Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 2 de junio de 2015

COD galardona con el botón olímpico Franklin Domínguez

algomasquenoticias@gmail.com COD galardona con el botón olímpico Franklin Domínguez
Luis Mejía, presidente del COD, coloca el “Botón Olímpico” al dramaturgo Franklin Domínguez. Figuran Pedro Julio Quezada, presidente Fedoarcu, y los actores que participaron en la obra “Se busca un hombre honesto”.
SANTO DOMINGO.- Con la entrega del “Botón Olímpico”, el Comité Olímpico  Dominicano (COD) homenajeó al destacado dramaturgo dominicano Franklin Domínguez, en reconocimiento a su larga trayectoria en el arte.
La distinción fue hecho por el  licenciado Luis Mejía, presidente del  COD, durante el cierre de la décima edición del Festival  Nacional de Teatro Popular “Mayoteatro 2015” que organizó la Federación  Dominicana de Arte y  Cultura (Fedoarcu) en el Centro Cultural Narciso González, de Villa Juana, del 15 al 29 de mayo.
“Para el Comité Olímpico Dominicano es un gran honor resaltar la figura de este gran artista que ha  dedicado toda su vida a llevar el arte a cada rincón de la  patria y a diversos paises”, indicó Mejía.
La breve ceremonia de reconocimiento se realizó momento después de  concluida la obra “Se busca un hombre  honesto”, de la autoría de Franklin Domínguez, quien también protagonizó uno de los personajes.
“Mi agradecimiento profundo a la  Federación de Arte y Cultura, al igual que al Comité
Olímpico, recibo con gran  satisfacción y orgullo esta distinción”, sostuvo  Domínguez, quien recordó que, años atrás, acompañó a través del COD a varias delegaciones por medio del  departamento de prensa.
El ingeniero Pedro Julio Quezada, presidente de Fedoarcu, explicó que la distinción se hizo como una forma de resaltar los más de  60 años que lleva  Domínguez ligado al arte.
“Estamos resaltando los aportes  a la cultura y la identidad dominicana a través del teatro, como lo es Franklin Domínguez”,  sostuvo Quezada.
El Festival Nacional de Teatro  Popular “Mayoteatro” 2015 ofreció cada  noche una obra distinta, con grupos de teatro de distintos puntos del país. El programa de actividades también incluyó la ciudad de  Santiago.
Domínguez nació en Santiago de los Caballeros el 5 de junio de 1931 y cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal.  Estudió actuación en  la Escuela Nacional de Bellas Arte en Santo Domingo.  Es licenciado en filosofía y doctor en derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Como dramaturgo, Domínguez ha representando a la República Dominicana en
diversos eventos y festivales internacionales de teatro y  algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, chino y ruso.

Atleta juvenil RD actuará en Torneo Internacional Remo

algomasquenoticias@gmail.com Atleta juvenil RD actuará en Torneo Internacional Remo
Wendy Altagracia Simó Peña
BONAO.- El trabajo de la Federación Dominicana de Remo y Canotaje (FEDORECA), continúa ganando espacio en el orden internacional.
La Federación Internacional de Remo invitó a la atleta Wendy Altagracia Simó Peña, para representar el país, en el Campeonato Mundial Juvenil 2015.
El evento se desarrollará del 5 al 9 de agosto en Rio de Janeiro,  Brasil.
Este evento forma parte del programa que desarrolla la institución para el clasificatorio de los juegos olímpicos que serán celebrados en Chile en marzo del 2016, y donde la atleta buscará una plaza para los juegos olímpicos.
Para la FEDORECA, esta invitación confirma que el trabajo que desarrolla desde agosto 2013 viene dando resultados favorables, y que definitivamente colocan el remo dominicano en un lugar de importancia en Latinoamérica.
Andres Tejeda, Presidente de la entidad, dijo que para estos resultados ha contado siempre con el respaldo del Comité Olímpico Dominicano y el Programa de Solidaridad Olimpica Internacional.
Simó estará acompañada de su entrenador Heriberto Rodríguez y  un directivo de FEDORECA.
En marzo pasado realizó un excelente papel en el Campamento Latinoamérica de El Salvador, en el evento obtuvo una medalla de oro en Single Femenino y donde participaron féminas de 9 países.

Leones derrotan Cañeros y empatan primero la LNB

algomasquenoticias@gmail.com Leones derrotan Cañeros y empatan primero la LNB
Acción del partido entre Leones y Cañeros.
SANTO DOMINGO.- Los Leones de Santo Domingo empataron en la primera posición, del circuito Sur de la Liga Nacional de Baloncesto Banreservas con los Titanes del Distrito Nacional, al lograr este domingo un triunfo 81-79 sobre los Cañeros de La Romana.
Un canasto de dos puntos de Russell Walker, cuando el reloj marcaba 4 segundos para finalizar el partido que se encontraba empatado a 79 puntos, dejó frisado a los Cañeros.
Previo al desenlace de los cuatro segundos finales del juego, Walker había igualado el marcador  a 79 puntos al lograr una formidable penetración en la defensa cañera cuando restaban 17 segundos.
Tras una presión en la defensa cañera, los Leones lograron que los visitantes perdieran en control del balón, para de esta forma quedarse con el balón  cuando restaban 4 segundos.
Ahora los Leones tienen 3 triunfos y dos derrotas al igual que los Titanes.
En el encuentro Walker anotó 12 puntos, pero el mejor a la ofensiva lo fue Gerardo Suero, quien anotó 24, seguido de  Reggie Okosa, quien anotó 13; Manuel Fortuna anotó 11 y Giancarlo Acosta 7.
Por los Cañeros Terry Reysham, marcó 25 y John Asslin, 16.

RODHE ISLAND: Hallan cadáver dominicano desaparecido desde el pasado 5 de mayo

algomasquenoticias@gmail.com RODHE ISLAND: Hallan cadáver dominicano desaparecido desde el pasado 5 de mayo


RODHE ISLAND.- Fue encontrado tapiado en cemento en una casa en remodelación el cadáver de un dominicano desaparecido desde el pasado 5 de mayo.
El cuerpo de Domingo Ortiz, de 60 años, fue descubierto en el sector Douglas Pike, del suburbio Burrillville, en Rhode Island.
El dominicano, quien residía en Boston, fue enterrado en una fosa cubierta con una capa de hormigón, según el canal de televisión WPRI.
Con relación al caso, la Policía arrestó a Michelle Morin y Steven Pietrowicz Junior, quienes residen en la casa donde fue hallado el cadáver.

Tita muestra Nueva Cocina Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com LONDRES: Tita muestra Nueva Cocina Dominicana
Chef Tita
LONDRES.- La chef dominicana Inés Páez (Chef Tita) mostrará la gastronomía de la República Dominicana en el “London Produce Show and Conference”.
Este evento tendrá lugar del 3 al 5 de junio con la participación de 150 expositores y miles de personas ligadas al sector del Reino Unido, Europa y Estados Unidos.
La Chef Tita fue invitada por la embajada de la República Dominicana en Londres.
Dijo que pretende elevar la gastronomía dominicana a otro nivel, mediante la valorización del producto local, el apoyo a campesinos, pequeños productores, pescadores, el rescate de recetas ancestrales y el reinvento de las mismas.
“Vuelvo a mostrar con orgullo en tierras extranjeras el sabor de lo nuestro, contando en cada uno de mis platos la historia de nuestra cultura, de nuestras raíces; resaltando la alegría y la bondad que caracteriza a los habitantes de esta hermosa isla que amo y con la que me siento más que comprometida”, expresó la chef.
Chef Tita también participará en actividades de la IV Semana Dominicana en el Reino Unido, que organiza la Embajada.

Aumentan tiroteos en NY por segundo año consecutivo

algomasquenoticias@gmail.com Aumentan tiroteos en NY por segundo año consecutivo


NUEVA YORK.- Los tiroteos en la ciudad estadounidense de Nueva York han aumentado por segundo año consecutivo, algo que no ocurría desde finales de la década de 1990, lo que alerta sobre la violencia en una de las ciudades más importantes del país y pone el foco sobre su alcalde, el demócrata Bill de Blasio.
Los homicidios por armas de fuego, vistos como una medida clave de la violencia prevenible, han subido abruptamente este año.
De los 135 asesinatos registrados en la ciudad hasta el mes de mayo, en 98 se usó un arma de fuego, frente a los 69 asesinatos de este tipo contabilizados en los años 2013 y 2014, según informa el diario ‘The New York Times’.
Esta tendencia provoca cierta preocupación de cara a los meses de verano, cuando la violencia callejera a menudo es más pronunciada.
En lo que va de este año se han registrado en Nueva York 439 tiroteos, un 20 por ciento más que en los primeros meses de 2013. Si bien la cifra de este año está muy por debajo de los más de 2.000 registrados en el mismo período de hace dos décadas.
El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, que ha tenido desencuentros con policías de alto rango de la ciudad, tras denunciar los presunta brutalidad policial en sus actuaciones contra miembros de comunidades minoritarias de Estados Unidos, ha tratado de restar importancia a los temores surgidos a raíz de este incremento de la criminalidad.
De Blasio atribuye el problema a las pandillas. “Lo que está sucediendo cada vez más se aísla a un conjunto relativamente pequeño de pandillas”, dijo el mandatario local la semana pasada al ser preguntado por esta cuestión. Las autoridades neoyorquinas también apuntan a otras ciudades como Baltimore y Chicago, donde el aumento de la criminalidad ha sido mucho mayor.
El jefe del Departamento de Policía de Nueva York, James P. O’Neill, ha asegurado este mismo lunes que las fuerzas del orden no se toman “a la ligera” estas cifras y ha añadido que en aquellas zonas donde se registre un aumento de la actividad criminal “se pondrán más recursos”.

Cónsul RD NY gestionará ayudas para periodistas

algomasquenoticias@gmail.com Cónsul RD NY gestionará ayudas  para periodistas


SANTO DOMINGO.- El cónsul de la RepúbIica Dominicana en Nueva York se comprometió a servir de canal del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) para lograr la ejecución de programas sociales a favor de los miembros de la prensa.
Olivo de León, presidente del CDP, explicó que Eduardo Selman formuló su compromiso durante una visita que le hizo la tarde del jueves 28 de mayo el funcionario a la Casa Nacional.
Afirmó que entre las gestiones a que se comprometió Selman figura acelerar las pensiones, facilitar adquisición de viviendas, seguro médico para los pensionados, periodistas sin empleos y los independientes.
“El Colegio debe formularle al Presidente un pliego de sus demandas, entre las que debe encontrarse una cuota de las viviendas que están en construcción en el proyecto Ciudad Profesor Juan Bosch, para que sean accesibles para los miembros de la prensa que no tengan casa, además de que se hagan asignaciones especiales a los que no tengan nada de recursos”, expresó.
En el encuentro también participaron los periodistas Mercedes Castillo, Aurelio Henríquez, Ercilio Veloz, Julián Sosa, Francisca Ramírez, José Beato, Adalberto Domínguez, Luís Ruffín, Nelson Gutiérrez, José Turbi y Américo Martínez.

RD y Ecuador, a la busca del turista chino en feria

algomasquenoticias@gmail.com


CHINA.- La República Dominicana y Ecuador han encontrado su espacio en la feria turística que se clausuró el domingo en Guilin (sur de China), a la busca de una parte del negocio que representarán los 500 millones de chinos que, según su presidente, Xi Jinping, harán turismo por el mundo dentro de cinco años.
RD y Ecuador, a la busca del turista chino en feria
La República Dominicana ha compartido durante tres días pabellón en la China-ASEAN Expo 2015 con Jamaica y las Bahamas, apostando por unir fuerzas para atraer al turismo chino “de manera regional, porque los chinos no van a moverse a un solo destino a un turismo tan lejano”, dijo la directora de la Oficina dominicana de Desarrollo Comercial en Pekín, Rosa Ng Báez.
“Entonces, tanto los cubanos como los jamaicanos, los bahamenses o los dominicanos estamos atentos y tratando de coordinar programas conjuntos para facilitar que los chinos visiten nuestros países”, agregó.
El reto es grande, porque al turista chino no le atrae la playa y rehuye tomar el sol, pero Ng apostó por ofrecer cultura para animar a aquellos que llegan a EEUU, Canadá o la Unión Europea a extender su viaje por tierras caribeñas.
La representante dominicana destacó que su país ofrece “la primera ciudad fundada en el Nuevo Mundo por Cristóbal Colón y esto tiene un atractivo muy especial”, además de un barrio chino para una comunidad asentada hace 151 años, de la que ella misma es descendiente.
Aunque apenas 2.000 de los cinco millones de turistas que recibe anualmente la República Dominicana sean chinos, “ahora los chinos comienzan a explorar” y se anima “a pensar que de esos 500 millones (que mencionó Xi), algunos millones llegarán a la región del Caribe” y esperan “que lo hagan al destino líder que es la República Dominicana”, dijo Ng.
Para facilitarlo, además de participar en todas las ferias importantes que organiza China, la República Dominicana ha facilitado la entrega de visados en origen y ha aprobado una exención para los que ya posean uno de EEUU, los países europeos del espacio Schengen, el Reino Unido o Canadá, algo que también aprobó este año Colombia.
Cuba, que en 2014 recibió algo más de 28.000 visitantes chinos, debería, en opinión de Ng, “convertirse en líder” de esta apuesta regional por el turismo del gigante asiático, al ser el país con una relación diplomática más larga con China y estar en plena apertura con EEUU.
De los 1.138 millones de turistas que, según la OMT (Organización Mundial del Turismo) viajaron por el mundo el año pasado, 107 millones fueron chinos, pero América fue su cuarto continente de preferencia, con 2,63 millones de viajeros.
No obstante, la cifra significó un aumento 14,8 % con respecto a 2013, según la Administración Nacional de Turismo de China.
Esto ha animado a países como México (75.000 turistas) a promover su cultura con exposiciones como la del pintor Diego Rivera en Pekín, a Cuba a iniciar vuelos directos La Habana-Pekín, o a Costa Rica a abrir consulado en Shanghai, con el objetivo oficial de llegar a 50.000 turistas en 2016 (fueron 12.000 en 2013).
Ecuador dio un paso más y acordó la exención de visados para los turistas chinos durante la visita que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hizo a Pekín en enero pasado, el “primer acuerdo de este tipo de América Latina”, observó a Efe el vicecónsul del país en Guangzhou, Galo Fraga, al frente del pabellón en Guilin.
De los 10.000 visitantes chinos que Ecuador recibió en 2012, se pasó a 14.000 en 2013, cifras que recogen el esfuerzo de Ecuador por “orientar el producto al consumidor chino” con recorridos “enfocados a sitios históricos”, menús adaptados a los gustos chinos y guías capaces de hablar la lengua del visitante.
“La sociedad china ha cambiado muy rápidamente en 30 años (…) y ese cambio tan repentino se ve acompañado por una política hacia el turista” acorde en Ecuador, donde “desde 2008 facilitamos el ingreso de turistas”, destacó Fraga.
La China-ASEAN Expo 2015 ha reunido durante tres días en Guilin a operadores y representantes oficiales de turismo de 50 países o regiones chinas.

ESPAÑA: Rechazan disminuir fianza a infanta Cristina en caso de corrupción

 ESPAÑA: Rechazan disminuir fianza a infanta Cristina en caso de corrupción
Infanta Cristina

algomasquenoticias@gmail.com

Madrid, (PL) El juez que investiga la red decorrupción conocida como caso Nóos, rechazó hoy la solicitud de la infanta Cristina de España de reducir su fianza de 2,7 millones euros por responsabilidad civil.
La hermana del rey Felipe VI fue imputada como presunta cooperadora necesaria en dos delitos fiscales durante la investigación que tiene como acusado principal a su esposo, Iñaki Urdangarin.
La infanta había solicitado rebajar a 449 mil 525 euros la fianza por los delitos fiscales que se le atribuyen en los ejercicios de 2007 y 2008 por la Audiencia de Palma de Mallorca.

KFC demanda a empresas chinas por difundir que sus pollos tenían ocho patas

algomasquenoticias@gmail.com KFC demanda a empresas chinas por difundir que sus pollos tenían ocho patas


WASHINGTON.-El operador de restaurantes KFC presentó una demanda contra tres empresas en China cuyas cuentas en redes sociales difundieron aseveraciones sobre su comida, incluyendo que sus pollos tenían ocho patas, informó ayer la empresa.
El caso presentado por el mayor operador de restaurantes en China se conoce mientras el gobierno intensifica una campaña para limpiar los rumores en redes sociales. Expertos en marketing de internet han sido hallados culpables de manipular la opinión pública a favor de clientes colocando información falsa sobre rivales o borrando mensajes donde se les critica.
En un anuncio colocado en su sitio de internet chino, KFC informó el lunes que uno de los rumores más difundidos era que los pollos de la empresa están genéticamente modificados y tienen seis alas y ocho patas.
KFC está demandando 1,5 millones de yuanes (242.000 dólares) y una disculpa de cada una de las tres empresas que operan las cuentas en la popular aplicación para teléfonos móviles WeChat.
También busca poner fin de inmediato a las infracciones.
La Corte Distrital del Pueblo de Shanghai Xuhui ya aceptó el caso, de acuerdo con un funcionario de prensa que solo se identificó como Wu.
La directora general de la empresa Qu Cuirong dijo en un comunicado que es difícil para las empresas proteger su marca contra los rumores debido a las dificultades para recabar evidencia.
“Pero más esfuerzos por parte del gobierno en año recientes para purificar el entorno online, además de algunas interpretaciones judiciales, nos han dado confianza y armas”.
Las empresas demandadas fueron identificadas como Shanxi Weilukuang Technology Company Ltd., Taiyuan Zero Point Technology Company y Yingchenanzhi Success and Culture Communication Ltd.
KFC tiene más de 4.600 restaurantes en China.

Gobierno colombiano y FARC-EP retoman diálogos de paz en Cuba

algomasquenoticias@gmail.com Gobierno colombiano y FARC-EP retoman diálogos de paz en Cuba


La Habana, (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos retomarán hoy la Mesa de Diálogo en el contexto del proceso de paz que llevan adelante aquí desde 2012.
De ese modo, se dará continuidad al ciclo 37 de pláticas, luego de que ambas partes acordaran la prolongación de esta etapa hasta el 4 de junio con el propósito de continuar avanzando las discusiones sobre el punto referido a víctimas del conflicto armado que ha afectado por más de medio siglo a Colombia.
Durante la presente ronda, destacó la incorporación a las conversaciones de la Canciller colombiana, María Ángela Holguín, como parte de la delegación gubernamental.
En tanto, las FARC-EP llamaron a avanzar en el proceso para bajar la intensidad del conflicto y evitar más derramamiento de sangre en la nación suramericana.
La mayor guerrilla colombiana también reiteró su denuncia contra la existencia e impunidad del paramilitarismo e instó a poner en marcha un mecanismo para el esclarecimiento de este flagelo y su desarticulación definitiva.
La insurgencia demandó igualmente evitar más pérdidas de vidas humanas y asesinatos de militantes de organizaciones como Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, de reclamantes de tierras, defensores de derechos humanos y líderes del movimiento social y sindical.
Asimismo, en el marco de este ciclo, Cuba y Noruega reiteraron su disposición a contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.
Ambas partes llamaron recientemente a las FARC-EP y al Gobierno de Santos a que continúen sus esfuerzos en la discusión de las cuestiones pendientes, incluyendo la adopción de un acuerdo de un cese bilateral definitivo del fuego y de las hostilidades.

Fundación Aes Dominicana hace donativo fundación

algomasquenoticias@gmail.com Fundación Aes Dominicana hace donativo fundación


SANTO DOMINGO.- Fundación AES Dominicana logró recaudar más de 3 millones de pesos con la realización de su primer torneo de golf, celebrado en el Teeth of the Dog del complejo Casa de Campo.
Los fondos fueron donados a la Fundación Manos Unidas por el Autismo.
La copa Fundación AES Dominicana la obtuvo la pareja conformada por Otto Guerrero y George Riley, invitados del patrocinador REMCA, quienes se coronaron como los grandes ganadores del torneo.
Edwin De los Santos, presidente de la Fundación y de la empresa AES Dominicana, agradeció de manera especial a todos las empresas amigas que hicieron su aporte solidario en calidad de patrocinadores y  aliados estratégicos para beneficiar a esta institución sin fines de lucro que está haciendo una importante labor para trabajar en la educación y el desarrollo conductual de las personas que viven con el espectro autista.
Odile Villavizar, presidenta de la Fundación Manos Unidos por el Autismo, recibió con mucha emotividad el cheque por 3.1 millones de pesos por parte de ejecutivos de AES Dominicana.
Patrocinadores
En la categoría platino estuvieron Banreservas, Platergas, Citi, Volvo, Línea Clave, Agencia Naviera B&R, Plaza Lama y  Soluciones Gas Natural. Como patrocinadores Oro se contó con el auspicio de La Fabril, Babcock & wilcox, Estrella y Banco BHD León. Como patrocinadores  Plata estuvieron,Falcondo, Geisa, (Gestión Energetica), IMCA, Modesto, Popular, Panamericana., zona franca San Isidro, Gildan, Técnicas Reunidas, Marítima Dominicana., ADM Planificación y Resultados, Noble Americas, Seguros Universal, Mitsubichi, Simpson Spence Young, Deloitte, Scotiabank, CSL Americas, OR Asesoría Jurídica
Mientras que como aliados se contó con el apoyo de  Forbes, Golf View, Marsh Franco Acra, Golfista Dominicanos, MercaSID, JW Mariott, Renissance Jaragua, Holiday Inn, Squire Patton Boggs, REMCA, Copa Airlines, Advantages Articulos Promocionales, Price Warehouse Cooper, El Caribe, Cervecería Nacional Dominicana, La Aurora, Gestur ,Yogurt Yoka, Turinter, Bepensa y Productos Cheff.

lunes, 1 de junio de 2015

Codex llama boicotear formación partido haitiano en Rep. Dom.

algomasquenoticias@gmail.com Codex llama boicotear formación partido haitiano en Rep. Dom.
CODEX.
Por RAMON MERCEDES
 
NUEVA YORK.- El pueblo dominicano debe boicotear y condenar enérgicamente la posible  formación de un nuevo partido político haitiano en la República Dominicana que se está promoviendo insistentemente a través de las redes sociales, manifestó el presidente del Comité del Dominicano en el Exterior (Codex).
 
Máximo Padilla criticó a quienes “están promoviendo el lanzamiento del  “Partido Haitiano Dominicano” con el objetivo de que se le otorgue la ciudadanía dominicana a los haitianos en territorio nacional, cuidado médico sin costo, un diputado para representar los intereses de esa población inmigrante en el país, e indemnización monetaria por los daños sostenidos a causa del racismo sistemático en Dominicana”,.
 
El dirigente comunitario afirmó que en nuestro país “existe un grupito de malos dominicanos que desde hace tiempo están contrariando algunos de los postulados de Juan Pablo Duarte”.
 
Recordó que en el 2007 se llegó a formar en República Dominicana el Movimiento Político Comunitario Dominico-Haitiano (MPCDH), compuesto por haitianos, con el propósito de tener representación en el Gobierno, así como cargos en el ámbito judicial, legislativo y municipal. 
 
“Es decir, los haitianos quieren tener un espacio político en Dominicana con el fin de garantizarse representaciones en las instancias del Estado en todo el ámbito nacional”, expresó Padilla.
 
El principal dirigente del MPCDH, Rubén Jean-Baptiste Latorti, informó en ese entonces que una de las razones que motivó la formación del grupo era la disgregación de los haitianos nacidos en territorio quisqueyano que estaban en los diversos partidos del sistema político nacional, y la poca participación en los diferentes gobiernos de un grupo tan importante y decisivo en la política criolla.

EEUU se queda sin programa de espionaje telefónico, al menos temporalmente

algomasquenoticias@gmail.com

Fueron horas de gran actividad en el Senado, donde desde las cuatro de la tarde se vivió una de las votaciones más inciertas y decisivas sobre los programas de espionaje y contraterrorismo de Estados Unidos. 
Desde el primer minuto de este lunes, la conocida Agencia de Seguridad Nacional no podrá recopilar los metadatos de las llamadas telefónicas, tal como estaba realizando desde que se aprobó el Patriot Act tras los atentados terroristas de septiembre de 2001. 

Este programa, que ha estado en la mira de los grupos defensores de las libertades civiles desde que lo dio a conocer el excontratista Edward Snowden, se puso en marcha para recolectar los metadatos de las comunicaciones telefónicas -la duración, la hora y el número utilizado pero no el contenido-.
Hasta ahora la agencia NSA estaba autorizada, bajo la sección 215 que expiraba a las 12 de la noche de este domingo, a recopilar los metadatos de las comunicaciones telefónicas, es decir, información sobre la duración, la hora y el número utilizado, pero sin que se recogiera el contenido de la conversación.
La división entre los republicanos permitió que no se extendiera su duración. Por el contrario, se avanzó en otro proyecto de ley que prevé acabar con la recogida masiva de datos a los ciudadanos y que era la que el presidente Barack Obama había llamado a respaldar.
Conocida como Ley de Libertad de Estados Unidos, este texto logró superar los 60 votos necesarios para avanzar la medida con un inesperado resultado: 77 a favor y 17 en contra.
Este proyecto no daría un carpetazo al programa de recogida de datos pero sí que acabaría con el sistema de espionaje telefónico tal como es conocido ahora: se podrían recolectar los metadatos pero, al contrario que a como se realiza ahora, serían almacenados por las empresas de telecomunicaciones.
El próximo voto será seguramente el martes, por lo que por más de 24 horas Estados Unidos dejaría de compilar esta información que, según los funcionarios de inteligencia, son esenciales para continuar la lucha contra el terrorismo.
Una victoria de Rand Paul
Uno de los principales opositores a la renovación de la Patriot Act tal como está diseñada ha sido el senador y candidato presidencial Rand Paul. Desde hace meses este político de ideología libertaria viene criticando lo que, a su juicio, es una intromisión desmedida en la vida privada de los ciudadanos. Durante su intervención en el Senado criticó el programa y se preguntó si "¿vamos a renunciar alegremente a nuestra libertad?".
Paul logró enfurecer a un gran grupo de sus compañeros de partido, que se marcharon cuando tomó la palabra. Pero con un tono firme no dejó de repetir que lucharía contra este programa: "No voy a permitirlo más", aunque tuvo que reconocer, consciente de la próxima votación, que "en último término se saldrán con la suya".
El gran derrotado de esta lucha ha sido Micht McConnell, líder de la mayoría republicana, que no consiguió los votos necesarios para permitir que la Patriot Act fuera prorrogada sin cambios, tal como deseaba. Ante la falta de apoyo que constató, cedió y prefirió fijarse en el texto aprobado que, si bien elimina partes fundamentales de la ley, no la elimina completamente.
"No deberíamos desarmarnos unilateralmente -sostuvo McConnell- mientras nuestros enemigos mejoran sus técnicas y se vuelven cada vez más agresivos, y la verdad no debemos hacerlo con base en una campaña de demagogia y desinformación emprendida después de las acciones ilegales de Edward Snowden".
Qué dijo la Casa Blanca
"El Senado tomó un paso importante —aunque tardío— hacia delante esta noche", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado. "Pedimos al Senado que asegure que este irresponsable paréntesis en competencias sea tan breve como sea posible".
El presidente Barack Obama respalda la USA Freedom Act que pone fin a la recogida masiva de registros telefónicos de estadounidenses por parte de la NSA, pero permite a la agencia buscar en los archivos de las firmas de telefonía.
Un fotógrafo escucha en su teléfono móvil un discurso del senador Rand Paul (republicano de Kentucky) en el pleno del Senado el domingo.
Los programas afectados
Después de que el Senado no lograse un acuerdo a tiempo, la NSA dejó de recoger datos telefónicos de los estadounidenses a las 3:59 p.m. EST del domingo, según las autoridades.
También expiraron cláusulas que permitían al FBI reunir registros empresariales en casos de terrorismo y espionaje, y facilitaban las escuchas a un sospechoso que cambia de celulares para evitar ser vigilado.
Los responsables de inteligencia habían alertado públicamente del peligro, pero no tenían una gran preocupación por el paréntesis de unos pocos días o semanas, dado que los poderes siguen vigentes para investigaciones abiertas. Lo que más temen es un estancamiento legislativo que pueda condenar estos programas de forma permanente.
©Univision.com

La acción ejecutiva cada vez más lejos de ser implementada

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jorge Cancino 
“Seguirán viviendo con la incertidumbre y el temor a una potencial separación familiar.”
Los casi 5 millones de indocumentados que aguardaban pedir el amparo de sus deportaciones con la acción ejecutiva durante el primer semestre de este año este año, tendrán que esperar hasta el 2016. Y nada indica, por ahora, que la batalla no se extenderá hasta después que asuma el sucesor del presidente Barack Obama si sobrevive en las cortes.
“Tenemos una espera larga y una batalla larga”, dijo el domingo el abogado Ezequiel Hernández al programa Al Punto de la cadena Univision. “Nadie dijo que iba a ser fácil”, agregó.
El martes de la semana pasada la Corte de Apelaciones del 5to Circuito en Nueva Orleans falló en contra de un recurso de emergencia entablado por el gobierno el 15 de marzo. El fallo confirmó una orden cautelar dictada por un juez de Texas el 16 de febrero que paró la puesta en marcha del beneficio.
Un día después el Departamento de Justicia dijo que no acudirá todavía a la Corte Suprema de Justicia y que esperará a que la Corte resuelva la demanda completa, entablada el 3 de diciembre por 26 estados encabezados por Texas.
“Con este escenario todo indica que esto va para largo y que será hasta el próximo año, 2016, cuando el máximo tribunal de justicia del país entre a analizar el caso.
El camino largo
Hernández opina que la estrategia legal del Departamento de Justicia es adecuada y que la espera por un fallo sobre la demanda completa (el camino largo) es lo indicado. Pero advierte que “esto puede dilatarse hasta después de diciembre”.
“Lo que viene es toda la demanda y argumentos de apelación completa sobre el fallo del juez Hanen para ver si el Presidente Obama tuvo o no la autoridad de actuar”, explicó.
El juez Andrew S. Hanen preside la Corte Federal del 5to Distrito en Brownsville, Texas.
Además de parar temporalmente las deportaciones, la acción ejecutiva incluye una autorización de empleo renovable cada tres años.
Audiencia el 10 de julio
La Corte de Apelaciones del 5to Circuito en Nueva Orleans tiene fijada para el 10 de julio una audiencia, donde abogados de las partes (demandantes y gobierno) expondrán argumentos en el juicio por la demanda completa entablada por los 26 estados.
Hernández dijo que durante la espera “se va a necesitar mucha acción política de parte de los activistas y de las organizaciones”, y anticipó que el futuro de los millones de indocumentados será nuevamente clave en en la carrera por la Casa Blanca, tal y como sucedió en 2008 y 2012.
"Debemos seguir esperando que algún día podremos ver la reforma migratoria. Es la solución integral no solo para los 4 o 5 millones que califican para la acción ejecutiva, sino para los 12 millones que viven en Estados Unidos”, indicó.
Campañas de información
Mientras se resuelve la demanda, las organizaciones ya comunicaron estrategias. “Le estamos diciendo a la gente que no pierdan la esperanza, que se informen de sus derechos ante la policía y miembros del departamento de inmigración”, dijo a UnivisionNoticias.com Jorge-Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA). “Y que preparen sus documentos paulatinamente, especialmente aquellos que requieran de esperas largas tal como reportes escolares o pasaportes originales”.
El activista recomendó además que “para los familiares de inmigrantes indocumentados que pueden hacerse (residentes legales permanentes con más de cinco años con green card), apelamos a su responsabilidad hacia su familia para que se naturalicen, se empadronen para votar y que voten en las elecciones presidenciales de 2016. Nada es tan poderoso y efectivo como lo es el voto del inmigrante”.
En Maryland tampoco se quedan de brazos cruzados. “Continuamos con las clínicas informativas sobre la acción ejecutiva porque nuestros miembros y nuestra comunidad así lo solicitan”, dijo a UnivisionNoticias.com Gustavo Torres, de Casa Maryland. El activista agregó que la información sobre el beneficio disminuye el riesgo de fraude migratorio.
Beneficios vigentes
Cabrera comparte la opinión de Torres. Dijo que además de preparar a los inmigrantes con la acción ejecutiva ”hay más de 400 mil que todavía no han aplicado a la Acción Diferida de 2012”, y que en las clínicas semanales “se exploran otras vías vigentes”, entre ellas la Visa U y la Visa T, para víctimas de violencia doméstica y tráfico humano, respectivamente.
Otro programa vigente mencionado por CHIRLA es el perdón de la deportación y la licencia de manejar en varios estados.
Del fraude migratorio, una de las mayores preocupaciones, Cabrera dijo que “seguimos diciéndole claro a la comunidad que no existe amparo de la deportación para nadie en este momento que califique para los programas DAPA o DACA de la acción ejecutiva, porque ambos están detenidos por orden judicial”.
“Tampoco califican para una amnistía o asilo en Estados Unidos”, agregó. “Y nadie puede decirles que hay una lista de espera o que existe un Formulario porque no es verdad. La situación de millones es precaria y por eso es que la gente se desespera y le cree a cualquier malhechor con cara de gente buena”, dijo el activista.
Cabrera reiteró que en los talleres informativos asisten abogados que brindan consejo legal autorizado.
Aniversario de DACA
Mientras llega la fecha de la audiencia, CHIRLA tiene organizado para el 15 de junio celebrar el tercer aniversario de la Acción Diferida de los Dreamers.
El programa incluye los mismos beneficios que la acción ejecutiva y a la fecha protege a poco más de 600 mil jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños a Estados Unidos de un total de 1.2 millones.
Cabrera también dijo que le están pidiendo al gobierno que, durante esta espera, se cumpla el memorando que regula la política de deportaciones para evitar el rompimiento de familias.
A las preocupaciones de CHIRLA y Casa Maryland se suma America’s Voice. "El retraso en la implementación de las acciones ejecutivas supone que los aproximadamente 5 millones de indocumentados que se beneficiarían se mantienen en el mismo limbo migratorio”, dijo a UnivisionNoticias.com Frank Sharry, director ejecutivo de la organización. “Es en extremo frustrante pensar que estos inmigrantes y sus hijos, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses, seguirán viviendo con la incertidumbre y el temor a una potencial separación familiar por una deportación”.
Sharry agregó que ante la eventualidad de que el gobierno pierda la demanda completa y apele ante la Corte Suprema, “es urgente que, entre otras cosas, el Departamento de Seguridad Interna (DHS) aplique al pie de la letra el memorando sobre las prioridades de deportación y se centre en verdaderos criminales y no en trabajadores y padres o madres de familia”.
Las deportaciones
La Casa Blanca aseguró el miércoles de la semana pasada que seguirá adelante con su política de deportaciones aunque enfatizó la vigencia del memorando citado por Sharry y que fue emitido por el DHS el 20 de noviembre, cuando el presidente Obama anunció la acción ejecutiva.
Fuentes cercanas consultadas por NoticiasUnivision.com dijeron que los individuos a ser deportados seguirán siendo aquellos que representen una amenaza a la seguridad nacional, fronteriza o pública.
El memorando identifica como individuos de alta prioridad de deportación a extranjeros involucrados o sospechosos de terrorismo o espionaje; extranjeros detenidos en la frontera o puertos de entrada al tratar de ingresar ilegalmente a Estados Unidos; extranjeros condenados por un delito relacionado con su activa participación en una pandilla criminal, o extranjeros no menores de 16 años que intencionalmente participaran en una pandilla organizada para promover la actividad ilegal de dicho grupo.
Otras prioridades son extranjeros condenados por tres o más delitos menores además de delitos menores de tráfico; extranjeros condenados por un delito menor significativo como violencia doméstica; abuso sexual o explotación; robo; posesión ilegal de armas de fuego; distribución o tráfico de drogas; o conducir mientras se está bajo el efecto del alcohol, explicó dijo Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice.
Entre los delitos más comunes (y que es considerado como causa de deportación) se encuentra el DIU (manejar bajo la influencia del alcohol o sustancias prohibidas). La Administración apuntó que seguirá utilizando la discreción procesal caso por caso y reiteró su confianza en que al final del día las cortes permitirán la puesta en vigor de la acción ejecutiva.
La acción ejecutiva
La acción ejecutiva ampara de la deportación a indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA) que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2011 y carecen de antecedentes criminales, entre otros requisitos.
También amplía la cobertura de la Acción Diferida de los dreamers del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2012 y libera el límite de edad que era menos de 31 años al 15 de junio de 2012.
La Casa Blanca ha dicho que la medida es temporal y que la solución definitiva al problema de los indocumentados pasa por la aprobación de una reforma migratoria en el Congreso.
Los estados demandantes de la acción ejecutiva argumentan que el presidente Obama se extralimitó en su poder ejecutivo y que la medida viola la Constitución.
©Univision.com

Estudio revela un "sistema subterráneo" de explotación de indocumentados en EEUU

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Francisco Miraval
“Esos trabajadores generaron un aumento en la recaudación impositiva en Postville.”
La existencia de un "sistema subterráneo" en Estados Unidos que favorece la explotación de inmigrantes indocumentados latinoamericanos, que deben duros trabajos a cambio de bajos salarios, genera problemas en sus comunidades de origen y destino, según un estudio de la Universidad de Oregón.
En su estudio, recientemente publicado en la revista especializada Ethnicities (Etnicidades), Gerardo Sandoval sostiene que muchos trabajadores sin papeles provenientes de América Latina aceptan esa situación de explotación "porque buscan escapar de situaciones aún más desesperadas y ven oportunidades para ayudar a sus familias".
"Nuestra investigación arroja luz sobre un problema que existe en todo Estados Unidos. Se relaciona con la manera en la que las comunidades de indocumentados son explotadas y aprovechadas", dijo Sandoval a Efe.
"Por eso, esta investigación ayuda a las comunidades de indocumentados en todo lugar de Estados Unidos e incluso en sus países de origen, porque saca a la luz la existencia de este sistema subterráneo", agregó.
Sandoval, profesor de planificación, política pública y administración, llegó a esa conclusión trabajando junto con su colega Edward M. Olivos, profesor de estudios de educación en la misma universidad, para analizar en conjunto las consecuencias de la masiva redada en el frigorífico Agriprocessors de Postville, Iowa, el 12 mayo de 2008.
Sandoval se enfocó en ese evento por haber sido la mayor redada de inmigración en la historia del país (más de 900 personas fueron detenidas y unas 400 fueron deportadas en los días siguientes al operativo) y porque la mayoría de los inmigrantes afectados provenían de la localidad de El Rosario, en Guatemala, cerca del lugar en el que Sandoval creció.
"Cuando vi esa conexión, realmente me interesó", explicó el catedrático.
Muchos de los guatemaltecos detenidos y deportados en Iowa hace siete años eran trabajadores agrícolas en su país natal, donde habían padecido "duras condiciones de trabajo y de explotación en plantaciones de café y de flores".
Y cuando llegaron a Postville, un "sistema subterráneo", basado en "prácticas de préstamos y de envíos de dinero y de reclutamiento de trabajadores no autorizados", recreó en esa localidad muchas de las mismas condiciones laborales y sociales que los inmigrantes buscaban dejar atrás.
En su estudio, Sandoval detalla cómo esa "red de conexiones sombrías", definida como un "sistema informal para darle trabajo a indocumentados", funcionó en el frigorífico de Postville para "reclutar y atraer" a indocumentados con la meta de "crear un flujo de trabajadores de bajos ingresos" para esa compañía.
Pero la explotación de los centenares de trabajadores mexicanos y guatemaltecos en Postville no terminó allí ya que, sin recibir beneficios, esos trabajadores generaron un aumento en la recaudación impositiva en Postville, fomentaron la expansión de escuelas y del mercado inmobiliario, y pagaron los impuestos federales correspondientes.
A pesar de ser conscientes de su grave situación, los trabajadores indocumentados la aceptaban porque "de esa manera podían mejorar la vida de sus familias y educar a sus hijos".
En el caso específico de El Rosario, los guatemaltecos oriundos de esa localidad que trabajaban en Postville enviaban dinero a sus familiares y amigos, causando un importante crecimiento económico en esa ciudad de Guatemala.
Siete años después de la redada, ni Postville ni El Rosario se han recuperado.
"Este sistema de explotación forma parte de la ideología neoliberal y está profundamente enraizado en la historia colonia y de relaciones raciales entre Estados Unidos y América Latina", escribió Sandoval en su estudio.
"Creo que el sistema subterráneo está hecho de muchas partes y que todas contribuyen a mantener un sistema de explotación y vulnerabilidad. Estoy acusando al sistema entero", expresó.
En definitiva, dijo, "lo que sucedió en Postville es una extensión del colonialismo de Estados Unidos en América Latina".
Para confirmar que lo observado en Postville tiene alcance nacional, Sandoval ya comenzó a estudiar la situación de vida y de trabajo de los "piñeros" (plantadores de árboles) en Oregón y estados vecinos, ya que esa fuerza laboral latina está transformando las ciudades a las que llegan esos inmigrantes.
"Una reforma inmigratoria completa ayudaría a sacar a los inmigrantes vulnerables del sistema subterráneo", concluyó Sandoval.
©EFE