Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 23 de junio de 2015

UASD tributa homenaje poeta Jacques Viu

algomasquenoticias@gmail.com UASD tributa homenaje poeta Jacques Viu
El rector de la UASD, doctor Iván Grullón Fernández deposita una flor blanca en la tumba del poeta haitiano Jacques Viu, en la Avenida Independencia.
SANTO DOMINGO.- El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Iván Grullón Fernández, aseguró que el poeta haitiano Jacques Viu, caído en la Revolución de Abril del 1965, es un fiel ejemplo de la solidaridad internacional de los pueblos en sus luchas por la democracia.
El principal funcionario de la academia estatal significó que Viu se destacó por ser un consecuente exponente del compromiso social de los intelectuales de todo el mundo.
Grullón Fernández externó sus expresiones al decir las palabras centrales del acto efectuado el pasado domingo por la UASD ante la tumba del malogrado intelectual haitiano en el viejo cementerio de la avenida Independencia.
Esa actividad es parte del  programa planificado por la Vicerrectoría de Extensión de la UASD, bajo la dirección deRafael Nino Féliz, para conmemorar los 50 años de la Gesta Patriótica del 1965.
En la ocasión, una representación de poetas (incluyendo a Tony Raful y Mateo Morrison)  leyó un poema dedicado al caído luchador revolucionario de Haití.
También leyeron sus composiciones poéticas a Jacques Viu los intelectuales Antonio Lockward Artiles, Rafael Nino Féliz, Tony Raful, Ángela Hernández, Federico Jovines Bermúdez, Tomás Castro, Mateo Morrison y Denis Larraury.
Porfirio García Fernández, pasado rector de la UASD, tuvo a su cargo las palabras de apertura.
Héctor Luis Martínez, secretario general de la UASD; Dagoberto Tejada, director de cultura; Benito Fernández, presidente de la Fundación 9 de Febrero,  y el poeta Alexis Gómez, fueron otras de las figuras que se dieron cita en la actividad.

EE.UU: Gobernadora Carolina pide retirar bandera confederada

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Gobernadora Carolina pide retirar bandera confederada
La bandera de la Confederación ondea en los jardines del Capitolio en Columbia, capital de Carolina del Sur.
La gobernadora de Carolina del Sur, en Estados Unidos, la republicana Nikki Haley, ha pedido este lunes retirar la bandera confederada del Parlamento estatal tras reavivarse la polémica sobre ese controvertido símbolo con el tiroteo en una iglesia de la comunidad negra de Charleston la semana pasada.
No vamos a permitir que este símbolo nos divida más. El hecho de que se use para odiar, el hecho de que duela a tanta gente, es suficiente para retirarla de los jardines del Capitolio”, ha asegurado la gobernadora.
El Parlamento del estado debatirá en las próximas semanas la retirada de la bandera de su sede, después de que hace 15 años, tras una protesta de 46.000 personas, decidiera trasladarla de la cúpula del Capitolio a los jardines. La controvertida enseña fue el estandarte de los Estados Confederados, aquellos que se separaron de EE.UU. durante la guerra de secesión en el siglo XIX.
Haley ha recordado el valor sentimental que tiene la bandera en Carolina del Sur, ya que muchos la vinculan a las tradiciones y a la historia sureñas, pero también ha insistido en que la enseña debe abandonar el Capitolio por respeto a los que se sienten ofendidos por su presencia. Para muchos otros, es un emblema racista que recuerda el pasado esclavista de Estados Unidos.

“Un símbolo del peor pasado de Estados Unidos”

La republicana, nativo-americana y primera gobernadora no blanca del estado, ha dejado claro que, si los legisladores no toman la iniciativa, ella misma convocará una sesión parlamentaria especial para abordar este asunto, “habrá un tiempo para el debate y el tiempo para la acción llegará pronto”, ha subrayado. Además, ha recordado que la bandera “para muchos fuera de aquí solo es un símbolo del peor pasado de Estados Unidos”
Centenares de personas han pedido en los últimos días la retirada de la controvertida enseña del Parlamento de Carolina del Sur después del tiroteo del pasado miércoles. El autor confeso de la masacre, Dylann Roof, fue detenido en un coche que llevaba una matrícula con la bandera confederada y el sábado trascendieron unas fotografías en las que posaba con la enseña. 
“Tenía una visión retorcida de la bandera”, ha explicado Haley, a pesar de que también ha incidido en que esa visión no es la que tienen los numerosos ciudadanos que apoyan la enseña por “tradición e historia”. La gobernadora se esforzó en dejar claro asimismo que cualquiera que quiera ondear o exhibir la bandera podrá seguir haciéndolo.
La controvertida bandera de los estados secesionistas ondea en el Capitolio de Carolina del Sur desde 1962, izada al calor del resurgir que vivió como símbolo político a partir de los años 50 en pleno movimiento por los derechos civiles.

Obama asegura que EE.UU. todavía “no ha superado el racismo”

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido un debate sobre los problemas raciales sin resolver en el país. En una entrevista de radio con el comediante Marc Maron, ha asegurado que Estados Unidos todavía no ha superado el racismo y se contenta con evitar palabras con connotaciones racistas como “nigger” (negro) sin profundizar sobre las raíces del problema.
“Del racismo no estamos curados”, ha indicado el presidente y ha afirmado que las sociedades “no borran por completo de la noche a a la mañana todo lo que pasó 200 o 300 años antes”. No es habitual que Obama, el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, exponga con tanta franqueza el problema del racismo.
Además, este lunes ha informado de que asistirá junto con su vicepresidente, Joseph Biden, al funeral en memoria de las nueve víctimas, donde leerá un discurso en su honor.

Venezuela vende refinería en EE.UU. debido a crisis

algomasquenoticias@gmail.com Venezuela vende refinería en EE.UU. debido a crisis


En momentos desesperados, hay que tomar medidas desesperadas. En el caso de Venezuela, el país sudamericano ha vendido otra parte de sus operaciones en los Estados Unidos mientras lidia con escasez en las reservas de divisas y una profunda recesión luego del colapso de los precios del crudo.
En una declaración, PBF Energy, una refinería estadounidense, dijo que llegó a un acuerdo para comprar la refinería Chalmette, que produce 189,000 barriles por día, de manos de Exxon Mobil y PDVSA por US$322 millones.
El negocio, aunque es modesto en su tamaño, debe ofrecer cierto alivio a las abatidas arcas venezolanas.
En los últimos cuatro meses solamente, el país ha quemado casi una tercera parte de su reserva de divisas. Desde su punto más alto del 2015, de US$24.2 billones a finales de febrero, las reservas han caído a su nivel más bajo en los últimos 12 años, hasta US$16.4 billones.
Aunque Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo, su economía está proyectada a contraerse en un siete por ciento este año mientras la inflación superará el 150 por ciento luego de años de mal manejo económico.
Buscando recaudar más divisas y calmar el malestar social por la escasez de productos básicos como papel de baño y medicinas, el país ha intercambiado parte de sus reservas de oro por US$1 billón en efectivo a través de un complejo acuerdo con Citi en abril.
También vendió a Goldman Sachs las deudas que tenían la República Dominicana y Jamaica con el país con un gran descuento.
Fuente: The Financial Times Ltd, 2015.

Niñas suicidas matan a 30 personas

algomasquenoticias@gmail.com NIGERIA: Niñas suicidas matan a 30 personas
Boko Haram ha intensificado sus ataques

NIGERIA: 

BAUCHI, Nigeria.- Dos niñas se inmolaron el lunes cerca de una mezquita en el nordeste de la mayor ciudad de Nigeria y mataron a unas 30 personas, dijeron testigos.
Es el cuarto ataque suicida este mes en Maiduguri, donde nació el grupo extremista islámico Boko Haram.
El pescadero Idri Idrisa dijo que una adolescente detonó sus explosivos al acercarse a la mezquita colmada con gente del vecino mercado de pescado de Baga Road que entonaba las plegarias del mes del Ramadán.
La segunda pareció escapar y voló en pedazos más lejos sin matar a nadie más, agregó.
Boko Haram ha secuestrado a cientos de niñas y mujeres y el número de atacantes suicidas mujeres ha suscitado temores de que esté usando a las cautivas en su campaña.
Un militar experto en explosivos dijo a The Associated Press que la mayoría de las bombas que llevan las niñas y mujeres son accionadas a control remoto, lo que significa que las portadoras no pueden controlar la explosión.
Boko Haram ha intensificado sus ataques desde que el nuevo presidente nigeriano Muhammadu Buhari anunció que el comando militar se desplaza de Abuja, la capital en el centro de Nigeria, a Maiduguri, la capital del estado de Borno.
Nigeria y los países vecinos se preparan para fortalecer un ejército multinacional que este año desplazó a los extremistas de los pueblos y aldeas donde había establecido lo que calificó de califato islámico, pero las bombas y los ataques relámpago continúan, junto con incursiones trasfronterizas.
El jueves, un grupo de los extremistas atacó dos pueblos en la vecina Níger, donde mató a por lo menos 40 personas e incendió viviendas, dijo el gobierno.
En su primer ataque en Chad, atacantes suicidas mataron a por lo menos 33 personas e hirieron a más de un centenar en la capital, Yamena.

El Profesor Jirafales, enfermo y en la ruina en México

algomasquenoticias@gmail.com El Profesor Jirafales, enfermo y en la ruina en México


Durante décadas trató de educar a un grupo de niños desordenados y con pocas ganas de estudiar en la serie de televisión El Chavo del 8.
RUBEN AGUIRREPero hoy enfrenta una dura prueba: el Profesor Jirafales, de 81 años de edad, está enfermo y sin dinero para pagar la atención médica que necesita.
Rubén Aguirre Fuentes, el verdadero nombre de Jirafales, acusa a la Asociación Nacional de Actores (ANDA) de negarse a pagar los gastos médicos a que, dice, tiene derecho.
No es verdad, responden directivos del sindicato: el actor ha recibido el apoyo económico que le corresponde.
Mientras, la deuda del Profesor sigue creciendo. Actualmente suma 75.000 pesos, unos US$5.000
Dinero que no tiene el actor.
“Mientras uno tiene fuerzas y recursos para resolver su situación, pues lo hace, además porque en cuestiones de salud simplemente no cabe la espera”, señala el actor en una carta publicada recientemente.
Algo cada vez más complicado. Verónica Aguirre, hija del actor, dice que cada vez hay menos alternativas
“A mi papá ya no lo reciben en el hospital sin una garantía de pago”, le dice a BBC Mundo.

Retiro prematuro

¿Cómo llegó a esta severa crisis El Profesor Jirafales?
Durante casi toda su vida el actor solventó sus gastos con lo que ganaba con su trabajo en televisión, teatro y con su circo.
Pero a fines de 2007 Aguirre y su esposa Consuelo Reyes sufrieron un accidente automovilístico.
El actor se vio obligado a abandonar los escenarios.
La convalecencia agotó el monto de los seguros que tenían contratados. Incluso la familia asumió una parte del gasto.
Lea también: El profesor Jirafales se quedó en la calle 

El profesor Jirafales se quedó en la calle

El profesor Jirafales
A fines de 2007 la esposa de Rubén Aguirre sufrió un accidente cuyos gastos médicos lo arruinaron.
Estudió agronomía, pero no ejerció esta profesión. Nunca le dijeron ingeniero, pero en cambio, durante más de 40 años ha sido conocido como el Profesor Jirafales. A algunos se les chispotea y le dicen Maistro Longaniza o Ferrocarril Parado.
En realidad se llama Rubén Aguirre, está a punto de cumplir 76 años y recientemente se declaró en quiebra financiera.
A fines de 2007 sufrió un accidente automovilístico que le causó graves daños a su esposa, Consuelo Reyes. Atender la enfermedad consumió los ahorros del actor, según confesó a la revista Tv Notas.
La noticia pasó desapercibida en México, pero en otros países de América Latina ocupó espacios destacados en los medios.
El Profesor Jirafales fue uno de los personajes centrales del programa de televisión El Chavo del 8, uno de los más populares de Latinoamérica.
Aguirre planeaba retirarse pronto de los escenarios pero por sus problemas financieros deberá mantenerse activo durante algún tiempo, dijo a la revista.

"¿No gusta tomar una tacita de café?"

El profesor Jirafales ya era maestro antes de aparecer en la serie El Chavo del 8.
A mediados de la década de los 60, Rubén Aguirre tenía su propio programa de televisión, El Club de Shory, donde se ofrecían consejos escolares a los niños.
En 1968 se integró al programa Los Supergenios de la Mesa Cuadrada, creado por Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, y quien más tarde interpretaría a El Chavo del 8.
Allí nació el Profesor Jirafales, quien desde entonces y hasta 1995, cuando concluyó la serie de El Chavo, siempre vistió el mismo atuendo: sombrero, un puro en la mano izquierda o en la boca y un ramo de flores para entregar a Doña Florinda, su eterna enamorada.
Fue una de las escenas constantes del personaje. Otra, el diálogo invariable:
- ¿No gusta pasar a tomar una tacita de café?, preguntaba Doña Florinda.
- ¿No será mucha molestia?
- ¡Ay no, profesor, pase usted!
- Después de usted…
Y una música romántica les acompañaba al caminar tomados del brazo, sonriendo sin dejar de mirarse.

"Dígame licenciado"

Rubén Aguirre interpretó a otros personajes en televisión y cine, casi siempre vinculados con producciones de Chespirito.
Con el que más se divirtió, dijo a diarios mexicanos, fue Lucas Tañeda, amigo de Chaparrón Bonaparte, una pareja de inofensivos locos que metían en aprietos a quienes visitaban su casa. Su espacio se llamó Los Chifladitos.
A diferencia de otros integrantes del elenco, El Profesor Jirafales nunca tuvo problemas legales por interpretar su personaje.
Carlos Villagrán, Quico, y María Antonieta de las Nieves, La Chilindrina, disputaron con Chespirito la propiedad intelectual de los personajes.
En ambos casos, los tribunales favorecieron a Gómez Bolaños.
Rubén Aguirre fundó su propio circo, con el que recorrió México y varios países de América Latina. Ese fue, además de algunas obras de teatro, su principal ingreso económico.

"¡Ta, ta, ta, ta, ta!"

Al difundirse la noticia sobre la bancarrota de Rubén Aguirre, en las redes sociales de internet muchos se preguntaron cómo llegó a ese punto.
Y es que después de más de 40 años de carrera, los ahorros del actor se gastaron en la atención médica de su esposa, a quien debieron reconstruirle una pierna.
“Tenía guardado un pequeño capital, pero debido al choque me quedé en la calle”, dijo Aguirre a Tv Notas.
El Profesor Jirafales ha recibido ayuda de algunos sus compañeros, como Chespirito, y algún apoyo de organizaciones gremiales como la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
Pero es todo. A la revista de espectáculos confesó que la única forma de cubrir los gastos médicos es con su actuación en el circo. Aunque se muera en el trabajo, dijo.
Desde entonces los dos permanecen en silla de ruedas, aunque la situación más grave la enfrenta su esposa, quien debió someterse a cuatro intervenciones quirúrgicas.
Por el accidente perdió una pierna.
El Profesor además padece diabetes -que controla con medicamentos- cálculos en la vesícula y problemas en la columna vertebral.
En todo ese tiempo la familia pagó los gastos médicos con sus propios recursos… Hasta que se agotaron.
“Mi papá tiene 9, 10 años en retiro y a la Asociación nunca quiso serle oneroso”, explica la hija del intérprete.
“Se solventó sus gastos pero de un tiempo para acá ha necesitado a su sindicato”.

Decepción

BBC Mundo solicitó a la ANDA un comentario a las acusaciones del Profesor Jirafales, pero no hubo respuesta.
Sin embargo, la secretaria general de la Asociación, Yolanda Ciani, dijo recientemente a la agencia Notimex que han pagado la atención médica del actor y su esposa.
Incluso se comprometió a cubrir la deuda pendiente con el hospital.
“Mientras no lo den de alta seguiremos atentos a los pagos que se necesiten hacer”, afirmó.
null
Al funeral de Chespirito asistieron miles de personas.
Pero Aguirre Fuentes ya dejó la clínica, ubicada en el balneario de Puerto Vallarta, donde reside, sin someterse a la cirugía de vesícula que necesita.
“Salió sin haber recibido atención médica, dejó el hospital para no seguir causando gastos”, dice su hija.
Más allá de la polémica, lo cierto es que en México muchos ven el caso como un episodio triste para uno de los actores cómicos más conocidos.
La serie El Chavo del 8, que duró 25 años al aire, es todavía una de las más populares en varios países de América Latina.
El año pasado, cuando murió el protagonista y creador del programa, Roberto Gómez Bolaños, miles de personas asistieron al sepelio.
La hija de Rubén Aguirre ve en la polémica actual un intento por minimizar la carrera de su padre.
El mismo Jirafales está muy decepcionado.
“Mis fuerzas se acabaron, tengo 10 años luchando por este derecho, porque desde hace diez años lo he necesitado”, dice el actor

Vuelve la Noche Larga de los Museos a la zona colonial

algomasquenoticias@gmail.com Vuelve la Noche Larga de los Museos a la zona colonial
Museo de las casas reales en la Zona Colonial
SANTO DOMINGO.-  La Noche Larga de los Museos “verano 2015” vuelve el sábado 27 de este mes, organizado por el Ministerio de Cultura y  la Dirección General de Museos.
Dessde las 9:00 de la mañana  hasta las 12:00 de la medianoche, el público podrá disfrutar de variadas actividades, libre de costo,  en instituciones culturales.
Son estas Casa de Tostado, Centro Cultural de España, Faro a Colón, Casa de Teatro, Museo Trampolín, Museo de las Casas Reales, Centro Cultural de la Telecomunicación, Fortaleza de Santo Domingo, Centro de Imágenes y el Alcázar de Colón.
El acto inaugural está pautado para las 6:30 de la tarde, y tendrá como escenario el Museo Fortaleza de Santo Domingo, Ciudad Colonial.
El Ministerio de Cultura informó que los museos referidos estarán abiertos desde las 9 de la mañana para que las familias puedan aprovechar ese día y visitarlos sin costo alguno.
La actividad cultural  Noche Larga de los Museos se celebra en cada inicio de estación y forma parte de la política cultural del Gobierno del presidente Danilo Medina, que beneficia el libre acceso de la familia dominicana al disfrute de la cultura y las artes.
Desde el 2013, por disposición del ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, se organizan cuatro noches largas de los museos todos los años, una iniciativa que ha incentivado el acceso de cientos de familias al disfrute de su patrimonio monumental y de programas artísticos adicionales.

Más de 100 chicas tras la corona del Miss Teen RD 2015

algomasquenoticias@gmail.com Más de 100 chicas tras la corona del Miss Teen RD 2015
Las chicas, llegaron temprano a su cita con los organizadores
Santo Domingo- Más de 100 adolescentes se dieron cita el pasado miércoles en la celebración del gran casting en el cuarto piso de Ágora Mall para seleccionar las participantes del Reality Certamen Miss Teen RD en su versión 2015.
Como invitados especiales y Jurados estuvieron presentes la diseñadora Marisol Henríquez presidenta del jurado así como las reinas de belleza  Miss Ámbar Dominicana 2015, Miss Merengue Dominicana 2015., Miss Café Dominicana 2015 entre otras personalidades.
Los directores Nerys Díaz y Daniel Mateo expresaron su gran satisfacción por la calidad del talento dominicano que se dio cita al casting.
Los directores Nerys Díaz y Daniel Mateo expresaron su gran satisfacción por la calidad del talento dominicano que se dio cita al casting.
Gatsby Dominicana y Work Time Creativo, empresas organizadoras del reality certamen y sus directores Nerys Díaz y Daniel Mateo expresaron su gran satisfacción por la calidad del talento dominicano que se dio cita al casting.
El certamen será desarrollado cada sábado en las instalaciones de Ágora Mall donde las candidatas recibirán clases de etiqueta y protocolo, pasarela, modelaje, maquillaje, higiene entre otras más de manos de profesionales.
El código de vestimenta es pantalón leggins negro, blusa blanca, zapatos de tacón, pelo hermosamente arreglado y ligeramente maquilladas.
Entre las concursantes reinó la emoción llenas de nervios
Entre las concursantes reinó la emoción llenas de nervios

Centenares asisten Expo Constanza 2015

algomasquenoticias@gmail.com Centenares asisten Expo Constanza 2015 
Organiozadores de Expo Constanza 2015
CONSTANZA.- Cientos de agricultores,  expositores y visitantes participaron en la Feria Agrícola, Industrial y Ecoturística Expo Constanza 2015, efectuada en el Aeropuerto  Expedición 14 de junio.
Odelis Soto, del Grupo Corporativo Merka Eventos, organizadora de la actividad, explicó que el “propósito de la feria es mantener, promover y potencializar  a  nivel nacional e internacional el desarrollo agrícola, industrial y ecológico de  Constanza,  logrando la integración, venta y exposición de los diversos productos y sus variedades, así como presentar  otras numerosas ofertas de esta localidad”.
“Esta plataforma comercial servirá como una catapulta para la expansión de empleos y negocios; además  del crecimiento, no sólo del municipio, sino también de la Región, gracias a la sinergia y colaboración entre los fragmentos público y privado para el logro de objetivos comunes, como impulsar  los sectores de forma productiva, y propiciar un futuro próspero entre los trabajadores”, manifestó Soto.
Mientras, la  representación  del Clúster Ecoturístico  de Constanza estuvo a cargo de Juan Marum Tactuk, que resaltó  la importancia de la integración  comunitaria a este tipo de eventos.
Apuntó que “Constanza aporta 4% del PIB, 92 % que sale del total de la producción del municipio, y 6 % hasta el momento relativo a Turismo”, declaró Tactuk, quien es también encargado de la Oficina de Promoción Turística.
Asimismo, expresó que “hace 2 años y medio, el promedio de ocupación  hotelera en Constanza giraba alrededor de un 14%,  y actualmente la solicitud de habitaciones   en el municipio  aumentó a un 31%, teniendo así  un crecimiento porcentual de los más altos del país en igual período”.
La bendición de la citada actividad estuvo a cargo del cura párroco de Constanza,  Padre Francisco Antonio Jiménez.

Informe turístico: detienen plan reducir equipaje de mano en aviones

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: detienen plan reducir equipaje de mano en aviones
La maleta que propone la Iata
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, en sus siglas en inglés) ha detenido su propuesta de reducir en un 40% el tamaño de la maleta de mano a bordo, según ha informado la asociación, que agrupa al 90% del tráfico aéreo mundial.
Desde la IATA se ha destacado que han sido muchas las aerolíneas interesadas en el programa. Sin embargo, también se ha generado “confusión”, sobre todo entre algunas de las compañías aéreas implicadas, por lo que ha decidido paralizarla temporalmente.
La asociación llevará a cabo un evaluación “más exhaustiva” del programa y buscará involucrar a más participantes, según ha informado la IATA, que recuerda que la medida es voluntaria y no obliga a los usuarios a comprar maletas nuevas con estos estándares.
La medida, enmarcada dentro del programa ‘IATA Cabin OK’, fue lanzada el 9 de junio durante la 71ª asamblea que las aerolíneas pertenecientes a la IATA celebran en Miami.
En el encuentro se fijó que el nuevo estándar para el equipaje de mano (bolsas o maletas) a bordo de un avión de 120 asientos o más sería 55x35x20 centímetros, frente al actual estándar mínimo aceptado de 56x45x25 centímetros.
MADRID SE ALISTA FIESTA ORGULLO GAY
Madrid Orgullo 2015 se consolida una vez más como un importante atractivo turístico para esa ciudad. Los más de 2 millones de personas que acuden a las fiestas del primer fin de semana de julio hacen que los alojamientos en la capital española vivan su temporada más alta.
A esta tendencia se suma ahora el alquiler de apartamentos privados que, desde el portal Wimdu, se han incrementado un 63% durante el fin de semana del 3 al 5 de julio, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por origen de las reservas, el 60% provienen de España, mientras que a nivel europeo son los alemanes, italianos, franceses, holandeses y daneses lo que más optan por esta opción de la economía compartida en el sector turístico de Madrid.
La web de Wimdu ha inscrito reservas procedentes de más de 20 países, entre los que se encuentran Corea del Sur, Filipinas, Israel, Puerto Rico, México o Uruguay. Por precios, la media de la oferta en Madrid ha rondado los 41 euros por persona y noche, aunque el promedio de lo que la demanda ha pagado se ha situado en los 28 euros por persona y noche.
El Orgullo Gay de Madrid se celebra este año desde el 1 hasta el 5 de julio. Desde el arranque de los actos con el pregón en la Plaza de Chueca, el barrio se llena de color y mucha diversión. Conciertos al aire libre, la tradicional carrera de tacones en la Calle Pelayo y las mejores fiestas en discotecas del centro de la ciudad transcurren en un ambiente de respeto, tolerancia y diversidad.
El autor es periodista.
El autor es periodista.

La ecuación de las elecciones del año 2016

 La ecuación de las elecciones del año 2016
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

La política pertenece a las ciencias sociales, pero en ella se aplican conceptos de estadísticas y cálculos  aritméticos porque de sus resultantes finales depende  el poder electoral de una fuerza política o coalición electoral.
Las encuestas hasta antes de la alianza apocalíptica del PRD y la proclamación del líder de la oposición dominicana Luis Abinader, reputaban que el presidente de la República tenía una buena popularidad y el ex-presidente Leonel Fernández como el más impopular con la tasa de rechazo más alta ( a nivel de odio colectivo) y a Miguel como la expresión más disminuida dentro del espectro opositor, entonces, sucede lo inverosímil dentro del ajedrez político dominicano.
Primer Acto de Magia Política:
Aparece Quirino y desaparece,  luego la fuerza seductora del poder realizan su trabajo y los vientos dejan de soplar para Leonel Fernández y desde lo profundo de los archivos del Estado Dominicano, emergen los expedientes de corrupción como momias embalsamadas que se resisten a desaparecer y persuaden al ex-presidente de que acate la decisiones del Comité Político del PLD, efectivamente este ordena negociar a su más insigne lugar teniente, el vilipendiado Senador por  San Juan de la Maguana, y con la bendición de la OTAN del PLD, se fragua una alianza de contrarios internos.
Se repite la historia pero a la inversa, el Estado conducido por un hombre flemático, sin carisma, ni dones políticos extraordinarios a quien Leonel en otrora aplastó con el uso y abuso del poder, ahora le  recuerda  lo que él sabe de memoria, cito de su artículo,     El poder y el liderazgo: entre puestos y sobrecitos – Listín Diario
www.listindiario.com/10 feb. 2014 -: “Y es que el poder, que implica una relación entre gobernantes y gobernados, aparte del factor ideológico, de conciencia, hace referencia a otros dos factores: al poder de coacción o represión y al poder compensatorio, que es la capacidad para dar o distribuir.” A Leonel y algunos de sus más cercanos colaboradores a quienes  Danilo tiene como presos de confianza, le aplicó ” el poder de coacción” o aceptas la reelección o salen flotes los cadáveres mal oliente que se resisten a ser sepultados por siempre en los archivos del Estado.
El envalentonado y Levantisco líder reflexionaría sobre los conceptos clásicos del Estado  de Lenin: “Si dejamos de lado las llamadas doctrinas religiosas, las sutilezas, los argumentos filosóficos y las diversas opiniones erigidas por los eruditos burgueses, y procuramos llegar a la verdadera esencia del asunto, veremos que el Estado es en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana. Cuando aparece un grupo especial de hombres de esta clase, dedicado exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza — cárceles, grupos especiales de hombres, ejércitos, etc.– es cuando aparece el Estado.”   V. I. Lenin, SOBRE EL ESTADO, Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov*el 11 de julio de 1919.
Leonel ordena a sus Congresistas que pisoteen su obra maestra como estadista la llamada ” Constitución del 2010 ó Constitución de Leonel Fernández”.
Esta lucha de Leonel y Danilo como estampa del folklore político dominicano recuerda a Azorín  y su libro el Político, que dedica el Capítulo XVI, al León y la Vulpeja,    El león representa la fortaleza: la vulpeja simboliza la astucia. El león es fuerte, grande, magnifico: La vulpeja es débil, ligera y discreta.
El león y la vulpeja son dos animales famosos en la historia de la política. Cicerón, en su obra De los Oficios, libro I, escribe que «de dos modos se puede hacer injuria: o con la fuerza o con el engaño; la fuerza parece propia del león, y el engaño de la vulpeja». Ya mucho antes que el orador romano, Plutarco decía en sus Vidas paralelas, al relatar las gestas de Lisandro, que una de las máximas que profesaba este general Macedonio era la de que «lo que no se puede conseguir con la piel del león, debe alcanzarse con la de la vulpeja».
Segundo Acto de Magia Política:
El 17 de noviembre de 1973, luego de que se profundizaran las diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes,  el profesor Juan Bosch renunció al Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Con un pequeño grupo de sus seguidores, el 15 de diciembre de ese mismo año fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Desde entonces la rivalidad política entre estas dos fuerzas antagónicas traspasa el debate político, y en las últimas dos décadas son las dueñas del mercado electoral, iniciando en el año 1996 el nuevo bipartidismo dominicano.
En las elecciones del año 2012, el PRD fue la formación política más votada y el PLD en segundo lugar, pero el candidato del PLD, gracias a los aliados y el uso y abuso del poder ganaron las elecciones.
Inmediatamente cundió el rumor de que el Presidente del PRD, había traicionado al candidato presidencial de su partido, ya no ha hay dudas de este acto poco noble, esto profundizó las diferencias internas y gracias al PLD, el Tribunal Electoral Superior le otorgó la franquicia de las tres letras a Miguel Vargas, esta fue la última división del PRD, que había sobrevivido  a diez grandes crisis desde su fundación, pero no resistió la décima división,  porque aunque  Miguel Vargas contaba con el poder del gobierno, pero carecía de liderazgo, carisma y talento político, ha terminado en brazos del enemigo. En todos los foros mundiales se han enterado de que Miguel Vargas y un puñado de hombres han liquidado al PRD.
El presidente Medina y su maquinaria reeleccionista, conociendo los perfiles psicológicos del presidente del PRD y forzado por la urgencia de modificar la Constitución, decidió inventarse el espejismo de un gobierno compartido, desde el Congreso denunciaron los repartos económicos y Miguel se encargó de anunciar las obras que como ingeniero de grandes agallas realizará en el próximo cuatrienio si ganan las elecciones comp cuota compensatoria.
Gracias a este mercado persa, habla Danilo a la nación para agradecer la reforma constitucional a sus socios políticos de última generación, y le confieso que esto cambió la aritmética electoral, y Miguel que estudió aritmética, Danilo que creo hizo finanzas y Leonel padre de la macroeconomía dominicana saben los resultados de esta simple ecuación.
Veremos últimas encuestas Danilo Popular + (Leonel Mayor Tasa de Rechazo + Miguel impopular y estigmatizado) por otro lado está Luis Abinader + PRM+ Convergencia por Mejor País + Sociedad Civil+ Movimientos Populares y el pueblo dominicano que no se vende, los resultados serán una derrota humillante a Danilo y el PLD y sus socios políticos, la falta de escrúpulos y dignidad de estos políticos que creen que el pueblo y la democracia no tienen dolientes.

Los haitianos apátridas del Presidente Martelly algomasquenoticias@gmail.com

 Los haitianos apátridas del Presidente Martelly
EL AUTOR es periodista. Reside en Estados Unidos.
Esta bien establecido en el mundo el principio constitucional sobre la perpetuidad del origen nacional.
Es que ninguna nación quiere desintegrarse con la emigración masiva  de sus hijos. Por el contrario, toda nación moderna procura  perpetuar su raza y perseguir la nacionalidad de sus ciudadanos hasta el fin del mundo.
Por esa razón no importa en qué lugar del mundo haya un ciudadano dominicano, si le nace un hijo, ese hijo  es dominicano. Así lo consagra la constitución. Lo mismo sucede con los haitianos, y con la mayoría de las naciones, el hijo de haitiano es haitiano, no importa el lugar del mundo  donde nazca. Será así hoy, mañana y siempre  hasta que ese ciudadano llegue a la mayoría de edad y decida la nacionalidad de su preferencia, pero siempre manten6iendo su nacionalidad original.
El concepto es universal. Es lógico que  el constituyente piense primero en la preservación de la raza original  y la unidad de cada nación.
Partiendo de ese criterio, el presidente Martelly no puede hablar de los hijos de haitianos nacidos en la República Dominicana como apátridas o como extranjeros. Sencillamente son haitianos. Haitianos porque la constitución de Haití así lo establece para bien y fortalecimiento de esa vecina nación. Ahora bien, si a los 18 años ese hijo de haitiano decide adoptar la ciudadanía dominicana  o de cualquier otra nación, ese es su derecho, pero nunca dejará de ser haitiano.
Para preservar  la nacionalidad de sus hijos, la República Dominicana aprobó el concepto de la doble ciudadanía. Eso significa que nadie dejará de ser dominicano porque se convierta en ciudadano americano, español, francés, chino, ruso, canadiense o haitiano. Es bien interesante que el presidente de Haití guardó silencio absoluto sobre este tema  durante todo el debate sobre el Plan de Regularización de Extranjeros en la República Dominicana.
Y habla ahora,  cuando  venció el plazo  para la regularización de los indocumentados, para  decir que no recibirá a los “apátridas”  deportados. Haití debió participar en el proceso de una manera activa desde el principio cuando el presidente  Danilo Medina aprobó la ley 168-14 para darle un instrumento legal  justo a los extranjeros residentes en el país.
Haití, que es el segundo socio comercial de la República Dominicana, debe  velar por la buena suerte de sus hijos de una manera más responsable y diligente. Sin dejarlo todo para última hora, como hicieron muchos de sus ciudadanos que ahora decidieron el regreso voluntario a su país para  recoger sus papeles y volver a regularizarse en la República Dominicana.
Si lo medimos por sus resultados, el hecho de que haya unos 300 mil haitianos regularizados  es un éxito rotundo del plan. Si son 700 mil haitianos indocumentados y hay ya 300 mil con sus papeles, el plan comenzó con buen pie. Se trata de una experiencia sin precedentes, ya que por primera vez hay un segmento de la población haitiana  totalmente legal en la República Dominicana.
Estamos seguros que esas familias están hoy más tranquilas y mejor  protegidas que nunca, y que  podrán vivir  en paz, por el tiempo que quieran en la República Dominicana, sin que nadie les moleste. Creo  que de ahora en adelante todo será ms fácil, y que haitianos documentados y dominicanos podrán convivir mejor. Claro, falta mucho por hacer en ese camino. Pero el buen comienzo  habla muy bien del futuro de ambas naciones, y sobre todo del gran aporte a ese esfuerzo del  presidente  Danilo Medina.

La reelección presidencial en América Latina

 La reelección presidencial en América Latina
El autor es dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com



En los últimos años, mucho se ha hablado sobre la reelección presidencial en América Latina, por lo que este proceso de cambios se ha convertido en una tendencia predominante en toda la región.
Una de las grandes discusiones sobre la materia se refiere a la reelección presidencial inmediata, que no es más que la posibilidad que tiene un presidente en ejercicio de volver a postularse en las elecciones posteriores. Sin embargo, esa posibilidad tiene su pro y su contra. Como ventaja tenemos que, la prolongación de una gestión gubernamental permite desarrollar los programas que el gobierno se ha propuesto llevar a cabo durante un periodo más largo, asegurando así la implementación de los mismos. Aunque por otra parte, existe el riesgo de que quienes ostentan el poder utilicen esta posibilidad para el enriquecimiento ilícito en detrimento de quienes, en este caso, les confiaron la posibilidad de permanecer al frente del control de la cosa pública, usando los recursos del Estado, en su beneficio propio.
La reelección es un precepto político que permite a un ciudadano que ha sido elegido para una función pública, sujeta a un período de tiempo previamente establecido por la constitución, el derecho de volver a postularse y ser nuevamente electo una o más veces para la misma posición, regularmente mediante una elección directa en la cual participan la mayoría de los ciudadanos.
En el pasado, en la gran mayoría de los países de América Latina, la reelección de un presidente era prohibida. Muchos analistas se oponían a la misma por varias razones, entre ellas que la reelección era un método utilizado por los dictadores para proporcionarle pseuda legitimidad a sus regímenes.
En el presente, América Latina vive el fenómeno de la reelección en las tres modalidades conocidas: la inmediata, la alterna y la indefinida. Nunca antes desde el retorno de la democracia en algunos países de la  región, habían existido tantos casos de  presidentes reelegidos.
Actualmente, la reelección presidencial es permitida en  varios países de Latinoamérica, de manera inmediata o consecutiva, pero prohíben en algunos casos la reelección presidencial indefinida; tal es el caso de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y  República Dominicana.
Entre los países que permiten más de una elección al cargo presidencial, pero la prohíben inmediatamente, toda vez que deben transcurrir al menos un mandato presidencial, están: Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
La reelección  presidencial no es permitida,  por lo menos hasta el momento, en Guatemala, Honduras, México y Paraguay.
Es evidente  la tendencia que existe en la región por modificar sus constituciones para permitir la reelección presidencial, tanto así, que en países donde no estaba permitida ha sido aprobada y se puede decir que ya forma parte del paisaje político de Latinoamérica.
En los últimos años varios países de la región pasaron por procesos de reformas constitucionales, para introducir en sus constituciones la reelección presidencial, tales como:
Argentina, en donde el presidente puede ser reelegido inmediatamente por un mandato más.
Bolivia, que el 25 de Enero, del año 2009, mediante un referéndum constitucional, los bolivianos aprobaron el nuevo texto constitucional para que sus autoridades pueden ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez, abriendo el paso a la reelección presidencial consecutiva.
Brasil, que en el año 1997, efectúo un cambio constitucional que habilitó la reelección presidencial consecutiva, lo que permitió al presidente Luis Ignacio Lula da Silva, ser reelegido en dos períodos consecutivos (2003-2007 y 2007-2011), así como a la actual presidenta Dilma Rousseff. 
En Colombia, según la constitución del año 1991, la reelección estaba prohibida y después de muchos intentos, en el año 2005, se logró establecer la reelección inmediata, la que hizo posible a Álvaro Uribe, un segundo mandato a partir de 2006. Al igual que el actual mandatario Juan Manuel Santos.
En Costa Rica, la reelección alterna estaba permitida hasta que en el año 1969, mediante un referéndum, se prohibió. Pero en  el año 2003, se retornó al sistema  original porque la sala constitucional de ese país declaró que la norma de prohibición de la reelección era inconstitucional. Por lo que, deben transcurrir dos mandatos presidenciales (8 años) antes que el presidente  pueda ser candidato por segunda vez.
En Ecuador, la reelección presidencial alterna era permitida (Constitución del 5 de junio del año 1998) luego de transcurrido  un período.  Sin embargo, el  28 de septiembre del año 2008, se aprobó en referéndum la reforma a la Constitución, la cual, la hace posible de inmediato.
En Honduras, la Constitución no sólo prohíbe la reelección, sino que sanciona con la destitución inmediata al funcionario –no importa el rango– que la proponga o promueva, con la inhabilitación por 10 años (Artículo 239, de la Constitución de la República del año 1982).
En Nicaragua, en el año 1995, pasó de consecutiva a alterna, regresando a indefinida en el año 2013, abriendole las puertas al presidente Daniel Ortega, quien ha sido reelecto en dos ocasiones. Y, se encamina a su tercera reelección.
En Panamá, en el año 1998, se celebró un referéndum donde se rechazó  la reforma a la Constitución de la República,  que permitiría la reelección inmediata del presidente, toda vez que el Artículo 173, de la Constitución, establece que los ciudadanos que hayan sido elegidos presidentes o vicepresidentes, no podrán ser reelegidos para el mismo cargo en los dos períodos presidenciales inmediatamente siguientes.
En Paraguay, con Alfredo Stroessner (1954-1989), la reelección presidencial era permitida de manera  consecutiva y desde el año 1992, está totalmente prohibida.
Perú, es el único país que marchó en sentido inverso a la tendencia reeleccionista, ya que en el año 1993, estaba permitida de manera consecutiva, pero en el año 2000, se le limitó a la alterna. Actualmente, el presidente Alan García, gobierna por segunda vez, habiendo sido su primer gobierno en el año 1985, hasta el año 1990.
En la República Dominicana, el expresidente Leonel Fernández, (1996-2000, 2004-2008, 2008-2012) inició su primer mandato en el año 1996, luego que una reforma a la Constitución, el 14 de Agosto del año 1994, eliminó la reelección consecutiva de un presidente en ejercicio. Posteriormente, en el año 2004, inició su segundo mandato de cuatro años, inmediatamente después que en el año 2002, la constitución fuera modificada para permitir la reelección presidencial por dos periodo consecutivo y nunca más, lo que permitió a Fernández, optar por un segundo mandato en el año 2008.
Mas tarde, en el año 2010, la carta magna fue nuevamente modificada, volviendo a instaurarse el modelo establecido en la constitución del año 1994. Y, finalmente, el 12 de Junio del año 2015, la Asamblea Nacional Revisora, aprobó la modificación del artículo 124, de la Constitución, que instauró la reelección presidencial por dos períodos consecutivos y nunca más.
Venezuela, Nicaragua y Cuba, son los únicos país de América Latina, que permiten reelecciones indefinidas. En Venezuela, en el año 2008, se aprobó una enmienda a los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de su Constitución, que amplió los derechos políticos con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente.
En fin, el atractivo de permanecer en el poder es cada vez más fuerte en Latinoamérica, y la reelección presidencial permite a los electores que premien o castiguen a quienes están o han ejercido el poder, por lo que al final, es el pueblo quien tiene la última palabra.

Pelear con estrategias ajenas

 Pelear con estrategias ajenas
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com



Uno de los errores fundamentales que comete la oposición al Partido de la Liberación Dominicana es el mismo en que incurriendo en su momento todos actores contrarios al doctor Joaquín Balaguer. Incluyendo al propio PLD.
El nivel de esos errores de la oposición frente al PLD alcanza cotas de inundación, debido a que suele jugar con cartas conocidas.
El principal factor de desequilibrio en la lucha contra el partido oficialista, lo encontramos en el hecho que, con una frecuencia inusitada, la oposición estructura su presupuesto electoral en base a estrategias ajenas.
Y toca la casualidad que si usted se vale de estrategias ajenas, al no dominarlas, corre el riesgo de fracasar cuando el dueño de dichas estrategias decida cambiarlas.
Que es lo que ha sucedido con el Partido de la Liberación Dominicana en la presente coyuntura, es decir, que cambió su estrategia dejando a sus oponentes sin aliento para reaccionar.
La oposición real en este proceso, representada en el Partido Revolucionario Moderno y un poco Alianza País, jugó a la seguridad de que el doctor Leonel Fernández sería el candidato del PLD, y sobre esa base armaron su tren de pelea.
O sean jugó con estrategias ajenas y estas fueron cambiadas a partido de que se puso en marcha el proceso de reforma constitucional que permitirá la re postulación del presidente Danilo Medina. Todo ese movimiento–críticas a parte–obliga a la oposición a un viraje total de su estrategia, pudiendo ser el caso de que el tiempo no resultare suficiente para que esta madure y proporcione los resultados buscados.
Si en los partidos del PLD existiese real visión de conjunto, nada impedía que al mismo tiempo que se buscaba hacer añicos a Leonel–como él lo denunciara en su discurso de mayo–, también se le hiciera oposición al presidente Medina, tomando en cuenta que siempre estuvo latente la posibilidad de que el mandatario buscase lo que ya es una realidad.
Sin embargo, el odio a Leonel Fernández es tan profundo, que los estrategas de la oposición–si es que existen–, olvidaron que la política se ejerce con el cerebro y el amor con el corazón.
Error que arrastran desde el proceso electoral de 2012 cuando desde la campaña de Hipólito Mejía se atacaba ferozmente a Leonel mientras el candidato Danilo Medina navegaba sobre mar tranquilo y crecía hasta ganar las elecciones.
En esta ocasión gastaron sus mejores municiones contra un espejismo, pues Leonel nunca dijo oficialmente que quería ser candidato el próximo año, sino que observaba el movimiento de los vientos.
Y además suponiendo que al haber un impedimento constitucional y la palabra empeñada de un gobernante que había dicho no buscaría la reelección, eran elementos poderosos para apuntar su artillería hacia quien parecía inminente.
Al doctor Balaguer durante su dilatada lucha por el poder, siempre le dio resultado su plan de mantener dividida la oposición, merced a cuya estrategia logró ganar con minoría de votos, en razón de que dicha minoría era una mayoría al ser confrontada con las individualidades de sus contrarios.
Tal fue el caso de 1990 cuando logró vencer con poco más del 34.7% del cómputo final, siendo que los liberales, representados en Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Jacobo Majluta—líderes todos ya fallecidos—, obtuvieron los respectivos porcentajes de 33.7, 23.1 y 7.
Es decir, que el ganador lo hizo con poco más de la tercera parte de los votos, mientras los liberales, tronco y ramas de un mismo árbol (el Partido Revolucionario Dominicano fundado en Cuba) sumaban los tercios de la votación, pero de manera individual.
Significa que el doctor Balaguer impuso las reglas del juego aplicando la teoría maquiavélica de “divide y vencerás”, con la cual jugaron sus oponentes, quienes al dominar la estrategia porque era ajena, terminaron derrotados.
En conclusión: Los elementos enumerados arriba más la alianza o acuerdo electoral con el PRD son cuestiones de mucho peso que los adversarios del PLD soslayaron o no previeron.
Y no podían prever, en razón de que el proceso en marcha lo han jugado con fichas de otro, lo cual debería servir como experiencia para que los partidos estructuren sus estrategias con los insumos que controlan.
nelsonencar@gmail.com

Un país. Dos caminos

 Un país. Dos caminos
EL AUTOR es periodista y abogado. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Como en un ring de boxeo: ¡En esta esquina, Danilo Medina! ¡Y en la otra esquina, Luís Abinader!
Unos a favor, otros en contra. Unos aplauden, otros abuchean. Se escucha la algarabía de los fanáticos. Las apuestas favorecen – como siempre- al más poderoso, al que tiene el mejor récord y mayor experiencia en el cuadrilátero aunque sea dando cabezazos y golpes bajos comprando a los jueces y al réferi.
Pero, en el deporte, como en las demás actividades de la vida, incluyendo la política, no siempre se impone el favorito de los grandes traficantes y de los medios de comunicación que manipulan los sentimientos de la gente. La historia así lo dice reiteradamente.
El primer camino lo representa Danilo Medina, apoyado por un partido envilecido, sin ideología, sin principios, sin ética ni moral, interesado solo en acumular fortuna protegido por la impunidad que emana de un sistema judicial igualmente putrefacto que jamás enviará a la cárcel a los depredadores del Estado.
Es el camino de los pactos y acuerdos de asociaciones de malhechores aglutinadas en los  que fueron los tres partidos mayoritarios, a saber, Partido de la Liberación Dominicana, Reformista Social Cristiano y  Revolucionario Dominicano. (PLD, PRD Y PRSC. Las siglas malditas de la corrupción y la impunidad).  Esas tres fuerzas han convertido en Estado en un botín, en una piñata, sin importarle la pobreza y la miseria del pueblo.
El de Danilo es el peor de los caminos. Es el camino de los pactos y los acuerdos para garantizar corrupción e impunidad. Repostularlo sería un error garrafal, atentatorio contra la libertad y la democracia que tantos esfuerzos ha costado.
El segundo camino lo encabeza el joven candidato del Partido Revolucionario Moderno, surgido apenas hace meses, de las entrenas del PRD, luego de la traición y venta descarada de los principios y valores que le dieron razón de existir. Es el camino de la ética y la moral, de la decencia y la honestidad, de la libertad, la justicia y la democracia, la equidad, el progreso  y el desarrollo. Es el mejor de los caminos.
Para llegar a la meta, el PRM tiene que romper con los esquemas del pasado; abrir las ventanas, como diría el líder Peña Gómez, para que entren todos aquellos que sienten amor por su país y por la gente.
Es preciso, para triunfar, la unidad con otros partidos y otras fuerzas, reconocidas o no por la  nefasta Junta Central Electoral. Elaborar una boleta unitaria en todo el territorio nacional donde estén los integrantes de Alianza País, País para todos, Frente Amplio, etc., etc., etc.
Pero no bastará con incluir a Fulano o Mengano como candidato a Senador, Alcalde, Diputado, Regidor o vicepresidente de la República. No. Lo importante es el compromiso a través de un programa de gobierno que incluya, por ejemplo, una Constituyente que modifique el sistema electoral, la justicia, el Congreso, etc., etc., etc. Se requerirá de cambios profundos en la sociedad, en el Estado.
Los dirigentes del PRM, más que ningún otro partido, tienen que hacer grandes sacrificios en aras de la unidad. Lo importante no es alcanzar una diputación, una senaduría o una alcaldía, lo que importa es derrotar el continuismo, es sacar al PLD del Palacio Nacional. Eso, tiene que estar claro.
La diferencia entre el camino que representan el PLD, PRD y PRSC con el camino que representa el PRM y la Convergencia por un mejor país, debe ser clara y contundente, que no deje resquicio alguno, que no haya dudas en la población.
Nos ubicamos de nuevo en el cuadrilátero del ring de boxeo: De un lado la corrupción y la impunidad, el robo y el saqueo, la inseguridad ciudadana, el crimen, el narcotráfico, la demagogia, la mentira, las falsas promesas y el endeudamiento, el contrabando, la pobreza y la miseria.
Del otro lado, transparencia, honestidad, trabajo duro, responsabilidad, lucha contra la corrupción, cero impunidad para los delincuentes y ladrones de cuello blanco no importa quienes sean ni el partido al que pertenezcan.