el desarrollo del PLD y aun que vayan mucho más  allá, hasta el extremo de aniquilarnos si pueden hacerlo´´.
A lo que Juan Bosch agregaba, ‘seamos nosotros  los que escojamos a nuestros amigos; que no sean los enemigos quienes nos escojan a nosotros para hacernos daño´´, la unidad peledeista es la garantía del triunfo y de la continuidad del progreso y de las conquistas en todos los órdenes de nuestra sociedad, bajo los gobiernos del PLD, por eso el camino está claro y pasa por la necesaria unidad para avanzar, unidad para luchar y unidad para triunfar.
El autor es político y comunicador. Reside en Santo Domingo

Arranca construcción urbanización Quintas de Puñal

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO: Arranca construcción urbanización Quintas de Puñal
El presidente de COOPMPUÑAL, Danilo Manuel Ricourt, da el primer picazo del proyecto habitacional
SANTIAGO.- Directivos de la Cooperativa de Ahorros y Créditos Múltiples del Municipio de Puñal (COOPMPUÑAL) dieron el primer picazo para la construcción de la urbanización Quintas de Puñal.
La bendición del proyecto estuvo a cargo del párroco de la Iglesia San Antonio de Padua, José Ramón Álvarez.
   Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el Gerente General de la COOPMPUÑAL, Josué Familia, mientras que el discurso central del acto estuvo a cargo del presidente de la cooperativa, doctor Danilo Manuel Ricourt.  
El doctor Ricourt agradeció a los inversionistas y al empresario Juan Ramón Gómez Díaz, presidente del Grupo Telemicro, oriundo de Puñal, por su respaldo al proyecto y dijo que el inicio de esta urbanización es un sueño de él y los miembros del consejo de la cooperativa.  El proyecto habitacional construido por la inmobiliaria Quintas de Puñal y financiado por COOPMPUÑAL, se levanta en un espacio de 79 mil metros cuadrados con capacidad para al menos 63 solares.  
Durante el acto para el primer picazo de la construcción de la obra también hablaron para resaltar la urbanización el alcalde del municipio de Puñal, José Rafael Estrella, el director del distrito de Guayabal, José Eugenio Fernández, y el ingeniero einversionista del proyecto, Harmendariz Rosario, entre otros. 

COSTA RICA: Embajada RD inicia proceso de cedulación

algomasquenoticias@gmail.com COSTA RICA: Embajada RD inicia proceso de cedulación


SAN JOSE, Costa Rica.- El embajador de la República Dominicana, Octavio Líster Henríquez, anunció el inició de la renovación gratis de la cédula de identidad y electoral a los dominicanos residentes aquí.
“Los ciudadanos que requieran el nuevo documento deben presentarse a la Sección Consular de la Embajada con la cédula anterior, el pasaporte o cualquier documento (original o fotocopia) que lo identifique.  
“Estaremos ofreciendo el servicio desde las 10 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde de lunes a viernes en nuestra sede, situada en Curridabat, 400 metros sur, 75 este de MacDonald de Plaza del Sol”, dijo el funcionario diplomático.
El Embajador expresó que es importante que los dominicanos residentes en Costa Rica obtengan la nueva cédula de identidad y electoral lo más pronto posible porque la anterior ya no tiene ninguna validez en su  país.

Informe turístico: El hotel más grande del mundo !

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: El hotel más grande del mundo !
Hotel Abraj Kudai
El hotel más grande del mundo -Abraj Kudai- se levanta a solo dos kilómetros de la Mezquita Sagrada de La Meca en Arabia Saudita.
Tendrá 10.000 habitaciones, 70 restaurantes, centro comercial, helipuertos, aparcamientos y hasta un centro de convenciones todo ello repartido en 12 torres de 44 plantas cada una y ocupará una superficie construida de alrededor de 1,4 millones de metros cuadrados en una planta de 60.000 metros cuadrados.
La construcción de Abraj Kudai, que según ha publicado Arabian Business, tendrá un coste de cerca de 3.500 millones de dólares, podría estar terminada en 2017.
IBERIA REANUDA VUELOS MADRID-LA HABANA
La aerolínea española Iberia volverá a partir de esta semana a enlazar Madrid con La Habana cinco veces a la semana, ofreciendo 12 mil asientos mensuales.
La Habana, adonde Iberia empezó a volar en abril de 1949, fue su segundo destino intercontinental tras Buenos Aires, abierto en octubre de 1946, y el quinto internacional, precedido por los europeos de Lisboa, en 1939, y Londres y Roma, en 1946, unos meses antes de la inauguración de la conexión con Argentina.
La ruta Madrid-La Habana será operada por los aviones de Airbus A330-300, que se incorporaron a la flota de Iberia entre febrero de 2013 y abril de 2014, y que ofrecen 278 asientos, 242 en clase turista y 36 en business.
El autor es periodista.
El autor es periodista

Puerto de Maimón dinamizará economía zona Norte del país

algomasquenoticias@gmail.com Puerto de Maimón dinamizará economía zona Norte del país


PUERTO PLATA.-  En un recorrido encabezado por el presidente de la República, Danilo Medina,  por el Puerto AmberCove, el ministro de Turismo, Francisco Javier García dijo que con la llegada del primer crucero de la compañía Carnival a este puerto de Maimón, la economía de la provincia se verá impactada positivamente.   

Manifestó que en el primer año se esperan 350 mil cruceristas, lo cual duplicará la cantidad que se recibió en los mejores momentos de Puerto Plata que fue de 174 mil turistas y se espera que en dos o tres años vaya en aumento.   

García puntualizó que toda la Costa Norte se beneficiará con la llegada de estos cruceros, porque con las ampliaciones de las vías de comunicaciónque se ejecutan, facilitará que los turistas puedan desplazarse por toda  la región, incluyendo Santiago y Montecristi.   

Agregó que para agosto estará listo el Centro Histórico de Puerto Plata, así como el anfiteatro, lo que garantiza que los turistas que arriben al Puerto de Maimón, el 6 de octubre de este año, tendrán la oportunidad de visitarlo.   

“En la medida que la gente viene y conoce lo que será un destino nuevo, el mismo  turista se convierte en  un promotor, lo que nos garantiza que cada año recibiremos más cruceristas”, declaró el ministro de Turismo.    

El funcionario pondero que una de las razones por la que la empresaCarnival, la línea de crucero más grande del mundo, decidió construir el Puerto de Maimón en la Costa Norte, específicamente en Puerto Plata, es porque es el destino es  más completo del país.
 
La construcción del Puerto de Maimón es la inversión más grande que realiza la compañía  Carnival,  la cual asciende a  más de 85 millones de dólares y será el más moderno del Caribe.
 
Durante el recorrido ejecutivos de Carnival manifestaron que una obra de esta magnitud se toma alrededor de 7 a 8 años para su construcción, sin embargo, esta se ha hecho en un tiempo records de 5 años, gracias a la alianza del sector público-privado y la integración de la comunidad.
 
Se estima que el 60 % de los cruceristas desembarquen y que el consumo que realice cada  turista y tripulante oscile entre 90 y 120 dólares mínimos, cada día, lo que contribuirá al derrame económico más grande de la zona.
 
El Puerto contará con una rampa vehicular de fácil acceso donde las compañías de transporte podrán abordar al turista para su traslado a Puerto Plata y toda la zona. También contará con restaurantes, bar, área recreativa, discoteca y tiendas, generando 320 empleos directos.

: Beneficios de la sentencia

 : Beneficios de la sentencia
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Los que desde aquí y desde exterior acusaron a la República Dominicana de pretender desnacionalizar a más de 200 mil personas de origen extranjero asentadas en el registro civil desde el año  1929 hasta el 2007, cuando se habilitó para estos casos el libro de extranjería, deberían reconocer que reproducían una infamia.
El número que citaban era una burda invención y el espíritu de la sentencia 168-13, era que el Estado asumiera de una vez y por todas una política que facilitara la regulación de los que estuviesen en condición de evidenciar arraigo, pero que como lo hacen todas las naciones del mundo, ejerza los controles de lugar y cumpla con el mandato inequívoco de su Carta Sustantiva que dispone quienes tienen derecho a la nacionalidad dominicana.
Para que ninguna persona que estuviese en el registro civil pudiera tener conflictos en el futuro en los que pudiera padecer una denegación de ciudadanía, se dispuso una auditoría de todos los casos a fin de que el Estado adoptara  las medidas necesarias para facilitar la corrección de los casos en los que presentaran algún conflicto con los que han establecido todas las constituciones  desde el 1929.
El Estado dominicano con la ley 169-14 asume responsabilidad sobre todas aquellas personas que pudieran estar asentadas como dominicanas de manera irregular, siempre y cuando no fueran los responsables directos de fraude, y se dispone que una vez identificadas la Junta Central Electoral,  les otorgue la documentación que les acredite como dominicanos.
Esta semana la Junta Central Electoral ha mostrado los resultados de esa auditoría para la que disponía del plazo de un año, labor que conllevó inventariar 116 mil 506 libros, con 16 millones, 748 mil 568 folios con la historia registral del país en todo el periodo auditado. De ese total resultó que en 53 mil 827 libros, con 10 millones 321mil 799 folios dieron lugar a expedientes de personas a revisar.
El doctor Roberto Rosario Márquez, presidente de la JCE, al presentar la auditoría dijo:
“El hecho de que alrededor de 53 mil expedientes que identifican personas hayan sido autorizados en su expedición y en su transcripción, de conformidad con la Ley, demuestra el nivel de profesionalidad con la que se manejó el personal de la Junta Central Electoral, libre de todo prejuicio, y comprometido solo con el deber. Por demás, aunque al inicio de los trabajos habíamos detectado expedientes que tocaban a persona cuya nacionalidad de los padres estaba vinculada a 118 nacionalidades, el resultado definitivo solo toca 103 nacionalidades.
“Llamó vuestra atención, que de la totalidad de los expedientes trabajados, el 68.45% está relacionado con la República de Haití; el 3.9% con los Estados Unidos; el 2.84% con España; el 1.9% con la República de China; y así sucesivamente”.
El que alegue que se le ha despojado de su nacionalidad, sino está entre los 132 casos en lo que su suerte debe decidirla la justicia, estará mintiendo como siguen haciéndolo las  entidades que en Haití y en RD viven del lobby antidominicano, alimentándose de millones de dólares a los que la comunidad internacional debería dar mejor destino.
Más de cien años de dejar hacer y dejar pasar con el tema migratorio han quedado atrás, hay un antes  y un después de la sentencia 168-13, esta auditoría ha de figurar entre los grandes frutos de esa valiente, acertada y patriótica decisión. ¡Gloria a los forjadores de nuestra nacionalidad!

Un país a la deriva!

algomasquenoticias@gmail.com Un país a la deriva!   
La autora es sicóloga educativa. Reside en Suiza
Por PAULA JOAQUIN DE HENSCH
Llevo más de cuatro décadas residiendo fuera del País, por lo que me es prácticamente imposible de llevar los detalles del diario vivir y de los acontecimientos políticos cotidianos. La mayoría del tiempo me abstengo de hacer comentarios, criticar o buscar culpables directos o indirectos de la situación por la cual atravesamos, aunque una cosa es clara: amo, vigilo y me siento muy cerca de mi Nación de origen!
Vivo en un País enteramente democrático, donde sin pertenecer a ningún partido, tengo la libertad, y la responsabilidad de contribuir en las decisiones grandes y pequeñas, a través de un  voto libre y directo; un País donde  aunque pago impuestos altos, lo hago con satisfacción porque  sé que serán utilizados en obras de bien común; un país donde no existen  problemas básicos, porque sus recursos son bien utilizados, donde  no hay impunidad, ni beneficios para grupitos y donde el gobierno cumple la misión por la que fue asignado: preocuparse , prever y mejorar la situación de sus ciudadanos!
En todos estos años fuera de República Dominicana he visto cierto avance en su estructura física: múltiples edificios nuevos, túneles  y elevados , metro para mejorar el tráfico,  torres de vivienda ,centros comerciales…. Pero en su base , seguimos con los mismos problemas de hace mas de 40 años, carencia de agua, falta de electricidad, insalubridad, empobrecimiento , abuso de poder y otros peores que se les han añadido droga, delincuencia, asesinatos a sueldo, conflictos  de frontera , tráfico caótico, degradación de los valores éticos y sociales, justicia inexistente, campos descuidados y campesinos sin motivación…
Este mismo panorama se refleja en nuestros representantes fuera del País. Embajadores, cónsules y representantes en el exterior, en su mayoría, escogidos por amistad o compromiso; incapaces y carentes de profesionalismo, se aferran mas al dinero y al estatus que a su misión de   trabajar por el bien de la Nación. Así, cierran puertas al País en vez de abrirles, relegan sus compatriotas y   olvidan la importante tarea de establecer contactos sociales, culturales, económicos, educacionales… con otras naciones para beneficio del País.
Esta situación me angustia y causa pena. Somos un pueblo sumamente creativo, de profesionales capaces, de gente valiosa,  algunos brillantes expertos en el exterior, sin embargo en el País muchos de ellos, se sienten ahogados, rechazados e ignorados, en vez de ser aprovechados para  el bien de nuestras instituciones.
¿Que nos está pasando? ¿Cuándo tendremos la posibilidad de encontrar una persona capaz de preocuparse por el destino del País, que luche por resolver los problemas que realmente nos afectan, utilizando el presupuesto nacional en prioridades, sometiéndose a una estructura estricta, que de fin a la corrupción y al favoritismo ? ¿Cuándo tendremos a la cabeza del gobierno, profesionales capaces, jueces imparciales, policías honrados y ministerios preocupados en sus quehaceres y no en política? Carecemos de líderes que dirijan con dignidad, gente honesta, consciente de la responsabilidad que se les atribuye y capaces de asumir el reto de su compromiso con el País.
Creo firmemente que la raíz del problema comienza con los compromisos partidistas y la mala utilización de fondos. Los compromisos ahogan los gobiernos, haciendo que los puestos y los presupuestos se distribuyan por obligaciones y débitos y no por capacidad. La culpa comienza en la campaña; 4 años de campaña embota la mente, agota el pueblo y el bolsillo del País. La campaña debe regularizarse y concentrarla en solo unos cuantos meses. Tiempo corto de campaña presidencial u otra, como se hace en Europa, evitaría la manipulación y ahorraría tremendo gastos para el partido y para el País. Los aspirantes a puestos claves deberían exigírsele cierta preparación y en lo posible abrirlo a concurso es necesario, concentrar los ministerios, eliminar ciertos despachos superfluos que interfieren con los gabinetes y poner a la cabeza de los mismos, personas calificadas y ciudadanos reconocidos por su lealtad y compromiso con la Patria.
Sueño y espero que algún día, lleguemos a tener dirigentes comprometidos, honestos, conscientes y capaces de dirigir la República Dominicana por el sendero de la democracia y el desarrollo.                                                                                       Yverdon, Suiza.

Billete pelado

 Billete pelado
EL AUTOR es periodista y abogado . Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Por: ORION MEJIA

No se exagera si se afirma que el acuerdo entre Danilo y Leonel consolidó la unidad e institucionalidad del PLD y blindó la democracia dominicana ante  cualquier riesgo de retroceso político, además de garantizar  que la economía no  sería permeada de incertidumbre e inestabilidad.
Ese acuerdo, endosado a unanimidad por el Comité Político, fortalece también los liderazgos del presidente Medina y del ex presidente Fernández porque promovieron un entendimiento basado en los principios y colocaron los intereses  del Partido y de la nación por  encima de los propios.
Al rubricar ese convenio, el Presidente acogió la sugerencia de blindar el Texto Sustantivo, con lo que  evitó que  su nombre figurara en la historia al lado de Hipólito Mejía, como los mandatarios que modificaron la Constitución a golpe de mandarria.
El incidente mayor que produjo la crisis en el PLD, no fue  propiamente la decisión por mayoría del Comité político de promover una ley de convocatoria de la Asamblea Revisora para aprobar la reelección, sino la forma como se encamino esa iniciativa.
Es por  eso que al  insertarse en el acuerdo el compromiso de incluir la modificación de los artículos 271,272 y 273, de la Constitución a los fines  de aumentarla mayoría calificada para  modificar su contenido, la marea de la discordia bajó de inmediato.
La economía, que creció en el primer trimestre en 6.1% del PIB, que genero más de 200 mil empleos, que ha democratizado el crédito y que recibe el 36% de toda la inversión extranjera directa  que se dirige a el Caribe y Centroamérica, ha quedado completamente blindada.
El doctor Leonel Fernández demostró, contrario a lo que predicaron sus detractores, absoluto desprendimiento en torno a sus aspiraciones a obtener la candidatura presidencial de su partido, por lo que centro todo su esfuerzo en procurar el blindaje de la Constitución y de la institucionalidad del PLD.
Es de justicia decir que  el presidente Medina se erige hoy como un candidato de consenso para las elecciones de 2016, pero ha sido de provecho para la democracia, la economía y el Partido, que  la reelección armonice con la Carta Magna, porque los gobiernos peledeistas han sido los arquitectos e ingeniero del edificio jurídico político de la institucionalidad democrática.
Poderes facticos y mediáticos que emplearon tiempo y fortuna en el despropósito de destruir el liderazgo del ex presidente Fernández, y llevarse de paso al presidente Medina y a su gobierno progresista, han fracasado estrepitosamente. Leonel y Danilo halan la cuerda en la misma dirección. Billete Pelado.

Caminos seguros al desarrollo, o no?

 Caminos seguros al desarrollo, o no?   
EL AUTOR es escritor y dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo.
Definitivamente –para seguir avanzando como vamos- todos los sectores de la vida nacional, especialmente las autoridades gubernamentales en su conjunto, las universidades, los empresarios y los diversos gremios, tienen que redoblar sus esfuerzos en aras de continuar respaldando, incentivando y fomentando de manera firme y decidida la creación, fortalecimiento y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.  
Ni el sector público ni el sector privado pueden, en lo adelante, escatimar el más mínimo esfuerzo para estimular a las MIPYMES y propiciar la creación de al menos una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica en cada Región del país en el corto y mediano plazo, así como un Centro de Acopio o Red de Proveedores.  
El impuso a la creación de nuevas empresas, a la generación de una cultura de emprendedurismo en las universidades y en toda la nación, y sobre todo, los esfuerzos a los fines de garantizar una abierta, amplia y profunda cultura de asociatividad empresarial y encadenamientos productivos han de ser tareas constantes y permanentes de todas las fuerzas vivas de la República Dominicana.  
Sin unidades productivas de menor tamaño fuertes, sostenibles, de calidad, preparadas, organizadas y bien respaldadas; sin una amplia y contundente Red Nacional de Incubación de Empresas, y sin la puesta en marcha de un ambicioso programa general de Asociatividad Empresarial –que integre Parques y Distritos Industriales, clústeres de producción, grupos de eficiencia colectivas y cooperativas- las empresas del país no podrán ser real y efectivamente competitivas.
Y, en vez de ganar, indefectiblemente perderíamos mercados, incluso en nuestro propio territorio. Pensemos nada más  en todo lo que representa, en términos económicos, abastecer con artículos elaborados en el territorio nacional –alimentos, bebidas, prendas de vestir, calzados, artesanía, entre otros- a los más de 5 millones de turistas que nos visitan cada año. Sin dudas e inequívoco, es un volumen de exportaciones extremadamente significativo.
Tenemos todo por delante para lograr estos propósitos. Poseemos la visión, el conocimiento y la preparación. Tenemos las herramientas necesarias: la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) y el conjunto de leyes y disposiciones oficiales que a favor de estas iniciativas ya han sido aprobadas por el Congreso Nacional y anunciadas por el Poder Ejecutivo.
Tenemos la voluntad y decisión del Presidente, las organizaciones empresariales, las universidades y los organismos gubernamentales con la visión y la responsabilidad de hacer viables y exitosas esas tareas. De eso no cabe la menor duda.
Procuremos seguir estimulando, con mayores bríos, el desarrollo del espíritu emprendedor a los fines de que un mayor número de compatriotas constituyan nuevos negocios, generando así más empleos y riquezas para los dominicanos.
Continuemos impulsando el desarrollo de una plataforma productiva diversificada, integrada a la economía mundial, basada en el desarrollo de eficientes cadenas productivas nacionales, auspiciando una cultura de competitividad que propicie cambios de comportamientos e incorpore practicas de gestiones empresariales capaces de determinar dónde y cómo competir exitosamente.
Avancemos en mejorar los factores de competitividad industrial que posibiliten el sostenimiento de las actividades existentes y la creación de nuevas industrias en sectores de futuro.
 Tal y como se plantea en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica, en la Estrategia Nacional de Desarrollo y en la Ley 392-07 de Competitividad e Innovación Industrial,  propiciemos la creación y calificación de nuevos Parques y Distritos Industriales donde se puedan configurar los clústeres o enclaves productivos sectoriales, así como los programas de emprendimiento e Incubación de Empresas.
 Redoblemos el estímulo para la creación de nuevos productos y servicios financieros al sector MIPYME y manufacturero, los cuales permitan un mayor acceso al crédito, a tasas más competitivas y a plazos más largos.
 Tratemos de implementar, y que se haga una realidad, la ejecución de un novedoso Programa Nacional de Formación Empresarial y Asistencia para mejorar la capacidad de gestión de empresas con miras a incrementar la productividad y competitividad.
 Procuremos  que las universidades –con  áreas o carreras de negocios- implementen programas de vinculación (capacitación, asistencia técnica, diplomado, entre otros) con las MIPYMES.
 Avancemos en la creación de los mecanismos tecnológicos de información y orientación para las PYMES, que les permitan a estas tomar a tiempo y con seguridad sus decisiones de negocios, y encaminemos acciones sobre mecanismos que faciliten la innovación y actualización tecnológica del sector.
 Pongamos en práctica cuanto antes un pujante, coherente y permanente programa que estimule la vocación exportadora de las PYMES.
 Impulsemos la formalización de contactos y acuerdos con el Centro de Coordinación de la Pequeña y Microempresa del MERCOSUR y Latinoamérica, para que MIPYMES del país se beneficien de sus objetivos de fomentar el comercio entre las naciones de la región.
 Por último, se hace necesario que en la República Dominicana se ponga en vigencia un programa específico de asesoría, asistencia técnica y orientación para el rescate financiero de las MIPYMES. Para ello, tanto en el Ministerio de Industria y Comercio, como en Proindustria, Promipyme, el CNC y otras para empresas que requieran asistencia en materia de capacitación, crédito y finanzas, formalización, organización en clúster y otras.

Resultado financiero del Gobierno

 Resultado financiero del Gobierno
EL AUTOR es administrador financiero, profesor universitario y político. Reside en Santo Domingo.
Para el primer trimestre del presente año se programaron ingresos por RD$104,797.3 millones y gastos por RD$127,011.5 millones arrojando un déficit presupuestal enero-marzo de RD$22,214.2 millones equivalente a un 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB).  
Adicionalmente se programaron ingresos provenientes de fuentes externas por RD$74,590.1 y egresos por concepto de aplicaciones financieras por RD$45,717.1 incluyendo pagos por amortizaciones de Deuda Pública.  
Comparando la anterior programación con la ejecución o implantación de dicha programación se observa que un déficit presupuestal del 0.2% (RD$4,391.5) o un 0.6% por debajo de  lo programado (-0.8) respecto al PIB, producto de un aumento en los ingresos por RD$397.5 millones y disminución significativa en los gastos por RD$17,425.2 millones.  
En cuanto a los ingresos sin las donaciones de capital de gobiernos extranjeros menos los gastos públicos sin incluir los intereses de la Deuda Pública hubo un superavit primario del orden de los RD$14,420.8 equivalente a un 0.5% del PIB.
  Es oportuno destacar que el nivel de gastos de capital del período evaluado experimentó una disminución de RD$13,385.41 millones lo que significa que las inversiones a largo plazo o ejecución de proyectos importantes del gobierno no recibieron los recursos necesarios para su ejecución lo cual significa un retroceso en su implementación.
No anterior no se traduce en un ahorro presupuestal, por el contrario, por el contrario se puede inferir en una debilidad de la gestión recaudadora del Gobierno, en una ineficiente en la capacidad de ejecución de los proyectos, lentitud en cumplir el parí passus (80%-20%) de los préstamos externos y su contrapartida local o, una sobreestimación en el gasto presupuestado  para obtener un ahorro forzado, ya que no se puede interpretar que estos gastos hayan disminuido por efectos de una baja en los precios de los insumos.
cuanto al balance financiero del presupuesto este presenta un déficit de RD$77,918.9 millones ya que los ingresos por fuentes financieras alcanzaron los RD$141,307.7 y gastos o aplicaciones financieras  ascendieron a RD$219,226.6 lo que significa que aún el país sigue siendo un exportador neto de capitales, es decir, se paga más dinero de lo que realmente se recibe por concepto de operaciones financieras (préstamos, adquisiciones de títulos valores y disminuciones de pasivos a corto plazo).
Cabe destacar, que las recaudaciones por concepto de Impuestos a las Transferencias de Bienes y Servicios (ITBIS) a través de la Dirección General de Impuestos Internos ascendió a RD$22,337.4 o el equivalente de un 27.9% del total de los ingresos presupuestados de esa entidad recaudadora, de lo que se puede interpretar que ha habido una disminución en la evasión fiscal por este concepto la cual en años anteriores a un 32%.
Por el lado del gasto, de los RD$20,946,455 millones transferidos al sector público RD$5,943.7 se transfirieron a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Los intereses sobre préstamos ascendieron en el periodo enero-marzo a RD$18,680.4 monto alto por concepto de gastos financieros  ya que nos obstante haber sido bajado el monto del capital de la deuda aun el pago de intereses sigue siendo alto para el país debido a la política desorbitada de endeudamiento que aplica el Gobierno de señor Danilo Medina y el PLD.
De los gastos corrientes ejecutado solo reportaron aumento respecto a lo programado las partidas de remuneraciones o sueldos de RD$33,413.26 a RD$34,300.2 millones y las de transferencias al sector público de RD$17,680.88 a RD$20,941.9  
Desde el punto de vista de la ejecución del gasto institucional la primera evaluación presupuestal del año correspondiente al primer trimestre refleja que casi todas las instituciones del gobierno central presentan una ejecución por debajo a lo programado, sea por falta de asignación de fondos apropiados o por deficiencia en la gestión administrativa de dichas dependencias del Gobierno, pues de los RD$127,011.49 programados para el primer trimestre del año solo se ejecutó la suma de RD$109,586.27 millones
Finalmente, si se extrapola de forma arbitraria el déficit presupuestal de RD$22,214.2   alcanzado en el primer trimestre hacia los tres trimestres restantes del año 2015 se alcanzaría al final del año 2015 un déficit del orden de los RD$88,848.0 millones o el equivalente aproximado de 2.9% del PIB siendo conservador.
Esto así, asumiendo de que los gastos no aumenten mucho más de lo  experimentado en el primer trimestre, ya que la ejecución del gasto en un año preelectoral implica en un país como la Republica Dominicana en mayores erogaciones política- clientelistas, publicidad, entre otros,  y por concepto de desembolsos extraordinarios a favor de la Junta Central Electoral (JCE) para la preparación de las próximas elecciones, mayo 2016.   

Martin Luther King: la cima de la montaña

 Martin Luther King: la cima de la montaña
Martin Luther King
En el mundo se forman hombres de dura resistencia y de almas elevadas por sus luchas. Hombres altos en valor y decoro, seres verdaderamente extraordinarios. De frente a esos gigantes hay que levantarse al nivel de las nubes para tocar su estatura, pues son grandes del sacrificio por los demás. Su vida constituye un martirio y terminan entregándose en cuerpo y espíritu.
EL AUTOR es abogado y periodista.  Reside en Santo Domingo.
EL AUTOR es abogado y periodista. Reside en Santo Domingo.
Ellos son personajes universales, representan como Martín Luther King (Premio Nobel de la Paz 1964), la cima de la montaña, el sitial de pureza y el espacio para las visiones amplias de la existencia humana.
Increíblemente, cien años después de abolirse la esclavitud en Estados Unidos (1863-1963), la libertad seguía siendo una promesa incumplida. “Me parece que en la América blanca ningún otro grupo étnico ha sido esclavo. La sociedad hizo del color negro una mancha, un estigma. Y eso no se pueda pasar por alto”. Son las palabras de Martin Luther King que se convertirían en razón de sus luchas.
“Veo a Martin Luther King como el Profeta de Nuestra Era, liberó a la  nación de su mal más profundo. -Infiere un profesor universitario norteamericano-. Alguien dijo, quién fue como Miguel Ángel, como Mozart o Galileo. Yo digo, quién fue como Martin Luther King (Atlanta, EE.UU. 1929-1968), fue único”, concluye. “Todas sus palabras y acciones tenían un motivo para el futuro”. Enfatiza el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, con una expresión de admiración. Mientras Condoleezza Rice, exsecretario de Estado de USA, manifiesta que “la gran historia de King es la gran inspiración que trajo”.
MARTÍN  LUTERO (EN INGLÉS “MARTIN LUTHER”)
El invierno suele se cruel en Atlanta, Georgia, pero a veces regala satisfacciones  inolvidables como lo sucedido el 15 de enero de 1929, fecha feliz para los esposos Michael King, -pastor evangélico de 30 años de edad- y Alberta Williams, quienes ese día recibieron a su segundo hijo, al que llamaron Michael King. El pequeño fue creciendo con la rapidez del viento y mostrando actitudes, encantos y virtudes que lo distinguían como joven estudioso y amante de la lectura de obras clásicas.
Michael tenía la tez color leche con mucho café, el pelo encrespado y rebelde como las ideas guardadas en su cabeza. Su nariz poseía ventanas abiertas para espirar con la facilidad necesaria y pronunciar discursos en tono alto. Sus labios de altoparlantes semejaban moduladores de sonido y en sus pómulos brillosos se reflejaban las luces de las cámaras fotográficas, pareció diseñado para proyectar fotografías en los periódicos y canales televisivos.
De hecho, sus ojos estaban llenos de albor, los cuales les iluminaban la frente. King se parecía a Platón en el porte, a Carlomagno en la firmeza de sus pasos, a Sócrates en la forma sabia de responder, a Demóstenes al hablar con elocuencia y a Ciro el Grande por su coraje al defender su pensamiento.
Michael King viajó con su esposa Alberta Williams a Alemania, en casa quedaron sus tres hijos, Chritine, Michael y Alfred Daniel. El padre investigó en el referido país europeo detalles históricos de la vida del legendario Martín Lutero (1483-1546, inspirador de la reforma protestante). Al regresar a su tierra decidió cambiar su nombre Michael por el de “Martin Luther”. La misma suerte le siguió a su heredero hijo Michael Jr., quien pasó a llamarse como su padre “Martin Luther King”.
Martin Luther King Jr. se casó en 1953 con la afro-estadounidense Coretta Scott. La atractiva mujer, estudiante de música, colmó de armonía al recién casado. Le pareció que King estaba predestinado a ser una gran personalidad por sus dotes de orador. En el período 1955-1963 tuvieron cuatro hijos, dos hembras (Yolanda y Bernice)  y dos varones (John y Martin). El reverendo Martin Luther King se graduó de licenciado en Teología e hizo un doctorado en Filosofía.
ASIENTOS PARA LOS BLANCOS
En los Estados Unidos durante más de cien años, muchos dormían en la oscuridad de su piel y en la falta de información, desconocían que no podían ser discriminados por su color, que blancos y negros tenían los mismos derechos y que todos son iguales.
La independencia de Norteamérica (1776) fue la independencia de los blancos porque los negros continuaron siendo esclavos. Pese a la abolición de la esclavitud persistió la segregación racial, es decir, la separación de los blancos y de los negros exclusivamente por motivos de color.
En el norte de Estados Unidos en la década de los años cincuenta, los de descendencia africana sufrían hacinamiento, discriminación y pobreza. En el sur las leyes imponían la segregación racial en casi todos los aspectos de la vida. Los afroamericanos debían ir a colegios diferentes, beber agua en fuentes distintas, así como comer en otros lugares. “Cruzar la línea de color era un peligro al que pocos se arriesgaban”. En Alabama, estado del sur de mayoría negra, las humillaciones incluían que los negros debían viajar en los asientos traseros de los autobuses.
Por ejemplo, en una oportunidad en que la joven costurera de raza negra Rosa Parks, intenta subir a un autobús, el conductor le prohibió entrar por la puerta delantera, en voz alta le dijo, “negra por la puerta de atrás”, pero cuando ella caminaba el conductor de color blanco cerró la puerta del vehículo y entre carcajadas no permitió que subiera al autobús. En otra ocasión el mismo conductor le pidió a Rosa que se parara para permitir que un pasajero blanco se sentara, la señora Parks prefirió ir a la cárcel y pagar multa pero no se levantó del asiento.
La gente negra decidió organizar una protesta en contra de los autobuses de la ciudad. El acontecimiento tomó fama nacional y se conoce como “El boicot de autobuses de Montgomery, Alabama”. Uno de los volantes distribuidos en las calles se ha preservado para contar esa historia de suprema dignidad: “Otra mujer fue arrestada y encarcelada por no querer levantarse del asiento que ocupaba en el autobús, para cederle el lugar a una persona de tez blanca. Es la segunda vez desde el caso de Rosa Parks que una mujer de color es arrestada por tal motivo. Esto tiene que dejar de suceder. La gente de color también tiene derechos, y si dejasen de usar el sistema de autobuses, tal sistema no podría seguir operando. Tres cuartas partes de los pasajeros de autobús son negros, y de todas formas somos arrestados, o tenemos que viajar de pie aunque haya asientos vacíos enfrente de nosotros.
De no hacer nada en pos de detener estos arrestos, van a continuar sucediendo. La próxima vez podrías ser tú, o tu hija, o tu madre. El juicio de esta mujer será el lunes. De tal forma, pedimos a cada negro que se rehúse a viajar en autobús este lunes en protesta a este arresto y juicio. No tomes autobuses al trabajo, ni a la ciudad, ni a la escuela, ni a ningún lugar el lunes. Puedes faltar al colegio un día si no tienes otra forma de ir que no sea el autobús. También puedes permanecer fuera de la ciudad, sólo por un día. En caso de que trabajes, toma un taxi o bien, camina. Pero por favor, niños y adultos, no usen el autobús el lunes.”
El movimiento popular necesitaba un portavoz, recurrieron al nuevo pastor de la iglesia bautista o cristiana evangélica Martin Luther King Jr. Tenía 26 años. “Al sentarnos en la parte de atrás se tiene un sentimiento falso de inferioridad. Y al dejar que el blanco se siente delante y te empuje hacia tras, él tiene un sentimiento falso de superioridad”. Dijo King frente a las cámaras de la televisión, al tiempo que aceptó la causa debido a sus creencias religiosas. Su lucha dio resultado, la Corte Federal declaró ilegal la segregación en los autobuses públicos. Había nacido un nuevo movimiento. “Los ciudadanos negros de Montgomery volverán mañana por la mañana a unos autobuses en los que no habrá segregación”. Subrayó King.
KING EL DESPERTADOR
La victoria lo convirtió en una figura nacional, apareció en la portada de la revista Time, uno de los primeros negros en hacerlo. Comenzaron a llamarlo desde todas partes del país “ven a ayudarnos, aquí tenemos la misma situación. ¿Se convirtió King en líder por casualidad o había nacido para ocupar ese puesto?
Las marchas continuaban y la represión iba en aumento. Pero aunque en la comunidad negra de toda la nación todavía no se reconocían los derechos civiles de los afroamericanos y muchos dormían, siempre emergen quienes hacen el papel de potentes despertadores que timbran con intensidad para que se despierte de ese letargo impuesto por los de arriba. Martín Luther King, el gallo despertador de las madrugadas, se fue transformando, en las distintas manifestaciones pacíficas de protesta que encabezaba con frecuencia, en algo más que un reloj despertador de conciencia. Él ya era un sol sin crepúsculo que entraba por la ventana para hacer levantar de sus camas a los que por la profundidad del sueño parecían no escuchar la alarma de sus sermones. ¡Levántese que el camino es largo!
La voz de King logró despertar millones, incluso algunos de los blancos gringos que se molestaron con los timbrazos de sus palabras. Su voz continuó rompiendo candados y abriendo puertas prohibidas para que la “gente de color” pudiera pasar. -Para quien redacta este trabajo es indignante tener que escribir la frase, “gente de color”, como si los negros necesitáramos ese apellido para ser reconocidos como persona. El racismo da asco y quienes aun persisten en esa aberración me provocan náuseas, porque no hay peor mal que discriminar al prójimo por su piel. Yo diría que eso es podredumbre espiritual, lodo del alma-.
Nadie en Norteamérica gritó con tonos más altos en defensa de los pobres de su país que el reverendo Martin Luther King. Los altoparlantes de su espíritu informaron al planeta que la nación más poderosa del mundo estaba agujereada interiormente por la pobreza, pero por una pobreza con color negro únicamente, por una pobreza múltiple: miseria económica, miseria étnica, miseria anímica y fundamentalmente, miseria moral.
Situándonos en un presente, pocas personas poseen resortes de la sensibilidad tan desarrollados como los de Martin Luther King. El predicador tiene antenas en su alma que se activan cuando observa la situación de los suburbios de importantes ciudades estadounidenses, donde la drogadicción y el alcoholismo son coronas de espinas que cargan en su cabeza los alienados y marginados. King repite una y otra vez, “¿cómo es posible?” Y al sentirse impotente para darle una solución inmediata a la problemática quisiera poseer el  don del milagro para transformar esa realidad como lo hacen los magos, con un toque de la varita mágica.
Sin proponérselo, Martin Luther King  se había convertido en el líder espiritual de los negros estadounidenses, que sentían como el nuevo profeta lo guiaría hasta conseguir la igualdad entre los blancos y la gente de piel negra. La voz de King fue escuchada en la Casa Blanca y el Congreso estadounidense y los legisladores tuvieron que tirar al zafacón las injustas leyes discriminatorias. Dos presidentes de Estados Unidos como Kennedy  y Lyndon B. Jonson le anunciaron a la nación y el mundo, la promulgación de las leyes de la igualad de los derechos civiles entre blancos y negros.
El liderazgo de Martin Luther King en los años de 1958-1968 es irrepetible. Probablemente sea el líder más carismático de Norteamérica en su historia contemporánea. Su presencia generaba espontáneos aplausos y desde que iniciaba un discurso el silencio era total, como si nadie quisiera perder una sola de sus frases. Su hablar cautivaba y hasta quienes tenían dificultad para escuchar podían seguir los gestos del idioma de sus manos en movimiento. ¡Es fascinante!, murmuraban muchos.
Se recuerda en esas grandes jornadas la manifestación a Washington del 28 de agosto de 1963, que ha sido valorada como la mayor reunión pacífica de la historia de Norteamérica. Parecía una marea humana. Simpatizantes famosos de Hollywood y New York, incluyendo al actor  Marlon Brando. Toda la nación con sus oídos y sus ojos abiertos. El maestro de ceremonia anuncia, “Tengo el honor de presentarle al líder moral de nuestra nación, al doctor Martin Luther King jr.” El discurso pronunciado “Yo tengo un sueño” es considerado el mejor dado por un norteamericano. Viéndolo en este instante me doy cuenta que no habló un hombre, no habló un predicador, no habló Martin Luther King. Habló un espíritu de lo alto, habló un espíritu desde la cima de la montaña, el espíritu de la verdad, el espíritu de la justicia que descendió de la cumbre y se vistió de Martin Luther King.
Y pensar que Gandhi, el inmensamente grande, no solo parió a Gandhi, pareció haber engendrado a este titán que conmovía desde el púlpito a la nación de Norteamérica. Los presentes no han olvidado ni olvidarán jamás que el espíritu de un Mesías negro o de un Jesús de Nazaret de color, le habló desde aquel pedestal semejante a la cima de la montaña.
¿REVOLUCIONARIO O EXTREMISTA?
Para la década de los años sesenta estaban de moda los focos guerrilleros. Martin Luther King no se fue a pelear con ropas de camuflaje a la cima de la montaña. No obstante, se comportó en sus innumerables manifestaciones en contra del racismo y la pobreza de la comunidad negra en Estados Unidos igual que un revolucionario o extremista. Porque un revolucionario o extremista es una voluntad firme que rechaza la injusticia en todas sus formas. Una voluntad férrea y sin miedo a perder la vida. La muerte es lo mínimo que le puede suceder, lo importante es cumplir con el deber moral de combatir el mal.
El revolucionario o extremista coloca su existencia detrás de su misión o ilusión, no mide el riesgo de su sueño, camina aunque miles de obstáculos les cierren la marcha. Sabe que golpes y prisiones son parte de las dificultades de su propósito. La cárcel le fue familiar a Martin Luther King y en muchas ocasiones resultó detenido por encabezar marchas de protesta. Él desde el calabozo llegó a decir: “Transformaremos estas prisiones de mazmorras de vergüenza en cielos de victoria”. King comentó sobre el arresto al indicar: “Yo estaba orgulloso de mi crimen, fue el crimen de experimentar con mi gente una protesta no violenta contra la injusticia”.
En otro momento fue víctima de un atentado y una estocada en el pecho, cerca de la vena Orta, casi le cuesta la vida. El doctor le dijo, “si hubieras estornudado hubieras muerto”. Al retirarle el puñal le quedó una marca en forma de cruz. Mirándose la herida expresó, “A algunos nos quedarán cicatrices pero venceremos”.
King no usó un fusil para persuadir, predicaba sus sermones religiosos en un lenguaje rebelde pero pacifista. No faltaron quienes les gritaron “¡maldito comunista!”. Sin embargo, su líder fue Jesús no Karl Marx. Y su libro guía la Biblia no El capital. “Debemos enfrentar la violencia no con violencia. Recuerden las palabras de Jesús: “El que vive por la espada perecerá por la espada”. Debemos amar a nuestros hermanos blancos, sin importar lo que nos hagan. Debemos hacerles saber que los amamos. Debemos enfrentar el odio con amor”.  Acostumbraba King a repetir en sus prédicas.
Algunos opositores del predicador King lo tildaban de extremista por su defensa de la causa de los negros indigentes.King al ser preguntado sobre si era en esencia un extremista manifestó: “Aunque en un principio me decepcionó ser calificado como un extremista, mientras seguía pensando sobre el asunto, gradualmente fui ganando una medida de satisfacción de la etiqueta. ¿No fue Jesús un extremista del amor?: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen.” ¿No era Amós, un extremista de la justicia?: “Corra el juicio como las aguas y la justicia como arroyo impetuoso” ¿No era Pablo  un extremista del Evangelio cristiano?: “Yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús”. ¿No fue Martín Lutero un extremista?: “Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa, que Dios me ayude”. ¿Y Jean Valjean? –Protagonista de Los Miserables de Víctor Hugo-: “Voy a permanecer en la cárcel hasta el fin de mis días antes de hacer una carnicería de mi conciencia.
¿Y Abraham Lincoln?: “Esta nación no puede sobrevivir como mitad esclava y mitad libre”. ¿Y Thomas Jefferson?: “Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales…” Así que la pregunta no es si vamos a ser extremistas o no, pero ¿qué clase de extremistas seremos? ¿Seremos extremistas por odio o por amor?”. ¿Seremos extremistas por la preservación de injusticia o por la extensión de la justicia?”. Así se expresó.
A LA SOMBRA DE LA MUERTE 1968
Nadie pensó, quién se podía imaginar que esa noche el orador elocuente, el predicador de fibras y voz armoniosa cual cantante épico, estaba a la sombra de la muerte. King parece presagiar su partida a la gloria. (Se recuerda que en el funeral de Kennedy (1963) dijo, “si han matado al presidente yo no llegaré con vida a los 40). Cerca de 12 mil feligreses presentes en la iglesia temblaron de asombro al escuchar a su líder en una sugestiva despedida:
“Como cualquiera, me gustaría vivir una vida larga. La longevidad gusta. Pero eso ahora no me preocupa. Quiero hacer la voluntad de Dios. Él me ha permitido subir a la montaña. He mirado al otro lado, y he visto la Tierra Prometida. Quizás yo no llegue a ella con ustedes. Pero esta noche quiero que sepan, que nosotros, como pueblo, llegaremos a la Tierra Prometida. Por eso, esta noche estoy contento. No hay nada que me preocupe. No temo a hombre alguno. Mis ojos han visto la gloria de la llegada del Señor”.
Menos de 24 horas después, salió al balcón de la habitación de su hotel y un disparo asesino acabó con su vida el 4 de abril de 1968, con apenas 39 años de edad. Aquella noche, cuando se supo la noticia, las ciudades de todo el país explotaron en llamas de indignación y de fuego. Los disturbios se prolongaron por días, solo en Washington tuvieron que usar más de 10 mil agentes federales para controlar las protestas. Fue la mayor ocupación militar de una ciudad desde la Guerra Civil.
Una familia: su esposa y cuatro hijos, un movimiento, una ciudad, una nación y la humanidad estaban de duelo. Mientras la intolerancia sonreía, lograron acallar por el momento la voz de “King el despertador”. -Vuelvo de nuevo al presente-. Los latidos de su corazón ya no se escuchan, pero el tictac del reloj despertador continúa indicando que el tiempo sigue su marcha, como las ideas de King que no han muerto con el tiro que detuvo su vida.
Yo he interrumpido el teclado para presenciar con lágrimas las imágenes en YouTube del funeral de Martin Luther King. No me parece real, he tenido la ilusión de que estoy viendo una película de esas que el protagonista simula morir. Pero no, estoy en la realidad y solo un fuerte puñetazo sobre mi mesa de trabajo, acompañado de un profundo “cobardes”, me permite recobrar la tranquilidad para lograr concluir esta historia apasionada sobre Martin Luther King.
La vida del rey, del King predicador de la Palabra, de este personaje universal crucificado en la cruz de sus ideales, su vida –repito-, abre finalmente una interrogante existencial: ¿Qué somos? A penas soñadores intentando hacer realidad un sueño. ¿Qué somos? Quizás criaturas iguales a mariposas reclamando el derecho a una primavera de prosperidad. ¿Qué somos? Sin dudas, gaviotas elevando vuelo para llegar a la paz encubierta en la cúspide de la cordillera.
Martin Luther King enseñó con su ejemplo que se debe ascender sin miedo a la cima de la montaña, porque desde allí se ven más de cerca las estrellas y el sol. ¡Martín Luther King!, ¡eres mil veces inmortal. Y lo eres, porque tu obra traspasó, como el rayo de lo infinito, la eternidad.
“Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: “¡Libres al fin!” “¡Libres al fin!” Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libre al fin!”. Martin Luther King.

Ministra de Trabajo y titular de Infotep viajan a Ginebra a cumbre OIT

algomasquenoticias@gmail.com Ministra de Trabajo y titular de Infotep viajan a Ginebra a cumbre OIT


Santo Domingo, (EFE).- La ministra de Trabajo, Maritza Hernández; y el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Ovalles, viajó hoy a Ginebra, para representar a la República Dominicana en la 104 Conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  
La reunión se llevará a cabo del 1 al 13 de junio, con el propósito de plantear el futuro del trabajo y la transición de la economía informal a la economía formal, precisó el Infotep.  
En el encuentro se darán cita los delegados de trabajadores, empleadores y gobiernos de los 185 estados miembros de la OIT, con la finalidad de tratar una gran diversidad de temas sobre la creación de empleo decente y productivo.
También se abordarán temas puntuales de la protección social de los trabajadores, la aplicación de las normas internacionales del trabajo y las propuestas de programa y presupuesto.
La apertura de la conferencia estará a cargo del director general de la OIT, Guy Ryder, el cual rendirá un informe sobre la iniciativa del centenario del organismo mundial, relativa al futuro del trabajo.
Dentro del programa a desarrollar se realizará, además, la Cumbre sobre el Mundo del Trabajo con el tema El Cambio Climático y el Mundo del Trabajo y se celebrará una mesa redonda en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
En ambas actividades asistirán personalidades como el presidente de Gana, John Dramani Mahama; el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela; el Premio Nobel de la Paz 2014 Kailash Satyarthi, y representantes de los interlocutores sociales. EFE

Campaña electoral en recta final

algomasquenoticias@gmail.com MEXICO: Campaña electoral en recta final


Por Orlando Oramas Leon
México, (PL) La campaña para los comicios parciales del 7 de junio en México entró hoy en su recta final, pues el próximo jueves se impone la veda que impone la ley electoral.
El 7 de junio se renovarán en las urnas los 500 curules de la Cámara de Diputados, nueve gobernaciones y otros cargos de elección popular en todo el país.
La porfía sigue siendo entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el gobierno), y desde la oposición el Partido de Acción Nacional (PAN, que gobernó en las dos administraciones anteriores durante 12 años) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Miles de simpatizantes y militantes del PRD se concentraron la víspera en el Zócalo de esta capital e incluso ocuparon calles adyacentes en su cierre de campaña aquí.
Silvano Aureoles, candidato perredista para la gobernación de Michoacán, quien tiene el apoyo de otras fuerzas políticas, también concentró buena concurrencia en ese estado mexicano.
Algunas encuestas indican un empate técnico entre el PRD y el PRI en Michoacán, uno de los estados donde el crimen organizado opera con más fuerza, según datos oficiales.
El PRD sufrió la salida de varios de sus dirigentes históricos y fundadores, sobre todo tras el conocido como crimen de Iguala, donde 43 estudiantes normalistas siguen desaparecidos desde septiembre pasado.
Tras las rejas está el exalcalde de ese municipio de Guerrero, quien fue apoyado para su elección por el PRD. El crimen de Iguala también provocó la dimisión, aunque por “licencia”, del gobernador perredista de ese estado.
La campaña nacional ha estado marcada por las acusaciones entre los partidos y sus representantes, pero más que todo por la violencia por la cual perdieron la vida varios aspirantes y candidatos de diversas fuerzas políticas.
Durante la madrugada del domingo, fueron saqueadas las oficinas de Bertha Luján, candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a una de las delegaciones del Distrito Federal.
Morena, que encabeza el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y se alimenta de exmilitantes del PRD, se enfrenta a su primera elección y, según su líder, promete dar sorpresas.
Entretanto, el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), que usualmente acompaña al PRI en el voto, recibió como castigo de un tribunal electoral silencio en su propaganda política durante uno de los tres días que restan de campaña.
Varias agrupaciones reclamaron al Instituto Nacional Electoral (INE) la pérdida de su registro por recurrentes violaciones a las leyes de campaña.
La iniciativa no prosperó y el PVEM estará en las boletas el próximo domingo.
Por su parte, el PRI cerró su campaña en el Distrito Federal con un acto en el Monumento a la Revolución, donde se guardan los restos de algunos de los próceres de la nación.