Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 16 de junio de 2015

Presidente entrega un centro escolar

algomasquenoticias@gmail.com MONSEÑOR NOUEL: Presidente entrega un centro escolar
Con el centro educativo Profesor Antonio Rosario Pérez, con el que serán beneficiados 490 estudiantes de los niveles básico e Inicial.

JUMA, República Dominicana.-  El presidente Danilo Medina inauguró este lunes en esta localidad de la provincia Monseñor Nouel el centro educativo Profesor Antonio Rosario Pérez, con el que serán beneficiados 490 estudiantes de los niveles básico e Inicial.
Esta edificación  aporta 15 aulas o espacios docentes al sistema educativo en la modalidad de Jornada Escolar Extendida.
El nuevo centro educativo, ubicado en la comunidad San Isidro Labrador, de Juma, Bejucal, provincia Monseñor Nouel, fue construido con fondos del Ministerio de Educación a través de Obras Públicas, a un costo de 30 millones de pesos.
La escuela Profesor Antonio Rosario Pérez consta de 12 aulas estándar de Básica nuevas y rehabilitadas, dos nuevas de Inicial, con rincones tecnológicos, y una biblioteca.
En el acto, el discurso central fue pronunciado por el Ministro de Educación,  Carlos Amarante Baret, quien destacó “lo certera que fue la decisión del Ministerio de Educación de abrir una licitación internacional” para modernizar esta cartera.
Indicó que parte de la modernización que exigen los nuevos tiempos tienen que ver con la descentralización de la gestión, y en el caso de Educación, las escuelas y juntas de centro son quienes tienen que manejar los recursos que necesita cada centro escolar.
Afirmó que con la apertura de las cuentas de los recursos que manejarán las juntas de centros, se agilizará la atención a cualquier urgencia de las escuelas, sin necesidad de la burocracia de las Direcciones Regionales o Distritales.
Capacitación de los maestros
El funcionario insistió en los bajos lugares que ocupa el país en las pruebas de evaluación a nivel internacional, fenómeno que no se debe a la falta de comprensión de los estudiantes.
Afirmó que por esa situación es que la Revolución Educativa que impulsa el presidente Medina hace énfasis en la necesidad de capacitar a los maestros y maestras de la República Dominicana para que puedan enseñar mejor a los y a las estudiantes.
Indicó que la Revolución Educativa tiene muchos componentes, uno de los cuales es la necesidad de que todos los niños, niñas y jóvenes del país tengan una mejor educación, no importa su estracto social.
La comida en los centros
Amarante Baret está de acuerdo con que los alimentos que se consuman en las escuelas de Jornada Escolar Extendida sean cocinados y preparados en las cocinas de las propias escuelas para evitar eventos por la manipulación o traslado de la comida.
Anunció que Educación está habilitando unas 500 cocinas en igual número de centros educativos, que entrarán en operación con el inicio del año escolar 2015-2016. Proclamó que los centros escolares no son de los directores, y que los padres y madres de los estudiantes tienen la autoridad suficiente para ingresar a las escuelas y verificar la calidad de la comida que reciben sus hijos e hijas.
Manifestó que aparte de la seguridad y atención que brinda a los niños, niñas y jóvenes, la Jornada Escolar Extendida viene a resolver un problema social a millares de hogares cuyos padres y madres tienen dificultades para alimentar a sus vástagos. Dijo que el sólo hecho de mantener a los estudiantes ocho horas en los centros escolares, es ya un avance que da seguridad a los escolares y tranquilidad a sus padres.
El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, afirmó que los centros que inaugura el presidente Medina en todo el país son construidos bajo los más altos estándares infraestructurales.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director del centro, Rafael Arístides Arias, y las de agradecimiento por la estudiante Mariely Cosme Rosario, de séptimo grado de básica. Esta destacó que el nuevo centro significa el punto de partida de la comunidad educativa de la zona.
El padre Miguel Jáquez de la parroquia Santo Cura de Ars, bendijo la obra. El religioso felicitó al presidente de la República por la gran cantidad de aulas que ha construido en lugares antes impensados, y afirmó que “ahí usted la botó”. Pidió que los alimentos sean preparados en las propias cocinas de las escuelas de Jornada Escolar Extendida, lo que permitiría, según su criterio, una mejor calidad del desayuno, el almuerzo y la merienda, así como una mejor integración de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela y eliminaría a los intermediarios.
Estuvieron presentes el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; el gobernador provincial Nicolás Restituyo; el senador Félix Nova; los diputados María Fernández, Evangelina Sosa y José Antonio Fabián: el alcalde municipal Silvestre González, y el director regional de Educación, Ramón Antonio Vásquez.

Canciller RD aboga por cambios impriman mayor eficacia a OEA

algomasquenoticias@gmail.com Canciller RD aboga por cambios impriman mayor eficacia a OEA
Andrés Navarro
WASHINGTON.- El ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Andrés Navarro, abogó este lunes por cambios estructurales en la Organización de Estados Americanos (OEA) que impriman mayor eficacia al organismo hemisférico, con estricto apego al respeto soberano de los países que lo componen, igualdad de la integridad, libre determinación e independencia, así como la protección y promoción de los derechos humanos.
En su discurso ante el plenario de la XXXXV Sesión Ordinaria de la OEA, Navarro dijo que la República Dominicana desea trabajar por la defensa de un sistema interamericano comprometido con el multilateralismo y los principios y fundamentos establecidos en la carta de ese organismo.
“Este compromiso con el multilateralismo al que hacemos referencia es el que nos lleva a ambicionar un nuevo y renovado organismo que represente el inicio de un moderno ciclo en las relaciones interamericanas. Y qué bueno que se haya escogido el tema del Presente y futuro de la Organización de Estados Americanos”, subrayó Navarro.
Refirió que la Asamblea representa una oportunidad única para la construcción de una nueva agenda hemisférica de cara al siglo XXI, con una determinación clara y definida del papel que los Estados quieren que la organización desempeñe”.
Manifestó que “el hemisferio requiere en este tiempo de un organismo con fortaleza en los mecanismos de diálogo político y cooperación integral, que permita avanzar hacia la construcción de sociedades más inclusivas, la erradicación de la pobreza extrema, el pleno ejercicio de los derechos sociales, civiles, políticos y económicos de las Américas, a la par con un mayor desarrollo de la democracia en el continente”.
Recordó que el orden político interamericano ha ido cambiando en los últimos 50 anos, con el paso de gobiernos dictatoriales a democráticos, lo que generó una nueva visión en el contexto geo político.
Dijo que los cambios alcanzados por el continente, no sólo con una tendencia de crecimiento económico sostenido, sino igualmente marcado por el advenimiento de importantes avances tecnológicos, además de un gran desarrollo en las tecnologías de la comunicación e información, lo que ha representado un nuevo paradigma reflejado en el seno de la OEA.
Consideró que, “ante esa realidad, se hace necesario una readaptación y orientación en el funcionamiento de los órganos políticos fundamentales de la OEA, acompañada de un replanteamiento del papel de la Secretaría General con respecto al Consejo Permanente”.
“Consideramos igualmente importante revisar el vínculo de la Cumbre de las Américas con la Organización de los Estados Americanos, de manera que ésta forme parte integral de la estructura de la OEA y no que esta relación se límite al de alojar a la Secretaría de Cumbres y las reuniones preparatorias de las mismas”, enfatizó.
Agregó que el valioso propósito que ha manifestado el nuevo secretario general de la OEA, Luis Almagro, de impulsar un movimiento renovador para colocar al organismo en pleno Siglo XXI y camino hacia un mejor futuro, se debe antes profundizar las fortalezas y reconocer las debilidades.
“La República Dominicana espera con entusiasmo la llegada de esta nueva etapa, así como que esté a la altura de los nuevos tiempos y que aborde en el más amplio sentido las necesidades que enfrenta el quehacer de la OEA. Vislumbramos una organización que juegue un rol de mayor relevancia como ente mediador, capaz de lograr acercamientos y diálogos entre los Estados Miembros cuando se den situaciones que así lo requieran”, aseguró.
Consideró que la OEA deberá iniciar un proceso de reorientación a todos los niveles que sirva para fortalecer su labor y enfrentar de manera efectiva y eficiente los desafíos actuales. “Por eso, los retos que tendrán que enfrentar las nuevas autoridades es el fortalecimiento institucional, administrativos y estructura funcional”.
Expuso que las nuevas autoridades deberán trabajar para lograr una asignación y un uso más eficiente y adecuado de los recursos, priorizando las necesidades institucionales y la implementación de sistemas de control.
“Para nuestra delegación es importante que se haga un esfuerzo serio en adoptar una racionalización del gasto que permita atacar las causas de la actual crisis financiera que se enfrenta con el desbalance estructural del presupuesto. Este desbalance es un obstáculo para cubrir en forma adecuada las necesidades de la institución”, enfatizó el ministro.
Exhortó a implementar a mediano plazo un sistema de contabilidad del sector público con estándares internacionales, conocido en inglés como International Public Sector Accountint Standards (IPSAS), lo que a su juicio permitirá un rápido saneamiento financiero en la OEA, además de facilitar una mejor planificación estratégica.
Asimismo, proclamó que en el seno de la OEA se debe abordar cuanto antes el tema de la representatividad, transparencia y confianza en el ámbito de los recursos humanos, así como un mayor equilibrio en las nacionalidades del personal que conforma la Secretaría General para que todos los países miembros se sientan verdaderamente representados.

Aíslan un avión en el aeropuerto de Nueva York por amenazas

algomasquenoticias@gmail.com Aíslan un avión en el aeropuerto de Nueva York por amenazas


NUEVA YORK.- Un avión de Delta Airlines procedente del Reino Unido fue aislado a su llegada al aeropuerto Newark, en las afueras de Nueva York, debido a una “amenaza no definida”. La nave fue trasladada a una zona apartada del aeropuerto para que la policía pudiera registrarla, según publica el diario New York Post en su edición digital.
El avión, con 191 pasajeros y 11 miembros de la tripulación a bordo, fue inspeccionado por agentes de la Autoridad Portuaria y la unidad de servicios de emergencias. En los trabajos participaron también perros de la unidad canina K-9 especializados en la detección de explosivos, según añade el mismo diario.
Poco después de aterrizar en Newark (Nueva Jersey), los pasajeros y la tripulación fueron evacuados y trasladados en autobuses a la terminal para pasar el control migratorio.
Las autoridades recibieron una amenaza “no definida” por teléfono en la que se vio implicado el vuelo 69 de Delta procedente de Londres (Reino Unido), según la cadena de televisión NBC.
El incidente en Newark se conoce un día después de un suceso similar en el aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nueva York que terminó siendo una amenaza de bomba falsa.
Unas semanas antes, el pasado 25 de mayo, un avión de la compañía Air France procedente de París tuvo que ser escoltado por cazas de EEUU hasta el mismo aeropuerto por una amenaza.

Cónsul RD en NY urge creación de Consejos de Apoyo a la Comunidad

algomasquenoticias@gmail.com Cónsul RD en NY urge creación de Consejos de Apoyo a la Comunidad


MADRID, España.-Todos los consulados de la República Dominicana deben  auspiciar la formación de Consejos de Apoyo a la Comunidad Dominicana para complementar los proyectos del Instituto de los Dominicanos en el Exterior (INDEX), anunció aquí  Eduardo Selman, cónsul general de la República Dominicana en Nueva York.
“En Nueva York, como parte de los proyectos que ejecuta el Gobierno para ayudar y proteger a nuestros connacionales, hemos constituido el Consejo de Apoyo a la Comunidad Dominicana con la integración de representantes de los distintos sectores y ha tenido una extraordinaria acogida, despertando el interés de integración de organizaciones comunitarias, profesionales, educativas, sociales y políticas, entre otras”, precisó Selman durante su comparecencia en las conclusiones de los talleres consultivos con la comunidad dominicana que fueron presididos por el ministro de Relaciones Exteriores, arquitecto Andrés Navarro.
Sostuvo que la voluntad expresada por los integrantes de los sectores de Salud, Educación, Empresarial y Gubernamental -que incluye este último a oficiales electos de origen dominicano en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pennsylvania bajo la jurisdicción consular- “me ha dejado anonadado, sobre todo porque se pone de manifiesto una vez más la dominicanidad en el exterior”.
Selman aprovechó los encuentros consultivos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), en su condición de Secretario de los Dominicanos en el Exterior del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por el ex presidente profesor Juan Bosch, para resaltar los proyectos que realiza en el Consulado dominicano en Nueva York en beneficio de la comunidad dominicana, como parte de las ejecutorias del presidente Medina en beneficio de sus connacionales residentes en el extranjero.
Citó entre ellos  el nuevo servicio del Seguro de Repatriación de Dominicanos Fallecidos con una póliza de sólo 30 dólares anuales, que incluye velatorio, traslado de los restos y sepultura, además de la entrega de 1,000 dólares en efectivo a los familiares sobrevivientes para cubrir gastos imprevistos.
También, la creación de un escritorio en la sede consular localizada en el 1501 de la avenida Broadway, en Manhattan, para ofrecer informaciones y orientaciones a los dominicanos sobre proyectos de viviendas de los sectores oficial y privado para que se hagan de un techo propio en su país, aprovechando las garantías de la ley 189-11, para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso en la República Dominicana.
Dijo que la creación de Consejos de Apoyo a la Comunidad Dominicana en los consulados vincula a los representantes del Gobierno con las familias dominicanas en el exterior, en las ejecutorias del presidente Danilo Medina para protegerlas y ayudarlas en la búsqueda de soluciones a sus necesidades perentorias.
Manifestó satisfacción por el hecho de que el Consulado General de la República Dominicana en Nueva York haya sido tomado en cuenta para la apertura de la primera oficina en el exterior del Instituto de los Dominicanos en el Exterior, “donde prácticamente nos hemos adelantado en ese proceso al dejar constituido hace más de dos meses el Consejo de Apoyo a la Comunidad Dominicana”.

Arrestan uno de dos mataron adolescente RD

 Arrestan uno de dos mataron  adolescente RD
Travis Bloch
NUEVA YORK.- La Policía arrestó un hombre que era perseguido por el asesinato, en mayo pasado, del adolescente dominicano Christopher Durán, de 14 años en El Bronx.
Travis Bloch, de 28 años, fue acusado de asesinato, homicidio involuntario y posesión criminal de arma.
Durán fue asesinado el 22 de mayo, cuando se dirigía a su escuela, a las 8:00 de la mañana. El crimen fue grabado por una cámara de vigilancia dela zona.
Mientras yacía en el pavimento, Durán pedía auxilio y clamó por su mamá.
Con relación al asesinato también es perseguido Jeremiah Davis (Jay), de 16 años, ojos café, seis pies y 170 libras.
Si tiene información que ayude a dar con el paradero de Davis, llame de manera confidencial al (800) 577-TIPS.
También, puede enviar un mensaje al portal www.crimestoppers.com o un texto al 274637 (CRIMES) y luego marcar TIP577.

Dimensiones del espejo es el libro del mes

algomasquenoticias@gmail.com Dimensiones del espejo es el libro del mes


NUEVA YORK.- El Club de Lectores de la oficina del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, seleccionó la obra Dimensiones del espejo, del escritor dominicano Osiris Vallejo, como el Libro del Mes de su programa de lectura.
Con este libro de cuentos Vallejo ganó el Premio Letras de Ultramar, que organiza anualmente el Comisionado Dominicano de Cultura, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
El jurado integrado por los escritores Raquel Abend Van Dalen, de Venezuela, y Ángela Hernández y Manuel Salvador Gautier de República Dominicana, después de haber dado lectura y discutido los libros presentados, acordó otorgar el Premio Letras de Ultramar a la obra de Osiris Vallejo.
El comisionado dominicano de Cultura, Carlos Sánchez, invitó a los miembros del club a compartir la lectura de Dimensiones del espejo, publicada por la Editora Nacional en la Colección Ultramar.
“El objetivo del Club de Lectores del Comisionado es fomentar la lectura de libros de escritores dominicanos, conectar escritores y lectores de una manera enriquecedora, respaldar el trabajo del escritor con la compra de su obra, y crear lazos de amistad entre sus integrantes, estableciéndose así un espacio para el disfrute del libro y la cultura”, dijo Sánchez.

Militares están preparados para apoyar a Dirección de Migración

algomasquenoticias@gmail.com Militares están preparados para apoyar a Dirección de Migración
William Máximo Muñoz Delgado, ministro de Defensa
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Faltando apenas horas para cumplirse el plazo que las autoridades dominicanas han otorgado a los extranjeros para que se inscriban en el Plan de Regularización, el Ministro de
Defensa informó que los militares están preparados para apoyar a la Dirección General de Migración cuando se inicie el proceso de repatriación de los que no se han acogido a este requisito.
El teniente general William Máximo Muñoz Delgado dijo, sin embargo, que ha instruido a todo el personal militar sobre el comportamiento que deben observar al momento de detener a los indocumentados.
”Fíjense,  nosotros desde el mes de noviembre hemos venido realizando lo que es el adiestramiento del
personal, en derechos humanos, derechos humanitarios y se creó una fuerza de aproximadamente dos mil hombres para esos fines”, acotó.
Indicó que los militares actuarán en apoyo a Migración,  que es la entidad  que llevará a cabo el operativo de repatriación de los extranjeros ilegales.
El Ministro de Defensa descartó que en el proceso de repatriación puedan surgir problemas debido que han pasado 18 meses del otorgamiento del plazo a los extranjeros para que se pusieran al día con sus documentos.  “El que no
se acogió,  lamentablemente ese plazo expira en dos días”, expresó.ç
Delgado Muñoz dijo que “debe quedar claro que ni el superior gobierno, las Fuerzas Armadas ni la Dirección General de Migración van a atropellar a nadie” ya que se trata de “un plan acogido con todas las normas
internacionales y dentro del marco de la legalidad.

Muere el número dos de Al Qaeda en un ataque en Yemen

algomasquenoticias@gmail.com Muere el número dos de Al Qaeda en un ataque en Yemen
El líder de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), Nasir al Wuhayshi, en una imagen tomada del portal web de la organización
El lider de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), el yemení Nasser al-Wuhayshi, ha muerto en un bombardeo de aviones no tripulados estadounidenses, según ha confirmado la propia organización terrorista en un vídeo colgado en internet.
Según la cadena CNN, que cita fuentes oficiales yemeníes, Al Wuhayshi murió el pasado viernes en la región de Hadramut, al este de Yemen. El Gobierno estadounidense aún no ha hecho ningún comentario.
En su vídeo, AQPA informa también de que el sustituto del líder fallecido será el hasta ahora dirigente militar, Qasem al Rimi.
Al Wuhayshi, que fue secretario privado de Osama Bin Laden, estaba considerado como el número dos de la red internacional de Al Qaeda, por detrás del egipcio Ayman Al Zawahiri.
En 2009, se convirtió en jefe de AQPA, que controla amplias zonas de Yemen y reivindicó el atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo por la publicación de las viñetas de Mahoma.

Seguidores y opositores al gobierno siguen en las calles

algomasquenoticias@gmail.com ECUADOR: Seguidores y opositores al gobierno siguen en las calles


Quito, (PL) Decenas de personas salieron hoy nuevamente a las calles de esta capital y de otras ciudades de Ecuador para manifestarse a favor y en contra del gobierno, en una pulseada que dura ya una semana.
En Quito, y como en ocasiones anteriores, ambos bandos se concentraron en las inmediaciones de la Tribuna de los Shyris, en el norte de la ciudad, justo donde se ubica la sede central de la gobernante Alianza PAIS, en medio de un fuerte despliegue policial para evitar enfrentamientos.
Los militantes de la organización fundada por el presidente Rafael Correa en 2006 portaban las características banderas verdes de ese movimiento político, y coreaban consignas de apoyo al mandatario y al proyecto social conocido como Revolución Ciudadana.
“De la lucha del pueblo nadie se cansa”, gritaba un pequeño grupo con enseñas rojas donde se leían las siglas JPP (Jóvenes por la Patria), y cuyos miembros aseguraron a Prensa Latina que esa agrupación juvenil de izquierda pretende precautelar la soberanía nacional frente a los intentos desestabilizadores de la derecha.
Este es el momento de la unidad de la izquierda, apuntó uno de ellos que se identificó simplemente como J1.
La legisladora del movimiento PAIS María Augusta Calle rechazó, por su parte, el argumento de los opositores de que las manifestaciones de los últimos días están motivadas  por dos proyectos de ley promovidos por el gobierno para incrementar los impuestos a las herencias y la plusvalía.
Esas leyes son solo un pretexto. Siempre han estado buscando la oportunidad de organizar a su gente, aseveró Calle, quien agregó que la derecha ecuatoriana forma parte de una transnacional política que está aplicando el mismo guión desestabilizador en Venezuela, Bolivia y Brasil.
Al igual que el viernes pasado, los opositores se congregaron en la avenida de los Shryis, y luego, al grito de “Fuera Correa Fuera” y con banderas negras en señal de luto, recorrieron varias calles del norte de Quito, para volver a concentrarse del otro lado de la sede de PAIS, donde volvieron a intercambiar insultos con los oficialistas, aunque separados por un compacto cordón policial.
Queremos que se vaya (el mandatario), aseguró a Prensa Latina uno de los manifestantes, que se rehusó a identificarse.
Este lunes, al hablarle a miles de personas que se congregaron frente al Palacio de gobierno en señal de respaldo, Correa retó a sus detractores a reunir las firmas necesarias para llamar a un referendo revocatorio de su mandato.
Vamos opositores, en vez de usar la violencia, la fuerza, utilicen la Constitución: ÂíVamos a la consulta revocatoria, que los derrotaré una y mil veces!, afirmó el mandatario desde el balcón del Palacio de Carondelet.
También exhortó al pueblo ecuatoriano a estar muy atento, con perfecta paz y calma, a los intentos desestabilizadores de la oposición.
Hay una conspiración en marcha, buscan un golpe de Estado, desgastar para las próximas elecciones, reiteró el mandatario, quien instó a los que protestan contra los proyectos de ley a demostrarle que ambas medidas afectarán a la clase media y a los pobres del país, como aseguran.
Al respecto, recalcó que sólo el dos por ciento de los ecuatorianos tendrían que pagar impuestos al recibir una herencia, mientras que la nueva tasa impositiva a la plusvalía busca acabar con la especulación de la tierra.

Jeb Bush inicia carrera por la Casa Blanca

algomasquenoticias@gmail.com ESTADOS UNIDOS: Jeb Bush inicia carrera por la Casa Blanca
Jeb Bush
Desde Miami, el exgobernador de Florida Jeb Bush dio inicio oficial a su carrera por la Casa Blanca, convirtiéndose en el aspirante número 11 del Partido Republicano.
Jeb y signo de admiración. Con este logotipo, con la visión de que “lo mejor está por venir” y sin hacer referencia directa a su apellido, el exgobernador de Florida lanzó oficialmente su aspiración presidencial.
“Nuestro país está en un muy mal camino y la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer al respecto? La pregunta para mí es ¿qué voy a hacer al respecto? Y he decidido: Soy candidato a la presidencia de Estados Unidos de América”, dijo Bush.
Hijo y hermano de expresidentes estadounidenses. Con estos antecedentes, la dinastía Bush tiene en carrera, oficialmente a partir de este 15 de junio, a otro representante.
Sin embargo, la omisión de su apellido, aunque su campaña lo niegue, busca alejar del imaginario de los electores las controversiales guerras en las que el país se involucró bajo la presidencia de su hermano, George W. Bush.
“Tuvimos buenos resultados de mejorar el sistema de educación”, dijo Bush en español.
Pero Jeb Bush tiene su propia carrera consolidada por su cercanía con la comunidad hispana de Florida a través de 30 años.
Como exgobernador de ese Estado, Jeb Bush ha construído un capital político que nadie niega. Por eso,su punto de vista sobre Cuba lo ponen en la carrera republicana como serio aspirante de su partido.
“El hecho simple es que Cuba luce más como Corea del Norte que como una nación que está emergiendo hacia la libertad”, advirtió el candidato.
Si bien Jeb no alcanzó, durante el lanzamiento de campaña, los niveles de popularidad mostrados por Hillary Clinton, dentro de su partido, nadie duda que entre los, hasta ahora, 11 precandidatos, él es uno de los favoritos para ganar la nominación republicana.

Cristian Jiménez: Danilo me convenció de que la reelección es mala

algomasquenoticias@gmail.com Cristian Jiménez: Danilo me convenció de que la reelección es mala
Cristian Jiménez y Frederick Martínez (El Pachá)

REDACCIÓN AL MOMENTO 

SANTO DOMINGO.- Más que una entrevista, se produjo el encuentro anhelado por Frederick Martínez (El Pachá) con su amigo Cristian Jiménez, periodista de más de tres décadas en la comunicación, quien fue declarado Estrella por Siempre.
La visión de la comunicación de Jiménez lo lleva a afirmar que lo que vale es el argumento del periodista no el que hable más duro tendrá la razón y eso es lo que vale en política.
“Yo respeto los estilos pero yo siempre digo que son los argumentos, no es quien hable más duro, es el que tenga los mejores argumentos y pueda persuadir, tu llegas y comunicas, la comunicación tiene mucho de emoción y quizás puedas llegar de inmediato a mucha más personas porque hay mucha emoción pero, en definitiva en política son los argumentos, acusar es diferente a tu analizar”, dijo Cristian en Pégate y Gana con Pachá.
Jiménez es de los periodistas que hizo el “crossover” de la política a la farándula o el espectáculo y viceversa, padre de dos hijas Arena y Lluvia, y por años a he estado tanto en prensa escrita, radio y televisión aunque dice que El Show del Mediodía marcó su carrera.
“Como los premios proyectan mucho, mucha gente entiende que yo voy del espectáculo a la actividad política pero, realmente es al revés incluso antes del periodismo había militancia política en la universidad”, recuerda Jiménez.
“Yo tengo toda una vida en Color Visión, muchos años en El Show del Mediodía y ahí aprendí mucho con Augusto Guerrero, Zoila Luna; trabajé con Domingo Bautista y le agradezco profundamente; de El Show del Mediodía al programa Hoy Mismo, he estado en periódico, en emisora de radio, pero El Show me marcó mucho”, comentó.
De amenaza, reelección y otros asuntos
“Yo no creo que existas en la actualidad argumentos suficientes, sólido, valederos para una reelección. Cuando a mi me preguntan sobre la reelección porque es un tema muy controversial le digo algo que parece contraproducente y le digo yo estoy con Danilo, si, lo que yo he oído y escuchado del propio Danilo en este momento es que es mala, que trastorna la administración pública, que los funcionarios se ponen locos haciendo cosas y Danilo me convenció es lo que yo he oído y a oído el país de la reelección, luego no he oído a Danilo hablar a favor de la reelección”, precisó Jiménez.
Rechaza el elemento de persecución o amenaza al trabajo periodístico y lo hace de una forma muy particular.
“Yo no creo eso de sentirse amenazado, yo creo que uno molesta gente, el periodismo no es para ser gracioso ni para ser cómodo, hay otro tipo de actividades para eso, pero la gente se molesta, llama, te insulta, te amenaza y te dice cosa pero yo siempre le digo bueno ese es mi criterio, en El Show del Mediodía pasaron muchas situaciones y yo decía mire el programa termina a las 2:00 de la tarde, eso de que te quieren matar yo realmente no creo en eso, aunque en los últimos años habido situaciones serias de sicariato en la República Dominicana pero, al que lo salen a buscar lo encuentran, yo creo en seguir haciendo el trabajo”, dijo Cristian.
En una súper producción que preparó Mon Lluberes, al cierre de la entrevista a Cristian Jiménez le cantó su amigo de siempre, Kaki Vargas. Además, el show presentó a Don Miguelo, el merenguero Juancho, Redimi 2 y una hora estelar con Héctor Acosta (El Torito).
DSC_0920

Erigen estatua de Duarte en la Academia de Ciencias

algomasquenoticias@gmail.com Erigen estatua de Duarte en la Academia de Ciencias
Julio Castro Otto, José Silié Ruiz, Luis Scheker Ortiz, Milcíades Mejía, José Joaquín Pérez Saviñón, Juan Daniel Balcácer, Juan Gilberto Núñez, Sérvulo Natera y Celedonio Jiménez.
SANTO DOMINGO.- La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias erigieron una estatua en bronce del patricio Juan Pablo Duarte en la sede de la primera.
El licenciado Milciades Mejía, presidente de la ACRD, dijo que esta estatua se convierte en otro respetado espacio para los dominicanos rendir tributo al padre de la patria. 
Expresó que desde ese lugar se contribuirá a difundir de manera clara el pensamiento del patricio a los miles de turistas nacionales y extranjeros que anualmente visitan la Academia de Ciencias, por lo que el lugar se convertirá en un importante destino turístico y educativo en la ciudad colonial.
 Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, agradeció a la ACRD por rendir honor a Duarte, “y más en estos tiempos que  tenemos como retos de enfrentar las debilidades morales que afrontan la sociedad dominicana”.
En el acto de inauguración estuvo presente el doctor José Joaquín Pérez Saviñón, presidente del Instituto Duartiano, quien exhortó a seguir trabajando para la patria. 
La estatua, ubicada en el patio español de la ACRD -calle Las Damas esquina El Conde- fue donada por la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, bajo la coordinación de su presidente Balcácer, quien es Miembro de Número de la Academia y de la Academia Dominicana de la Historia. Colaboró con el donativo la Fundación Luces y Sombras, dirigida por el licenciado Juan Gilberto Núñez.
La Comisión Permanente de Efemérides Patrias obsequió a la Academia un cuadro al óleo del patricio Juan Pablo Duarte del pincel del artista plástico Henry Santana.
Estuvieron presentes el Luis Scheker Ortíz, José Silié Ruiz, Yrene Pérez Guerra, Sérvulo Natera, Celedonio Jiménez, Dennis Simó, Eleanor Grimaldi, Juan Antonio González, Nicanor Pichardo, Frank Matos y Julio Castro Otto, entre otros.

OMS dice Dominicana tiene mecanismos para controlar enfermedades

 OMS dice Dominicana tiene mecanismos para controlar enfermedades
Hans Salas

algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo, (EFE).- La representación de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en República Dominicana  hoy que el país cuenta con los mecanismos básicos para la prevención y el control de enfermedades.
El consultor de prevención y control de enfermedades de la OPS/OMS Hans Salas, destacó que el hecho de contar con procedimientos específicos para aplicar a los viajeros en los puntos de entrada y salida del país, constituye un avance significativo en materia de vigilancia, prevención y control epidemiológica.
Salas fue uno de los ponentes en un taller procedimiento de identificación de casos y contactos de eventos de salud pública de importancia internacional en puntos de entrada a la República Dominicana, conforme a lo que establece el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Durante la jornada, organizado por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI), el especialista habló sobre el Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente medio (MERS-COV), que en estos momentos afecta a Corea del Sur.
Salas explicó que el contagio por este virus es de estrecha transmisión, pero los países deben insistir en las orientaciones sobre las medidas de higiene, principalmente en los centros de salud, donde el virus puede propagarse con mayor frecuencia.
“Diferente a otros, este virus, que ahora afecta a Corea, no es de tan fácil transmisión. Es decir, las personas deben tener un contacto muy estrecho para el contagio; y si las condiciones de higiene en los hogares y los centros de salud son óptimas, entonces es menos probable la transmisión”, explicó.
Asimismo, indicó que, hasta el momento, OMS no recomienda imponer restricciones a los viajeros ni al comercio debido al MERS o a cualquier otra enfermedad, pero sí ofrecer las informaciones oportunas, ya que ningún país está exento de sufrir brotes de enfermedades.
En estos casos, los viajeros deben estar informados de la situación del lugar que visitarán, dijo Sala, que recomendó no viajar si hay signos de cualquier enfermedad contagiosa.
“El lavado de manos debe ser constante, son medidas que deben adoptar las personas. Mientras, notificar los casos febriles son parte de las medidas recomendadas al personal de salud de los países, ya que la enfermedad no cuenta con una vacuna o tratamiento específico”, dijo. EFE

Homosexualidad y parafilia

 Homosexualidad y parafilia
EL AUTOR es psiquiatra, terapeuta familiar, escritor y conferencista. Reside en Santo Domingo.
Por JOSÉ DUNKER L.
Parafilia es una desviación sexual, y la homosexualidad hasta 1973 fue considerada unánimemente como parafilia.
Parafilia es la desviación del coito pene-vagina entre personas adultas, el plan maestro de la naturaleza para la reproducción de la especie. Para la psiquiatría americana esto incluye ocho trastornos: voyerista o ‘brechero’, exhibicionista, froteurista, masoquista, sádico, pedófilo, fetichista y travestista.
La homosexualidad cabe perfectamente en este grupo, pero fue eliminada en 1973 por el triunfo del Movimiento de Liberación Homosexual, después de muchos piquetes y movilizaciones, y por su alianza con dos organizaciones clave: el caucus negro y el movimiento feminista, las cuales desde entonces les acompañan. 
El triunfo fue tan contundente que provocó una reacción en cadena: médicos, psicólogos y enfermeras asumieron la misma agenda; países y algunas iglesias legalizaron el matrimonio y derecho a adopción, bajo un exitoso recurso mercadológico como es la calificación de homofóbicos a los disidentes.
Desde hace algunos años, un sector del movimiento gay venía planteando la “completa liberación sexual”, esto es, eliminar todas las parafilias del listado diagnóstico. Este sector tiene organizaciones formales en las que participan psiquiatras y psicólogos, banqueros y políticos, artistas y comunicadores.
El reclamo es: hacer lo mismo que se hizo con la homosexualidad y reconocer las parafilias como preferencia sexual. Hace algunos años en una reunión de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) se presentó una ponencia reclamando la normalización de la pedofilia bajo el argumento de que sexo con niños solo hace daño cuando se hace sin el consentimiento del menor.
El reclamo por una ‘completa liberación sexual’ tiene una lamentable justificación, pues los mismos argumentos contra la homosexualidad son los que existen contra las parafilias, y si se normaliza una, igualmente podrían legalizarse las otras.
El gran salto lo acaba de dar el DSM-5 (listado diagnóstico de la APA) con su nueva definición de parafilias (2013). Es un salto similar al que se dio hace cuarenta años (1993) cuando se normalizó la homosexualidad.
El DSM-5 ahora diferencia ‘parafilia’ de ‘trastorno parafílico’ y expresamente indica que “una parafilia es una necesaria pero no suficiente condición para definir un trastorno parafílico, y no necesariamente justifica la intervención clínica”. De modo que, a partir de ahora, se reconoce la existencia de parafilias normales. En el caso de la pedofilia el DSM-5 dice expresamente que si el individuo “reporta una ausencia de sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad y no está limitado funcionalmente por su impulso parafílico ni su historia indica que ha actuado impulsivamente, entonces estos individuos tienen una orientación sexual pedofílico pero no un trastorno pedofílico”. Esto significa la normalización de todas las parafilias.
Hay que recordar que esto fue lo mismo que se hizo con la homosexualidad en 1973. Primero se definió anormalidad cuando el individuo siente o causa malestar, y luego se eliminó por completo cualquier idea de anormalidad. 
Este salto, además, no vino de golpe. Primero se cambió el término desviación por el de parafilia. Luego se redujo la edad de consentimiento a 13 años, de modo que por encima de esa edad no se trata de pedofilia.
Es curioso que el DSM-aunque aclara que su lista de ocho parafilias no es exhaustiva- no incluye entre ellas el bestialismo. Bajo el nuevo esquema del DSM-5 puede ser normal que un hombre tenga sexo con su hijo -o con su hija-sin importar la edad, con tal de que ambos lo consientan y no sientan culpa, vergüenza o ansiedad.
A partir de ahora solo quedan dos caminos: o consumar la ‘completa liberación sexual’ eliminando totalmente las parafilias del diagnóstico psiquiátrico, o dar un paso atrás y volver a la definición de desviaciones sexuales incluyendo homosexualidad.
Esto nos lleva al borde del precipicio, y algunos -bajo una pose de progresistas- seguirán adelante y hasta inventarán -en lugar de homofobia- algún nuevo término como ‘parafobia’ para los atrasados que seguimos considerando como desviación el tener sexo con niños, con cadáveres, con animales, o simplemente matarse a golpes.

Golpe de Estado a la institucionalidad

algomasquenoticias@gmail.com Golpe de Estado a la institucionalidad
EL AUTOR es mayor general retirado de la Policía y periodista. Reside en Santo Domingo.
“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”, Platón.
La institucionalidad es el fundamento de un Estado democrático como se define la República Dominicana en el Artículo 7 de nuestra Constitución, somos un Estado Social y Democrático de Derecho.
Los recientes acontecimientos en torno a la modificación de la Constitución dominicana vigente desde el 2010, muestran claramente una violación a la misma Constitución, al Estado de derecho, inhabilita la débil democracia hasta hoy existente y patentiza la impunidad; promoviendo “el reinado de la corrupción”.
De acuerdo a la definición clásica, es antijurídico todo acto contrario al Estado de derecho establecido, siendo antijurídico la reciente “Ley 24-15, que declara la necesidad de modificar la Constitución de la República en su artículo 124”; que busca “la reelección” con el único interés de un grupo en particular beneficiarse en perjuicio antitético a los intereses colectivos y a la Carta Magna.
El acuerdo que da origen a la modificación propuesta y a la misma ley, es contaminante, primero entre el presidente Danilo Medina Sánchez y el expresidente Leonel Fernández Reyna; y segundo entre el PLD, el PRSC y PRD representados por Danilo Medina, Quique Atún y Miguel Vargas respectivamente. Para nada este acuerdo leonino y siniestro con intereses lujuriosos de poder justifica la necesidad y provecho de las mayorías. Puede que parezca bien la forma, que no es y mucho peor  el fondo o fundamento, el cual da un Golpe de Estado a la democracia, a la institucionalidad y la misma Constitución.
Entorno a la ética, lo sucedido, no necesita demostración, pues, es evidente que se han violado todos los principios éticos y morales que rigen una sociedad pretendidamente democrática.
Por esa razón, solo me voy a enfocar en los artículos de nuestra Constitución e invito a toda la sociedad pensante, que aún, tiene pensamiento crítico en cabeza propia y en especial a los juristas y políticos de bien, a tomar nuestra Constitución y detenerse a analizar en profundidad los siguientes artículos, los cuales, sin duda alguna, se han violentado con los acuerdos que motiva la Ley 24-15 y ella misma en sí:
Artículo 2.- Soberanía popular
Artículo 6.- Supremacía de la Constitución
Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho
Artículo 8.- Función esencial del Estado
Artículo 22.- Derechos de ciudadanía. Acápite 1,2,3,4 y 5
Artículo 23.- Pérdida de los derechos de ciudadanía
Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Acápite 1,2 y 3
Artículo 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 53.- Derechos del consumidor
Artículo 54.- Seguridad alimentaria
Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales
Artículo 75. Acápites 11 y 12
Artículo 128.- Atribuciones del presidente de la República
Artículo 138.- Principios de la Administración Pública
Artículo 139.- Control de legalidad de la Administración Pública
Artículo 142.- Función Pública
Artículo 146.- Proscripción de la corrupción. Acápite 1 y 2
Artículo 147.- Finalidad de los servicios públicos. Acápite 1 y2
Artículo 148.- Responsabilidad civil
Artículo 212.- Responsabilidades: Junta Central Electoral
Artículo 216.- Responsabilidades: Partidos políticos. Acápite 1,2 y 3
Artículo 218.- Crecimiento sostenible
Artículo 233.- Elaboración del presupuesto
Artículo 246.- Control y fiscalización de fondos públicos
Artículo 251.- Consejo Económico y Social
Artículo 258.- Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 267.- Reforma constitucional. De La Asamblea Nacional Revisora
Artículo 270.- Convocatoria Asamblea Nacional Revisora.
Artículo 271.- Quórum de la Asamblea Nacional Revisora. Tiempo previsto.
Los siniestros acuerdos que recientemente gestaron los principales partidos tradicionales, pariendo la igual nefasta ley de reforma para la acostumbrada y también perversa reelección, son un “Golpe de Estado a la institucionalidad”. Con esta reforma propuesta tras oscuras negociaciones, se certifica la burla y la traición a nuestro pueblo y a la patria. Lo que deja muchas razones para indignarse y protestar. Estos cambios suscitados entorno a la reelección, además, de violentar sobre los 50 artículos constitucionales, riñe con los tratados, pactos y convenciones internacionales basados en el derecho y las relaciones internacional en general.
Todo esto lo auspició Danilo Medina malgastando, despilfarrando y corrompiendo más y más la administración pública, de la cual él es el jefe o autoridad máxima, artículo 128 de la Constitución. Esta obra maestra de la historia política dominicana viene a completar la labor devastadora y corruptora iniciada por Leonel Fernández.
Debemos exigir políticas públicas con propósitos de bienestar colectivo, con calidad de vida para todos y una administración pública éticamente saludable.
La sociedad dominicana está revirtiendo los valores éticos y cada vez menos respetamos la institucionalidad que debe fundamentarse en la aplicación y la defensa del Estado de derecho que se rige por la Constitución y las leyes, garantizando la seguridad jurídica.
Si no hay ni una de las necesidades básicas resueltas, que si son de interés colectivo. ¿No me queda del nada claro cuál es la necesidad social y democrática para establecer la reelección?
Repudio una y mil veces a los que se prestan al fatídico servicio de usar la función pública para sus intereses $$$$ particulares sin importar las necesidades básicas insatisfechas durante 171 años de historia Dominicana.
Lo que hoy pasa es el riesgo que significa gobernar sin una sociedad activa en la cosa pública y sin los pesos ni contrapesos de la oposición política.
Me gustaría que nuestra sociedad reflexionara sobre lo de no ser político, pues todos somos políticos, pero la gente piensa que es lo mismo decir: no soy político y no soy partidista. La política es la ciencia que permite organizar las sociedades en Estados con leyes y administradores públicos que son el gobierno, los funcionarios, la justicia, el congreso, las alcaldías, militares, policías, etc.; y estos son los que administran nuestros impuestos y casi siempre se lo roban o mal manejan, por no entender que la política es un asunto de todos, no solo de los políticos partidistas. Estudiemos la Constitución y demás leyes que versan sobre la función pública, para así, que defienda mejor sus derechos.
Con esta reforma propuesta y los acuerdos siniestros de partidos, se certifica la burla y la traición a nuestro pueblo y a la patria. Despertemos, hay muchas razones para indignarse y protestar.
Dios les bendiga siempre Pueblo Dominicana.
@Jttaveras
Juan Tomás Taveras
Cel.:  809-697-4135
Twitter: @GraldelPuebloRD
Twitter: @JTTaveras

Danilo, las visas y el plan con Haití‏

 Danilo, las visas y el plan con Haití‏
*El autor es periodista. Reside en Nueva York.

algomasquenoticias@gmail.com

No es casual que a raíz del terremoto que “arrasó” con lo que quedó de Haití tras el saqueo de Francia, España, Estados Unidos, los Duvalier y sus Tonton Macoutes, el Imperio haya eliminado trabas para conceder a los dominicanos el “privilegio” (visas) de ingresar legalmente a su territorio.
En razón de eso, es muy común hoy día ver a cualquier “saltapa’trá” con una visa estadounidense de 10 años estampada en su pasaporte.
Es como si el Departamento de Estado del Coloso del Norte y sus socios canadienses y europeos hayan decidido “hacerle un huequito” en sus parcelas a los hijos de Duarte Mella y Luperón para que estos, a su vez, le “dejen el límpio” a sus vecinitos haitianos.
Para poner en marcha ese plan, Estados Unidos necesitó la complicidad de un gobierno entreguista, lacayo, genuflexo y servil como el que encabeza Danilo Medina y los que dicen ser alumnos del profesor Juan Bosch.
No fue una mala decisión, ya que, según el parámetro de “Los Dueños del Mundo”, los dominicanos somos menos “salvajes”, más saludables, más educados, más dóciles y más cobardes que los haitianos, por lo que prefirieron “bregar” con los primeros en territorio norteamericano, y no con esos “burros de carga” nacidos en la otrora invasora nación que fundó François Dominique Toussaint Louverture.
No culpo a los haitianos de la desgracia de los dominicanos, sino a los “azarosos” gobenantes que hemos heredado y, en cierta medida, a nuestra propia ingenuidad.
Los que ahora están en el “Palo” han vendido la falacia de que Danilo Medina gobierna con “el oído en el pueblo”. Si es así, le aconsejo al hombre de Arroyo Cano que se limpie la cera y escuche el clamor de millones de dominicanos que piden a gritos un gobernante que les devuelva el orgullo, que saque la cara por su gente cuando nos acusan de lo que no somos y que le haga ver al mundo, si es preciso, que queremos mantener nuestra dominicanidad por encima de los planes de Francia, España, Estados Unidos y dos o tres islitas insignificantes.
Expliquele a esos “irrespetuosos” que esta Patria costo mucho sacrificio y sangre, y que para fundarla debimos sufrir antes 22 años de abusos, humillaciones, salvajismo y bestialidades de esos que hoy, nueva vez, nos invaden, desconsideran y obstruyen nuestro desarrollo con sus malintencionadas mentiras .
Hable señor presidente. Digales que no es que seamos xenófobos, sino que deseamos regirnos por nuestras propias leyes y que estamos hartos de cargar con los problemas haitianos, que nos conviene y queremos avanzar sin ellos.

¿Un nuevo “maco” en la reforma constitucional?

 ¿Un nuevo “maco” en la reforma constitucional?


El texto del artículo 124 de nuestra Carta Magna (cuya denominación oficial, conforme a los usos al tenor, ahora pasará a ser “Constitución del 13 de junio de 2015”) que acaba de ser aprobado y puesto en vigor, aparte de mantener una redacción pedestre e insípida en términos estilísticos y conceptuales, exhibe imprecisiones y omisiones que pudieran dar origen en el porvenir inmediato a interpretaciones susceptibles de encender la mecha de la polémica.
(Desde la reforma de 1994, quizás a tono con la carencia de rigor y el mal gusto en el uso del lenguaje que se impusieron en país en los últimos cuatro decenios a resultas del incremento de la ignorancia, el descrédito de la cultura y el analfabetismo político, es notoria la ausencia de aquel estilo impecable y solemne que otrora rutilaba en nuestros documentos legales y constitucionales, y aunque hay gente que ha intentado santificar semejante “evolución” apelando a la necesidad de “hacer accesible” esos textos a la gente sencilla, no por ello deja de ser una degradación del buen decir. Por supuesto, el récord en el sentido apuntado lo tiene la Constitución del 26 de enero de 2010, un panfleto ampuloso en el que abundan las barrabasadas y las brumas).
En efecto, acaso sin que buena parte de los legisladores revisores repararan en ello, el sistema de elección presidencial realmente aprobado en la víspera no sólo pudiera ser cuestionado por carecer de precedentes conceptuales en la historia constitucional sino que, inclusive, podría distanciarse considerablemente, desde el punto de vista práctico y operacional, del modelo que se intentó reivindicar y remedar (según las intenciones declaradas por promotores y defensores): el vigente en los Estados Unidos de América desde 1951.
El llamado “sistema estadounidense”, como se sabe, quedó consagrado en el año mencionado arriba por conducto de la XXII Enmienda, y sus términos capitales son los siguientes: “Nadie podrá ser elegido más de dos veces para el cargo de presidente, y nadie que haya ocupado el cargo de presidente, o que haya actuado como presidente por más de dos años del término para el cual fue elegida otra persona, podrá ser elegido más de una vez para el cargo de presidente…”.
Como puede observarse, la forma en que fue redactada esa disposición sustantiva es clara y directa, y no admite confusiones ni interpretaciones especulativas porque no habla de “período” sino de “veces”: simplemente nadie podrá ser elegido en más de dos ocasiones, y quien haya ejercido “por más de dos años” la función ejecutiva, aunque no fuera electo para ella sino que la desempeñare por cualquier otro motivo (un vicepresidente que sustituya al titular, por ejemplo), tampoco “podrá ser elegido más de una vez para el cargo…”. En otras palabras: el ciudadano presidente puede optar por una reelección única, y de ahí en adelante por siempre “para su casa”.
Recordemos que el texto constitucional votado por la Asamblea Revisora durante la administración del presidente Hipólito Mejía (“Constitución del 25 de julio de 2002”) estaba dirigido a establecer el mismo “sistema estadounidense” (satanizado entonces hasta la saciedad desde el PLD y el PRD por quienes ahora lo copiaron casi textualmente), y rezaba (artículo 49) como sigue: “El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República”.
La desgarbada y anémica redacción, en el caso de la llamada “reforma de Hipólito”, no impidió que la letra del texto transmitiera la intención del legislador revisor y, por consiguiente, se acercara al espíritu del “sistema estadounidense”. Las palabras claves para ello fueron “un segundo y único período”, por un lado, y por el otro “no pudiendo postularse jamás al mismo cargo”. O sea: el Primer Mandatario de la Nación podía procurar una reelección, pero a partir de que agotara esa “opción” no podría “postularse jamás al mismo cargo”.
La falta de precisión en la redacción textual de la “reforma de Hipólito” daba pie a la discusión, planteada en algún momento, sobre lo que ocurriría si el presidente no agotaba o no ejercía su “opción” a la reelección y se conformaba en lo inmediato con un sólo “período”: ¿se le aplicaba el “jamás” de la parte in fine que lo enviaba “para su casa” o, por el contrario, quedaba abierta la posibilidad de que aspirara de otra vez? Nuevamente el uso del concepto de “período” , en lugar del “veces” de los estadounidenses, se convertía en caldo de cultivo para la confusión, independientemente de la intención o el propósito de los legisladores revisores.
Por su parte, como ya se ha dicho, el texto votado en la Asamblea Revisora de este mes, no se sabe si en razón de las mismas deficiencias de estilo o de una decisión deliberada de sus redactores, mantiene las lagunas de su par del 2002, elimina la inclusión de género consagrada en el de 2010 (“el o la Presidente de la República”) y, además, agrega otra oscuridad. Veamos lo que dice (artículo 124) para que lo constatemos: “El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República”.
No hay que ser un dechado de genialidad o sapiencia para encontrar la mera verdad: la redacción adoptada en esta ocasión por los legisladores revisores es una simple copia de la que tenía la Constitución de 2002 (reiteramos: con sus mismas imperfecciones de redacción, huecos e imprecisiones). La diferencia entre una y otra es la expresión “y único” para referirse al “período” adicional al que tendría derecho de “optar” un presidente en ejercicio. En la “nueva” redacción, tal y como se puede verificar en documento colgado en la pagina web del Senado (ver http://www.senado.gob.do/senado/Portals/0/Documentos/ReformaConstitucional2015/AsambReinaldoPared.pdf), esa expresión fue tachada con un bolígrafo, lo que hace suponer que se trató de un error material de transcripción desde la propuesta original o, en otro caso, de una rectificación política de último momento.
Existe la duda de que si estamos o no en presencia de una rectificación política de último momento porque la tachadura de la expresión “y única” en el texto de referencia no sólo le añade una mayor dosis de confusión a éste sino que, al mismo tiempo, podría ser fuente de singulares interpretaciones y basamento de importantes implicaciones fácticas: se puede argüir en justa literalidad que sólo impide la reelección más allá de un “segundo período constitucional consecutivo”, pero no manda “para su casa” al presidente, pues éste tendría abierta la posibilidad de presentarse nuevamente como candidato fuera de esa consecutividad. Obviamente, este no sería el “sistema” estadounidense: estaríamos creando uno nuevo.
(Si lo que se procuraba era establecer el referido “sistema” de los Estados Unidos siguiendo el patrón textual de las constituciones dominicanas precedentes, bastaba con que el articulo de marras tuviese una redacción como la que sigue: “El ejercicio del Poder Ejecutivo le corresponde al Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo y, en caso de desearlo, podrá aspirar a un segundo y último mandato. Haga uso o no de este derecho opcional, jamás podrá postularse o ser considerado de nuevo para el mismo cargo, ni para la Vicepresidencia de la República”).
No obstante, en lo que concierne de manera específica al presidente Medina otra sería la situación: en virtud del artículo transitorio que se le agrega al Pacto Fundamental inmediatamente después del 124, queda fuera de juego para siempre, como puede comprobarse a continuación: “En el caso de que el Presidente de la República correspondiente al período constitucional 2012-2016 sea candidato al mismo cargo para el período constitucional 2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente período y a ningún otro período, ni a la Vicepresidencia de la República”. Esto es: aún con la paupérrima redacción de este artículo, no hay dudas de que para Medina sí se aplicaría concluyentemente aquello de “una reelección y para su casa”.
La “nueva” obra, pues, de nuestros legisladores revisores ha tenido mucho de la antiquísima lógica de Perogrullo y Polichinela: pese a que hubo todo tipo de zafarranchos y se dispuso de bastante tiempo para considerar, estudiar y evaluar concienzudamente lo relativo al nuevo texto, aprobaron uno con los defectos y las carencias que se le criticaban a su referente más reciente, y por añadidura, no se sabe si por descuido o por “tigueraje”, pudiera ser que nos dejaran un “maco” -casi al desgaire- con lo único novedoso que el mismo puede exhibir… Ya veremos en qué termina esa pintoresca obra de “creatividad” constitucional.
lrdecamps@hotmail.com