Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 3 de julio de 2015

Firman mejores prospectos RD con bonos millonarios

algomasquenoticias@gmail.com Firman mejores prospectos RD con bonos millonarios


SANTO DOMINGO.- Comenzó el 2 de julio el período de firmas de los prospectos internacionales de béisbol.
A continuación, la lista de los 30 mejores prospectos de MLB Pipeline, los equipos que los han fichado hasta ahora y los bonos otorgados.
1. Eddy Julio Martínez, OF, Cuba –
2. Yadier Alvarez, LD, Cuba – Dodgers ($16,000,000)
3. Lucius Fox, SS, Islas Bahamas – Gigantes ($6,000,000)
4. Vladimir Guerrero Jr., OF, República Dominicana (3,900,000) – Azulejos
5. Starling Heredia, OF, República Dominicana – Dodgers ($2,600,000)
6. Jhailyn Ortiz, OF, República Dominicana – Filis ($4,200,000)
7. Gilberto Celestino, OF, República Dominicana – Astros ($2,500,000)
8. Wander Javier, SS, República Dominicana – Mellizos ($4,000,000)
9. Seuly Matías, OF, República Dominicana – Reales ($2,250,000)
10. Cristian Paché, OF, República Dominicana – Bravos ($1,400,000)

11. Alvaro Seijas, RHP, Venezuela – Cardenales ($762,500)
12. Daniel Montano, OF, Venezuela – Rockies ($2,000,000)
13. Yonathan Perlaza, SS, Venezuela – Cachorros ($1,300,000)
14. Albert Guaimaro, OF, Venezuela – Medias Rojas ($300,000)
15. Andres Giménez, INF, Venezuela – Mets ($1,200,000)
16. Yonathan Sierra Estiwal, OF, República Dominicana – Cachorros ($2,500,000)
17. Gregory Guerrero, SS, República Dominicana – Mets ($1,500,000)
18. Leodys Taveras, OF, República Dominicana – Rangers ($2,100,000)
19. Aramis Ademán, SS, República Dominicana – Cachorros ($2,000,000)

20. Anderson Amarista, RHP, Venezuela –
21. Ronny Brito, SS, República Dominicana – Dodgers ($2,000,000)
22. Juan Soto, OF, República Dominicana – Nacionales ($1,500,000)
23. Cristian Olivo, OF, República Dominicana – Rojos ($1,000,000)
24. Derián Cruz, SS, República Dominicana – Bravos ($2,000,000)

25. Miguel Amaya, C, Panamá – Cachorros ($1,250,000)
26. Carlos Vargas, SS, República Dominicana – Marineros ($1,700,000)
27. Fernando Tatis Jr., SS, República Dominicana – Medias Blancas ($700,000)
28. Christopher Martínez, 3B, República Dominicana – Cachorros ($1,000,000)
29. Jeison Guzmán, SS, República Dominicana – Reales ($1,500,000)
30. Franklin Reyes, OF, República Dominicana – Medias Blancas ($1,500,000)
Los jugadores:
Hay unos 6,000 jugadores aptos para ser firmados a partir del 2 de julio. Cientos de ellos ficharán con equipos de Grandes Ligas. La lista de los mejores 30 prospectos internacionales incluye a 20 jugadores de la República Dominicana, seis de Venezuela, dos de Cuba, uno de Panamá y uno de las Islas Bahamas. Hay 14 jardineros, 12 infielders, tres lanzadores y un receptor.
Hay algunos nombres conocidos también. Vladimir Guerrero hijo, vástago del ex toletero de Grandes Ligas, es el mejor pelotero de 16 años en el mercado. También está Fernando Tatis hijo, cuyo padre jugó en Grandes Ligas en los años 90 y durante la primera década de este milenio.
Las reglas de firmas internacionales:
Un jugador internacional puede firmar con un equipo de Grandes Ligas entre el 2 de julio y el 15 de junio del año siguiente si tiene 17 años o si cumplirá los 17 al final de la primera temporada de su contrato. Además, cualquier prospecto que ya tenga 17, que no resida en los Estados Unidos, Canadá ni Puerto Rico y que no se haya inscrito en una escuela secundaria ni universidad en EE.UU., Canadá ni P.R. en el año anterior puede firmar durante ese período.
Cada equipo tiene US$700,000, más dinero destinado para bonos cuya cantidad depende del récord de la escuadra la temporada anterior. Los Diamondbacks cuentan con US$5,393,900, debido a que Arizona tuvo la peor marca de Grandes Ligas en el 2014. Los Angelinos, que tuvieron el mejor récord, tienen US$1,968,600.
Los equipos pueden usar su dinero como partes de canjes con otros clubes.
Las organizaciones que gasten más de lo destinado para estas firmas están sujetas a un impuesto.
FUENTE: MLB.COM

RD asegura cuarto lugar en Mundial de Softbol

algomasquenoticias@gmail.com RD asegura cuarto lugar en Mundial de Softbol
Yennier Vólquez
SASKATOON, Canadá.- Yennier Vólquez tiró partido completó para una blanqueada de tres hits a Venezuela y Éngel Santana y Sergio la Hoz pegaron jonrón, en la victoria 4-0 de República Dominica, cerrando la primera ronda del Mundial de Softbol masculino de mayores con récord de seis triunfos y una derrota.
La victoria clasifica a República Dominicana entre los mejores cuatro equipos del mundo al quedar en el primer lugar del Grupo B con seis triunfos y una derrota. Australia podría quedar con igual récord, pero perdieron la serie regular de los quisqueyanos en la vuelta regular.
Vólquez fue el lanzador ganador Cesar Pérez cerro el partido lanzando efectivo el séptimo episodio, mientras que Ramón Jones sufrió la derrota por Venezuela.
La ofensiva de los dominicanos la encabezó José Bueno con tres sencillos; Santana y la Hoz un jonrón, Pablo Figuereo un doble, Melvin Cruz, Randy Álvarez, Juan Tomás Núñez y Freddy Moreta un sencillo un sencillo cada uno.
Misión cumplida
“Cumplimos nuestro primer objetivo, estamos mostrando un equipo remozado con ansias de ganar y de llevar medallas al pueblo dominicano”, sentenció el ingeniero Garibaldy Bautista, delegado y presidente de la Federación Dominicana de Softbol.
Bautista recordó que el seleccionado sentó hitos en la historia del softbol olímpico, por las victorias logradas contra los equipos de Australia, tercero del mundo y Japón y ahora esta victoria frente a Venezuela, actual subcampeón mundial del softbol del 2013.
Fijo su siguiente para en los Juegos Panamericanos de Toronto “donde esperamos realizar un papel superior al que hemos realizado en este evento”.
Felicitó al cuerpo técnico y a todos los jugadores y los motivó a mantener el mismo ritmo de juego “para cumplir el objetivo final de llevar una presea del torneo”.
De su lado Vólquez manifestó su disposición de lanzar en el partido de hoy “si el dirigente lo estima de lugar”.
“Estoy dispuesto a tomar la bola desde el principio, mi país se merece cualquier sacrificio, estamos demostrando que podemos y no escatimaremos esfuerzos para lograr el objetivo de posesionar a República Dominicana en el lugar más alto del softbol olimpico”, afirmó el lanzador quien es nativo de la Región Sur.
La ronda semifinal está programada para este viernes. En la misma estarán además de República Dominicana el combinado de Australia del grupo B y del Grupo A los equipos Canadá, Argentina o la República Checa, que están definiendo su clasificación.

RD participará en el Torneo Amateur de Golf del Caribe

algomasquenoticias@gmail.com RD participará en el Torneo Amateur de Golf del Caribe
El equipo dominicano que participará en los Campeonatos Amateur de Golf Juvenil del Caribe 2015.
SANTO DOMINGO.- La Federación Dominicana de Golf (FEDOGOLF) presentó el equipo que participará del 5 al 10 de julio en los Campeonatos Amateur Juvenil del Caribe 2015, que se realizarán en el Carambola Golf Club de Saint Croix, Isla Vírgenes, en las categorías de 11-13, 14-15 y 16-17 años de ambas ramas.
El acto de despedida y presentación fue efectuado en el salón James Rodríguez, del Ministerio de Deportes (MIDEREC).
La delegación fue recibida por los viceministros de Deportes y Administrativos Gerardo Suero Correa y Aníbal Reyes Portorreal, quienes entregaron la bandera y un aporte económico, en nombre del ministro Jaime David Fernández Mirabal.
Rafael Villalona Calero y Robert Guerra, presidente y secretario de FEDOGOLF, acompañaron a los integrantes del equipo nacional, integrado por Ho Jin Kang, Kevin Rodríguez, Yoo Soo Kim, Nicolás Caimari, Hanut Singh, Rodrigo Sánchez, Lucas Hernández, Enrique Valverde, María Isabel Sánchez, Laura Marie Pérez, Yoe Eun Kim y Gabriela Victoria, siendo el capitán Enrique Valverde y el coach, Cledy Córdoba.
Villalona Calero dijo que los 12 golfistas son experimentados, que vienen de una excelente demostración de calidad en el Tour Nacional Juvenil y experiencia competitiva local e internacional, el pasado mes de abril en México, donde sobresalieron en varias categorías, logrando una plaza para Pre Mundial de Golf, siendo éste el torneo Pre Clasificatorio para el Mundial Toyota, que se celebra todos los años en Japón.
Agradecieron el aporte del Ministerio de Deportes y de R.V. Consultores Internacionales (COINSA), quienes contribuyeron con los pasajes, utilerías, uniformes y estadía del seleccionado nacional.
En el certamen internacional compiten Bahamas, Barbados, Trinidad & Tobago, Puerto Rico, O.E.C.S. Isla Vírgenes USA y la República Dominicana, miembros de la Asociación de Golf del Caribe.

Al menos siete mujeres mueren a manos de exparejas en este mes

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Lo que al principio se manifiesta como un grito, una bofetada o una amenaza se convierte en una mancha de sangre, un número más en las estadísticas.
En este mes al menos siete mujeres han perdido la vida a manos de sus exparejas, las últimas tres en una misma semana llevando a un punto rojo el número de feminicidios en el país.
La proyección de muertes de mujeres para este año es ascendente con relación al año pasado, sin que se visualice una solución al problema o un compromiso claro del Estado para resolver esta problemática social y multifactorial.
Esta noche el Grupo SIN y El Informe llaman a la reflexión del Estado y toda la sociedad para que de una vez por todas actuemos para reducir las cifras de víctimas fatales de la violencia.
En especial, llamamos la atención de los hombres para que entiendan que una mujer no es una cosa o un simple objeto que pueden retener y usar a su antojo, la mujer es un ser humano que merece que se le respete su dignidad, un ser humano capaz, con sentimientos a quien debe respetársele sus  decisiones. Recordemos el lema utilizado por SIN en nuestra campaña para frenar estas muertes: “Ni una más”.

Refuerzan seguridad en N. York

algomasquenoticias@gmail.com Refuerzan seguridad en N. York


NUEVA YORK.- Las autoridades anunciaron medidas especiales de seguridad con vistas al Día de la Independencia, aunque no hay evidencias de que haya una “amenaza creíble” sobre actos terroristas para esa fecha.
Las medidas fueron anunciadas en una rueda de prensa en la que participaron el jefe del Departamento de Policía de Nueva York, Willian Bratton, y otros responsables policiales de la ciudad para dar cuenta de diversos temas.
La seguridad será reforzada teniendo en cuenta los últimos atentados terroristas de grupos radicales en Túnez, Francia y Kuwait, con decenas de muertos, y el carácter patriótico de la fecha que se celebra el 4 de julio.
El refuerzo de las medidas incluye al registro en vehículos sospechosos, la revisión de huéspedes y personal en los hoteles y el monitoreo de redes sociales.

Expectante Santiago de Cuba ante actuación de artistas de RD

algomasquenoticias@gmail.com Expectante Santiago de Cuba ante actuación de artistas de RD
Maridalia Hernández y Johnny Ventura
CUBA.- Con las entradas agotadas para el teatro Heredia a poco más de 24 horas de iniciar la venta, los santiagueros esperan expectantes la actuación de los populares cantantes dominicanos Johnny Ventura y Maridalia Hernández.
El mayor coliseo de la urbe y uno de los más grandes de Cuba, con cerca de tres mil capacidades, acogerá los próximos sábado y domingo a los reconocidos músicos junto a la orquesta La Gallera, como parte del XXXV Festival Internacional del Caribe, que comenzará aquí este viernes 3.
Durante la apertura del Centro de Prensa del evento, Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, reconoció el significado de la presencia de los artistas dominicanos en el contexto de una fiesta signada más bien por el protagonismo de los grupos portadores de la cultura popular tradicional, sin el brillo de las estrellas.
Vergés encomió la iniciativa del Ministro de Cultura de República Dominicana, José A. Rodríguez, músico él mismo, quien se comprometió a traer a esta ciudad durante su Fiesta del Fuego a esos exponentes del pentagrama de esa nación caribeña, cultivadores a su vez de ritmos de acendrada raíz.
Puntualizó que esta será la primera presentación del llamado Caballo mayor en Cuba y es fruto también de la colaboración de la embajada dominicana con las autoridades culturales cubanas para este regalo a la urbe en los 500 años de su fundación.
Muy recordados son en Cuba Johnny Ventura y Maridalia Hernández, él por varios temas que situó en la cima del gusto popular en la década de los 80 y ella por su pertenencia a la afamada agrupación La 440, de Juan Luis Guerra.
La Gallera es una novedosa iniciativa musical nacida en Santiago de los Caballeros, donde en una supuesta porfía de gallos toman parte relevantes músicos dominicanos, quienes bajo la dirección del maestro Jochy Sánchez renuevan el merengue y confirman su arraigo en el panorama sonoro del país.

Autoridades electorales Haití denuncian plan para asesinarlas

 Autoridades electorales Haití denuncian plan para asesinarlas
Néhémy Joseph

 algomasquenoticias@gmail.com

HAITí.- El magistrado del Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití, Néhémy Joseph, denunció que ex candidatos han contratado a sicarios para eliminar a integrantes del organismo por dejarlos fuera de los próximo comicios presidenciales.
El juez acusó en forma directa en la ciudad de Puerto Príncipe, capital haitiana, al llamado Colectivo de Candidatos Excluidos, después de que el CEP redujo la semana pasada de 58 a 56 el número de postulantes a la presidencia de la nación antillana.
Aseguró que el grupo, dentro del que se encuentran los ex aspirantes presidenciales Jacky Lumarque y Levelt Francois, puso a disposición de los asesinos 5.000 dólares para llevar a cabo su misión.
Entre los impugnados está también el ex primer ministro, Laurent Lamothe, quien cuestionó la independencia del proceso electoral.
Joseph denunció haber recibido amenazas de muerte por parte del Partido Verité de Lumarque, organización política que este lunes realizó una marcha para exigir la reincorporación de su candidato a la carrera presidencial.
La manifestación recorrió varios kilómetros antes de culminar en la sede del tribunal electoral en el municipio de Petion Ville en el sureste de Puerto Príncipe.
Por su parte, Jonas Coffy, uno de los integrantes de Candidatos Excluidos, rechazó las acusaciones de Joseph y lo acusó de pedir dinero a miembros de la organización para poder figurar en la lista de candidatos aceptados.
Haití debe elegir este año veinte senadores, 118 diputados y 140 autoridades municipales, además de 1.140 asambleístas y representantes comunales, así como al sucesor del actual presidente Michel Martelly, cuyo mandato debe culminar en mayo de 2016.
Las votaciones legislativas y regionales se llevarán a cabo el 9 de agosto, mientras que las presidenciales se realizarán el 25 de octubre, cuya segunda vuelta está programada para el 27 de diciembre, en caso de ser necesaria.
A principios de mes, un funcionario del CEP resultó herido de arma de fuego cuando trasladaba material oficial a las Oficinas Electorales Comunales (BEC, siglas en francés).
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, afirmó recientemente que hará “pleno uso del nivel autorizado” de los 2.601 agentes de policía y los 2.370 efectivos militares con que cuenta la misión internacional, para asistir a las autoridades en los comicios.

FMI: Dificultades financieras de Grecia son peor de lo pensado

algomasquenoticias@gmail.com FMI: Dificultades financieras de Grecia son peor de lo pensado
El primer ministro griego, Alexis Tsirpas,volvió a exhortar a votar por el No en el referéndum del domingo.
Los griegos votarán el domingo en un referéndum sobre si aceptar las exigencias de los prestamistas.
El Fondo Monetario Internacional dice que las dificultades financieras de Grecia son peor aún de lo que se pensaba, mientras el país se dirige a un referéndum el domingo sobre si aceptar las exigencias de los prestamistas de más austeridad a cambio de préstamos de rescate.
La nueva evaluación del FMI sobre la situación financiera de Grecia surge cuando el primer ministro griego, Alexis Tsipras, volvió a exhortar a sus compatriotas que voten por No en el referéndum.
El FMI dice que Grecia necesitará un alivio de la deuda y otros $56.000 millones de dólares en nuevos préstamos hasta 2018.
Complicando el aprieto de Grecia, la Unión Europea cortó el envío de más ayuda al país agobiado por la deuda después que no pagó el martes $2.000 millones de dólares que debía al FMI.
El desastre financiero de Grecia tiene frustrados a los votantes sobre su futuro como a Costas Golemis.
“En mi vida siempre presté atención al dinero, era creativo, productivo, y hoy, estoy avergonzado de mí mismo. Quiero agradecer a los acreedores porque ellos son los que se han preocupado por nosotros durante años” dijo Golemis.
Dimistris Kodelas, dirigente de Partido Syriza dice que la situación es inaceptable.
“La pregunta que el gobierno está haciendo es clara. Si aceptamos el acuerdo del grupo Euro y el presidente de la Comisión Europea Juncker, estamos aceptando un acuerdo que llevará la economía a un evento catastrófico peor que lo que hemos visto en los pasados cinco años” indicó Kodelas.
Mientras los votantes continúan divididos sobre como votarán el domingo, muchos parecen estar de acuerdo en que el No podría llevar a Grecia más cerca de ser el primer país en dejar el bloque del euro, la moneda común europea.

Ataque de EE.UU. mató a importante militante de ISIS

algomasquenoticias@gmail.com Ataque de EE.UU. mató a importante militante de ISIS
Bandera del estado islámico en Siria.
Tariq bin Tahar al-Awni al-Harzi fue bautizado como el “emir de los terroristas suicidas” por el Departamento de Estado de EE.UU.
Un importante líder del grupo Estado islámico de Túnez murió en un ataque de drones en Siria, confirmó el Pentágono.
Tariq bin Tahar al-Awni al-Harzi ayudó a recaudar dinero para el grupo Estado islámico, supervisó los esfuerzos por atraer combatientes extranjeros y fue bautizado como el “emir de los terroristas suicidas” por el Departamento de Estado de EE.UU.
El portavoz del Pentágono, capitán Jeff Davis, dijo que al-Harzi murió en un bombardeo de Estados Unidos el 16 de junio en Shaddadi. Davis dijo que la muerte de al-Harzi hará mella en la habilidad del grupo Estado islámico para movilizar combatientes extranjeros dentro y fuera de la región.
Estados Unidos designó a al-Harzi como terrorista el otoño pasado. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones económicas sobre al-Harzi y otros siete individuos que dice ha ayudado o facilitado el movimiento de combatientes extranjeros que se unen a ISIS y al Frente Nusra.
Ambos grupos han sido blanco de los ataques de la coalición en Siria.

3,858 haitianos reciben tratamiento contra el SIDA en la R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com 3,858 haitianos reciben tratamiento contra el SIDA en la R. Dominicana


SANTIAGO.-  El Gobierno dominicano informó que tres mil 858 haitianos reciben tratamiento contra el virus del Sida en el país a un costo estimado anual de 60 millones 281 mil pesos.
El doctor Victor Terrero, director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), expresó que el país garantiza el tratamiento antirretroviral a los inmigrantes haitianos que representan el 10.74 por ciento de todas las personas que reciben esos medicamentos.
“Los migrantes haitianos son una población clave y priorizada en el Plan Estratégico Nacional, con una prevalencia de 3.49 por ciento,  según un análisis secundario de la Encuesta Demográfica de Salud (Endesa 2013)”, reveló
Terrero aseguró que el gobierno cuenta con una cobertura general de medicamentos hasta el mes de junio del año 2016, incluyendo un stock de seguridad de seis meses.
Explicó que las intervenciones con los migrantes se llevan a cabo con recursos aportados por el gobierno, a través del CONAVIHSIDA.
El gobierno también ejecuta un programa de prevención de VIH dirigido a migrantes haitianos con recursos del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida.
Esa iniciativa de prevención es impulsada a través de proyectos con instituciones públicas y de la Sociedad Civil, entre ellas REDES, del Ministerio de Salud Pública, y el Centro de Promoción Social (CEPROSH), que sirven de sombrilla a Visión Mundial, Movimiento Sociocultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y Centro de Solidaridad para la Mujer (CESOMUDOVI).

Establecen Operación Candado, tras atentados dinamiteros

algomasquenoticias@gmail.com COLOMBIA: Establecen Operación Candado, tras atentados dinamiteros
Bogotá, Colombia.

Por: REDACCION ALMOMENTO 

Bogotá, 3 jul (PL) La secretaría de Seguridad del Distrito Capital, en coordinación con la Policía Nacional y el Ejército colombiano, continúan hoy con la denominada Operación Candado para proteger a Bogotá de nuevos atentados dinamiteros, como los del jueves.

Más de dos mil efectivos de la policía y de las fuerzas militares patrullan desde anoche la capital, a la vez que continúan las investigaciones para dar con el paradero de los autores de dos explosiones que destruyeron parcialmente establecimientos de la cadena de tiendas de variedades Porvenir.

Los estallidos, considerados de baja intensidad, ocurrieron en los barrios Chapinero y Puente Aranda, en el norte y el occidente capitalino, respectivamente, en los cuales resultaron lesionadas en total 10 personas, todas con heridas leves.

El general Humberto Guatibonza, comandante de la Policía de Bogotá, afirmó que ya se tienen indicios sobre quienes pudieran ser los autores de ambos actos violentos, mientras se adelantan las investigaciones a partir de llamadas telefónicas de personas anónimas para avisar sobre los estallidos.
Añadió el alto oficial que se están revisando los vídeos de las cámaras de seguridad próximas a los sitios donde ocurrieron las explosiones, cuyas grabaciones se espera aporten pistas que lleven a los móviles de ambos hechos.
Guatibonza expresó que en meses pasados se logró capturar a los autores que colocaron varios petardos en la capital y esta vez no va a ser diferente. Los vamos a capturar, sentenció.

Mientras tanto, informativos nacionales dijeron que este viernes el presidente Juan Manuel Santos presidirá en la mañana un consejo de seguridad para abordar el tema, tras su retorno anticipado de Perú, donde participaba en la Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, el nuevo ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que se avanza con celeridad para determinar quiénes fueron los responsables de los sucesos de la tarde de jueves en la capital colombiana, por lo que en los próximos días debe llegarse a resultados contundentes.
Villegas afirmó que esos hechos, que calificó como actos terroristas, no amedrentaráan a los bogotanos, a la vez que pidió tranquilidad a la ciudadanía, que estará protegida en las calles por un notable patrullaje de fuerzas combinadas del ejército y la policía.

ucl/faPL-7
2015-07-03T00:22:53

Suscriben acuerdo busca proteger biodiversidad en costas turísticas

algomasquenoticias@gmail.com Suscriben acuerdo busca proteger biodiversidad en costas turísticas


SANTO DOMINGO.- Los ministerios de  Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Turismo firmaron un acuerdo interinstitucional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la finalidad de asegurar la protección, a largo plazo, de la diversidad  biológica en diferentes áreas costeras del territorio nacional.
Mediante el convenio firmado por ambas instituciones oficiales y el referido organismo internacional, el país podrá  desarrollar  un proyecto preventivo para conservar la biodiversidad en las áreas costeras amenazadas por el desarrollo del turismo y la infraestructura física, con una inversión  de   2.838,792 millones de dólares.
El acuerdo fue rubricado por los ministros  de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez; y de Turismo, Francisco Javier García y el representante en el país del PNUD, Lorenzo Jiménez de Luis.
El acuerdo estable en una primera etapa que dentro de las áreas costeras y turísticas que serán parte del proyecto preventivo están las  zonas  de Samanà y Monte Cristi, estas provincias tienen ocho áreas protegidas, ecosistemas marinos y refugios de aves  importantes para la biodiversidad nacional y caribeña. Posteriormente se replicará en otros municipios del país con potencial  turístico.
Al ponderar el acuerdo, Rojas Gómez dijo que la  conservación y protección de las áreas costeras del país es una prioridad para las actuales autoridades por lo que la promoción de este tipo de iniciativa garantiza un mejor aprovechamiento de la población hacia los recursos naturales y el medio ambiente.
BARAHONA DOS
Jpm

Blancos, negros y mulatos

 Blancos, negros y mulatos
EL AUTOR es electricista industrial. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Vuelve el racismo antillano a tomar primeras planas y como casi siempre, la República Dominicana no sale, internacionalmente, muy bien parada en la materia.
Haití, uno de las naciones más racista del mundo, es la encargada de difundir la falacia, de que nuestro país ejerce la discriminación racial contra los ciudadanos haitianos.
La Constitución haitiana del 1983 dice, entre otras cosas:
Artículo 11.
Son haitianos por origen:
3) Todas las personas nacidas en Haití de padre extranjero o, si no es reconocido por su padre, madre extranjera, siempre que descienda de la raza negra.
Como dicen los abogados: “A confesión de parte, relevo de pruebas”
Por otro lado, si revisamos la composición étnica de las islas antillanas, zona donde, porcentualmente, hay una mayor concentración de negros en el continente americano, nos encontramos con el dato de que uno de los lugares donde menos negros hay es precisamente en la República Dominicana.
¿Por qué hay menos negros en la República Dominicana?  Porque fue y es el país donde hubo menos racismo ya que la mezcla de razas fue mucho más común.
Jamaica, con una población compuesta por 92% de negros, solo tiene 6.1% de mulatos o mezclados. Puerto Rico tiene una proporción de 12.4% negros y 3.3% mulatos. Cuba 9.3% Negros y solamente 2.6% de mulatos.
Donde estos números cambian radicalmente es en la República Dominicana, donde habitan 11% de negros y 73% de mulatos.
Esta proporción de negros y mulatos, se repite a través de todas las Antillas Menores.
Pero, esto no es casual.  La historia nos dice que mientras   más férrea fue la esclavitud, mayor fue el odio de los esclavos contra sus amos.  Cosa por demás lógica.
En Haití, por ejemplo, la esclavitud fue tan brutal, que, enviar un esclavo a esa parte del mundo, era el peor castigo que se  podía aplicar. Esto fue lo sucedido en el 1791 a Dutty Boukman, un esclavo nacido en Jamaica y que había sido enviado a Haití, como castigo por saber leer y tratar de enseñar a otros.
Sin embargo, en la República Dominicana, según nos cuenta el Prof. Juan Bosch en  “Composición Social Dominicana” ya en el siglo XVII el pueblo dominicano era mayormente mulato.
Como muestra, la composición étnica de los forjadores de nuestra libertad, Duarte, Sánchez, Mella y Luperón, es asaz representativa.  Blancos, negros y mulatos.
Mientras tanto, en Haití, a principios del siglo diecinueve, triunfa una revolución de negros sobre blancos, donde los negros, no solo mataron y quemaron todo lo que se relacionara con los blancos, sino también con los mulatos, a los cuales no les tenían confianza por no ser “negros puros”.
Esta revolución, dirigida por un esclavo llamado Toussaint de la Breda, cuyo apodo era “Louverture” o el iniciador, el que abrió las puertas.  Fue declarado “hombre libre” por su dueño, Bailon de Libertat, en el 1776.
17 años más tarde, el 29 de agosto de 1793, Toussaint hizo pública su proclamación, en la que se presentaba como el líder de los negros y entre otras cosas dijo:
Hermanos y amigos. Soy Toussaint Louverture;  He iniciado la venganza de mi raza.
El racismo haitiano, nació con su revolución.  Una rebelión de esclavos que ha sido la primera y única que ha triunfado en el mundo.
Es una lástima que comenzara con un odio, que ha perdurado hasta nuestros días

¿Para qué sirve la razón?

 ¿Para qué sirve la razón? (3)
EL AUTOR es escritor, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Francisco Moscoso Puello se lo repitió una y otra vez a “Evelina”: “En la historia dominicana lo que se ha impuesto es el exilio de la razón”. Y para que no hubiera duda de que el panfleto era de carácter ético le agregaba: “Vivimoscon la ausencia  del buen sentido y de la sana moral”. “Cartas a Evelina” es un texto publicado a  principio del siglo XX, pero sus lamentaciones profundas, el sesgo irónico que recorre el juicio lapidario, provienen de las frustraciones del siglo XIX dominicano.
Y es ahí donde estamos estancados, frisados;  toda la práctica política dominicana  de hoy está inscrita todavía en la desvergüenza que sopla desde ése ayer, como si la historia fuera una retícula de absurdos inimaginables, y todavía viviéramos en pleno siglo XIX.  Es como si durmiéramos  recostados de un largo desengaño, en el cual todas las propuestas de regeneración social (Bonó, Luperón, Hostos, Espaillat, Bosch) hubieran naufragado irremediablemente, justificando las tesis de Moscoso Puello, hundiendo en el descrédito a la razón. Es por eso que escribir, nombrar, indignarse; arrojar el panfleto y vomitar, ortografiar los valores y maldecir en un mismo movimiento, todo es un murmullo apenas. ¡La corrupción ha triunfado! ¡La razón es subversiva! El orfeón gigantesco de “líderes” que nos han gobernado ha restituido en la exacta dimensión de sus quejas a Francisco Moscoso Puello.
La pensión que le pagan a Vicente Bengoa es superior a la asignación del hospital regional de Baní. Un solo hombre cobra más que lo que gasta el Estado en la atención hospitalaria de casi toda una región. El Gobernador del Banco Central tiene un salario tan desproporcionado que, incluso comparado con el del Presidente de los Estados Unidos, es un guiño a la infamia. Quique Antún, un verdadero León afeitado, pasa por el BNV y distribuye unos fondos de pensiones autoasignándose 14 millones de pesos.  El CEA no existe, pero el tipo que ahora dirige ése fantasma se gastó millones para ser elegido en el Comité Central del PLD.El “general” que dirige “INESPRE” despabila su ronquera tocando “formación” a los militantes de su “partido renovador”. Gasta millones del erario, en esa fábrica de humo. El Peña Guaba de la Lotería no se cansa de contar sus “cuentas gordas”, hijo de gato caza ratón. Y los  del PTD, empecinados en aprender cómo diablo es que se mueve un tractor. Cojonudo es, sin embargo, Luis el Gallo. Su “empresa” gasta millones, y uno llega hasta a enternecerse mirando las muchachitas del “bastón ballet” desfilar en un barrio miserable, disfrazadas como si estuvieran en Dinamarca, levantando las piernas al ritmo de los redoblantes y las roncas trompetas, ¡coño!
Peor son, sin dudas, los altos mandos del absurdo nacional. Pagamos un “peaje sombra” que es más sombra que peaje, pero nos saca de las costillas miles de millones para la corrupción. Las “nominillas” para financiar al PLD con los fondos públicos  alcanzan ya los 29 mil militantes, la corrupción se apropia de poco más del 9.5% del PIB, y hace ya más de once años que las posibilidades de ascenso social de la clase más baja se encuentran estancada. La clase media se ha reducido en un 4.8%, y la delincuencia y la violencia nos arropa de forma natural. Las instituciones no funcionan, (en particular la justicia), o están secuestradas. Y encima de todo eso nos hemos “sacado un redentor”, un “Mesías” que quiere “seguir salvándonos”.
Ahí está la viñeta frente a la cual dialogaba con Evelina Francisco Moscoso Puello. Es un cuadro inmóvil, como si viviéramos todavía en el siglo XIX de nuestras angustias. Ese libro de Moscoso, al cual yo he apelado muchas veces, no es más que la comprobación angustiosa de que entre nosotros lo normal es la quiebra de la razón. Y no se trata únicamente de los quince años de dominación peledeísta, sino que todos cuantos nos han gobernado, todo el liderazgo de esta nación ha fracasado en la forma de organizar la interactuación social;  con una práctica brutal que todo lo justifica. Ese noble instrumento de la cultura occidental no nos sirve para nada, salta en pedazos, al lado de nuestro panorama actual, y al lado de la historia.

¡Dos preguntas adversas!

 ¡Dos preguntas adversas!
LA AUTORA es periodista. Reside en España.

 algomasquenoticias@gmail.com



En un reporte de la BCC Mundo, salió un informe periodístico sobre la inmigración haitiana hacia la República Dominicana, en el cual se hacía la siguiente pregunta: ¿Qué invierte República Dominicana en los haitianos? Y destacó que en materia de salud este país invierte unos 57.6 millones de dólares, equivalente a un 13.4% del presupuesto sanitario nacional.
Además señaló que en materia de educación también el gobierno dominicano invierte una partida de 60 millones de dólares de los 2,200 millones del presupuesto anual del ministerio educativo, a pesar de que solo el 37% de los niños nacidos de descendencia haitiana asiste a la escuela en República Dominicana.
La otra pregunta vendría a ser ¿Cuáles son los ingresos que recibe la República Dominicana mediante las relaciones bilaterales con Haití?
De acuerdo a un informe comercial publicado y aunque muchos pronosticaron de que solo aumentaría un 1.5% al comercio en general de unos 421 millones de dólares del 2009 hubo un crecimiento anual de un 15% hasta el 2012, entrando al país 1.000 millones, por concepto de venta de más de 800 productos nacionales que se comercializan  con el vecino país, siendo Haití el 3er país del mundo que ingresa mayor beneficio económico a la República Dominicana.
Este estimado creció al correr de los últimos 3 años dado el auge comercial, muchos de los cuales y a través de los mercados binacionales a lo largo de la frontera, el que se ha visto afectado por los problemas migratorios del cual República Dominicana niega ciertos derechos a cientos de miles de haitianos o dominicanos   nacidos de padres de descendencia haitiana, que vino al tapete con la Ley 168-13 del Tribunal Constitucional y que fue acotejada con un decreto del Poder Ejecutivo el 169-14 que declara el reglamento de regularización de extranjeros.
Debemos señalar que República Dominicana recibe otros beneficios a través de la mano de obra haitiana, sobre todo en el sector cañero, aunque la industria azucarera pasó en su mayoría al sector privado, debido a la venta que efectuó el gobierno dominicano de los ingenios azucareros pertenecientes al Consejo Estatal del Azúcar (CEA), perdiendo con ello grandes partidas económicas de manera directa a la economía nacional gubernamental.
Sin dudas algunas, la mano de obra haitiana es parte del desarrollo económico nacional, y que se verá mermado, cuando se hagan efectivas las deportaciones masivas que contempla realizar el Departamento de Migración con la aplicación de la sentencia 168-13 acotejada por el decreto 169-14 , en contra de la población haitiana que se encuentra de manera irregular  en este país.
La mano de obra haitiana no solo es utilizada en el corte de caña, ya que el sector agrícola y en la construcción tiene esta una gran demanda, quizás porque en sentido general gran parte de los dominicanos huyen a los trabajos pesados y campestres, eso es del todo conocido en este país.
Actualmente, los trabajadores cañeros libran una gran batalla en demanda de que se le reconozcan sus derechos laborales, entre ellos un estatus legal, pensiones de trabajo, inclusión en los servicios sanitarios, educativos para sus hijos, y otros, al que el gobierno dominicano ha ignorado de una manera descabellada, y que aún peor, ya que muchos de los cuales están en peligro de deportación, luego de haber dejado toda una vida de trabajo en el territorio nacional.
El gobierno dominicano se lucra de la mano de obra haitiana, sea esta legal o no, y un ejemplo sin regateo, lo fue la restructuración de la Puerta del Conde (símbolo patrio) donde fueron utilizado numerosos haitianos para realizar este trabajo de remodelación.
¿Porqué ignorar los reclamos de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH) en relación al problema migratorio en el país?
Es cierto que el país está sobrecargado  con una población extranjera en los últimos años, sobre todo la que procede del hermano país de Haití, situación que se intensificó con el terremoto acontecido el día 12 de Enero del año 2010, donde el territorio haitiano quedó destruido en su mayor parte, naturalmente estos ciudadanos tienen derecho a la vida y es así como han tratado de buscar mejores condiciones en su vecino país (República Dominicana), también los haitianos han emigrados a otros países, unos fueron acogidos por asuntos humanitarios, otros son echados como si fueran una peste.
Algo que no ha quedado bien claro es: las ayudas humanitarias de la comunidad internacional realizada a favor de la población damnificada haitiana del 2010 y del cual la República Dominicana se convirtió en administradora de todos esos recursos, en el que se presume que muchas de esas ayudas se han perdidos en canales oscuros, y eso ha sido una espina en los ojos de muchos haitianos.
Extraño en todo esto han sido las declaraciones del presidente haitiano Michel Martelly, quien de manera no tan directa salió en defensa del gobierno dominicano en relación al problema generado por el proceso de regularización migratorio, y muchos ciudadanos le han dado la razón, pues según informaciones publicadas en diversos medios de prensa nacionales en el pasado reciente, su posición se la debe a la participación financiera efectuada por personeros miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), incluyendo a un ex presidente de la república y a un actual senador, quienes financiaron su campaña electoral a titulo de inversión económica y que hoy recuperan por otras vías.
República Dominicana  ha sido criticada duramente y  condenada por desconocer en gran medida los derechos de más de 500 mil ciudadanos de descendencia haitiana, dejando a muchos de  de ellos en una forma apátrida y deportará a más de 200 mil, según se presume, a todos aquellos que no se acojan a un retorno voluntario, lo que ha sido como una espina en los ojos de la CIDH, que reclama el derecho y respeto para estos ciudadanos.
Muchas personalidades que luchan por el respecto de los derechos de los inmigrantes haitianos en este país, han considerado como una burla que el propio gobierno dominicano oculte la verdadera situación, utilizando con ello a algunos ciudadanos ya regularizados en un Spot publicitario para promover estar haciendo una política migratoria justa, cuando ha sido todo lo contrario.
Es conocido a nivel internacional que el gobierno dominicano tiene un servicio exterior muy débil, a pesar de pagar un personal tan amplio y por encima de los países desarrollados y más ricos del mundo, aunque se espera mejoría en el mismo, estando al frente de la Cancillería el Arquitecto Andrés Navarro.
Por último, somos defensores de nuestra patria, pero no a costa del irrespeto y el sufrimiento de ningún ser humano, porque nadie se debe considerar  ilegal en ningún país del mundo.

Los haitianos viven la igualdad casi perfecta en RD

algomasquenoticias@gmail.com Los haitianos viven la igualdad casi perfecta en RD
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Estas reflexiones son fruto de una larga experiencia vivida. No surgen de la emotividad ni del tan traído y llevado nacionalismo. Son vivencias del quehacer cotidiano. Ello nos lleva a asegurar que no hay ninguna diferencia entre un dominicano pobre y un haitiano pobre. Los dos reciben el mismo trato de los demás nacidos de este lado de la isla.
Lo puede comprobar, por ejemplo, si usted transita por la avenida John F. Kennedy en horas tempranas de la mañana, donde  se encontrará con dominicanos que duermen debajo de los elevados, arropados con cartón y sobre periódicos y otros papeles. Esos no tienen nada, ni  trabajo, ni techo, cama o familia y pronto iniciarán el día pidiendo para comer.
En cambio, los haitianos que trabajan en este lado tienen una que otra casucha, producen para comer y viven su vida sin que nadie se meta con ellos. Igual pasa con los dominicanos pobres que trabajan, a diferencia de que estos tienen familiares casi siempre que les ayudan de una u otra manera.
Un dominicano que corta caña recibe el  mismo trato que el haitiano que realiza esa labor, pero nadie se mete con ellos, salvo que pueden ser víctimas iguales del que maneja la balanza o peso para determinar la caña cortada.
Los dominicanos que han podido hacer una profesión y trabajan tienen otra suerte. Los haitianos que son profesionales y trabajan de este lado tienen otra suerte. Son profesores de universidades, de colegios enseñan francés, inglés, matemáticas, trabajan en obras importantes, son contratistas, tienen familias estables…como si fueran dominicanos.
Entonces nadie, sin conocimiento de causa, puede venir a decir que los haitianos son discriminados y, menos, maltratados. Es más, hay haitianos que realizan muy buenos pañetes, pegan bloques mejor que muchos dominicanos y son buscados y preferidos por los maestros constructores.
También por personas particulares que levantan edificaciones  y ganan 900 y más pesos por día, que no ganan muchos albañiles dominicanos.
Sólo hay un problema con los haitianos. Que son  muchos, que deambulan por nuestras calles, que piden y algunos roban, que no observan reglas culturales que observan los dominicanos, que sus mujeres vienen a parir de este lado, en hospitales dominicanos para quedarse aquí en busca de una mejor vida, y que el gobierno tiene que invertir mucho dinero en la salud y alimentación de los vecinos. Eso es.
Casos aislados los hay de dominicanos que se irritan ante estas personas pidiendo, poco aseadas, hablando alto en su idioma nativo, por sus mismos rasgos físicos o por lo que sea; pero esos son contados casos de gente intolerante. Como pasa en Estados Unidos, en España, y otros países, en contra de los dominicanos. La famosa xenofobia.
Lo cierto es que la diferencia en el trato, a dominicanos, a haitianos, a rusos, húngaros, checoslovacos, estadounidenses, está centrada en la pobreza. El que es pobre, indigente, recibe el mismo trato de los inconsecuentes, donde sea.
Y es que algunos consideran que no tienen que mantener a quien no es ariente ni pariente. Eso pasa con los haitianos. No son ni lo uno ni lo otro. Entonces el choque es inevitable y no se pueden quejar de la mayoría de los dominicanos, que atienden sus necesidades, no les agreden ni ofenden,  aunque sí, puede ser, que haya una gran indiferencia a la suerte de esos desdichados.
Ahí puede radicar el asunto, a nivel de pueblo, pero ese caso no se da con el gobierno dominicano. Dígalo quien lo diga. El terremoto en Haití fue un buen ejemplo de cómo actúa el gobierno dominicano ante sus vecinos. Entonces, qué es lo que quieren?.

Sin injusticias ni privilegios

 Sin injusticias ni privilegios
EL AUTOR es secretario de Finanzas del PRSC. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Para los reformistas el día 1 de julio es de recordación obligatoria en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del primer ascenso al poder del Presidente Balaguer en 1966.
Ese día comenzó un proceso de reunificación de la familia dominicana y de rescate de nuestra soberanía mancillada por la ocupación militar extranjera desembocada después de los acontecimientos transcurridos a partir del  ajusticiamiento del tirano que nos subyugó durante 31 años.
Con todas sus imperfecciones,  y con la colaboración de una fuerte oposición, el proceso iniciado el 1 de julio de 1966 instituyó el régimen de alternabilidad democrática que hoy disponemos, que alcanzará ya medio siglo el próximo año, resistiendo los avatares de la guerra fría, las asonadas militares y la insurrección armada
Pero además:
Se inició un proceso de disciplinar las finanzas públicas y de transformación de nuestra economía, estimulándola con infraestructuras y disposiciones tributarias que modificaron sustancialmente nuestra estructura de producción y las condiciones de vida del dominicano.
La economía “predominantemente agrícola” de aquellos tiempos fue transformada en la economía diversificada de hoy, enriquecida por industrias, zonas francas, turismo y otros servicios relacionados con nuestra posición geográfica.
El crecimiento económico derivó en el mejoramiento de las condiciones de vida, según se ha reconocido en los Índices de Desarrollo Humano elaborados por el PNUD.
Lamentablemente el predominio PLDista que nos ha regido después de terminado el ciclo reformista en 1996, no ha podido superar indicadores fundamentales de nuestra realidad social y económica dejada por el gobierno iniciado un día como hoy de 1966, a juzgar por los siguientes elementos:
Nuestro aparato productivo es cada vez más incapaz de satisfacer necesidades de nuestra población, evidenciado por una balanza de pagos 10 veces más deficitaria que en 1996.
Como consecuencia de este mayor déficit en la balanza de pagos y de los crecientes déficits fiscales, la deuda pública es 6 veces superior a la de 1996 sin contar con la deuda del Banco Central que en aquel año no existía. El desempleo se mantiene al mismo nivel que ese año: 15%
El Banco Mundial nos ubica dentro del grupo de países de peor distribución de la riqueza (con un índice de Gini de 47.2 entre un 0-100 que mide equidad perfecta-imperfecta), observándose hoy un 4% de concentración de la riqueza superior a 1966.
Revertir este estado de cosas que han llevado al país a la degradación  moral y política impuesta por una corrupción e impunidad descarada, al deterioro social y económico determinada por una fiscalidad deficitaria y un sistema financiero en el que predomina el rentísmo y la especulación, y la pérdida de nuestra identidad y soberanía asociado a la dependencia internacional y al manejo inadecuado de la inmigración haitiana que nos han sumido los gobiernos del PLD; se hace imperativo  relanzar para revitalizar el sistema democrático iniciado el primero de julio de 1966 y retomar la consigna reformista “sin injusticias ni privilegios”
A estos propósitos debemos comprometernos los “reformistas de corazón” como reza nuestro himno.

Trabajadores, empresarios y tranque

 Trabajadores, empresarios y tranque
LA AUTORA es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Después de tantas reuniones para lograr un aumento salarial, en principio solicitado de un 30% y luego acordado en  un 14, ahora el diálogo por el Pacto Laboral entre empresarios y centrales sindicales está detenido, frenado, parado.
¿Por qué? porque el sector empresarial todavía está opuesto a esa alza.
Como si no bastara la burla que significa ese incremento para una clase que ve deprimir a pasos de gigante su presupuesto, el empleado sueldo mínimo debe  todavía soportar que el grupo al que alquila su fuerza mantenga oposición a la risible alza y busque un tranque.
La suspensión de las conversaciones la dan a conocer los propios empresarios. Los sindicalistas han hecho poca o ninguna referencia al tema y otra vez vuelven a callar  o a pronunciarse de forma tímida.
Ese impasse puede dilatar la reforma al Código de Trabajo y flexibilizar, ojalá que no, la postura de los sindicalistas en un tema en el que los trabajadores tienen el temor de que los empresarios puedan salirse con la suya y recortar derechos.
Es absurdo que conquistas obtenidas sobre la base de luchas tenaces y el sacrifico de tanta gente puedan perderse en un parpadeo.
Que vuelva a reinar la sensación de que los dueños de las empresas tendrán siempre la última palabra. Como quedó de mostrado con las negociaciones del aumento salarial.
Es claro que haber logrado su propósito empodera aun más al empresariado y le hace mantenerse más firme.
Es en este momento en el que los sindicalistas deben mostrar una postura más segura y abrir más la boca para que los trabajadores sepan que está lucha no la echan solos.

Una noticia alentadora y preocupante

 Una noticia alentadora y preocupante
EL AUTOR es economista especializado en seguridad social. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Resulta alentador el inicio de la atención primaria para la población subsidiada, y preocupante la falta de decisión y de acciones similares, a favor de los afiliados al Régimen Contributivo  
La información sobre el inicio de la atención primaria en tres de las nueve regiones sanitarias de Salud Pública resulta alentadora ya que podría constituir un eslabón importante hacia el cambio gradual del modelo de atención. El Dr.  Ramón Alvarado, director nacional de salud, señaló que 3,000 unidades de atención primaria (UNAP) prestarán servicios del primer nivel “a tres millones doscientas mil personas pobres que acuden a los centros de salud del Estado”.  Además, informó que 1,050 médicos están siendo capacitados en la UASD para laborar en dichas unidades como “médicos asistentes”. Estamos frente a una noticia alentadora.
Pero al mismo tiempo preocupante, ya que no se perciben movimientos similares, ni decisión de las autoridades competentes, para establecer la atención primaria a favor de los afiliados al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS). Este lamentable rezago, y el señalamiento de que las UNAP atenderán a la población pobre que acude a Salud Pública, podrían dar la impresión de que todavía algunos identifican la atención primaria con pobreza, repitiendo los viejos conceptos que primaron durante décadas en la entonces Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).
El retardo en el inicio de la atención primaria en el Régimen Contributivo acelera el costo de la atención haciendo insuficiente la cápita, lo que aumenta el riesgo de desequilibrio e insostenibilidad del Seguro Familiar de Salud. 
Esta indecisión tiene un doble impacto adverso: 1) para los afiliados, ya que un gasto de bolsillo llega a niveles multimillonarios constituyéndose en una enorme barrera hacia los servicios, generando mayor inseguridad social; y 2) para el Estado y el país, debido a que eleva, cada vez más, el costo de afiliar al 40% de la población aún excluida la cual, por su difícil acceso y bajo nivel de ingreso, aportará menos y demandará más servicios.
Afortunadamente, tres lustros después del inicio del presente milenio y de haberse aprobado la Ley de Seguridad Social, el país ha superado ese enfoque limitado y demanda un sistema de  atención primaria que fomente y preserve la salud de todos los dominicanos, tal y como lo establece la Ley 87-01. Y tendrá mayor aceptación cuando las autoridades desarrollen una campaña de información y orientación sobre sus ventajas y servicios.
Reiteramos que la función esencial del primer nivel de atención, como han señalado tanto el Rector de UNIBE, como los médicos familiares y el propio director general de salud, es evitar complicaciones innecesarias y costosas atendiendo oportunamente el 75% de los problemas de salud, que son quebrantos y malestares comunes, de fácil diagnóstico y tratamiento. Además, estimular el fomento de estilos de vida que extiendan los años saludables de toda la población, no sólo de los pobres.
Para poder cumplir con el compromiso público de avanzar hacia una cobertura universal, las autoridades nacionales deben sustituir el seguro de enfermedad (PDSS), transitorio, muy costoso e ineficaz, y establecer definitivamente el Plan Básico de Salud (PBS) tal y como lo establece de manera clara e inequívoca la Ley 87-01, en su artículo 129. Ni siquiera Estados Unidos ha podido alcanzar la universalidad con un sistema de atención curativo que le cuesta más del 13% del PIB, y aun así, mantiene a 50 millones de norteamericanos sin acceso regular al cuidado de la salud.
arismendi.diaz@seguridadsocialparatodos.net.

jueves, 2 de julio de 2015

PRM pide no politizar tema migratorio y recomienda cumbre para debatirlo

algomasquenoticias@gmail.com PRM pide no politizar tema migratorio y recomienda cumbre para debatirlo
Nelson Arroyo y Andrés Bautista.



Santo Domingo, (EFE).- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) pidió hoy no politizar el tema migratorio tras el vencimiento del plazo para que los indocumentados se acogieran al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, al tiempo que propuso una cumbre con los distintos sectores locales para debatir el asunto.
Mientras el portavoz de los diputados del PRM, Nelson Arroyo, sugirió la realización de la cumbre, el presidente de la organización, Andrés Bautista, aconsejó no politizar el tema en medio de diversas opiniones, a favor y en contra, generadas tanto en el país como en el extranjero, tras la conclusión del Plan.
Bautista consideró que si la situación se pretendiera usar “falsamente como un elemento político, ahí mismo pierde el valor”.
Sobre el anuncio del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de que una misión del organismo visitará al país con el objetivo de “establecer un marco de asistencia” y supervisar los procedimientos migratorios, el presidente del PRM dijo que esta “tiene una deuda con el país”.
“La OEA tiene una deuda con el país. Esa institución ha tenido muchas fallas en el pasado y ha cometido muchos errores”, afirmó.EFE