Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 5 de julio de 2015

Obama felicita a estadounidenses

algomasquenoticias@gmail.com Obama felicita a estadounidenses
“¡Feliz Cuatro de Julio a todos!”, señaló el mandatario estadounidense en su acostumbrado mensaje semanal.
WASHINGTON,  Estados Unidos.- El presidente Barack Obama envió hoy felicitaciones a sus compatriotas por el 239 aniversario de la Independencia de Estados Unidos, la que llamó “la más estadounidense de las festividades” y deseó buena suerte a su selección femenina de futbol.
“¡Feliz Cuatro de Julio a todos!”, señaló el mandatario estadounidense en su acostumbrado mensaje semanal.
“Recordamos que este es el día en el que hace 239 años nuestros patriotas fundadores declararon nuestra independencia, proclamando que todos nosotros hemos sido creados iguales”, indicó el mandatario estadounidense.
Recordó asimismo que la Declaración de Independencia de Estados Unidos señala como “derechos inalienables” para los estadounidenses, el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Obama les recordó a los estadounidenses que mantener esta creencia “fundadora” a salvo, ha sido el trabajo de cada generación sucesiva, garantizando – dijo – que sus palabras sean aplicables para cada persona que vive en Estados Unidos.
Indicó que a lo largo de la historia del país, los estadounidenses “han luchado, marchado, protestado, hasta han muerto por ese esfuerzo”, dijo.
Obama indicó que su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia celebrarán como la mayoría de los estadounidenses, asando hamburguesas y salchichas, y viendo los fuegos artificiales con familia y amigos.
Destacó que como todos los años tiene como invitados “especiales” a su parrillada al aire libre en la Casa Blanca a cientos de miembros de las fuerzas armadas y sus familias.
“En esta festividad, la más estadounidense de todas, recordamos que todos los que sirven aquí en nuestra patria y en el exterior, representan lo que el día de hoy simboliza”, remarcó.
Obama dijo que la fecha es doblemente significativa para la Primera Familia porque es el cumpleaños de su hija Malia.
En su mensaje el mandatario dedicó una mención especial a la selección femenina estadounidense de futbol que jugarán la final por el campeonato en Vancouver, Canadá, este domingo en contra de las actuales campeonas de Japón.
“¡Buena suerte al equipo nacional de futbol femenino de Estados Unidos en la final de la Copa del mundo!, remarcó.
Medidas de seguridad
Estados Unidos celebra el Día de la Independencia en medio de un reforzamiento de las medidas de seguridad, ante la posible ocurrencia de ataques terroristas.
Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, funcionarios de contraterrorismo aumentaron la seguridad en puntos de referencia nacionales y grandes eventos públicos en vísperas de los días festivos o aniversarios significativos, y emiten boletines pidiendo una mayor vigilancia del público.
Este fin de semana generó advertencias particularmente fuertes sobre un potencial ataque ya que las autoridades federales y expertos en seguridad nacional consideran que el país es más susceptible ahora a causa de las tácticas elegidas para atacar por parte del Estado Islámico, señala un comentario de The New York Times.
Andrew Cuomo, gobernador del estado de Nueva York, instruyó en un comunicado a la Oficina de Manejo de Emergencias de la División de Seguridad Nacional y Servicios de Emergencia a incrementar la supervisión y comunicación con las entidades policiales y de manejo de emergencia locales, estatales y federales en respuesta a la advertencia del gobierno federal.
El Departamento de Estado también dio instrucciones a sus sedes diplomáticas en todo el mundo a que revisaran su seguridad antes y durante los festejos del 4 de julio, según declaró a CNN un alto funcionario de la dependencia.
Por su parte, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Seguridad Nacional emitieron pautas sobre terrorismo con motivo de las festividades por el 4 de julio.

Cientos exigieron con antorchas renuncia del Presidente

algomasquenoticias@gmail.com GUATEMALA: Cientos exigieron con antorchas renuncia del Presidente
Los manifestantes caminaron desde la Corte Suprema de Justicia hasta la Plaza de la Constitución
Guatemala, 4 jul (PL) Centenares de personas marcharon hoy con antorchas la capital para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, luego que una comisión pesquisidora del Congreso recomendara al pleno levantar la inmunidad al gobernante.

Los manifestantes caminaron desde la Corte Suprema de Justicia hasta la Plaza de la Constitución, escenario durante los últimos 11 sábados de protestas multitudinarias, a raíz de revelarse el pasado 16 de abril un caso de defraudación aduanera en el cual están implicados varios funcionarios.
Miembros de la agrupación ProtestArte suspendieron la marcha con rumbo a la embajada estadounidense pues, según dijeron, decidieron apoyar la concentración frente al Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo en este país centroamericano.

Sin embargo, al menos 50 agentes de la Policía Nacional Civil reforzaron la edificación de la legación estadounidense.
“Ver en calma la corrupción es cometerla. ÂíGuatemala despierta!”, “nos vemos en las urnas diputados corruptos”, “antes de votar hay que reformar”, “no a la reelección de diputados ni alcaldes” eran algunos de los mensajes escritos en las pancartas exhibidas durante el mitin.
A ritmo de toque de tambor y el ruido de cornetas, los manifestantes, incluidos miembros de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala, corearon consignas como esta: “El pueblo unido, jamás será vencido.”

En paredes del Palacio se colocaron fotos de la exposición basada en el libro Guatemala: eterna primavera, eterna tiranía, escrito por la estadounidense Jean Marie Simon, quien trabajó como reportera gráfica de 1980 a 1988 en el país.
Entre los rostros que se distinguen en ese testimonio fotográfico, se ve a Pérez Molina vestido de militar cuando integraba las filas del Ejército en los años del conflicto armado interno.

Un grupo de 15 jóvenes, que recorrieron 45 kilómetros desde la localidd de Sumpango hasta la capital, se sumaron a la concentración de esta noche para demandar la dimisión del mandatario.
Guatemala atraviesa una crisis política, en tanto la Comisión Permanente del Congreso convocará a una sesión ordinaria para decidir si se le quita la inmunidad al jefe de Estado, para lo cual se necesitan 105 votos a favor de los 158 parlamentarios.
El diputado Amílcar Pop (de Winaq) denunció al gobernante por su presunta responsabilidad en actos de corrupción cometidos en la Superintendencia de Administración Tributaria y el Instituto Guatemalteco de Seguridad (IGSS).

Entre los involucrados en el primer escándalo, está el prófugo Juan Carlos Monzón, mano derecha de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quien dimitió el 8 de mayo tras diversas protestas multitudinarias en su contra.
Sobre el contrato, suscrito por más de 15 millones de dólares entre el IGSS y la farmacéutica Pisa, uno de los implicados es Juan de Dios Rodríguez, exsecretario privado del jefe de Estado.
mgt/rsm
PL-141

Ministro de Estado pide unidad para enfrentar crisis fiscal

algomasquenoticias@gmail.com PUERTO RICO: Ministro de Estado pide unidad para enfrentar crisis fiscal
David Bernier

PUERTO RICO: 

San Juan, (PL) El ministro de Estado David Bernier, llamó hoy a los puertorriqueños a la unidad ante el daño ocasionado por la polarización política para sacar al país de la crisis fiscal y económica.
“El esfuerzo máximo, la disposición y el patriotismo es lo que necesitamos para echar el país hacia adelante”, apuntó sobre la situación que tiene a esta isla del Caribe al borde de la bancarrota.

Bernier expresó que su exhortación está dirigida “a cada ser humano” porque se trata de aportaciones individuales para rescatar al país.
“Estas son aportaciones individuales, levantarnos todos los días con la mejor actitud a colaborar para echar a nuestro país hacia adelante”, manifestó el ministro en un mensaje por los 239 años de la independencia de Estados Unidos, que desde 1898 mantiene a Puerto Rico bajo su dominio colonial.
Bernier subrayó que la polarización política ha sido nefasta para el desarrollo del país, por lo que llamó a superarla en la marcha hacia la recuperación.

“Para superarlo hay que hacer aportaciones individuales, porque de alguna forma todos tenemos un grado de responsabilidad en la crisis”, aseguró al defender la iniciativa del gobernador Alejandro García
Padilla de establecer una junta para atender el problema fiscal del país.
En este sentido dijo que unos de los mayores problemas de Puerto Rico es que “tenemos una incapacidad confesa para llegar a entendidos mínimos para que los proyectos puedan trascender de una administración a otra”.

Puerto Rico experimenta unas de sus peores etapas desde que en 1952 advino a Estado Libre Asociado como una maniobra de Estados Unidos para evadir su responsabilidad ante las Naciones Unidas por mantenerlo bajo su dominio colonial.

Su mayor problema reside en una monumental deuda de más de 70 mil millones de dólares, la que ha admitido el gobernador García Padilla que el país no puede pagar en las actuales condiciones económicas.
Washington ya ha advertido que Puerto Rico tendrá que buscar sus propias soluciones ante la crisis fiscal, ya que no habrá rescate financiero.

Johnny Ventura: Cumplo mi sueño de niño al venir a Cuba

algomasquenoticias@gmail.com Johnny Ventura: Cumplo mi sueño de niño al venir a Cuba


LA HABANA.- Estar en Cuba y compartir con su pueblo y cultura es un sueño cumplido, dijo este sábado en Santiago de Cuba el músico dominicano Jhonny Ventura, uno de los máximos exponentes del merengue en el mundo, previo al concierto que ofrecerá en el Complejo Cultural Heredia.
Durante una conferencia de prensa ofrecida esta tarde, Ventura recordó que desde pequeño tuvo contactos con la cultura cubana, pues algunas emisoras de la Isla, como Radio Progreso, se escuchaban en su país, lo que le permitió acercarse a la música de la Mayor de las Antillas.
Benny Moré fue mi ídolo, destacó, y sentí su muerte como si hubiera sido la de mi padre, pues además de admirar su talento, lo conocí a los 17 años, cuando visitó República Dominicana y compartió escena con la orquesta en la que me iniciaba.
Ventura elogió la riqueza artística de la ciudad de Santiago de Cuba, cuna del son, el bolero y la trova, así como también de figuras ilustres como Miguel Matamoros y Ñico Saquito.
Siento una gran satisfacción al presentarme con la orquesta La Gallera, digna representante de la cultura de mi país, y cuyo sabor me hace sentir un niño en el escenario, comentó el cantante, de 75 años.
El cuarteto de Saxofones Magic Sax, de esta urbe, ofreció una muestra de su repertorio a Ventura, quien improvisó al ritmo del conjunto, que cumple hoy 20 años de fundado y se ha nutrido del empleo de los saxofones en el merengue dominicano.
Tengo grandes expectativas con los conciertos de hoy y mañana, señaló el músico, conocido popularmente como El Caballo Mayor, y espero regresar nuevamente a Santiago de Cuba, acogedora ciudad que me recuerda a Santiago de los Caballeros, en mi país.
Fuente: CUBASI.cu

UNAPEC y Embajada España ponen circular obra sobre Santa Teresa de Jesús

algomasquenoticias@gmail.com UNAPEC y Embajada España ponen circular obra sobre Santa Teresa de Jesús
El co-autor del libro Antonio Ramos Membrive, consejero cultural de la Embajada de España; Jude Thadeus Okolo, nuncio apostólico; Radhamés Mejía, rector de UNAPEC; Jaime Lacadena, embajador de España; Andrés L. Mateo, coautor de la obra y decano de estudios generales, y Diógenes Céspedes, coautor del libro.
SANTO DOMINGO.-La Universidad APEC (UNAPEC) y la Embajada de España pusieron en circulación la obra Santa Teresa de Jesús y el Misticismo Español, que rinde homenaje a esta dama considerada una de las más prominentes religiosas en los aspectos espirituales, intelectuales, literarios y culturales.
La religiosa española es considerada con una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia católica.
El libro es de la autoría de los premios nacionales de literatura de República Dominicana, Andrés Luis Mateo y Diógenes Céspedes; del reputado filósofo español Manuel Maceiras Fafían y del consejero cultural de esa embajada, Antonio Ramos Membrive.
Padre Sergio de la Cruz, Ximena Jacome y Pedro Eduardo.
Padre Sergio de la Cruz, Ximena Jacome y Pedro Eduardo.
La puesta en circulación se llevó a cabo en el salón APEC de la Cultura José María Bonetti Burgos de esa casa de altos estudios, con la asistencia del nuncio Jude Thadeus Okolo e intervenciones del embajador de España Jaime Lacadena y el rector Radhamés Mejía.
Esta obra recoge las ponencias presentadas en un panel realizado por UNAPEC para conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, en la “Semana de España 2014 en República Dominicana”, que cada año organiza la embajada de España en Santo Domingo.
El libro Santa Teresa de Jesús y el Misticismo Español tiene 113 páginas, fue prologado por el embajador Lacadena y está a la venta en las librerías Paulinas, especializadas en publicaciones de corte religioso.
La actividad contó con la participación de autoridades académicas y administrativas de UNAPEC, personalidades vinculadas a la letras y la literatura, miembros del cuerpo consular acreditado en el país, religiosos e invitados especiales.
Sobre Santa Teresa de Jesús.
Teresa de Cepeda y Ahumada, menor conocida como Santa Teresa de Jesús, nació hace ahora quinientos años, el 28 de marzo de 1515, en la ciudad de Ávila, conocida entonces como Ávila del Rey, de los Leales y de los Caballeros, a la sazón una de las principales capitales de la Corona de Castilla.
Fue una de la fundadora de las Carmelitas Descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas), mística y escritora española. Además, fue doctora de la Iglesia Católica, junto con San Juan de la Cruz, se considera a Santa Teresa de Jesús la cumbre de la mística experimental cristiana.
Se llamaba Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, aunque generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma, que cambió entonces su nombre por Teresa de Jesús.
Marcia María, Choly Rodriguez, Obdulia García de Escobar e Isabel de Marión.
Marcia María, Choly Rodriguez, Obdulia García de Escobar e Isabel de Marión.

800,000 turistas canadienses llegan anualmente a República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com 800,000 turistas canadienses llegan anualmente a República Dominicana


Santo Domingo, (EFE).- Un total de 800,000 turistas llegan anualmente a República Dominicana, según datos difundidos por el consejero comercial y encargado de negocios de la Embajada de Canadá, Aladin Legault.
En un comunicado difundido por la embajada, Legault además destacó las buenas relaciones comerciales con la República Dominicana, quién consideró el socio más importante de América Latina y el Caribe.
Legault también detalló que los canadienses son el segundo mercado más importante que tiene la República Dominicana en términos turísticos.
Por otro lado, especificó que la población dominicana en Canadá supera los 30,000 y los canadienses residentes en el país son alrededor de 6,000.
El funcionario canadiense ofreció la información al celebrar el Día de Canadá, que se conmemora el 1 de julio, según explicó hoy la embajada en su comunicado.
En sus palabras a los asistentes, según la nota, agradeció a las empresas Gildan, Scotiabank, la Barrick al igual que Falcondo, todas de origen canadiense, quienes se han instalado en la República Dominicana, generando empleo a miles de dominicanos y apostando por la economía del país. EFE

Salud cardiovascular en la RD a la saga de Las Américas; dos propuestas de trabajo

algomasquenoticias@gmail.com OPINION: Salud cardiovascular en la RD a la saga de Las Américas; dos propuestas de trabajo
EL AUTOR es cardiólogo. Reside en Santo Domingo.

OPINION: 

Por ROBERTO M. FERNANDEZ DE CASTRO
La República Dominicana probablemente sea uno de los países con mayor carga de factores de riesgo para enfermarse, invalidarse o morirse prematuramente (muerte evitable) a causa de las enfermedades cardiovasculares. Encabezamos las estadísticas en América Latina en prevalencia de: Hipertensión Arterial (35%), Hipercolesterolemia (21%), Obesidad (27%), Diabetes (10% y 16% Hiperglicemia) y Tabaquismo (8% fumadores activos), la actividad Física no se ha podido cuantificar adecuadamente en la población adulta,  según el estudio Efricard II, 2011.  A pesar de estas cifras espeluznantes estamos a la saga en la atención cardiovascular en las Américas.
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (No Comunicables) representan el 60% de todas las muertes y el 44% de las muertes prematuras. El 30% de las muertes prematuras son debidas a las enfermedades cardiovasculares. Alrededor de 18.1 millones de personas murieron por esta causa en el año 2010, de las cuales el 80% de los fallecidos eran de bajos o medianos recursos económicos.
Los factores de riesgo modificables como: Hipertensión Arterial, Hipercolesterolemia, Tabaquismo y la Diabetes representan el 80% de las enfermedades cardiovasculares, pero la Hipertensión Arterial es el factor de riesgo con más peso, se asocia al 62% de los accidentes cardiovasculares y  casi al 50%  de la cardiopatía Isquémica.Ni hablar de la influencia del consumo alto de sal y de la obesidad en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Todos estos factores son controlables. Las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebro vasculares y la diabetes, por si solas representan más carga que todas las causas de muerte por cáncer, enfermedades respiratorias, renales y por VIH SIDA.
La República Dominicana ocupa un lugar por encima del promedio en los índices de crecimiento y en el PIB (el lugar número 10) en Latinoamérica. El PIB ha aumentado significativamente en los últimos 20 años; sin embargo, la inversión en salud es la más baja en las Américas, sólo supera a  Haití y a Venezuela con su colapso económico, con un gasto de salud que representa la mitad del registrado hace 20 años, del 5.4 al 2.8%,  según los datos de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Central de la República.
¿Cómo se explica?
¿Cómo puede ser posible que un país que se vanagloria con tener índices de crecimiento por encima del promedio de Latinoamérica tenga una inversión de salud a niveles de los países menos desarrollados del planeta?
¿Cómo puede justificarse que la mitad de la población no tenga asegurada una cobertura de salud?
¿Cómo explicar que la población más vulnerable a morir prematuramente, enfermarse e incapacitarse, sea precisamente la que carece de protección sanitaria?
¿Cómo entender que  nuestro desempeño en salud tenga resultados tan pobres que nos merezcan de las peores notas del continente?
¿Quién retribuye las horas, días y meses sin producción a nuestros conciudadanos desfavorecidos y a sus familias?
Las respuestas habría que pedírsela a los gobiernos que nos han dirigido en los últimos 54 años.
Si las enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares, cerebrovasculares, hipertensión y diabetes representan las principales causas de muerte prematura, hospitalización, incapacidad y de mayor impacto económico en la población, no se explica ni se entiende la ausencia de programas de prevención y de tratamiento. Esto es, a pesar de que nuestro país es miembro activo de la comunidad sanitaria mundial y regional, dónde se trazan metas y recomendaciones a cumplir en los próximos años y de los cuáles no se han cumplido.
No hemos cumplido con las propuestas del nuevo milenio, ni con las sugerencias de la Oficina OMS/OPS 2012, en cuanto a las prioridades de salud cardiovascular en las Américas.Tampoco hemos cumplido con las nuevas recomendaciones de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud en la reunión del 09-18-2013 que incluyen como objetivo reducir la mortalidad cardiovascular prematura en 25% para el año 2025 en todo el mundo. Adicionalmente   la modificación de 8 factores de riesgo, el uso de medicaciones esenciales, de tecnologías y terapias farmacológicas especiales para prevenir y tratar los ataques cardiacos y los accidentes cerebro-vasculares, como parte del “Plan de Acción Global para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles” del “Grupo de Trabajo Global de las Enfermedades Cardiovasculares” integrado por la Federación Mundial de  Cardiología, Asociación Americana de Cardiología,  Fundación del Colegio Americano de Cardiología, Sociedad Europea de Cardiología, Red Europea del Corazón, representaciones de Asia, África y Latino América.
Muy mal parados
Los indicadores de los Índices de Desarrollo Humano (IDH) del Banco Mundial y del Banco Central de la República Dominicana nos dejan muy mal parados frente a la comunidad internacional. El más reciente Reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial nos sitúa en el lugar número 17 de 21 países latinoamericanos, en el índice de capital humano del 2015. La mayoría de los países de las Américas han iniciado legislaciones y programas educativos y de prevención, algunos de ellos con un PIB inferior al nuestro.
Parecería que no estamos conscientes de nuestra problemática de salud, que el orden de prioridades de nuestro Ministerio de Salud está dislocado. No se tiene ningún presupuesto para programas de educación, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, los pocos programas que existen están solventados por la cooperación internacional,  aunque se invierten miles de millones de pesos en reconstrucciones de hospitales, pago de nóminas superabundantes y en programas de contingencia de enfermedades transmisibles que son prevenibles.
Todavía no logramos presentar resultados alentadores en los índices básicos de salud, ni mucho menos tenemos programas preventivos permanentes, a pesar de haber tenido el ejemplo exitoso  de la “Campaña Nacional contra el Polio” dirigida por el Dr. Amiro Pérez Mera en el 1984.
Nos damos el lujo de tener instalaciones de salud de primer nivel bien dotadas de equipos de alta tecnología, con personal médico y paramédico altamente calificado, con adecuados sistemas de organización y gerencia, con  respuestas satisfactorias a las emergencias cardiovasculares y otras, pero no pertenecen a la red pública nacional. Tenemos operando de manera exitosa  el sistema “911” desde hace 1 año en Santo Domingo, pero todavía no contamos sistemas de emergencia eficaces y bien dotados y no existe ninguna Unidad Cardiovascular en ningún hospital público del Ministerio de Salud  con capacidad de trabajar las 24 horas del día durante todo el año.
Hemos sido capaces de haber iniciado programas de transplantes de órganos: médula, riñón, cornea, hígado, corazón, entre otros, sin tener respuesta a las necesidades primarias de suplir medicamentos a la población indigente.
Dos propuestas al Ministerio de Salud y al Gobierno
Conociendo la realidad enunciada, de la prioridad que requiere inmediata atención,  hemos sometido a la consideración del Ministerio de Salud y al Gobierno Central en la persona del Ministro de la Presidencia y del Ministro Administrativo, 2 propuestas con la finalidad de que sean evaluadas para determinar su pertinencia y su posible ejecución.
La primera propuesta fue sometida a consideración en el año 2013 y trataba de la puesta en marcha de “Unidades o Centros Cardiovasculares” en algunos hospitales de referencia de la red nacional pública en la ciudad de Santo Domingo y en Santiago.
La segunda propuesta fue realizada en Octubre del 2014, trataba de la puesta en marcha del “Programa Nacional de Educación, Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares (PRONEPTEC)” con la finalidad de que fuera evaluado y ponderado por las autoridades nacionales. Este programa sería coordinado por el Ministerio de Salud a través de la creación de una División o Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, con la participación de los Ministerios de Educación, Medio Ambiente, Deportes, entre otros,  además de: Universidades, Colegio Médico Dominicano, Sociedades Dominicanas de Cardiología, de Medicina Interna, OMS/OPS, Sociedades y Fundaciones Internacionales de Cardiología, Empresarios,Partidos Políticos, Iglesias y miembros de la Sociedad Civil.
Se trata de un programa dirigido principalmente a educar a los niños y adultos a ser entes saludables, de aplicar los programas de prevención y de tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.  Un esfuerzo que requiere la participación activa  y desinteresada de todo el Estado, así como también de todos los ciudadanos e instituciones del país, más allá de los intereses económicos, partidarios, religiosos o de cualquier otra índole.
La implementación de PRONEPTEC se iniciaría como plan piloto en algunos Centros Educativos de Tanda Extendida, para poder evaluar los resultados y determinar sipudieran extenderse a los Centros de Atención Primaria, Clubes Deportivos y Barriales, Iglesias, ONG, etc., contando con la  participación de los médicos de los Centros de Atención, promotores sanitarios, así como de educadores del Ministerio de Educación.
El material del programa educativo y preventivo se   gestionará a través de la OMS/OPS, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación, así como de las Sociedades Profesionales participantes. La coordinación del trabajo estará bajo la responsabilidad directa del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación.
El programa Curativo de PRONEPTEC estará fundamentado en el funcionamiento de “Clínicas de Hipertensión Arterial” y de “Clínicas Metabólicas” (Diabetes Mellitus, Dislipidemias y Obesidad), para intervenir tanto en la prevención primaria como en la secundaria. Estas clínicas llevarán un registro computarizado con una base de datos,  que permitirá un seguimiento adecuado. Se garantizará el suministro gratuito de los medicamentos que requieran los pacientes, asegurándose así la adherencia al tratamiento.
Las Clínicas de Hipertensión Arterial y las Clínicas Metabólicas funcionarían en los Centros de Atención Primaria y en los Centros Hospitalarios que así lo requieran. El manejo de las clínicas estaría a cargo de médicos Internistas, médicos familiares y eventualmente con cardiólogos y endocrinólogos, contribuyendo así a descongestionar los hospitales de segundo y tercer nivel.
Esfuerzo colectivo
Se requerirá de un esfuerzo colectivo para motivar a nuestros congresistas a crear nuevas leyes impositivas especializadas para gravar las ventas de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, así como de productos de alto contenido en sales y grasas malas. Estos recursos serán destinados para financiar el programa. Se requerirán legislaciones y normativas que obliguen a las empresas publicar en las etiquetas de los productos el valor calórico y el contenido en sales y grasas. Se incentivará a la industria para cambiar el uso de grasas no comestibles. Se motivaran a los gobiernos municipales  a que entiendan la necesidad de crear espacios para fomentar las actividades físicas recreativas, habilitar rutas para caminantes,ciclovías, etc. y/o en las vías existentes.De igual manera, se motivarán a nuestras autoridades de gobierno y al sector empresarial, para asignar y conseguir fondos para el programa y fomentar la investigación. Será necesario implementar programas educativos y preventivos a través de los medios estimulando estilos de vida saludables, la práctica de actividades físicas recreativas y deportivas, evitando el consumo excesivo de sal, de grasas y de hábitos dañinos.
Solicitamos al colectivo y  la dirigencia de la Sociedad Dominicana de Cardiología hacer suyo el programa e involucrarse en la participación social de la comunidad, para poder convertirnos en propulsores  del cambio de la salud cardiovascular.
Basta de excusas baladíes y subterfugios, la toma de consciencia del problema implica el reconocimiento de que sí se puede trabajar por el bienestar colectivo.
Sólo con la colaboración de todos  se podrá construir un mejor país, con un dominicano más saludable y educado.

Haitianismo, crímenes, corrupción e impunidad

 Haitianismo, crímenes, corrupción e impunidad
EL AUTOR es catedrático universitario. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Decidí no escribir una sola palabra sobre el tema haitiano, porque el PLD ha demostrado que por conveniencia política lo mantiene sobre el tapete, cuando lo que tiene que hacer  —porque está en el gobierno, no en la oposición—  es aplicar la Constitución y las leyes en asuntos migratorios, respetando derechos humanos universales y la dignidad de las personas. Y punto.
Lamentablemente, el segundo líder en importancia en el Partido Revolucionario Moderno, lo vi defender a Danilo Medina y condenar los ataques  que desde el exterior dirigen al gobierno dominicano y al partido en el poder por el inadecuado manejo de la problemática haitiana, contribuyendo a fortalecer, quizás sin darse cuenta, a una deliberada política que viene desde la famosa sentencia 168-13 emitida por un grupo de tránsfugas políticos que conforman lo que se conoce como Tribunal Constitucional. Caballero: ¿Usted es oposición o es gobierno?.
Ningún dominicano debería dejarse manipular y desviar su atención respecto a la rampante corrupción pública, la falta de instituciones democráticas, los problemas de salud, educación, agua potable, pobreza, desempleo, inflación y falta de seguridad social, así como el enorme crecimiento del narcotráfico y la criminalidad en los gobiernos de esta corporación mafiosa denominada PLD.
Del año 2004 a la fecha, el PLD ha multiplicado por cinco la deuda externa. Y manteniendo casi los mismos salarios ha sabido, después de cada proceso eleccionario, de carácter nacional o de medio término, meternos múltiples reformas tributarias. Ha manejado más dinero que todos los gobiernos que de forma conjunta les antecedieron en la administración de las cosas públicas.
Pero  el PLD no ha dado solución a un solo problema de los tantos que afectan a la sociedad. ¡Qué me señalen uno! Siempre hablan de las sobrevaluadas obras físicas construidas, que no han sido más que una fuente de enriquecimiento ilícito de los todopoderosos funcionarios y miembros del Comité Político, que hoy exhiben fortunas superiores a la de los Vicini y  a la de los Corripio.
Mientras tanto la población se mantiene alarmada por la criminalidad y las constantes mentiras de la Policía Nacional, la cual ejecutó esta semana a un joven que supuestamente había robado una computadora portátil al periodista Marino Zapete, “al destruir con explosivos” la seguridad de una puerta de la residencia del comunicador.
¿Un  ladrón de computadora usando explosivos? ¡Está raro eso! ¿Y por qué se le mata, cuando lo que procedía era apresarlo y escuchar su versión? Todo indica que, precisamente, se evitó su versión al eliminarlo físicamente.
¿Y está la Policía Nacional facultada constitucionalmente hablando para decidir sobre la vida de un ser humano? ¿Para qué el PLD elabora una Constitución que en su Art. 37 reza: “…el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse, ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte”.
Lo bonito del caso es que el presidente de la República, jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, no dice nada, pero tampoco el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, máximo líder de la Iglesia Católica y hombre que siempre llevó la voz cantante para oponerse, inclusive, al aborto terapéutico.
Estamos en un país  donde se ejecuta a un infeliz por el robo de un salami o una computadora y la justicia (¡maldita justicia!) no dice nada, pero si sabe declarar inadmisibles expedientes acusatorios contra miembros del PLD que han cometido grandes desfalcos  estatales. Los ejemplos están a la vista de todos.
El que le roba al Estado, hipoteca el país, muestra indiferencia ante la corrupción pública y toma dinero del Ministerio de Educación para hacerse un traje a su medida con la reforma constitucional no puede ser patriota. Tampoco puede ser patriota el que con su silencio se hace cómplice de la criminalidad policial y ha contribuido, en mayor o en menor medida, con el secuestro de las instituciones o poderes públicos.
La oposición tiene que concienciar a la población dominicana en torno a los problemas nacionales y atribuir la responsabilidad correspondiente, que es del PLD y el presidente Medina, que hábilmente traen por los moños el tema haitiano y culpan del mismo a Participación Ciudadana, a ONG y a la comunidad internacional.
La Constitución de la República es muy clara y hay leyes en materia de migración que el gobierno puede aplicarlas. Que no busque chivo expiatorio, porque particularmente la oposición, entiéndase el Partido Revolucionario Moderno, no ha metido al país a un solo haitiano, por lo que no debería permitirse la manipulación y la imposición de una agenda al margen de la verdadera problemática nacional.

La extinción de los partidos y su causa

 La extinción de los partidos y su causa
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

En la democracia representativa existe un vasto cementerio en el que reposan decenas de partidos muertos que serán acompañados por otros que agonizan.  Son personas jurídicas que fueron reconocidas de conformidad con los artículos del 41 al 44 de la Ley Electoral y luego se extinguieron por diversos motivos.
Muchos de los que yacen sepultados en el cementerio de los partidos murieron muy jóvenes por no haber tenido éxito cuando, con valentía y responsabilidad, se lanzaron solos a sus primeras aventuras electorales. Otros tuvieron mejor suerte y permanecieron por muchos años compitiendo con hidalguía en la arena política, hasta que, inducido por los intereses particulares de sus líderes, les llegó el inevitable momento de la autodestrucción. Los hay también que siendo minúsculos y sin tener ninguna simpatía de los electores, sobrevivieron por mucho tiempo, amparados en el alquiler, a los partidos grandes, de los espacios que les ha correspondido ocupar en la boleta electoral.
Antiguos partidos que existieron en el siglo XIX, como el Santanista, de Pedro Santana, el Rojo, de Buenaventura Báez y el Azul, de Gregorio Luperón forman parte de la lista de los desaparecidos más notables.
También algunos de principio y mitad del siglo XX, como los Bolos y los Coludos, de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vázquez, respectivamente, la Unión Nacional Dominicana, de Emiliano Tejera, el Partido Nacional, de Horacio Vásquez, el Partido Progresista, de Federico Velázquez y el Partido Dominicano, del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. Por igual los del 1960, surgidos justo antes del ajusticiamiento del tirano, como el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Movimiento 14 de Junio y los posteriores a la dictadura  como la Unión Cívica Nacional. Y como finado destacado del régimen balaguerista de los 12 años es válido mencionar al Partido Comunista Dominicano (PCD).
Los anteriores son solo una representación de los partidos extinguidos más destacados de nuestra historia.
Está establecido en la Ley Electoral que la extinción de los partidos puede ser voluntaria o involuntaria. Conforme con el artículo 60, los partidos se extinguen voluntariamente mediante acto adoptado por la asamblea general del partido y por la fusión con uno o más partidos.
Las otras causales de la extinción, de acuerdo con el artículo 65, son las siguientes:  a) no haber obtenido por lo menos un dos por ciento de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones nacionales ordinarias presidenciales, siempre y cuando no ostente representación congresual o municipal; b) no haber obtenido representación congresual o municipal; y, c) no haber participado en dos elecciones ordinarias consecutivas. De lo anterior se deduce que las elecciones que se toman como parámetro para la extinción de los partidos son las presidenciales. También, que un partido puede abstenerse de participar en unas elecciones, como lo hizo el PRD en las de 1974, y no pierde el reconocimiento legal.
Tan pronto concluyen las elecciones generales la Junta Central Electoral examina los resultados del cómputo nacional para proceder a expedirles sus certificados de extinción, mediante resolución, a los partidos que hayan perdido la personería jurídica por no haber alcanzado suficientes votos o representación congresual o municipal. Sin embargo, la mayoría son salvados por las alianzas.
La extinción de un partido, cuando no se origina en una fusión, concluye con la liquidación de su patrimonio conforme a sus estatutos, pero bajo la fiscalización de la JCE que debe garantizar su transparencia.

Una nación, un día

 Una nación, un día
El autor es economista y comunicador. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Bajo el lema de “Por la mejor República Dominicana” se va a realizar en nuestro país en la semana del 19 al 25 de julio, un evento denominado “Una Nación, Un Día”, mediante el cual un grupo de 2,500 misioneros de todos los continentes del mundo vendrán a la patria dominicana para desarrollar una gran jornada de solidaridad, de apoyo médico, de entrega de zapatos para niños pobres, de construcción de viviendas para gente necesitadas, de reparación de plantas de agua limpia, entre otras cosas, y para movilizar a la nación dominicana en la búsqueda de nuevos sueños, de mayores anhelos y de grandes esperanzas.
Este evento es un gran llamado para confiar en nuestra nación y seguir trabajando con más fe, ahínco y amor para lograr construir la mejor República Dominicana que merecemos. Es un llamado a seguir soñando en grande para multiplicar el amor y la solidaridad en toda la nación y mostrar que el pueblo dominicano tiene la bendición de Dios para seguir buscando mejores oportunidades y mejores sueños e ilusiones. “Una Nación, Un Día” pondrá a nuestro país en la ruta del amor de Dios y de la entrega de un grupo de hermanos solidarios del mundo que viene a traernos su solidaridad y su amor para construir una mejor nación.
Este evento está siendo organizado por una institución solidaria con el pueblo dominicano que encabeza el empresario y líder pastoral norteamericano Dominic Russo y cuenta con el apoyo de más de 20 organizaciones sociales, del gobierno dominicano y de una gran parte de la comunidad cristiana del país.
En el año 2013 fue realizada en Honduras y se convirtió en un acontecimiento que impactó grandemente esa nación y contribuyó a cambiar el panorama y la realidad de esa patria centroamericana.
El evento tiene una vertiente humanitaria que implica la entrega de más de 3 millones de dólares en medicina gratuita para sectores pobres, la instalación de seis clínicas móviles en 6 grandes ciudades donde más de 300 médicos internacionales estarán dando consultas gratis, la compra o reparación de 373 pozos de agua limpia en coordinación con el INDRHI, la construcción de 100 nueva viviendas para gentes necesitadas, la entrega de decenas de miles de raciones alimenticias y la entrega de 250 mil pares de zapatos para niños pobres.
Asimismo, durante los días jueves 23 y viernes 24 de julio, se realizarán tres grandes conferencias en las ciudades de Santiago y Santo Domingo dirigidos a empresarios, dirigentes políticos, congresionales y municipales y a líderes cristianos, con la presencia de importantes oradores internacionales. La jornada de “Una Nación, Un Día” culminará el sábado 25 de julio con la realización de 20 grandes concentraciones de fe y esperanza en los estadios de las 20 principales provincias de la nación dominicana, donde se quiere movilizar más de un millón de dominicanos en la búsqueda de “La Mejor República Dominicana”.
“Una Nación, Un Día” es un llamado a confiar en nosotros mismos bajo la bendición de Dios. Un reto para aprender cada vez más a ser solidarios, justos, humanos y cristianos. Apoya este evento en cada una de las provincias del país, sé parte de este esfuerzo y juntos lograremos construir “La Mejor República Dominicana”.
euricabral07@gmail.com

Sobre los territorios perdidos y ganados

 Sobre los territorios perdidos y ganados
EL AUTOR es economista y ensayista. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Hacia el 1600 el territorio de la colonia española debió medir unos 76,000 Km2, incluidas sus islas adyacentes: Alto Velo, Beata, Catalina, Saona, Gonâve y la Tortuga.  A partir de las devastaciones de Osorio de 1605, y sobre todo desde 1630 por obra de los filibusteros, el territorio se fue encogiendo progresivamente, y ya para 1777, cuando se ratificó en Aranjuez el Tratado fronterizo de San Miguel del Atalaya, la porción dominicana debería medir solamente unos 51,300 Km2, conformando el resto la colonia francesa de Saint-Domingue al Oeste de la isla.
Fruto de la ocupación parcial consumada en 1796 al amparo del Tratado de Basilea, la de Henri de 1808/1809 y la de Soulouque de 1856, para este año la superficie territorial dominicana debió perder otros 3,000 km2, reduciéndose a unos 48,300 Km2 cuando los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha, Las Caobas y parte de Bánica, previamente españoles quedaron en posesión de Haití.
Nuestra primera Constitución no reconoció esas pérdidas, y en 1844 estableció que “la parte Española de la Isla de Santo Domingo y sus Islas adyacentes, forman el territorio de la República Dominicana”, remitiéndose implícitamente al Tratado de Aranjuez como referente de sus límites. Diez años después se fijaron explícitamente con apego a dicho Tratado en la primera revisión a la Carta Magna hecha el 16 de diciembre de 1854.
En 1874 el gobierno del presidente Ignacio María González suscribió el Tratado de Paz con Haití, ciertamente confuso en términos limítrofes, mediante el cual los dominicanos terminaríamos cediendo los aludidos territorios ocupados por ese país en el curso de las ocho décadas previas a su firma. Todavía en 1895 la cuestión fronteriza objeto de ese acuerdo continuaba indefinida e incluso condicionó un plebiscito a principios de junio que decidió la intervención arbitral del Sumo Pontífice. Fue con el Tratado Fronterizo de 1929 y concretamente luego de firmarse su Protocolo de Revisión en 1936, cuando se establecieron definitivamente los actuales límites geográficos del territorio nacional, constreñidos a los 48,300 Km2 que quedaban en 1856.
Las ocho versiones constitucionales de 1844 a 1874, remitieron los límites de la República al indicado Tratado de Aranjuez. Debido al acuerdo firmado con Haití el año anterior, se obvió en la de 1875 para en cambio prever establecerlos mediante un tratado especial, que como se ha dicho, quedó supeditado al arbitraje papal. Las once Constituciones sancionadas entre 1877 y 1934 retomaron el de Aranjuez como referente de los límites territoriales, pero ninguna de las dos revisiones de 1942 y 1947 especificó tratado alguno. Los nueve textos constitucionales que van de 1955 al presente 2015 han fundamentado el alcance territorial al citado Tratado de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936.
Hasta la Constitución política de 1955, los límites geográficos de la República se referían solamente a la superficie del suelo. Sin embargo en el texto constitucional de 1960 el territorio nacional creció añadiéndosele los derechos sobre el mar territorial y la plataforma submarina correspondiente. Con la Constitución de 1963 el territorio volvió a expandirse agregándole a lo anterior el correspondiente espacio aéreo que los cubre. La Carta Magna de 2010 produjo el tercer ensanchamiento territorial de la República incorporando el espectro electromagnético como nuevo elemento del ámbito geográfico de la nación.
El advenimiento de la aviación permitió que la ocupación territorial se perpetre también invadiendo el espacio aéreo, y la revolución tecnológica, fruto evolutivo del circuito integrado, la posibilita además, penetrando el espectro electromagnético.
Mar territorial, plataforma marina, espacio aéreo y espectro electromagnético, son ahora parte de la geografía nacional.  Lamentablemente el espectro cultural, vital para la preservación del carácter y la identidad nacional, y objeto de una invasión silente continua, no forma parte del ámbito territorial de la Patria. El punto clave es, de todos modos, que los nuevos territorios ganados constitucionalmente, probablemente no compensan los perdidos físicamente desde principios del siglo XVII. Un balance al respecto podría justificarse.

Apoyando al hombre que amas

 Apoyando al hombre que amas
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

KATIUSKA SUAREZ DE VARELA
Los hombres y las mujeres tenemos necesidades diferentes. Y, si bien ambos necesitamos de apoyo emocional, lo cierto es que esa necesidad se expresa y se satisface de manera diferente: mientras nosotras necesitamos que nos apoyen para tomar diferentes decisiones, ellos por su parte, buscan solucionar primero con sus propias herramientas la situación antes de pedir consejos o ayuda para llegar al éxito.
¿Es acaso ahí donde las mujeres podemos otorgar el apoyo que nuestra pareja necesita? No es en ningún caso el mismo que nosotras desearíamos tener si estuviéramos en sus zapatos. Por ello, lo mejor que podemos hacer es ser cuidadosas y pacientes a la hora de apoyar emocionalmente al hombre que tanto amamos. Te comparto algunas recomendaciones que podrían ayudarte a hacerlo de manera más efectiva:
Hazle saber que le amas
Déjale saber que le amas y que estás ahí para escucharle y no para juzgarlo por sus errores o actos, pero de ninguna manera lo presiones a que te cuente sus problemas. Él acudirá a ti cuando se encuentre listo para abrir su corazón, no antes.
Respeta su espacio
Tal vez lo notes solitario o ensimismado. Esto es normal y no se trata en lo absoluto de un problema contigo. No lo tomes personal: solo es parte del proceso de asimilar que tiene un problema o una decisión importante que tomar, y para ello necesita alejarse un poco de todo su entorno.
Evita discutir
Cuando las personas nos sometemos a altos niveles de estrés, nos hacemos propensos a discutir más. Así que antes de comenzar a buscar un motivo para estar peleados, piensa si realmente vale la pena agravar aún más el difícil momento que pueda estar viviendo tu esposo.
Ayúdalo a distraerse
Cuando notes que su ánimo está un poco mejor, no dudes en invitarle a dar un paseo, al cine, una escapada romántica o lo que se te ocurra para lograr que su mente se desconecte y libere de tanta tensión. Recuerda que es importante no tocar el tema para que esta idea dé resultados, pues no sacas nada invitándolo a una cita romántica donde no pararás de tocar el tema que lo agobia.
Ponte en su lugar
La empatía es un factor clave para lograr que una persona se abra con nosotros. Así que antes de juzgar sus actos, es mejor ponerse en su lugar y pensar cómo te sentirías tú en su situación, y luego comenzar a sugerir soluciones u opciones.
Pregúntale si hay algo que puedas hacer por él
A los hombres muchas veces les cuesta pedir ayuda. Por esto no es una mala idea consultarle si es que hay algo en que puedas ayudar para solucionar el problema que enfrenta. Lo que sí es MUY importante, es que lo hagas de manera respetuosa y en el momento adecuado.
Recuerda que a pesar de que hombres y mujeres somos seres diferentes en muchos sentidos, ambos necesitamos siempre que nuestra pareja se haga presente para entregarnos apoyo y amor incondicional ante las diferentes situaciones que nos presenta la vida. ¡Mucho éxito al ayudarle a tu pareja a solucionar sus problemas!
Ama lo que tienes y sé feliz!!!

Reclamos al país y al mundo del Faro a Colón

 Reclamos al país y al mundo del Faro a Colón
El autor es ingeniero físico, geofísico e industrial. Reside en San Francisco de Macorís.

algomasquenoticias@gmail.com

Por ODONEL GOMEZ ROJAS
En procura de definir mejor las estrategias que debe motorizar nuestra nación a nivel local y mundial, en torno a un mejor aprovechamiento socioeconómico, recreativo y cultural de sus principales monumentos nacionales, el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD),  por medio su Dirección Técnica  y  su Comisión de Ciencia y Tecnología, ha realizado levantamientos y estudios, sobre sus perspectivas actuales y la reorientación que los mismos ameritan, siendo uno de los casos relevantes el del  Faro a Colon, el cual  tratamos en este trabajo.
Conforme a estos estudios, las políticas gerenciales que hasta ahora hemos asumido respecto al Faro, nos han impedido visualizar su gran magnitud y a su vez aprovechar los incuantificables beneficios económicos, sociales y culturales que puede arrojar, como monumento exclusivo de República Dominicana, cuyo lugar escogido para su edificación, fue tomado para hacer de nuestra nación, uno de los más importantes centros de concentración turística y de esparcimiento familiar del mundo, en la misma proyección y dimensión,  que la estatua de la Libertad en New York, la Torre de Eiffel en Francia, entre otros principales monumentos mundiales.
Destacan, que lo expuesto convoca a darle un encausamiento correcto a este monumento histórico, político y social, que fue  levantado con recursos aportados por las naciones americanas y que es de la propiedad de todas, siendo el más majestuoso monumento construido en honor a las habilidades emprendedoras de Cristóbal Colon, y además, como testimonio del desarrollo de una nueva civilización  en el Continente Americano, teniendo por cuna a nuestro país.
En este respecto, llama tomar la ruta sugerida, en virtud de que inconscientemente y sin desearlo, nos hemos sumergido en un comportamiento colectivo en el que  olvidamos la razón de ser del Faro a Colon y los beneficios que de él podemos obtener,  lo que  obliga a  retornar  nuestros sentimientos  a  cuando el mismo fue inaugurado el 6 de octubre de 1992, encendiendo sus luces por primera vez posándose una cruz impresionante sobre la ciudad, donde no sólo se  salió a las calles a contemplarla, sino que nació en la sociedad dominicana, la sólida creencia  de que se nos había prestigiado y distinguido, al edificarse en el país uno de los monumentos de mayor importancia de nuestro planeta.
Los trabajos de investigaciones del CRD, resaltan que por la ausencia del comportamiento señalado, el gigante y majestuoso edificio que aloja el faro, lo hemos llevado a convertir en un fantasma, descuidando su solidificación y apagando su cruz,  olvidando que nuestra nación quedó obliga a encender su luz para siempre, por ser el reflejo de su cruz encendida, la esencia de su diseño y la razón fundamental de su presencia y su existencia, como el más significativo homenaje al descubrimiento de América y a la civilización occidental.
TAREAS QUE PROPONE EL CRD
Conforme a las directrices que contienen  las conclusiones contenidas en los estudios efectuados por la Dirección Técnica y la Comisión de Ciencia y Tecnología del CRD, dentro las metas a ser cumplidas en el desarrollo nacional, una de las  principales tareas a emprender por el gobierno central  junto a los sectores empresariales, bancarios y comerciales  del país, es  lograr  que el faro financie  su  mantenimiento y eficiencia, como ocurre con otros grandes monumentos que existen en el mundo, a fin de que no tenga que depender de los limitados  recursos que a su favor se pueda destinar cada año en el presupuesto nacional.
Para dichos cometidos, asumen como imprescindible, hacer de éste la mayor fuerza de atracción de turistas en Santo Domingo, dándole su real alcance como polo turístico a nivel continental, haciendo parte de su entornouna gran plaza para el  comercio, el  deporte, la recreación y la cultura, por tanto, hacer del Faro un real  centro de concentración turística de los más importantes de América y del mundo,  facilitando a  los turistas y los dominicanos que  lo visiten,  estructuras soportadas por un bien preparado personal, que les garanticen cultura y diversión sana, además, acceso con eficiencia y calidad a los diversos servicios y ofertas comerciales.
Para que lo entiende, que debe rediseñarse completamente todo su entorno, utilizando  parte de los terrenos que colindan con el mismo para el proyecto propuesto, al efecto, proyectar la gran plaza que se propone, teniendo en su eje  central una plaza cultural, deportiva y recreativa, con áreas especiales para la práctica religiosa y espiritual como para llevar a cabo ferias nacionales e internacionales del libro, las culturas, la ciencia y las tecnologías, para que muevan a todo el pueblo dominicano hacia el Faro, y que todos los  turistas  que lleguen al país, sientan la necesidad y el deseo de visitar al mismo con las atracciones que ofrece.
Proponen a su vez, que el Faro y la Gran Plaza a su alrededor, sean administrados por un consejo o patronato integrado por instituciones y personas de capacidad administrativa y gerencial, para garantizar ciertamente que los fondos generados,  sean utilizados para la solidez del monumento y para el correcto mantenimiento y fortalecimiento de su entorno, sus estructuras  y  sus servicios.
Para el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), si bien es cierto que Dios ha premiado al país con un sol permanente y con tener en todo su territorio de las más hermosas playas del Mundo, además, de haber sido privilegiado con uno de los más importantes monumentos de nuestro planeta, como lo es el Faro a Colón, lo mismo nos a llama a todos sin excepción, entender que los grandes problemas se resuelven con inteligencia y habilidad gerencial, por tanto, debemos lograr que el Faro cumpla su principalísimo rol, como palanca importante del progreso social y económico de los dominicanos y dominicanas, fortaleciéndolo para que mantenga encendida su cruz  y recupere su esplendor, a fin de  que con firmeza y con bases sólidas, nuestra nación  reivindique ser un lugar privilegiado en el mapa turístico e histórico a nivel mundial.

Pactos e incertidumbre

 Pactos e incertidumbre
El autor es profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

REDACCIÓN AL MOMENTO

Por EDWARD VERAS
La extemporánea campaña electoral actual se ve seducida por un reeleccionismo previsible a todas luces, teniendo como parámetro el accionar del ciudadano presidente en tres años de gestión. Lores a la figura de Medina, ataques internos a casos de corrupción del anterior presidente, así como incisiones de división en la oposición política, han allanado el camino a generar una “alta popularidad” al actual presidente, motivando así a sus súbditos más cercanos, a insistir en una repostulación.
La reforma de la carta magna, urgida por los reeleccionistas, en la que pactos o acuerdos programáticos y electorales debieron surgir, unos desde las entrañas del Partido-Estado, otros fuera, adjuntando las voluntades de las organizaciones políticas de alquiler que controlan aún algunos escaños en el congreso.
El primero, más que un pacto, un “acta de rendición” en la que el ex presidente Fernández vive su peor momento de la política partidista y nacional, ultrajado por el mismo organismo que preside. Al segundo, lo llamaríamos un ofrecimiento de los seguidores de Vargas y refrendados por este, al verse acorralados con una minúscula militancia que corre despavorida detrás de la opción de poder que representan sus antiguos compañeros.
Ante la caída de la popularidad de Medina, tras anunciarse los acuerdos y la reforma constitucional, cualquier experto en marketing político dudaría que el gobierno se enfrente a una segunda modificación constitucional antes de mayo venidero, como reza el acuerdo con Fernández o que se modifiquen las leyes electoral, territorial y otras, eliminando el voto preferencial y aumentando el número de provincias para satisfacer las peticiones del grupo de Vargas.
Fernández perdió mucho o todo. Su equipo fue sitiado y obligado a negociar, aun con la amenaza de que la arrolladora maquinaria estatal le reduzca su representación congresual, municipal y en las altas cortes. En el acuerdo, Vargas cede sus escaños para aprobar la reelección. Eso vale mucho, más de lo que ha pedido. Entrega la codiciada boleta número uno que el viejo PRD había mantenido a capa y espada, voto a voto en procesos anteriores. Por igual, ofrece a las garras reeleccionistas más de 600 millones de pesos que la JCE debe entregar al todavía partido mayoritario, en 2015 y 2016.
La ventaja de Fernández frente a Vargas, radica en que el primero tiene el “acta de rendición” firmada por los 35 megaciudadanos del Comité Político y aun puede con su voz apelar a la palabra de estos para presionar al Gobierno. El segundo solo posee la “buena fe” del presidente y su discurso. Algunos analistas pregonan que Medina “vendió al contado” y que a Vargas “le jugaron un cubo”.
Los equipos de Fernández y Vargas aún se encuentran a la expectativa de si el gobierno y Medina cumplirán los acuerdos. Se hacen llover las amenazas de que el Comité Central, instancia superior al Comité Político, pueda modificar los acuerdos con Fernández y la bravuconada de “pechito” alegando que en la boleta no hay garganta segura. Por su lado, el equipo de Vargas se encuentra a la incertidumbre ya que el acuerdo primario con Fernández, deja sin opción senatorial a sus seguidores.
Por igual, la permanencia del sistema preferencial de elección de los diputados, disminuye a la vecindad de cero, la probabilidad de que algún candidato de Vargas obtenga un escaño. Algunos expertos alegan que aún los candidatos a la cámara baja del equipo de Fernández, corren el riesgo de ser aplastados por los candidatos del Gobierno en la elección preferencial interna en mayo próximo.
El rechazo al acuerdo por parte de las bases del partido de Gobierno en pueblos del interior y municipios del gran Santo Domingo, han retrasado la firma del acuerdo Vargas – Medina. Estas sublevaciones incontrolables se oponen a la ratificación de la candidatura de algún alcalde perredeista o la reafirmación pura y simple de un similar peledeista sin convención. Algunos han amenazados de emigrar con sus tropas al PRM o a Alianza País, donde serían recibidos a brazos abiertos.
Otra incertidumbre se genera entre los candidatos de Vargas, al este solicitar en su discurso la construcción de un tren Puerto Plata – Haina y otras obras. Se teme que acceda a desmontar candidaturas a cambio de las asignaciones parecidas a las que ha aceptado anteriormente en los consorcios participantes en la construcción del Metro de Santo Domingo.
El acuerdo Medina – Vargas, tampoco garantiza una votación superior al 5% para el viejo PRD que mantendría la condición de “partido mayoritario” del sistema y las mieles presupuestarias que eso significa.
Por su lado, los bloques de oposición se preparan con sus ambulancias y camillas en mano, a atraer a aquellos que se ven lesionados por los acuerdos Fernandez – Medina y Medina – Vargas. Desde ya, muchos precandidatos, han amarrado su mula y con sus tropas han partido al PRM. Algunos, como el caso de la provincia de Azua, podrían causar severas lesiones al partido de Gobierno.
Seguidores de Vargas han argumentado que los perremeistas rechazaron de plano un acuerdo y que los forzaron a acudir al Gobierno, tras sus últimas estadísticas. Un acuerdo con Vargas, hubiese fortalecido al viejo PRD, retornando algunos de los disidentes y manteniendo la tradicional fortaleza, reduciendo al PRM a menos de dos cifras en las preferencias del electorado y bajo la incertidumbre de cumplimiento electoral, que a decir de algunos, ya se conocen los resultados del 2012.
Por su lado, los reformistas, incluido Amable, parecen tener más experiencia en amarres y acuerdos, apostando menos a la incertidumbre. Con la pasividad con que justifican su apoyo a la reforma, por simple “coherencia histórica”, esperan pacientemente a que los números se acomoden y las aguas se nivelen, con sus escasos votos focalizados y escondidos, aguardan un mejor momento en el que las pujas sean mayores y más atractivas.
Aún faltan diez meses para un torneo electoral predefinido, en la que la oposición apuesta a una figura joven, sin rechazo y de techo alto, de manos del economista Luís Abinader Corona, mientras que el gobierno aspira a detener la bajada en la popularidad del ciudadano presidente, a cerrar la hemorragia de la salida de dirigentes, pendientes a las piedras hasta el final del camino y a atentos a que los “Caballos de Troya”, con los que ha pactado, cumplan.
edwardverasdiaz@gmail.com

La máscara de Martelly

 La máscara de Martelly
El autor es periodista. Reside en Santo Domingo

 algomasquenoticias@gmail.com

Por: ORION MEJIA

El discurso del presidente Michael Martelly  ante la 36 Cumbre del Caricom revela sus burdas maquinaciones para culpar a República Dominicana por el rotundo fracaso de su gobierno que ha sido tan incompetente que ha devenido en un régimen defacto que no ha podido mudar ni un paso en dirección a la reconstrucción de Haiti.
Martelly mintió a los 14 presidentes y jefes de Estado de la comunidad del Caribe al acusar al gobierno dominicano de promover deportaciones violentas, una falacia que también declaro su primer ministro y su embajador  ante la OEA, clara señal de que la infamia es la base de la política y la diplomacia haitiana.
Dos periodistas y un fotógrafo enviados a Republica Dominicana por  el diario haitiano Le Novelliste, afirmaron que no encontraron ningún caso de deportaciones, lo que corrobora lo dicho por el gobierno de que aún no han iniciado las repatriaciones.
Martelly se atrevió a denunciar  ante Caricom que  el gobierno dominicano “quiere llevar a cabo las deportaciones sin tener en  cuenta los derechos  fundamentales de los migrantes haitianos, sin decir que las autoridades han puesto a disposición de quienes retornan voluntariamente, camiones y autobuses para que transporten sus pertenencias.
Ese señor  tuvo el tupé de  decir que las autoridades dominicanas, se negaron  a negociar, el protocolo de repatriación o cualquier otro  documento que pudiera presentar la parte  haitiana, cuando se sabe que  la Comisión Mixta Bilateral fue reactiva y se arribaron a acuerdo sobre migración,  agricultura y comercio y sanidad.
La verdadera intención chantajista, e infame del gobierno haitiano quedo desvelada cuando el presidente  Martelly lanzo “un vibrante llamado” al Caricom, OEA, ONU para “llevar a Republica Dominicana a que trate con dignidad”, al decir que los niños  son divididos de sus padres y llevados a la frontera, o que se deporta a trabajadores haitianos sin recibir una pensión ni recuperar sus bienes.
Martelly no mencionó que el gobierno dominicano  auspició la regularización de 288,486 indocumentados ni que concedió  la nacionalidad a 55 mil hijos de  residentes irregulares. Tampoco  tuvo la decencia de  reconocer que hemos sido un país solidario con Haiti,  a cuyo servicio hemos puesto gran parte de nuestras las estructuras de salud y educación.
Es por eso que  el gobierno dominicano cuenta con el respaldo  absoluto de la población  en su  obligación  de frenar la ofensiva de chantaje, falacia e infamia que ha  acometido contra nuestro país el gobierno de Martelly, en detrimento de su propio pueblo.