Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 25 de junio de 2015

Muere en NY periodista Luis A. Rojas Durán

 Muere en NY periodista Luis A. Rojas Durán
Luis A. Rojas Durán

 algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Murió este miércoles a causa de un paro cardíaco en el hospital New York Presbiteriano en esta ciudad, el reconocido, respetado y valorado periodista y escritor dominicano Luis A. Rojas Durán. Tenía 80 años.
 
Rojas Durán, quien gozaba del aprecio total de sus colegas periodistas en esta urbe y  la República Dominicana, tenía alrededor de un mes interno en dicho centro hospitalario ubicado en la avenida York con la calle 68 en Manhattan, a causa de un derrame cerebral que le afectó seriamente su salud.
 
Su cadáver será expuesto los días 28 (domingo) y 29 (lunes) desde las 4 de la tarde a nueve de la noche en la funeraria Rivera, ubicada en la calle 104 con la avenida 37 en Queens, condado donde residía desde hace años. Será enterrado en Nueva Jersey.
 
Procreó cinco hijas: Martha Iris, Virma, Maribel, Ydania, y Lugedith, y una gran cantidad de nietos.
 
Rojas Durán, en su época reporteril compartió fuentes noticiosas en Dominicana con Radhamés Gómez Pepín, Virgilio Alcántara, Mario Álvarez Dungan, entre otros decanos del periodismo criollo. Trabajó para El Caribe, Listín Diario, El Nacional, y llegó a fundar varios medios de comunicación en esta urbe, siendo la revista “La Razón” su último medio.
 
Fundó y perteneció a varias instituciones comunitarias y sociales en esta Metrópoli, donde residía desde hace varias décadas, también fue un destacado directivo de la filial-NY del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) desde su fundación.
 
Llegó a poner en circulación el pasado año la obra de 492 páginas “A una pulgada de la muerte, las conspiraciones militares”, considerada por los críticos con una contribución extraordinaria al conocimiento de la historia dominicana en los últimos 60 años, porque aporta un valiosísimo frente a todos aquellos libros que se han escrito sobre la “Era de Trujillo”, donde narra hechos inéditos y no conocidos por el pueblo dominicano, y que fueron vividos por Rojas Durán, un ex militar en sus años de juventud.
 
Su labor profesional y experiencia en el oficio lo acreditaron como testigo de excepción  del devenir histórico del país.
 
“El periodista Rojas Durán, oriundo de Villa Riva, San Francisco de Macorís, de donde es el autor de esta crónica y con quien compartía opiniones con frecuencia,además de ser autorizado por sus familiares a informar sobre la lamentable noticia,pone al periodismo dominicano de luto con su fallecimiento, porque con su accionar periodístico siempre puso en alto la clase periodística dominicana”, proclamó el secretario general de la filial del CDP-NY, periodista Darío Abreu.

Nueva York tendrá fiscal especial para investigar violencia policial

algomasquenoticias@gmail.com Nueva York tendrá fiscal especial para investigar violencia policial
Andrew Cuomo

REDACCIÓN AL MOMENTO 

NUEVA YORK (PL).- El estado de Nueva York tendrá un fiscal especial para investigar a policías implicados en caso de muerte por uso de la violencia en su desempeño.
Voceros de la oficina del gobernador, Andrew Cuomo, confirmaron su decisión de nombrar al fiscal general del estado de Nueva York, Eric Schneiderman, como fiscal especial para las muertes que implicaran a policías, durante un año.
La decisión ocurre después de que varios agentes no fueran procesados el año pasado por las muertes de hombres desarmados en Nueva York y otros lugares.
No creo que ésta sea la alternativa perfecta, pero creo que es la mejor alternativa en este momento, señaló Cuomo, añadiendo que seguiría trabajando para tener una legislación sobre el tema.
Pese a este paso hacia adelante, familiares de las víctimas manifestaron insatisfacción por la decisión de Cuomo, entre ellas, la familia de Eric Garner, cuya muerte el año pasado tras una maniobra policial de asfixia provocó protestas masivas.
Mientras, en Baltimore, una autopsia determinó que la muerte de Freddie Gray fue un homicidio, que ocurrió cuando era trasladado en una camioneta de la policía local.
Según informes los policías no siguieron los procedimientos, lo que terminó en la muerte del detenido, indicó el diario The Baltimore Sun.
La policía arrestó a Gray, un joven negro de 25 años, el 12 de abril, y murió una semana más tarde, lo que provocó protestas y disturbios.
Un gran jurado acusó a seis agentes de policía en diversos cargos, uno de los oficiales se enfrenta a la acusación más grave de asesinato en segundo grado, pese a que todos proclaman su inocencia.

Indemnizan con $6 MM hombre pasó 25 años preso

algomasquenoticias@gmail.com Indemnizan con $6 MM hombre pasó 25 años preso
Jonathan Fleming
La ciudad de Nueva York indemnizó a un hombre con seis millones de dólares tras haber sido culpado por un asesinato que no cometió y pasar 25 años en la cárcel.
Jonathan Fleming, de 53 años, salió de prisión en abril del año pasado tras haber sido declarado inocente por el fiscal de Brooklyn.
“El señor Fleming pasó cerca de la mitad de su vida tras las rejas, cuando las pruebas de las que se disponía en la época demostraban que no podía haber cometido el crimen que se le imputaba”, dijo Scott Stringer, contralor de la Gran Manzana.
“No se le puede devolver el tiempo que pasó en la cárcel, pero la Ciudad puede ofrecerle una compensación por la injusticia que sufrió”, añadió.
El 15 de agosto de 1989 se le halló culpable del asesinato del traficante de drogas, Darryl Rush, en Brooklyn, pese a que se hallaba en Orlando, Florida, en el momento de los hechos.
Fleming tenía un recibo de hotel fechado el 14 de agosto de 1989 a las 21:27 horas, cuatro horas antes que el traficante fuera asesinado a mil 600 kilómetros de distancia.
El caso de Fleming forma parte de las decenas de expedientes que están siendo reexaminados por una unidad especial de Brooklyn dirigida por un profesor de Derecho de la prestigiosa Universidad de Harvard.
Varios de estos casos tienen que ver con investigaciones conducidas en su momento por Louis Scarcella, un policía ya jubilado sospechado de haber recurrido a métodos ilegales.

Taxistas dominicanos protestan por abusos y multas “arbitrarias”

algomasquenoticias@gmail.com Taxistas dominicanos protestan por abusos y multas “arbitrarias”


NUEVA YORK.- Cientos de taxistas protestaron este miércoles frente a la alcaldía de Nueva York contra las regulaciones “abusivas” de la Ley Cero Visibilidad que, según dijeron, amenaza la estabilidad de sus familias.
El dominicano Fernando García, presidente de la Asociación de Taxistas Independientes, reclamó, asimismo, que sea anulada la Ley Local 30, que permite a la Comisión de Taxis y Limusinas (TLC) acumular los puntos por violaciones de tránsito para suspender y revocar licencias.
Aclaró que los taxistas no se oponen a dicha ley, sino a la arbitrariedad con que se está implementando, por lo “pedimos a las autoridades que rectifiquen, ya que miles de nosotros estamos a punto de perder la licencia por la persecusión de que somos objeto”.
Agregó que “con su política de retroactividad de puntos, la Ciudad le está quitando el pan de la boca a nuestras familias”, dijo.
“Aceptamos las sanciones, si hay violación justificada y documentada, pero la TLC está imponiendo cobros exagerados por violaciones no cometidas”, afirmó.
La Ley “Visión Cero” impulsada por el alcalde Bill de Blasio redujo el límite de velocidad de 30 a 25 millas por hora, y persigue el ambicioso objetivo de reducir a cero las muertes por tráfico en la ciudad en un plazo de diez años, algo a lo que no se oponen los organizadores de la protesta, ya que según alegan, contribuye con la seguridad de la ciudadanía.
García dijo que algunos taxistas enfrentan multas de hasta 10 mil dólares y que, desde que entró en vigencia la nueva regulación, la TLC ha revocado y suspendido alrededor de 9,000 licencias.
En la manifestación también habló el líder comunitario y aspirante a diputado de ultramar Francisco Roa, quien se quejó del trato del Alcalde a los taxistas, “un sector que trabajó arduamente para llevarlo a donde él está ahora”.
“Me parece una desconsideración, ya que los taxistas y la comunidad dominicana, en sentido general, respaldamos a De Blasio durante las elecciones, por lo que consideramos que merecemos un mejor trato de su parte”, afirmó.
Denunció que, a partir de la probación de la nueva ley, cuando un taxista comete una violación de tránsito recibe dos multas, una de Departamento de Vehículos de Motor (Motorvehicles) y otra de la TLC, “lo que calificó de “un atropello y un abuso de marca mayor”.
En otro orden, Roa la emprendió contra el Alcalde por haber llamado a boicotear el turismo de la República Dominicana para que el gobierno de ese país detenga las deportaciones de haitianos indocumentados.
Dijo que a De Blasio no le corresponde ningún derecho de criticar la política migratoria de un país soberano, como la República Dominicana, y que, “si tanto le preocupan las repatriaciones, el Alcalde debería organizar una protesta en contra del presidente Barack Obama, el gobernante que más hispanos y dominicanos ha deportado en la historia de Estados Unidos”.
En ese sentido, exigió a De Blasio que se retracte de su pedido y ofrezca una disculpa a la comunidad dominicana residente en Nueva York, ya que “aportamos mucho para llevarlo a esa posición”.
Recordó al Alcalde que es hijo inmigrantes italianos y le propuso que, “si le importa tanto la suerte de los haitianos, que se lleve algunos díez mil para Italia”.
Video cortesía de Rafael Díaz Cepín.
protesta de los taxista en city Hall.mp4.Still002protesta de los taxista en city Hall.mp4.Still001Francisco roafernando Garciaprotesta de los taxista en city Hall  1.mp4.Still003protesta de los taxista en city Hall.mp4.Still004
jt/am

EE.UU: Obama reitera a Hollande compromiso de No Espionaje

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Obama reitera a Hollande compromiso de No Espionaje
Presidente de Estados UNidos, Barack Obama
París, (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, reiteró hoy a su homólogo francés, François Hollande, su compromiso de acabar con las prácticas de espionaje que “pudo haber en el pasado y que eran inaceptables entre aliados”.
Obama y Hollande conversaron vía telefónica durante unos 15 minutos, a unas horas de que WikiLeaks revelara que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) pinchó, al menos de 2006 a 2012, las comunicaciones de Jacques Chirac, Nicolás Sarkozy y Hollande, así como de sus cercanos colaboradores.
Según un comunicado divulgado por el Palacio del Elíseo, ambos mandatarios intercambiaron sobre los principios que deben regir las relaciones entre aliados en materia de servicios secretos.
El canciller Laurent Fabius convocó a la embajadora estadounidense en este país, Jane Hartley, para tratar el tema.
Durante la conversación, Fabius exigió a Hartley respuestas rápidas sobre si las prácticas de espionaje de su país a altos responsables galos ya han terminado.
También trascendió este miércoles que Francia enviará en los próximos días a Estados Unidos al coordinador de sus servicios de inteligencia, Didier Le Bret.
Al término de un consejo de defensa convocado esta mañana por Hollande, el Palacio del Elíseo calificó de inaceptable el supuesto espionaje y remarcó que esta nación europea no tolerará ningún acto que cuestione su seguridad y la protección de sus intereses.
Los compromisos de Washington deben ser estrictamente respetados, apuntó en referencia a la visita del jefe de Estado galo a la nación norteña en febrero de 2014, durante la cual Obama se comprometió a que se acabarían las escuchas indiscriminadas a los países aliados.
Expertos avizoran una tensión en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, sobre todo porque París es uno de los territorios más “cercanos” a Washington en lo que denomina lucha contra el terrorismo.
Lo divulgado provocó críticas especialmente de políticos de diferentes partidos, quienes exigen a Hollande que responda con fuerza. Hasta ahora se anticipa que lo revelado es sólo una parte de la actividad de espionaje de esa Agencia a dirigentes galos.
Colaboradores de Sarkozy, apuntaron que para el ex presidente esos métodos de espionaje son inaceptables en general, y en particular entre aliados.
Según los datos dados a conocer, la Casa Blanca negó haber interceptado las comunicaciones de Hollande.

Maduro recibe en Caracas a presidente de Haití

algomasquenoticias@gmail.com Maduro recibe en Caracas a presidente de Haití


Caracas, (PL) El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió en el Palacio de Miraflores (sede del Gobierno) a su homólogo haitiano, Michel Martelly, indica hoy una nota del Ministerio para la Comunicación y la Información.
Según el texto, Maduro agradeció a Martelly por su asistencia al homenaje realizado este miércoles en el Panteón Nacional al prócer independentista venezolano Pedro Camejo, conocido como Negro Primero.
También repasaron el estado de las relaciones entre Venezuela y Haití, las cuales se caracterizan por la complementación económica y el impulso del intercambio comercial.
Ambos jefes de Estado dialogaron, además, sobre el aporte de Camejo y otros próceres y combatientes de tez negra a la independencia de América Latina y el Caribe
Maduro ratificó que la lucha de Negro Primero elevó el respeto hacia los afrodescendientes y afroamericanos, agrega la nota de la entidad gubernamental.
Durante una ceremonia en la cual se incluyeron los restos simbólicos de Camejo en el Panteón Nacional, Maduro dijo que se trataba de un justo homenaje a la contribución de los afrodescendientes a la independencia de Venezuela.
Camejo se convirtió en símbolo del valor del pueblo y de la humildad del ejército, aseveró.

Nuevo contingente militar de Guatemala viaja rumbo a Haití

 Nuevo contingente militar de Guatemala viaja rumbo a Haití

 algomasquenoticias@gmail.com

CIUDAD GUATEMALA.- Un nuevo contingente de la Policía Militar de Guatemala, compuesto por 52 personas, partió rumbo a Haití para integrarse a la misión de las Naciones Unidas (ONU) encargada de estabilizar la isla, informó una fuente oficial.
Los militares viajaron este miércoles al país caribeño en reemplazo de un contingente de 133 personas que volvió a la nación centroamericana el pasado martes, según detalló el portavoz del Ejército de Guatemala, Hugo Rodríguez.
La tropa está compuesta por 52 militares, entre oficiales, superiores, oficiales subalternos, especialistas, traductores y policías militares, confirmó la misma fuente.
El contingente representa el decimosexto envío de personal castrense guatemalteco a la isla para integrarse a la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de la República de Haití (Minustah).
Los soldados apoyarán a la Organización de Naciones Unidas para establecer mejores condiciones políticas en Haití, además de fortalecer las instituciones de gobierno y promover el respeto a la Constitución, según detalló el gobierno a través de la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN).
El contingente, que incluye a un oficial de Honduras y otro de El Salvador, permanecerá por aproximadamente un año en Haití.
Los militares que no pertenecen a Guatemala se desempeñarán como oficiales investigadores, en “cumplimiento a los acuerdos emanados en la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), afirmó la misma fuente.
El Ejército guatemalteco participa en la Minustah desde 1994 y durante los últimos 21 años ha enviado 16 contingentes para participar en el mantenimiento de la paz en el país caribeño.
La nación centroamericana también tiene desplazado un contingente de 155 militares con los mismos fines en la República Democrática del Congo (RDC).
La preparación del contingente que partió hoy rumbo a Haití duró seis meses en un centro de entrenamiento situado en el departamento de Alta Verapaz (norte).

Más de 12,000 haitianos han retornado voluntariamente

algomasquenoticias@gmail.com Más de 12,000 haitianos han retornado voluntariamente


SANTO DOMINGO.- Alrededor de 12,165 haitianos que, supuestamente, residían de forma ilegal en República Dominicana,  han retornado voluntariamente a su país desde el pasado 17 de junio, cuando concluyó el Plan Nacional de Regularización.
La Dirección General de Migración informó que unos 10,685 (88%) de esos extranjeros salieron por Dajabón. Agregó que el lunes salieron por allí 5,391, el domingo 3,024 y el sábado 911.
Dijo que por Elías Piña salieron 568, por Pedernales 486 y por Jimaní 426.
Video Noticias SIN

Disminuyen homicidios dolosos y secuestros en 2014

algomasquenoticias@gmail.com MEXICO: Disminuyen homicidios dolosos y secuestros en 2014


México, (PL) Los homicidios dolosos en México disminuyeron en 2014 donde se aplicó el plan antidelito, aseguró hoy Eunice Rendón, responsable de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación.
En el caso anterior en un 35 por ciento, mientras también se lograron reducir los robos y lesiones, argumentó.
Dijo que aunque es difícil efectuar esa correlación, porque los fenómenos delictivos son dinámicos y multicausales, hay ciertos avances en los lugares donde la estrategia de seguridad está vinculada a planes de prevención social de la violencia y la delincuencia.
Un reporte interno de la SG incluye una comparación de las cifras de 2012 con las de 2014.
Los datos oficiales mencionan una baja de 36,3 por ciento en 99 municipios del país en los que se aplica el citado programa.
Con respecto al robo, se plantea una reducción de 18,6 por ciento en esas zonas, 6,8 en lesiones y 16,4 en secuestro.
Rendón expresó que los anexos técnicos revisados por México Evalúa no consideraron el trabajo incluido en los informes, como la participación de la sociedad civil.    Asimismo, se refirió a proyectos como el de la deshidratadora de frutas a inaugurarse próximamente en Apatzingán, en el estado de Michoacán, en la que participan 70 mujeres víctimas del delito, muchas de ellas viudas y dependientes de presuntos integrantes del crimen organizado, como los Caballeros templarios.
La víspera, el Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa presentó en conferencia de prensa el estudio Prevención del Delito en México. ¿Cuáles son las prioridades?
Dicho estudio se elaboró en el marco del proyecto Fortalecimiento de la capacidad del gobierno y la sociedad civil para prevenir el delito en México.
Este proyecto, cuya duración abarca de marzo de 2015 a febrero de 2017 tiene entre sus principales objetivos “Mejorar el diseño, la implementación y el sistema de evaluación del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”.

EE.UU: Confirman pena de muerte contra autor de atentado

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Confirman pena de muerte contra autor de atentado
Dzhokhar Tsarnaev
Washington, (PL)  El juez federal George A. O’Toole Jr ćonfirmó hoy la pena de muerte contra Dzhokhar Tsarnaev, autor confeso del atentado con bombas que causó tres fallecidos y 264 heridos durante la maratón de 2013 en Boston, estado norteamericano de Massachussets.
En su discurso previo, Tsarnaev hizo varias referencias a Alá, a quien pidió tener piedad de él, de su hermano y de su familia.
(Los extremistas islámicos) te indujeron no a un sendero de gloria, sino a un juicio y a una condena (…) Si crees que Dios quiere que mates a gente, crees en un Dios cruel. Ese no puede ser el Dios del Islam, suscribió el magistrado en su declaración.
El 8 de abril, Tsarnaev fue imputado de 30 cargos y señalado como responsable del atentando con bombas, colocadas muy cerca de la línea de meta en 2013.
El juez federal formalizó el veredicto del jurado, que determinó el 15 de mayo que Tsarnaev es culpable de seis de los 17 cargos que lo hacían merecedor de la pena capital.
Desde el mismo inicio del proceso, la defensa reconoció la culpabilidad del imputado y se decantó por la estrategia de cargar la mayor responsabilidad del acto terrorista sobre su hermano Tamerlán Tsarnaev (de 26 años), presentado como el cerebro de los ataques y quien resultó abatido en un tiroteo por la policía.
En cambio, los fiscales apostaron por caracterizar al acusado como un guerrero comprometido con la violencia y señalaron que el objetivo de los hermanos era acabar con la mayor cantidad de personas posible.
Los Tsarnaev asesinaron a un policía durante una persecución en la que los hermanos lanzaron explosivos, protagonizaron tiroteos y sumieron a Boston y sus alrededores en un toque de queda de 24 horas.
Autoridades federales han asegurado que los autores del ataque actuaron en represalia por las operaciones militares de Estados Unidos contra países musulmanes.
Nadie ha sido ejecutado en el estado de Massachusetts desde 1947, mientras que obispos católicos reiteraron su oposición a la pena máxima ante cualquier circunstancia.

Exgeneral Manuel Antonio Noriega pide perdón

algomasquenoticias@gmail.com PANAMA: Exgeneral Manuel Antonio Noriega pide perdón
Noriega, durante su ingreso a prisión en diciembre de 2011 / R. A. (AFP)
CIUDAD DE PANAMA.- Convertido en un creyente en Dios y sin aclarar muchas de las dudas sobre sus actos como militar y gobernante en los años 80, el exdictadorManuel Antonio Noriega sorprendió este miércoles a Panamá con un mensaje televisado desde su cárcel en la capital. 
El último dictador que tuvo Centroamérica pidió perdón por sus acciones, de sus superiores militares y sus subalternos en el gobierno hasta la invasión de Estados Unidos, en noviembre de 1989.  
“Cierro el ciclo militar como el último general de ese grupo pidiendo perdón como comandante (en) jefe y como jefe de gobierno (…) Pido perdón a toda persona que se sienta ofendida, afectada, perjudicada o humillada por mis acciones o de mis superiores en el cumplimiento de órdenes o de la de mis subalternos dentro del estatus de responsabilidad de mi Gobierno civil y militar”, leyó Noriega frente a la televisora Telemetro. 
La histórica declaración la hizo desde el centro penal El Renacer, un centro para reos de baja peligrosidad, como se le considera ahora a este hombre de 81 años a quien llamaban “hombre fuerte de Panamá”.  
Noriega, condenado en Estados Unidos y Francia por narcotráfico y lavado de dinero, aseguró haber reflexionado sobre los perjuicios y las humillaciones que cometió, ordenó o propició. Sin embargo, evitó mencionar palabra sobre casos concretos como el del opositor Hugo Spadafora, decapitado en 1985 en un crimen que la justicia panameña atribuyó al exdictador, en su ausencia, en 1993.  
Tampoco quiso contestar una pregunta del periodista Álvaro Alvarado sobre el requerimiento de información que ha hecho la Iglesia Católica local sobre la desaparición en 1970 del sacerdote colombiano Héctor Gallego, cuando Noriega era jefe de inteligencia, antes de comandar las Fuerzas de Defensa (FFDD) y de tomar el poder político en 1983 por seis años, hasta que el gobierno de George Bush invadió Panamá y desmanteló el cuerpo militar en la operación llamada ‘Causa Justa’. 
Noriega se escondió y después de refugió en la Nunciatura en Panamá, hasta que se entregó el 3 de enero de 1990 y fue enviado a Miami, donde lo condenaron a 40 años como prisionero de guerra.  Desde entonces no ha salido de las cárceles. 
Estuvo preso en Estados Unidos, en 2010 fue enviado a Francia con como culpable de lavado de dinero y en 2011 fue repatriado a Panamá, donde cumple 20 años de condena como instigador en el asesinato de Spadafora.Ha cumplido ya más de 25 años encarcelado, tiempo que el exdictador reprochó durante su alocución, en la cual evitó mencionar la posibilidad de medidas cautelares que le permitan pasar sus últimos años en libertad.  
Noriega habló cuidándose de no decir más que lo previsto. “En cualquier respuesta de la pregunta que haces me estoy saliendo de la solemnidad que, ante el altar de mi conciencia, he venido hoy a expresar lo que es el perdón“, dijo al periodista que transmitió la declaración. 
El exgeneral insistió en que sus palabras son resultado de conversaciones con su familia y “con la Iglesia” para propiciar “un acto de constricción” en un intento por “cerrar el ciclo” de la era militar en beneficio de Panamá, un país de economía aventajada, pero con obstáculos sociales y políticos.  
Por eso decidió romper su silencio, colocarse las gafas y advertir que habla por voluntad propia. “No doy una entrevista hoy; doy una declaración”. Vestido de camisa blanca y repeinado como siempre, comenzó presentándose: “Soy Manuel Antonio Noriega, el último general de la era militar…”. 
Y acabó dejando entre los panameños la expectativa de revelaciones posteriores: “Dios primero, las circunstancias nos darán la oportunidad de presentar las verdades desconocidas”. 
La memoria panameña ha quedado alterada este miércoles.  
Fuente: ELPAIS.com

EE.UU: Suman 13 los aspirantes republicanos a presidencia

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Suman 13 los aspirantes republicanos a presidencia
Bobby Jindal
Washington, (PL) El gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, se convirtió hoy en el republicano número 13 que confirma sus intenciones de pelear por la nominación de ese partido, de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.
Me estoy lanzando como candidato a Presidente de Estados Unidos de América, escribió Jindal en su cuenta de la red social Twitter.
El dirigente de 44 años hizo este miércoles en Nueva Orleans el anuncio formal sobre su candidatura, convirtiéndose en el primer indio-estadounidense en ser un candidato de relevancia a la Casa Blanca.
Jindal resultó electo gobernador de Luisiana en 2007 con 54 por ciento de los votos y reelecto en 2011 con 66 por ciento de respaldo.
Hijos de inmigrantes de India, fue bautizado al nacer con el nombre Piyush, que significa “néctar” en hindú; sin embargo eligió llamarse Bobby por el personaje de The Brady Bunch Bobby Brady, con quien se sentía identificado durante su infancia.
Consultas efectuadas por el sitio digital Real Clear Politics revelan que el gobernador del sureño estado aparece último entre 15 confirmados y posibles aspirantes a la Oficina Oval, con apenas un 0,8 por ciento de respaldo, por detrás del senador Lindsey Graham quien exhibe un 1,3 por ciento de adeptos.
El listado lo encabeza el exgobernador de Florida, Jeb Bush, con 12,7 por ciento de intenciones de voto.
El pasado 16 de junio, el magnate estadounidense Donald Trump también confirmó sus intenciones de llegar a la Casa Blanca el año que viene, como aspirante por el Partido Republicano.
Con anterioridad lo imitaron Bush; el senador por Texas, Ted Cruz; el neurocirujano Ben Carson; Mike Huckabee, exgobernador de Arkansas; Rick Perry, exgobernador de Texas, y los senadores Rand Paul, Marco Rubio y Lindsey Graham.
Asimismo pulsean el exsenador por Pennsilvania Rick Santorum; Carly Fiorina, exconsejera delegada de Hewlett-Packard, y George Pataki, exgobernador de Nueva York.
Todavía se espera que anuncien sus aspiraciones presidenciales el gobernador de Wisconsin, Scott Walker y el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, entre otros.

Los fenómenos de pánico colectivo

 Los fenómenos de pánico colectivo
EL AUTOR es abogado criminalista y profesor univeersitario. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

En el firmamento mitológico, el espectro del dios Pan, encarnando los envites animales del hombre, incitaba un susto general: el pánico.
Los pánicos son movimiento colectivo proveniente de la disolución de las conciencias particulares convertidas en torpes de mover la acumulación de emociones y de inquisiciones ligadas a la comprobación con la muerte.
Los pánicos colectivos son raros en las calamidades colectivas (Trade center New York, 2001). Lagadec señala: “Para el Centro de Investigación de Desastres, con base en cientos de estudios de caso en todo el mundo, es sobre todo un mito-á la vez duro y peligroso “porque se alimenta el mito de su existencia y los rumores poco más o menos. Los pánicos acaecen cuando las victimas se conducen sin salida como por ejemplo en un edificio en llamas.
Los fenómenos de disgregaciones psíquicas conocidos bajo el término de “disociación peritraumática”, en principio destinados a proteger el individuo del horror de la situación vivida, juegan un rol cardinal.
Gustavo Lebon las había descrito: “Muchedumbres  caer ulteriormente de un estado de pasión elegida en el estado de simples muñecos instintivos dirigidos por sugerencias”, él escribía a intención de  las llamadas masas “criminales”, o aun: “la psicología individual. Únicamente las pasiones maquinales pueden tomar acción.” Se sabe que luego de un shock traumático, 70% de personas se desmiembran y se convierten concurrentes de la escena de horror, ellas son en estado de sideración o deambulan como autómatas; pero 30 % conservan actuaciones adaptadas: algunas cultivan de la situación (pillajes), pero la descomunal mayoría actúa con gestos de solidaridad, a veces en peligro de su vida. Los portentos fuera de control, los miméticos son responsables de control de multitudes, demoledor e incontrolable: individuos en pánico “piloto automático”, son más conscientes de sus acciones.
En materia de pánico colectivo, no existe ninguna medida preventiva al nivel individual (salvo para los personales de vigilancia y de socorros). La sola prevención posible es de orden general: -respecto de las normas de seguridad,-favorecer la evacuación de los individuos, -luchar contra la sensación de encierro,- formación del personal.
A posteriori, las victimas no perciben más el sentido de sus actos durante el fenómeno de multitud.
La cólera es un anómalo colectivo de arrojo que alimenta los fenómenos de chivo expiatorio (linchamiento inmediato…o diferido, mediático por ejemplo).
La exigencia de verdad es la única técnica comunicacional de crisis correcta, tanto para las víctimas y sus familiares como para la población general. Una gestión post crisis permite reconocer los trastornos y de facilitar indicaciones para que las victimas y su pariente puedan beneficiar de las medidas puestas a su disposición: interrogación para las víctimas, interrogación mediática para el público y las victimas, cuidados, acompañamiento social, asistencia judicial, política indemnizatoria.
Medidas preventivas para el porvenir deben ser rápidamente instruidas y anunciadas, ellas componen un elemento primordial de cualquier interpelación técnica. Pánicos Sociales.
Las crisis de confianza y los movimientos irracionales que sobrevienen cuando una población es o se cree sometida a un riesgo real o potencial (guerra biológica, actos de terrorismo, inseguridad general, prión, etc.) conducen “crisis blandas” que pueden ser analizadas adaptando el modelo victimológico de “crisis aguda” descrita.
La bizarría de la crisis obedece a los mismos mecanismos estereotipados. Todo debuta por una fase inicial de apatía generalizada y de indecisión, principalmente política, que favorece el miedo, los rumores, y la emergencia de líderes carismáticos, simplificadores, conduciendo miméticamente la muchedumbre y favoreciendo los procesos violentos de reparación. El modelo de René Girard, es particularmente pertinente. Los lideres distinguen designan un individuo o un grupo de individuos supuestos culpables de un crimen horrible (alta traición, decisión partiría o ideológica, negligencias graves, etc). El sacrificio del chivo expiatorio (proceso, linchamiento mediático), rumores…) permite de satisfacer transitoriamente la multitud….hasta que la solución no parezca mas satisfactoria, lo que resulta en fenómenos de rebote que reajuste el ciclo de violencia. René Girad ha descrito perfectamente el proceso de designación del chivo expiatorio. El describe tres estereotipos victimarios de una pertinencia clínica rara. El primero es un estado de crisis que desestabiliza las relaciones sociales: la esterilidad que aconteció a Tebas por ejemplo. El segundo es la designación de un falso culpable acusado de un crimen, considerado como siendo mágicamente la causa de la crisis: Jesús es blasfemado, Edipo ha cometido el incesto y el parricidio; luego de las epidemias de peste, se designaba los judíos acusados de envenenar los pozos o los vampiros cuyos cuerpos cavamos; la verdad es se le niega el beneficio de la enormidad de la acusación: el capitán Dreyfus es un traidor! El tercer estereotipo concierne ciertos signos victimarios fáciles de identificar,  según Mosse; son una monstruosidad física o moral, real o supuesta; Jesús es un galileo un poco rustre, una especie de mendigo, un “pelele” que ofrece la otra mejilla; Edipo es un inmigrante cojo; los judíos tienen la nariz aguileña; las brujas mantienen relaciones diabólicas, etc. El duplicado es el negativo rechazando de un estereotipo social duradero. Históricamente, los parias, los desviados sexuales, los homosexuales, los nerviosos “viciosos”.
El sacrificio del chivo expiatorio permite de restaurar la paz social,  antes de que el proceso comienza en la próxima crisis sea posible.
La gestión de una crisis social con riesgos humanos, reales o supuestos, no puede utilizar las técnicas puestas a punto para administrar las crisis industriales esencialmente mediáticas.
El silencio (falta de arrojo politico, razón de Estado, derecho de reserva, etc) que permitiría el apaciguamiento y favorecería la reflexión, aparece como siendo un escape ante las responsabilidades o del desprecio, favorece los rumores que fomentan la inquietud.
El ataque contra es útil si los líderes tienen un argumento impecable y altamente persuasivo.
Los descartes la responsabilidad en otros reproductores va por la falta de sentido de la responsabilidad que socavan la confianza del público, pero es útil, cargos siles son moderados y justificado.
Es necesario el control y la destilación de información para “calmar las cosas” y proporcionan respuestas como el desarrollo de la encuesta: Esta técnica irrita los medios de comunicación, exige un gran dominio y se enfrenta al riesgo de fugas internas y de entusiasmos imaginarios (rumores).

¿Se duplicará el déficit financiero calculado para el 2015?

 ¿Se duplicará el déficit financiero calculado para el 2015?
EL AUTOR es secretario de Finanzas del PRSC. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

De conformidad con la ejecución presupuestaria durante el primer semestre del año en curso,  el déficit financiero del gobierno central para todo el  2015 apunta hacia unos RD$ 151 mil millones de pesos, lo cual implicaría una duplicación del déficit proyectado de unos 74 mil millones de RD$ consignado en la Ley de Presupuesto (527-14) si es que se quiere cumplir las necesarias metas de gastos de Capital consignada en dicha ley.
Esta duplicación constituye una amenaza al equilibrio fiscal y tendrá repercusiones en la imprescindible readecuación de nuestro sistema financiero para hacer sostenible la estabilidad cambiaria y macroeconómica de la nación.
En cifras publicadas por la Dirección General de Presupuesto  (http://www.digepres.gob.do/wp-content/uploads/2015/06/Informe-Ejecucion-Enero-Marzo-2015.pdf), puede observarse:
Que los ingresos, principalmente recaudaciones, del primer trimestre 2015 alcanzaron RD$ 109,586  millones.
Que durante ese mismo periodo las cargas fijas, igual a la suma de gastos corrientes (burocracia y subsidios) más servicio a la deuda (amortización e intereses) se remontaron a RD$ 127,608 millones.
Que como consecuencia hubo un faltante de RD$ 18,022 millones para cubrir las cargas fijas durante el trimestre, el cual proyectado para todo el año puede estimarse en RD$  72,089 millones.
Que si a ese monto le agregamos los gastos de capital previstos en el presupuesto 2015, de RD$78 920 millones; el déficit, sumándoselos al faltante anterior, apunta hacia los RD$ 151 mil millones citados.
La duplicación del déficit financiero se debe fundamentalmente al tremendo incremento de los pagos de la amortización de la deuda pública del orden de un 33% asi como al no cumplimiento de las proyecciones de ingresos consignadas en la Ley de Presupuesto del orden del 4%.
Como consecuencia de esta duplicación del déficit financiero proyectado, el gobierno pudiera verse compelido a reducir las necesarias inversiones que requiere la economía dominicana para incrementar  el acervo de capital demandado por el desarrollo; o a incrementar aún más el endeudamiento ya de por si elevado y altamente gravitante a nuestras finanzas públicas, habida cuenta que el pago del servicio de la deuda superaría los 200 mil millones de pesos durante el año 2015 hasta encaminarse a consumir la mitad de las recaudaciones.
(Estos pagos, con el nivel de endeudamiento todavía presente, ya equivalen a 100 millones de pesos por cada hora laborable del gobierno, calculando 8 horas diarias durante 250 días laborables).
Esta amenaza al equilibrio fiscal y sus repercusiones financieras y a la estabilidad macroeconómica de la nación debe constituir una preocupación traducible en vigilancia activa por parte de la sociedad dominicana, especialmente ante los acuerdos y pactos políticos recientemente suscritos por el gobierno por ser potencialmente generadores de mayores gastos  e incrementación de déficits.

Si conocemos nuestra historia, entenderemos mejor nuestro presente

Si conocemos nuestra historia, entenderemos mejor nuestro presente
EL AUTOR es dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com 

Por FELUCHO JIMENEZ
Hay dominicanos y dominicanas a quienes les preocupa que el país esté dirigido por una misma organización política, que controle el Ejecutivo, el Legislativo y en gran medida el Judicial; así como el Municipal.
No todos se expresan así por las mismas razones, pues entre ellos figuran políticos opositores a los cuales sólo les interesa invertir la situación: ser ellos los que gobiernen y que los demás sean los gobernados. Pero todos, en general, olvidan la historia dominicana de los últimos 100 años.
Veamos:
Del 1916 al 1924 todo el poder estuvo a cargo del ejército de los Estados Unidos, en calidad de fuerza interventora.
A partir de 1924 y hasta el 1930 Horacio Vásquez y su grupo dominaron prácticamente todos los poderes públicos del país.
Trujillo los concentró por los siguientes 31 años, esto es hasta el 1961.
Del 1962 hasta el 1966, el poder político cambió tanto de manos que en cuatro años el país tuvo diez gobiernos diferentes.
A partir del 1966 y hasta 1978 Balaguer y su Partido Reformista gobernaron casi a su antojo.
Durante el gobierno de Antonio Guzmán hubo gobierno compartido, en el sentido de que los poderes estuvieron a cargo de dos partidos: el PRD de don Antonio y el Reformista de Balaguer.
El primero tuvo a su cargo el Ejecutivo y la Cámara de Diputados y el Reformista controló el Senado de la República, el Poder Judicial y la mayoría de los Ayuntamientos.
En el cuatrienio 1982-1986, el PRD dirigió los tres poderes tradicionales del Estado y la gran mayoría de los Ayuntamientos. El presidente lo fue Salvador Jorge Blanco.
A partir del 1986, volvió a la presidencia Joaquín Balaguer, y se mantuvo por diez años, hasta el 1996, con un nuevo estilo, pero dominando casi todos los poderes públicos.
No fue así durante el primer período del gobierno de Leonel Fernández y el PLD. Este ejerció la presidencia, pero tanto el Congreso como la Justicia y los Ayuntamientos estuvieron controlados por otras fuerzas políticas.
Así también pasó en los primeros dos años de su segunda presidencia, pues del 2004 hasta el 2006 el PRD controló el Congreso y la Justicia. También la mayoría de los municipios.
Del 2000 al 2004 el presidente lo fue Hipólito Mejía, y gobernó teniendo su partido, el PRD, el control prácticamente de todos los poderes del Estado.
Del mismo modo gobernaron Leonel Fernández y el PLD del 2006 hasta el 2012.
Y desde este último año y hasta la fecha, ha seguido gobernando el PLD con Danilo Medina en la presidencia de la República.
Tenemos, pues, que de los últimos cien años, en noventa ha gobernado una fuerza política y en los otros diez no.
Desafortunadamente, del 1962 al 1966 el progreso prácticamente se detuvo. Y no era para menos. Tuvimos, como dije antes, diez gobernantes en apenas cuatro años. Fue la misma historia de los períodos 1900-1905 y 1911-1916, durante los cuales los golpes de Estado, los continuos y frecuentes cambios de gobierno, paralizaron y anularon la capacidad de desarrollo de la República Dominicana.
Si conocemos nuestra historia, entenderemos mejor nuestro presente.

miércoles, 24 de junio de 2015

Gobierno cede a presiones y anuncia reformas a centros de detención de ICE

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Jorge Cancino - 
El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, anunció el miércoles una nueva serie reformas a los centros familiares de detención migratoria de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), incluido el acortamiento del periodo de encarcelamiento y la fijación de fianzas más pequeñas.
El anuncio, sin embargo, fue considerado insuficiente por congresistas demócratas, quienes piden el cierre inmediato de las instalaciones y la liberación de los cientos de detenidos, mientras que abogados estimaron que la postura era un paso necesario.
El lunes y martes un grupo de ocho representantes, entre ellos Joaquín Castro (Texas) y Luis Gutiérrez (Illinois), visitaron los centros de detención de ICE de Karnes City y Dellay en el sur de Texas, para informarse en el terreno de las condiciones en las que viven cientos de madres y niños encerrados en espera que las autoridades migratorias resuelvan sus casos.
Los congresistas consideran “inaceptable” que el gobierno tenga detenidos, algunos durante más de un año, a personas que llegaron a la frontera del suroeste de Texas como refugiados en busca de asilo.
Entre los cambios anunciados por Johnson se cuenta el cambio a la fijación de fianzas de liberación para que éstas sean “razonables y realistas” tomando en cuenta la capacidad de las familias migrantes para cubrir el monto.
En algunos casos las fianzas oscilan entre $5 mil Y $8 mil dólares por persona, pero la información sobre los montos es confusa.
Johnson también instruyó a los agentes de ICE a llevar a cabo entrevistas con los inmigrantes detenidos en un tiempo razonable, acortar el periodo de detención de familias que soliciten refugio y que la agencia se asegure que madres y niños comparezcan en las cortes migratorias.
La abogada Lilia Velázquez, profesora adjunta del California Western of Law de San Diego, California, consideró un buen paso el anuncio de Johnson y recordó el fallo de un juez de distrito de California que en abril que dictaminó que la política de detención de madres y niños viola el acuerdo judicial alcanzado en 1997 en el caso “Flores versus Meese”, que prohíbe la detención de menores de edad en instalaciones restrictivas.
“Todos deberían ser puestos en libertad de inmediato y no lo han hecho”, indicó.
“Hay precedente legal para liberar a estas mujeres y niños y cerrar los centros”, dijo Velásquez. “Nos preguntamos por qué tras la crisis de niños migrantes en la frontera el año pasado, el gobierno liberó a unos y mantuvo detenidos a otros. No tenemos las respuestas todavía”.
A finales de octubre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su siglas en inglés) reportó que el número de detenciones de niños migrantes indocumentados sobrepasó los 66 mil, la mayoría procedentes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Poco más del 95% fueron liberados y el resto enviados a centros de detención de ICE y otros administrados por el Departamento de Salid y Recursos Humanos (HHS, por su sigla en inglés).
Además de la fijación de fianzas más accesibles y acelerar los casos, Johnson dijo que la permanencia de los centros de detención facilitará la identificación y deportación de individuos que no justifiquen una solicitud de refugio.
“Nuestra gran esperanza es que las familias centroamericanas escucharán nuestros llamados reiterados para encontrar un camino seguro y legal para la migración de sus niños a Estados Unidos”, manifestó.
El grupo de congresistas demócratas que visitó los centros de detención de ICE en Texas dijo que si bien se trata de un paso en la dirección correcta, la solución final debe ser el cierre completo de estas cárceles.
“No se puede encarcelar a un niño por un año. Eso es inaceptable”, dijo Gutiérrez.
La representante Zoe Lofgren (California), quien además es abogada de inmigración, señaló que los centros de detención deben ser cerrados y remplazados por un sistema más barato de manejo de casos, y que el gobierno debe asegurar que las personas comparezcan en sus procesos migratorios.
El costo de detención migratoria asciende a unos $125,000 dólares por persona al año. Una madre y un niño cada año representa un costo de un cuarto de millón de dólares, apuntó la congresista.
ICE había dijo en mayo que revisaría todos los casos de familias que han permanecido detenidas por más de 90 días, pero el grupo de legisladores dijo, tras la visita, que eso no ha sucedido.
Castro dijo que una solución intermedia sería que el gobierno libere a las familias sin necesidad de pagar fianza, en tanto esperan presentarte ante un juez de inmigración.
“Es una de las soluciones que se esperan”, dijo Velásquez. “La otra es permitir y conseguir que abogados vayan a los centros para que cada una de estas familias tenga un represente que las acompañe a la corte y le digan al juez que los deje salir bajo libertad condicional sin fianza, y de esa forma disminuir drásticamente el número de niños y mamás en los centros de ICE”.
“Por si solas estas personas no son representadas, estas personas no tienen quién abogue por ellas. Es por eso que vale la pena preguntarle al gobierno por qué tiene a estas familias en estos centros. Ellos (ICE) argumentan que tal vez son un riesgo y que se van a desaparecer si los sueltan y que jamás los volverán a ver. Pero entonces, ¿qué criterios utilizaron para dejar libres al 95% de los mas de 66 mil que fueron detenidos el año pasado?”, se preguntó.
“Están actuando casi en contra de sus propios intereses económicos”, se respondió. “Es un tema delicado. Pero vea, la respuesta del gobierno el año pasado fue abrir más centros de detención y no liberar a más personas, gastar mas dinero y contratar mas personal. Esa es parte de la razón por la cual estas personas están detenidas”.
Velásquez también dijo que la respuesta del gobierno “a este problema” obedece a la presión de los grupos que defienden los derechos de los inmigrantes, abogados y congresistas. “El ruido hizo que el gobierno ceda y cambié. Eso es una buena señal”.
©Univision.com

Expulsan a transexual que interrumpió a Obama

algomasquenoticias@gmail.com 
Una activista transgénero mexicana fue expulsada este miércoles de la Casa Blanca por interrumpir al presidente Barack Obama durante un discurso ante unos 150 activistas LGBT.
"No vas a conseguir una respuesta mía interrumpiéndome de ese modo"
"¡Suelten a los LGBT indocumentados detenidos en los centros de detención!", gritó Jennicet Gutiérrez, vinculada a las organizaciones Familia QTLM y GetEQUAL.
“OK, ¿sabes qué? No, no, no, no, no, no, no,”, dijo Obama. “No, no, no, no, no. No, no, no.”
“Hey, escucha, estás en mi casa", continuó el presidente. "No comiences, no es respetusoso cuando estás invitada por alguien... no vas a conseguir una respuesta mía interrumpiéndome de ese modo".
Gutiérrez, que es indocumentada, fue expulsada de la Sala Este por oficiales de seguridad al tiempo que era abucheada por otros líderes activistas de la comunidad LGBT.
Fue retenida durante 20 minutos por los oficiales de seguridad, tras los cuales quedó libre.
La activista le dijo a Univision Noticias que comenzó a gritar porque se sintió ofendida por la complacencia de Obama con la situación de su comunidad.
Obama resaltó el progreso hecho por los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en áreas como los seguros, el servicio militar o el matrimonio.
"Estaba sonriendo y pretendiendo que todo va bien", dijo Gutiérrez sobre Obama, quien dijo que fue rudo al no dejarle hablar.
"Me indigna la falta de preocupación y de liderazgo que demostró", dijo. "No quiso enterarse de lo que le sucede a las mujeres transgénero hispanas detenidas".
La activista dice que no hay nada que celebrar mientras sigan en los centros de detención de ICE 75 detenidas transgénero expuestas a abuso sexual.
Cuando habló con Univision Noticias, poco después de ser expulsada, Gutiérrez dijo que se sentía satisfecha de lo que había hecho.
"Estoy orgullosa de haberme enfrentado al hombre más poderoso del mundo, pero para mí lo más importante es que la gente se entere".
©Univision.com