Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 28 de julio de 2015

Desconfianza de dominicanos hacia sus legisladores supera el 60%

algomasquenoticias@gmail.comDesconfianza de dominicanos hacia sus legisladores supera el 60%


SANTO DOMINGO (EFE).- La desconfianza de los ciudadanos hacia el Congreso supera el 60%, según un análisis que abarcó los últimos nueve años y que publicado este lunes por el Observatorio Político Dominicano (OPD), adscrito a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
El estudio, de la autoría de Gaudy Crispín, coordinadora de la Unidad de Poder Legislativo del OPD-Funglode, presenta el grado de desconfianza de los dominicanos hacia el Congreso Nacional y otras instituciones, tomando como base los resultados del estudio de opinión pública realizado por Latinobarómetro.
Crispín explicó en un comunicado que entre 2004 y 2013, Latinobarómetro realizó una encuesta que midió la confianza de la ciudadanía dominicana en el Congreso Nacional.
Los resultados arrojaron que en promedio, el 60% de las personas encuestadas tiene poca o ninguna confianza en las cámaras legislativas, mientras que apenas el 38 % tiene algo o mucha confianza en esa institución.
El restante 2% prefirió no opinar al respecto, precisó Crispín, quien señaló que a través de los años los porcentajes mantienen su tendencia de desconfianza, independiente de los cambios producidos durante los períodos de elecciones congresuales.
Los años con mayor nivel de desconfianza fueron 2010 y 2011, con 67 y 72% respectivamente, precisó la autora del análisis.
A la vez, revela que este elevado nivel de desconfianza solo es superado por los partidos políticos (71%) la Policía Nacional (68%) y la Administración Pública (66%), e igualada por el municipio/gobierno local (60%).
Crispín indica que las instituciones o personas que gozan de un mayor nivel de confianza son la Iglesia, la televisión y la radio, que presentan niveles de desconfianza igual o por debajo de 40%.

Atacan a tiros personal Medio Ambiente vigila río Haina

algomasquenoticias@gmail.comAtacan a tiros personal Medio Ambiente vigila río Haina


SANTO DOMINGO.-  El  personal de vigilancia del Ministerio de Medio Ambiente en el río Haina está siendo agredido en las proximidades de Hato Nuevo por personas que procuran continuar la depredación del acuífero.
En comunicado de prensa,  ese ministerio advirtió que no se quedará de brazos cruzados ante las agresiones a tiros y pedradas que se producen en horas de la noche contra el personal militar destacado en la zona.
Indica que la situación se está presentando sistemáticamente desde que hace un mes el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales decidió la suspensión de todas las actividades de extracción de agregados y de canalización en el cauce del río, con énfasis en las proximidades de la comunidad Hato Nuevo, provincia Santo Domingo.
Refiere que en esa ocasión fueron notificadas  las empresas Agregados JP, Industrial Marketing, Constructora Xamix, Gracera La Pared y Roika Portorreal, “con lo que se dio inicio a un proceso de evaluación de las actividades que han venido desarrollando en dicha fuente hidrográfica.
Desde entonces, dice el comunicado, el personal de vigilancia está siendo agredido casi todas las noches con disparos de armas de fuego y piedras, situación que no será tolerada más por las autoridades.
Sostiene que están en procura de apresar a varios de los agresores que ya han sido debidamente identificados, a fin de someterlos por ante la justicia ordinaria.

El Gran Santo Domingo solo cuenta con reservas de agua para los próximos 35 días

algomasquenoticias@gmail.com El Gran Santo Domingo solo cuenta con reservas de agua para los próximos 35 días


SANTO DOMINGO (EFE).- El sistema de abastecimiento de agua al Gran Santo Domingo solo cuenta con reservas para cubrir las demandas de la población los próximos 35 días, aseguró el director del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA), Alberto Holguín.
Tras reunirse en el Palacio Nacional con el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, para presentar el Plan de Mitigación de Sequía 2015 elaborado por la institución, Holguín dijo que en el caso de Santiago las reservas alcanzan para 90 días.
“En esos 35 días va a haber lluvias, pero no la cantidad que requerimos, por eso debemos tomar medidas de previsión para garantizar que no falte agua en los hogares”, dijo el director del INAPA, que aseguró que la sequía que afecta a República Dominicana es la más grave registrada en los últimos tiempos.
Los pronósticos de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) señalan que va a llover poco, lo que agrava la situación de crisis que se viene arrastrando, y que ha llevado a “una reducción de un 30 por ciento de agua en este año, al igual que el año pasado por la crisis que se ha ido acumulando”, agregó el funcionario.
Ante la actual escasez “estamos tomando las medidas pertinentes”, aunque “es importante que los ciudadanos entiendan que debemos economizar el agua en nuestros hogares”, dijo Holguín, que se lamentó por “la mala costumbre” de desperdiciar el agua a pesar de que “no la tenemos”.
En República Dominicana el consumo de agua por persona es 400 a 800 litros por día, cuando lo razonable sería un gasto de entre 150 litros en la zona suburbana y de 250 en la zona urbana, cada día y por persona.
En cuanto a las medidas a adoptar para paliar los efectos de la sequía “de esta fecha hasta mayo próximo, cuando regresan las lluvias”, la primera es la contratación de camiones cisterna a nivel nacional para repartir agua gratis a la población, señaló el director del INAPA.
La segunda medida es la rehabilitación de pozos y sistemas de abastecimiento que se habían dejado abandonados y, como tercera disposición, está la construcción de pozos adicionales, ya que la sequía podría continuar el año próximo, pero hay que prever que la capacidad de estos sistemas también se reduce.
Según explicó el 30 por ciento del agua que se consume en los hogares procede de las presas, y el resto emana de las corrientes superficiales y subterráneas, que dependen en gran medida del volumen de las precipitaciones.
El director Instituto Dominicana de Recursos Hidráulicos (INDHRI), Olgo Fernández, también estuvo presente en la reunión de este lunes para hacer entrega de otro informe elaborado por la institución para hacer frente a la situación de crisis hídrica que está viviendo el país.
También la empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGHEID), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y otras instituciones del sector trabajan en conjunto para establecer las medidas necesarias y garantizar el abastecimiento de agua a la población.

Acusación contra cantantes provoca alboroto en medios artísticos de R. Dominicana

 Acusación contra cantantes provoca alboroto en medios artísticos de R. Dominicana
Iván Ruiz y Aridio Castillo

REDACCION ALMOMENTO 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una información divulgada por una estación radial respecto a sueldos injustificados que estarían cobrando en el Ministerio de Cultura los cantantes Pavel Núñez y Frank Ceara, ha provocado un alboroto en medios artísticos de la República Dominicana.
El caso cobró notoriedad luego que en el programa de televisión “El Show del Mediodía” se hicieran eco de dicha información y el productor de uno de sus segmentos, el comunicador Aridio Castillo,  hiciera serios cuestionamientos a ambos cantantes, por supuestamente ser “botellas del Gobierno”, en momentos en que hay tantos empleados públicos percibiendo salarios de miseria.
Castillo, quien regularmente conduce su segmento exaltado, profirió expresiones fuertes contra los dos artistas, a los cuales tildó de “bandidos”, en presencia de Iván Ruiz, director del referido programa.
El Show del Mediodía originalmente estuvo diseñado para entretenimiento a través de segmentos musicales, humorísticos e  informaciones artísticas , pero en los últimos tiempos ha variado su formato, priorizando temas fuertes, algunos de ellos (políticos y económicos) no apropiados para su horario.
Se quejaron
Pavel Núñez
Pavel Núñez
Pavel Núñez y su familia emitieron una queja formal a Iván Ruiz y los propietarios del Show del Mediodía, tras aclarar que el primero no cobra sin trabajar en el Ministerio de Cultura, ya que desde hace meses realiza un trabajo de “gestor cultural”. Dicho trabajo, dijeron, comenzó con un homenaje a Luis Díaz y ha seguido con diferentes labores.   Una aclaración similar fue hecha por el cantante Frank Ceara.
Rectificación pública
Tras esta aclaración Iván Ruiz, el director del programa, hizo una rectificación  pública para tratar de resarcir el daño moral provocado a los dos cantantes, pero esto aparentemente no satisfizo a Pavel Núñez, quien se refirió de nuevo al tema en el programa “El Otro Golpe”, que conduce Jochy Santos.  En esta oportunidad el objeto de los cuestionamientos fue Ruiz.
Ruiz finalmente se ha quejado porque Pavel no ha dado por cerrado el caso a pesar de que le fueron presentadas excusas de manera pública.
Videos Acontecer Dominicano y Mundo RD

lunes, 27 de julio de 2015

Los dominicanos se hicieron sentir en exaltación de Pedro

algomasquenoticias@gmail.com Los dominicanos se hicieron sentir en exaltación de Pedro
COOPERSTOWN, Nueva York.- Pedro Martínez dijo que les advirtió a los organizadores de la ceremonia de exaltación del Salón de la Fama que la edición del 2015 sería diferente, debido a la fuerte presencia dominicana que se esperaba en Cooperstown. Efectivamente, así fue.
Con cientos de dominicanos que vinieron de la media isla Hispaniola, Nueva York y Massechussetts, entre otros lugares, Martínez empezó su discurso diciendo “¡Hola, hola, hola!” y dirigiéndose a “Mi gente” desde el podio en el Clark Sports Center de esta localidad.
No era para menos. La camada dominicana que presenció la presentación de Martínez como nuevo inmortal del béisbol se se adueñó del área de los espectadores.
“Aquí está el orgullo dominicano”, dijo el ex lanzador, segundo dominicano exaltado al Salón de la Fama después de Juan Marichal.
Con banderas dominicanas, tamboras, güiras y mucho baile, los seguidores de Martínez disfrutaron en grande la instalación de Martínez al Salón de la Fama.
“Hace (32) años que salió el primer dominicano en el Salón, que fue Juan Marichal. Al venir Pedro el Grande, teníamos que estar aquí todos los que podíamos. Es un honor para nosotros”, dijo Juan José Medina, quien vino desde Samaná, R.D. para presenciar la ceremonia.
Aunque es fanático de los Yankees, con todo y una gorra de los Bombarderos puesta, Medina apoyó por completo a su compatriota.
“No sólo hoy, sino siempre, simpatizo por Pedro”.
Desde el Bronx, Nueva York vino Wilson Díaz, quien junto a sus acompañantes llevaba una camiseta con las palabras “Somos Martínez” en el pecho y “Pedro el Grande 45″ en la espalda.
“Esto es como un sueño para mí”, expresó Díaz. “Imagínate, un dominicano, Cooperstown. Teníamos que venir obligatoriamente a apoyar a Pedro Martínez, a Pedro el Grande”.
Luis Valdez, dominicano y fanático de los Medias Rojas de Boston-donde tanto brilló Martínez de 1998 al 2004-fue uno de los líderes del canto y baile de su grupo, con tambora en mano.
“Es una emoción demasiado fuerte”, dijo Valdez. “Estamos apoyando a una persona muy querida, realmente, como fue Pedro Martínez que lo tenemos ahora en el Salón de la Fama.
“Primeramente gracias a Dios, porque nos lo dio ahí. Es un orgullo demasiado fuerte”.
Definitivamente, entre los seguidores de los exaltados Craig Biggio, John Smoltz, Randy Johnson y Martínez, éste último contó con el apoyo de más ruido entre los fanáticos presentes.
“No esperaba tantos”, dijo Díaz acerca de la fuerte presencia dominicana. “Es que Pedro es muy querido con nosotros, los dominicanos”.
15900_10204667005050735_1635494531345828868_n

Realizan con exitos desfile Dominicano de El Bronx

algomasquenoticias@gmail.com 


Una ves mas, la comunidad dominicana radica en esta urbe, demostro ayer domingo cuan trascendente somos los dominicanos aquí en los Estados Unidos de norte america.

Miles de dominicanos se desplazaron a lo largo de la avenida Grand Concourse, los Quisquellanos abarrotaron las calles desde East Tremont hasta la calle 167, en esa manifeticion patria desfilaron unas 42 carrozas y 135 grupos deportivos, culturales, y folclóricos que participaron en el indicado desfile en donde los dominicanos presentes hondearon por todo lo alto la hermosa bandera  tricolor de nuestra RD. 
La mencionada avenida lucio la gran  gala para celebrar los 26 años del Desfile Dominicano de El Bronx.
Este importante evento de  La "Gran Parada Dominicana” ha establecido un concepto unido de participación de la comunidad, cuyos objetivos principales siempre han sido promover la educación, el desarrollo económico, el arte, la cultura, las conquistas sociales, y la unidad política, entre otros valores sociales, para resaltar la historia, costumbres y tradiciones  Dominicanas.
Al indicado desfile asistieron una gran cantidad de comunicadores de distintos medios radiales, escritos y televisivos, los cuales transmiten en vivo desde esta la gran manzana, como conclusión de la Semana Dominicana, que se realiza todos los años en esta la gran ciudad de Nueva York.

Entre los artistas que alegraron el desfile estuvieron el Krisspy, David Cada, Mozart La Para, Johnny Ventura, Héctor Acosta ‘El Torito”, y Kinito Méndez, quienes figuraron como Mariscal Artístico del desfile del condado bronx.
Durante el importante evento los miles de asistentes no paraban en hondear con fervor nuestra bandera tricolor de Dominicana. El cónsul dominicano aquí en la gran ciudad de Nueva York, Eduardo Selman, dijo que este año, la República Dominicana ha sido blanco “de ataques infundados por el manejo de sus leyes migratorias, y, es más importante que nunca mostrar el orgullo de los quisqueyanos en el desfile muestra de que los dominicanos estamos unidos”.
Se estima 378,000 dominicanos, según el censo 2010, residen en el condado de Bonx, “que representan a la población más grande de quisqueyanos que residen fuera de nuestro territorio dominicano. 
El significativo desfile se efectuo ayer domingo 26 de julio en el condado de la salsa de esta la Gran Manzana.
En la ocasión, se escogió a la provincia San Pedro de Macorís para ser la protagonista de este gran evento, tradición de los dominicanos residentes aquí los Estados Unidos.  Es la primera vez que el Desfile de Bronx se dedica a una provincia del país, esta vez correspondió a San Pedro de Macorís. 


Nuevos bríos para Desfile Dominicano en N. York
Imágenes desfile de Nueva York. La expresión cultural dominicana se exhibe en el desfile


Se estrella avión pequeño en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Se estrella avión pequeño en Nueva York


NUEVA YORK.- Un avión pequeño se estrelló este sábado poco después de haber despegado en el aeropuerto de Dutchess County, en el estado de Nueva York (EE.UU.), informaron las autoridades.
En el aparato viajaban el piloto y un pasajero que, según la policía estatal, salieron ilesos, aunque estaban aún siendo sometidos a pruebas médicas.
El suceso tuvo lugar poco antes de las 10.30 hora local (ET) (14.30 GMT) en el pequeño aeropuerto situado en la localidad de Wappinger, unas 70 millas al norte de la ciudad de Nueva York.
Equipos de policía, bomberos y emergencias se desplazaron al lugar para responder al siniestro, según un comunicado de la policía estatal.

Sugieren someter proyectos al Comisionado Dominicano de Cultura

algomasquenoticias@gmail.com Sugieren someter proyectos al Comisionado Dominicano de Cultura


NUEVA YORK.- El Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos está convocando a los quisqueyanos que residen en el exterior a presentar proyectos culturales para ser sometidos a través de su oficina al Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Para tal fin el Comisionado realizará una reunión el miércoles 29 de julio, a las 5:00 p.m., en la sala de teatro Rafael Villalona, de esta entidad, localizada en el 541 West de la calle 145, 2do. piso, casi esquina Broadway, en Manhattan.
“Estamos invitando a los gestores culturales, artistas plásticos, teatristas, escritores, y a todo los miembros de la comunidad cultural dominicana, a que nos presenten sus proyectos culturales”, dijo Sánchez.
“Es importante que nuestra comunidad se incluya en la Convocatoria de Proyectos Culturales 2015, una iniciativa lanzada por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, y para ello necesitamos que la comunidad presente sus propuestas, a fin de que sean sometidas a evaluación y posible aprobación”, señaló.
La fecha límite para someter proyectos a la convocatoria vence el 15 de septiembre a las 3:00 p.m. del año 2015.
El Ministerio de Cultura, a través de la Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales (CNPC), procura alcanzar cambios en el desarrollo cultural, y generar un proceso de participación e integración regional en el país, con los agentes y sectores del Sistema Nacional de Cultura de la República Dominicana.

La bienvenida al 10 millones

 La bienvenida al 10 millones
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domimgo.

algomasquenoticias@gmail.com

Como a todos nos gustan los “números redondos”, debemos prepararnos para dentro de cinco semanas dar la bienvenida al o la bebé que completará los 10 millones de habitantes que tendrá la República Dominicana a partir de septiembre, según los estimados dados a conocer esta semana por los ejecutivos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
El conocimiento de esta novedad nos permitió saber y celebrar que uno de los mayores éxitos que ha tenido el país en las últimas décadas es haber reducido a la tercera parte la tasa de incremento poblacional que tenía todavía en la década de los 70, que estaba en 3.5 por ciento. El director de Censos de la ONE, doctor Francisco Cáceres Ureña, sostuvo que con aquella tasa de crecimiento la población dominicana hubiese pasado ya de 19 millones de personas.
Imagínese cómo sería la vida y el tamaño de los problemas dominicanos si tuviéramos hoy el doble de población. Afortunadamente también ha caído la tasa poblacional en Haití, que ya registra 10 millones y medio de habitantes, porque al ritmo de los 70 ya esta isla de apenas 77 mil kilómetros cuadrados tendría 40 millones de habitantes, seguramente con la mayor densidad poblacional del mundo.
El avance hay que agradecerlo al mejoramiento de los niveles de educación, a la mayor incorporación de las mujeres a las actividades económicas modernas y a su acceso a los métodos anticonceptivos, así como a la labor de difusión y concienciación de medios de comunicación e instituciones educativas.
Debería servir de lección a la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas que persisten en vivir en la prehistoria, oponiéndose al uso de los métodos para planificar la familia. Nadie le puede criticar su derecho a predicar a sus fieles para que corran el albur del “método del ritmo” que científicamente se ha demostrado altamente vulnerable. Aunque las investigaciones indican que más del 80 por ciento de los creyentes apelan también a mecanismos artificiales para prevenir el embarazo indeseado.
Pero resulta absolutamente inaceptable que la Iglesia estigmatice a las instituciones y personas, del ámbito público o privado, que optan por los métodos que la ciencia ha creado para determinar cuándo y en qué cantidad deben tenerse los hijos. El chantaje religioso ha perdido efecto en todo el mundo, pero en nuestro país todavía se le rinde culto, hasta el punto de que todavía se discute si procede la educación sexual en las escuelas, y los programas gubernamentales de expendio de medicamentos en los sectores populares, aún no incluyen los preservativos de la natalidad.
A la luz del resultado celebrado, las iglesias deberían desagraviar a instituciones como la Asociación Dominicana pro Bienestar de la Familia, calumniada durante años por sus programas de educación y suministro de preservativos en proyectos integrales de atención materna.
El o la bebé que completará los 10 millones de habitantes del país debe ser bien recibida con una renovación del esfuerzo por construir un habitáculo donde todas las personas puedan alcanzar niveles adecuados de desarrollo. Aunque sería lamentable que tuviera por madre a una niña, porque todavía el 17 por ciento de las menores son madres y el 22 por ciento han quedado alguna vez embarazadas.
Estos datos deberían motivar a los religiosos a reflexionar sobre la realidad social y a aceptar que el Estado tiene la obligación de ofrecer toda la información y educación necesaria para que los pobres y de menores autonomías educativas puedan planificar su familia. Se impone la educación sobre sexualidad y reproducción en las escuelas públicas y privadas.

La confianza y el Estado

 La confianza y el Estado
EL AUTOR es estudiante de Derecho. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

El Estado es una invención para solucionar problemas que derivan del crecimiento de los grupos humanos, y potencializar los beneficios de la colectividad. Un grupo de personas ceden parte de su libertad para que le sean respetados ciertos derechos, aportan de su trabajo para que le sean brindados ciertos servicios.
La relación individuo-Estado se soporta en la confianza y los beneficios. Cuando falta uno, y sobre todo cuando faltan los dos, la estructura cae. Cuando las personas pierden la confianza en sus autoridades, es como si a un edificio le sacamos las varillas: colapsa. Desapareciendo las instituciones y el sistema de derecho.
El PLD ha llevado a niveles peligrosos el irrespeto a las leyes, la impunidad y la corrupción; manteniéndose en el poder bajo un sistema clientelar que está llevando a nuestro país a un endeudamiento incosteable: comprar votos y manipular al pueblo cuesta mucho dinero.
Otro período del PLD llevaría invariablemente a nuestro país a un proceso de desobediencia civil: si los gobernantes desconocen la ley, se da legítimo derecho a los gobernados de hacer lo mismo. Las consecuencias de esto serían catastróficas. Por esto es que debemos sacarlos del poder por la vía maltrecha de la democracia electoral, de lo contrario habrá que ejercer la democracia directa y absoluta en la calles, y eso es lo último que debemos desear.
Preparémonos para hacer frente a la compra de votos y al fraude. Asumamos el compromiso de rescatar la democracia que tanto sacrificio nos ha costado. Sacar del poder al PLD no debe ser el objetivo político de un partido, debe ser un sentimiento nacional en defensa de nuestro país, un compromiso con el presente y el futuro, con nuestros hijos y con los hijos de aquellos que el sistema les ha arrancado la voz y el pensamiento.

Privilegios políticos y patrióticos

 Privilegios políticos y patrióticos
El AUTOR es empresario turístico. Reside en Santo Domingo.

No hay privilegios patrióticos porque la Patria no se reparte. Lo que si hay son privilegios políticos que ponen en riesgo el ideal patriótico de hombres y mujeres que con su ejemplo fortalecieron la República Dominicana.
 
El germen del verdadero ideal patriótico estalló el 27 de febrero de 1844 en el Parque Independencia, depositario de los restos de nuestros libertadores Duarte, Sánchez y Mella, a quienes en su honor se les erigió el Altar de la Patria en el centro del parque.
 
Los privilegios políticos son contrarios al ideal patriótico de los Padres de la Patria, la Raza Inmortal, el Complot Develado, Las Manaclas, la Revolución de Abril y los de cualquier dominicano o dominicana que sienta el patriotismo en su corazón.
 
Partiendo de mi primer artículo “Rubirosa, en su justo lugar”, publicado el 12/9/2012 en los medios digitales, han sido diversos los temas, he hablado de todo un poco en los 113 artículos que hasta la fecha he escrito en esos medios. Pero también he hablado de la Patria, del patriotismo, cosa que casi todo el mundo habla y defiende, hasta los mismos corruptos, si es que no acabamos de entender que no hay diferencia alguna entre la corrupción del Estado de la Era de Trujillo y la del Estado Político y/o Supra Estado Colonial que tenemos desde 1962 hasta la fecha. Por lo tanto el primer privilegio de la clase política dominicana desde 1962 hasta la fecha es la “corrupción e impunidad”.
 
MIERDA DE VACA
 
En mi primer artículo “Rubirosa, en su justo lugar”, dije: “Aún así, las circunstancias no le impidieron (a Porfirio Rubirosa) que ordeñara vacas en la finca de su esposa Danielle Darrieux durante la ocupación alemana en Francia. Tiempo después, en uno de sus viajes a Europa, el tirano le dijo: “Rubirosa, ya nunca más te vas de mi lado”.- A partir de la muerte de Trujillo en 1961 la historia revela que la RD se ha convertido en la mejor vaca de ordeño en cada período de gobierno, en comparación con la gran cantidad de vacas que tuvo el tirano en su régimen de 31 años, lo que convierte al Departamento de Prevención de la Corrupción, con el respeto que debiera merecernos, en una verdadera mierda de vaca, El presidente Balaguer dijo en una ocasión que la Constitución de la República era un pedazo de papel y el mundo no se acabó.
 
También dije: “Aunque Rubirosa no fue un ejemplo patriótico dio a conocer nuestro país al mundo. Aún así, la historia comenta casos de dominicanos “patriotas” que quisieron entregarle “el alma al diablo” con intentos de anexión del país a potencias extranjeras, al igual que otros hechos que en el pasado reciente y el presente dejan el tema histórico muy mal parado”.
 
En base a todo lo anterior deduzco que el segundo privilegio de la clase política dominicana es la “defensa de sus propios intereses”, lo que es contrario a la defensa de la independencia política, financiera y económica de la República Dominicana.
 
Eso explica los altos niveles de corrupción, endeudamiento y la masiva inmigración ilegal haitiana en el Estado Político y/o Supra Estado Colonial que tenemos desde 1962 hasta la fecha.
DEPRECO
Por eso, a casi tres años de haber publicado “Rubirosa, en su justo lugar”, vuelvo y repito que la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA, antes DEPRECO), con el respeto que debiera merecernos, es una verdadera mierda de vaca.
 
Según Laura Guerrero Pelletier, directora de PEPCA, al mes de abril del presente año había 40 casos de presuntos actos de corrupción en fase de investigación, y que desde 2007 al mes de abril de 2015 fueron decididos por los tribunales 25 procesos, de los cuales terminaron 13 con condenas. 
 
Entonces, cuáles fueron esos casos, procesos, condenas y montos robados al pueblo dominicano? También dijo que el PEPCA tiene más de 20 procesos judicializados pendientes de decisión de distintos tribunales. Pendientes? A dónde has ido, Joe Dimaggio?
 
EMBAJADOR DE EEUU
 
Conjuntamente con las declaraciones de la directora de PEPCA, de acuerdo al reportaje de Diario Libre “Investigan 40 casos alegada corrupción”, de fecha 17/4/2015, se observan las declaraciones del embajador de los Estados Unidos, James W. Brewster, en el seminario “Corrupción: el rol de la Sociedad Civil y el Sector Empresarial en su Prevención y Corrupción”, realizado por la Cámara Americana de Comercio (Amchamrd).
 
El embajador dijo que la corrupción lacera la reputación de la nación, y que el lavado de dinero fruto de la corrupción financia el terrorismo y el crimen transaccional. “Esto toma el dinero destinado a obras públicas para forrar las arcas de los cleptócratas, el permanecer callados en torno a estos crímenes es lo mismo que convertirse en cómplices”, dijo Mr. Brewster.
 
En otra reunión de la Cámara Americana de Comercio de fecha 29/4/2015 su presidente, el empresario Gustavo Tavarez, dijo que esa entidad favorece la existencia de un Poder Judicial dominicano independiente y autónomo que pueda someter a los otros poderes del Estado, y que falle los casos con imparcialidad. Lamento que los artículos “¿El control de los poderes públicos, debiera preocuparnos?”, y “La Maestra de la Historia”, fueran publicados en Diario Libre en fecha posterior a la reunión de la Amchamrd.
El primero, de fecha 24/6/2015, es de la autoría del Lic. Felucho Jiménez, actual administrador de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) y miembro del Comité Político del PLD, y el segundo, del día siguiente, del Lic. Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre.
 
Como se sabe, los Poderes Públicos son el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y ahora el Municipal. De haber Diario Libre publicado esos artículos con anterioridad a la reunión de la Amchamrd, a lo mejor el pensar de Gustavo Tavarez y de la propia Amchamrd hubiera sido otro. Si nos ubicamos en el Estado Político y/o Supra Estado Colonial que tenemos desde 1962 hasta la fecha, el artículo de Felucho hace un recuento de como las organizaciones políticas que han ocupado el poder entre 1966 y 2012 han controlado los Poderes Públicos.
 
Para dar cátedras a la oposición o al pueblo y decir que aquí no ha pasado nada, Felucho Jiménez termina diciendo: “Si conocemos nuestra historia, entenderemos mejor nuestro presente”. Permanecí en silencio, con ideas dándome vueltas a la cabeza. 
 
Pero al otro día……al otro día, el Lic. Adriano Miguel Tejada (sin que se interprete que quiero combinar su artículo con el de Felucho), dijo que desde la guerra civil de 1965 hasta nuestros días, “puede ser un luminoso período de crecimiento social y económico del país, con fuertes dolores humanos, o un período de gran desigualdad social en el cual no pudimos resolver uno solo de los problemas ancestrales de nuestra sociedad. Un período de aniquilamiento o aburguesamiento de los grupos progresistas y de completo abandono de sus responsabilidades cívicas por parte de las élites encargadas de impulsar el país, o un extraordinario período de avance material en el cual pasamos de un país casi rural a uno eminentemente urbano”.
En cuando a la corrupción política, el Lic. Adriano Miguel Tejada dijo lo siguiente: “No obstante, independientemente de quien la escriba (la historia) tendrá que decir que ha sido un período de impunidad ante el asalto al erario y en el cual cada partido en el poder trató de controlar todas las aristas del Estado. Fue un período de “dictadura democrática”, de poder concentrado en las peores manos, las de políticos sin valores, de dirigentes sin norte y de claques de poder más pendientes de sus negocios que del bienestar de la Patria”.- 
 
De estos dos artículos publicados en Diario Libre se deduce que “el control de los Poderes Públicos de parte de las organizaciones políticas” es el tercer privilegio de la clase política dominicana.
 
Por eso vuelvo y repito lo que dije en 2012, que el PEPCA, con el respeto que debiera merecernos, es una verdadera mierda de vaca. La verdad es que no solo se trata del control absoluto de los Poderes Públicos de parte de las organizaciones políticas, para bien o para mal de la Nación, sino también del control absoluto de los recursos del Estado para el control de los Poderes Públicos que abren paso a la corrupción e impunidad y a la defensa de los propios intereses de la clase política, para mal de la Nación. Para muestra basta un botón: La Ley Electoral 275-97 que otorga millones de pesos anualmente a los partidos políticos sin que estos justifiquen el uso de esos fondos (Ref./Google: “Partidos por el fondo”, “Empresarios de la política”, “Empresarios Públicos y Privados”, Estado Político I, II y III”; y “Ley de Partidos y el voto”).
 
INGENUIDAD
 
Entonces no me explico la ingenuidad del empresario Gustavo Tavarez, presidente de la Cámara Americana de Comercio, y de la propia entidad, quienes sugieren la existencia de un Poder Judicial dominicano independiente y autónomo, que pueda someter a los otros poderes del Estado, y que falle los casos con imparcialidad.
 
Mis respetos tanto al señor Gustavo Tavarez como a la Amchamrd por su patriótica propuesta, que aunque ya se olvidó hubiera sido de mucha ayuda, no tanto en lo que concierne a la inseguridad jurídica y los problemas relacionados con la tenencia y titulación de tierras y propiedades, como ellos plantean, sino en cuanto al fallo con imparcialidad de casos de corrupción política administrativa como punto de partida para eliminar los tipos e privilegios de la clase política dominicana aquí señalados, entre otros que el lector pudiera señalar.
eduardofranjul@yahoo.com

El punto de ruptura de la deuda pública

 El punto de ruptura de la deuda pública
EL AUTOR es administrador financiero y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.
algomasquenoticias@gmail.com

Recientemente la Secretaría General de Economía del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en rueda de prensa hizo un llamado a las autoridades dominicanas para que hagan un alto en la carrera desenfrenada de incrementar de forma inconmensurable el monto de la deuda pública.
De igual forma otros sectores de la vida nacional  han hecho el mismo reclamo al gobierno dominicano sin que se haya recibido alguna respuesta o acción con el propósito de disminuir el monto de la deuda pública.
Decía el señor Benjamín Franklin (1706), uno de los fundadores de los Estados Unidos de América, “que si  quiere  ser rico, no solo se debe aprender a ganar dinero sino también aprender cómo ahorrarlo”.
El tema del excesivo endeudamiento que pueda asumir una persona, familia, empresa y gobiernos  locales o  nacionales no es un tópico del momento sino que se ha hecho recurrente periódicamente.
Es tanto lo que se habla en ese sentido que hasta se han puesto de ejemplos a diferentes naciones que se han encontrado y se encuentran en situaciones agobiantes producto del mal manejo administrativo o de gestión financiera deficiente (Grecia, Puerto Rico, entre otras).
Economistas, financistas, periodistas, políticos, entre otros, han tenido escarceos en torno al nivel de endeudamiento que debe tener un país respecto a otras naciones, bancos y otras instituciones públicas a los fines de cuidar la salud financiera de toda una nación.
Para conocer el riesgo existente que pueda representar un nivel de endeudamiento específico para un país, regularmente se calcula el monto de toda la deuda pública que se tiene y se divide entre todo lo que  producen  los diferentes sectores económicos de una nación o Producto Interno Bruto (PIB).
También se hace calculando dicho monto de endeudamiento público de una nación con respecto a todos los ingresos que pueda alcanzar un país en un tiempo determinado.
Muchos sostienen que este último cálculo es el correcto ya que al final la deuda pública se honra solo mediante el pago de los ingresos públicos que percibe el Estado.
En caso de que una nación no logre alcanzar un superavit primario durante un período se encontrará en una situación de insostenibilidad fiscal lo que equivale decir que el nivel de sobrante de fondos o superavit antes del pago de los  intereses por concepto de préstamos es insuficiente para honrar sus compromisos de gastos financieros.
Lo que se equipara en términos del punto de equilibrio de una institución en la que no se gana ni se pierde en el momento de determinar el nivel de utilidad antes del pago de intereses e impuestos o contribución marginal o margen de contribución para poder cubrir el importe de los costos fijos.
En otras palabras cuando una institución, familia, persona o gobierno no son capaces  de cubrir sus gastos variables y fijos entonces la salud financiera de estos sectores se hace crítica ya que tendrán que financiar sus déficits o faltantes de fondos a través de más deudas la que al final se convertirán en más impuestos que agravarán el nivel de pobreza de toda una nación cuando su endeudamiento es impagable.
Represente la deuda un 46%, 50% o más del Producto Interno Bruto nominal (PIB) o de los ingresos tributarios o no tributarios que perciben los gobiernos,  no es el problema, sino el mal manejo que se le dé a esos préstamos desde el punto de vista de la relación costo del capital promedio ponderado versus tasa de rendimiento que estos préstamos puedan generar.
Es meritorio también si se determina o calcula el punto de ruptura o nivel del nuevo financiamiento total al que se eleva el costo de uno de los componentes del financiamiento, ocasionando así un desplazamiento ascendente del costo de capital marginal ponderado (CCMP).
Es decir,  hasta que nivel un gobierno pueda endeudarse nueva vez sin que se produzca un aumento del costo de capital de las fuentes de financiamiento específicas.
De manera  que no tiene mucho mérito comparar el nivel de deuda de un país respecto otros países de la  misma región donde se encuentra inserto para mostrar que dicha nación se encuentra por debajo del endeudamiento que exhiben los demás países si no se toma encuentra la verdadera realidad financiera o capacidad de endeudamiento de cada uno de estos con la finalidad de hacer frente a sus obligaciones o compromisos financieros.

Hipocresía y cinismo en el panorama político

 Hipocresía y cinismo en el panorama político
El autor es abogado y profesor universitario. Reside en Santo Domingo. algomasquenoticias@gmail.com
 Aunque alguna gente ha manifestado sorpresa -mojigatería aparte- y casi nadie ha resistido la tentación de considerar como “nueva” la reconfiguración en marcha del panorama político nacional que anuncian los todavía inconclusos aprestos unionistas entre el PLD y el PRD, lo cierto es que la evolución del mismo en los últimos dos años -visible no sólo en los discursos sino también en el tono y las proyecciones que estos asumían- daba pie a esa posibilidad.
   No luce ahora, pues, hacerse el tonto o, a la inversa, desgarrarse las vestiduras ante el fenómeno: si nos atenemos a la verdad monda y lironda, de lo que se ha tratado es de una “sincerización” de perfiles, sesgos y secretas alternativas que estaban más o menos bosquejados desde hace algún tiempo en función de los intereses vitales de los principales líderes y partidos del sistema… Ni los perredeístas ha estado tan apegados al perredeísmo como tendencia histórica, ni los peledeístas han hecho tanto caso a los valores del peledeísmo boschista… Y todos a una, como es harto sabido, juegan al “matarile” alborozadamente con base en la zorruna y a veces pestilente “sapiencia política” del balaguerismo.
   En consecuencia, si bien son entendibles y hasta procedentes los cuestionamientos y las aprehensiones que han provocado los acontecimientos políticos más recientes tanto en el PLD como en el PRM y el PRD -sobre todo porque unos han lacerado sensibilidades y otros han trastocado imágenes y realidades que se daban por definitivas-, en realidad gran parte de éstos constituyen una especie de reencuentro de la política y la ciudadanía con sus rostros verdaderos: o sea, un abandono momentáneo -con desparpajo y sin cubrirse la nariz, por supuesto- de las caretas, las pantomimas y las agendas o libretos ocultos.
   Más aún: tales acontecimientos, en general, resultan bastante a tono con los dos fenómenos político-sociales más preeminentes de la sociedad dominicana en el último cuarto de siglo: la degradación ética de la conciencia ciudadana (sintetizada en la “filosofía” del “na e na”) a resultas del incremento de la ignorancia y la codicia, y la desertificación moral y conceptual de los partidos (convertidos en antros de la mediocridad y el clientelismo) como consecuencia -y necesariamente hay que repetirlo- del triunfo de la ideología balaguerista sobre sus pares de antaño… Como si dijéramos: al cabo de los años (claro, unos más al cabo que otros y hasta exhibiendo pucheros) hemos “descubierto” que el balaguerismo era “lo mejor de lo mejor” y, todavía más, que todos en el fondo ahora somos balagueristas… (¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!).
   En el caso del PLD desde 2011, cuando el hoy presidente Danilo Medina fue seleccionado como candidato presidencial, se pergeñaba que una victoria de éste en las elecciones del año siguiente implicaba un serio riesgo para el liderazgo del doctor Leonel Fernández, no sólo porque plantearía el problema de cómo lograr una adecuada “cohabitación” entre ellos (dados los conocidos antecedentes de rivalidades y agravios), sino también por el peso que el poder palaciego (que se transferiría) siempre ha tenido en las organizaciones políticas de militancia conservadora… Mucha gente lo ha olvidado, pero eso es historia escrita: el aparato clientelar peledeísta hizo pinitos en 1996 en oficinas ejecutivas dirigidas por colaboradores de la época del licenciado Medina.
   (El doctor Fernández y sus seguidores estaban tan conscientes de la magnitud de ese riesgo que estuvieron jugando hasta el último momento a la carta de la reelección -finalmente abandonada en razón de que todavía a mediados de 2011 parecía imposible que el licenciado Medina venciera al ex presidente Hipólito Mejía-, y no tuvieron mas opción que aceptarlo y encararse con él, presas del temor, cuando el candidato del PRD retomó de manera beligerante el discurso anticorrupción y profirió amenazas de encarcelamiento contra ellos).
   En lo tocante al PRM, desde que sus primeros balbuceos orgánicos fue evidente que la mayoría de sus dirigentes colocaba el enfrentamiento con el ingeniero Miguel Vargas por encima de su carácter de entidad oposicionista (en la inteligencia de que él era un aliado práctico del leonelismo), y en tal tónica aparentaron siempre tener igual o más aversión a éste que a sus enemigos del PLD (dentro del cual, por cierto, mostraron abiertamente preferencias por el sector del presidente Medina): le etiquetaron exitosamente el sambenito de “traidor” y virtualmente lo convirtieron en un paria de la política antigubernamental.
   (La victoria del licenciado Luis Abinader en la convención del PRM fue saludada por muchos dominicanos sin militancia precisamente porque se entendía que él garantizaba una tregua con los perredeístas y, por lo tanto, la formación de un frente opositor sin exclusiones, pero los hechos inmediatamente posteriores mostraron lo contrario: ante pronunciamientos unitarios de congresistas y dirigentes del PRD -claro que tratando de garantizar “lo suyo”-, autoridades perremeístas e individuos de la intimidad tanto de aquel como del ex presidente Mejía proclamaron, situando el “movimiento” y sus conveniencias personales por encima de los objetivos estratégicos, que no era de su interés semejante propuesta de acuerdo electoral… La prensa está llena de estas reacciones).
   En lo atinente al PRD, disminuido significativamente como entidad política, bajo amenaza de ver reducidas casi a cero sus fuerzas congresuales y municipales, en situación de peligro hasta para sus actuales privilegios financieros, vilipendiado y despreciado en gran parte de la franja opositora y con las encuestas indicando que sus simpatías no aumentaban sino que descendían, era previsible que sus dirigentes actuaran conforme a la más elemental lógica de supervivencia y, por lo tanto, se avinieran a un acuerdo con el danilismo (vencedor indiscutible en las querellas internas del PLD) que podría favorecerlo (con los adecuados disfraces programáticos) en términos de participación en la dirección del Estado.
   (El anunciado pacto del PRD con el danilismo podría seguir expresándose también en el otro sentido: como viene a justificar a quienes acusaban al ingeniero Vargas de ser un “comerciante” y un “aliado” del PLD y liquida el “negocio” electoral que algunos de sus dirigentes ya tenían planificado para 2016, pudieran continuar las renuncias a todos los niveles de la organización y el notorio deterioro de su imagen, y si no recibe una adecuada ayuda gubernamental está en riesgo de ni siquiera obtener una votación que le garantice su actual estatus ante la JCE. Al haber actuado en sentido contrario a sus intereses como partido, pero favorable a los de sus más altos dirigentes, es posible que el PRD termine empequeñeciéndose aún más: ya no será la “ambulancia” de las disputas interiores del PRM por las candidaturas legislativas y municipales, como se esperaba, sino lo opuesto: su chivo expiatorio).
   Del PRSC y los pequeños partidos que en los últimos tiempos han orbitado alrededor del gobierno peledeísta (con las excepciones de la APD, que se distanció definitivamente, y la FNP, cuya intransigente adscripción al leonelismo y al ultranacionalismo colisionó con los intereses del grupo gobernante) hay poco que decir: el primero se prepara para mantener o mejorar la rentabilidad de sus tratativas con el PLD (para lo cual preventivamente amenaza con la candidatura tipo “chuflai” del ingeniero Federico Antún Batlle), y los segundos dan notaciones de que tratarán de continuar medrando por cuatro años más bajo la sombra del Palacio Nacional.
   Como se pergeñan actualmente las cosas, parece que el país quedará radicalmente dividido en dos grandes frentes (el oficialista y el oposicionista), pero el tamaño y la cohesión de éstos dependerán de factores que aún lucen en perspectiva: el efecto final de la reforma constitucional (defendible conceptualmente, aunque bastarda en su origen, como la de 2002) sobre la conciencia ciudadana, la actitud del leonelismo frente al proceso electoral, lo que haga o no haga el sector palaciego con los recursos públicos, la postura de los líderes opositores ante las urgencias unitarias y las tácticas de coyuntura, y sobre todo el manejo que desde el PRM se le de a los temas esenciales del debate político de la actualidad (los que importan para fines electorales, no los otros) y el grado de capacidad que muestre el licenciado Abinader para convertirse en una verdadera alternativa al bloque que encabezaría el PLD.
   (El escándalo internacional Odebrecht-Andrade es un elemento potencialmente dañino que planea peligrosamente sobre la administración el licenciado Medina -no por la reacción nativa sino por la intervención de la justicia de otros Estados-, porque a pesar de que su nombre se ha mencionado sólo de manera tangencial en ciertos círculos políticos y financieros del continente, el curso que llevan las investigaciones al tenor no excluye la posibilidad de que se aireen hechos o conexiones en la República Dominicana que operen como gruesas gotas corrosivas sobre su imagen en tanto gobernante y candidato presidencial reeleccionista… Un adelanto: si en Brasil caen gerifaltes políticos, esperen el estruendo por estos lares).
   Es obvio que el licenciado Abinader, joven líder centrista que exhibe excelentes credenciales personales y políticas, en estos momentos encarna la más viable opción de exitosa confrontación con la candidatura reeleccionista del licenciado Medina, pero no se debe olvidar que dentro del campo opositor también corre el doctor Guillermo Moreno, reputado líder de la nueva izquierda no doctrinaria, quién podría ser un elemento importante en el sesgo que adopten los ciudadanos que adversan al peledeísmo gobernante: habría que ver si se aviene a la “táctica” de un amplio frente opositor o si, a la inversa, insiste en su línea actual de autonomismo partidario, deslindamiento político y “acumulación de fuerzas”.
   (Acaso proceda insistir en que uno de los problemas que debe encarar el licenciado Abinader para apuntalar su candidatura presidencial es, justamente, el que se refiere a su imagen política frente al país como parte integrante del PRM: él fue elegido adentro y ha sido aplaudido afuera, sobre todo, porque representa lo nuevo y fresco dentro de esa entidad -cuya personalidad institucional no acaba de definirse-, pero la preeminencia de criterios y dirigentes que fueron en muchos sentidos responsables de las últimas derrotas electorales del PRD es demasiado evidente, y hay quienes, sintiendo simpatías por aquel, albergan el temor de que todo termine de tal manera que lo único cualitativamente diferente en esa organización sea realmente él… La verdad es una sola: en el PRM hay tanta gente como en el PRD que tiene “añales” ordeñando el presupuesto nacional o haciendo negocios al desgaire con los gobiernos del PLD).
   En otras palabras: a pesar de lo que dicen las encuestas -la mayoría de las cuales exhiben inconsistencias estadísticas elementales, pero indican tendencias inocultablemente reales-, los resultados de las elecciones del próximo año no están total y absolutamente definidos, y convendría que todos lo entendieran así: el danilismo, que luce casi imbatible dentro de su sólida armadura clientelar como consciente opción conservadora; los perremeístas, que lideran a la oposición liberal de centro y extrañamente siguen enfocando la mirada hacia la derecha; y, claro está, los de Alianza País, que tienen un candidato de “nueva izquierda” cuya fuerza aún es más moral que electoral… Un paso en falso -¡ojo!- podría terminar liquidando las excelentes expectativas actuales de cualesquiera de ellos.

Apuntes para luchar contra el fraude

 Apuntes para luchar contra el fraude
EL AUTOR es sociólogo y comunicador. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Nicolás Maquiavelo, en su famoso “El Príncipe” escribió que “si un príncipe debía escoger entre ser amado o temido”,- razonaba- “ser amado depende de la voluntad de los otros mientras que ser temido depende de la voluntad de uno y” -recomendaba a seguidas- “un príncipe prudente siempre debe apoyarse en lo suyo”.
Esa es la lógica que sigue el PLD-maquinaria. Ganar o retener el poder con votos legítimos, en elecciones transparentes, depende de la voluntad de los otros. Ese es un futuro incierto, veleidoso y que comporta un nivel inaceptable de riesgo. En cambio, el fraude electoral, pone el destino en sus propias manos como decía Maquiavelo.  Eso es exactamente lo que han hecho, y a no dudarlo, lo que van a intentar una vez mas en el 2016.
A diferencia de sus predecesores, el PLD- maquinaria no se limita a ejecutar el fraude el día de las elecciones sino que lo instrumenta desde el principio, a todo lo largo de un periodo de gobierno y además lo ejecuta en múltiples áreas. Por ejemplo, haberle rehusado por mas de dos años el reconocimiento como partido a Alianza País presidida por Guillermo Moreno es puro y nítido fraude electoral.
 Entregarle 215 millones de pesos al PRD de Miguel Vargas y la misma cantidad al reformista de Quique Antún mientras al PRM apenas le asignan 6 millones de pesos durante todo el crítico año 2015 es una indicación inequívoca no solamente de fraude sino de desvergüenza e ilimitado descaro.
 Las encuestas, lo he explicado antes y figura en la páginas de mi libro Enigma, son utilizadas por la Orquesta Morada  para crear la falsa impresión que apunta a la finalidad buscada. Ya, el lunes 13 de julio aparecen unas encuestas destacando la superioridad de Danilo, poniéndolo como puntero y seguro ganador.
 Esas y todas las encuestas publicadas por el PLD o aliados suyos no reflejan la posición real de candidatos y partidos sino el resultado que ellos quieren lograr, del cual quieren convencernos y el cual empiezan a publicar como si fuera una realidad ya consumada. No lo es, pero debemos ser condicionados mentalmente para creerlo conforme al cálculo y la intención peledeísta.
 Encuestas amañadas, negativas de reconocimiento a partidos, ley de partidos, manipulación de documentos, distribución ilegal de fondos, reactivación y engrasado de los mecanismos de fraude a escala de mesas electorales ya en marcha y otras tantas acciones ya ejecutadas o por venir configuran el fraude preelectoral que debe asegurar los intereses del PLD-maquinaria poniendo en sus propias manos, y no las del electorado, la decisión final sobre el poder político y las elecciones nacionales. 
Como también se ha consignado en Enigma, el PLD es una maquinaria electoral formidable. Controlan la información a la escala de cada mesa electoral, tienen registros a esa misma escala de quienes están en el padrón pero no votan, quienes votan por ellos generalmente y quienes por los contrarios.
 Equipados con esa información la jefatura de la Orquesta Morada hace el presupuesto consolidado de cuanto dinero, en cada mesa o centro donde va a instrumentarse el fraude será necesario el día de las elecciones. Valga la salvedad de que nunca se plantea ni ejecuta el fraude en todas las mesas sino en aquellas donde concurren las condiciones apropiadas de pobreza, alejamiento, falta de supervisión, ausencia de delegados o compra de estos, controles externos y apoyo o indiferencia del personal militar.
 Los agentes del PLD-maquinaria, ya en el terreno, operan de dos maneras principales. Todos los que generalmente han votado contra el PLD y a quienes esos agentes conocen perfectamente bien, les ofrecen dinero para que no voten. Evitar el voto de esa persona se resuelve muy fácil. Entregan la cédula a cambio del dinero recibido. Este es el voto abstencionista o negativo; el que el PLD-maquinaria compra para evitar que se deposite en contra suya.  Esta operación explica las fundas y sacos de cédulas que suelen ser encontradas en los basureros días después de haber tenido lugar las elecciones.
 El otro fraude se refiere al voto positivo y su ejecución es mas compleja. El agente del PLD, un día u horas antes de la votación contrata la compra del voto con las personas dispuestas a hacerlo y las instruye para que voten a favor de un partido que ellos saben que en esa mesa no recibe votos a menos que sea por equivocación.
 El agente del PLD-maquinaria acuerda el dinero que se le va a pagar a cada vendedor del voto. La entrega de ese dinero se hará al final del día cuando poco hayan cerrado la mesa en cuestión y los delegados del PLD en dicha mesa le haya confirmado al agente del PLD que, en el conteo aparecieron, por ejemplo, 17 votos o 43 votos a favor de un partido aliado al PLD y por el cual nadie había votado nunca en esa mesa.
 Los dos números registrados mas arriba son reales y producto de dos confesiones por separado, una donde el agente contrató los votos a favor de la APD en una mesa donde nunca antes nadie había votado por ese partido y el otro, los 17 fueron echados a favor del BIS por la misma razón de que nadie nunca había votado en esa mesa por ese partido. Normalmente hay poca diferencia entre lo prometido y lo ejecutado. En otro ejemplo y excusen: el agente apalabreó y pagó 19 votos pero, según el informe del delegado del PLD y luego de la publicación, solamente recibió 17.
 En el otro caso fue a la inversa el agente pagó 43 y recibió 45. Ambos casos tuvieron lugar en zona rural, con la complicidad de los delegados del PLD en esas mesas y con el concurso indisimulado de la fuerza pública apostada en el entorno de dicha mesa.
Otro tipo de fraude de menor escala es la asignación a favor del o los partidos mayoritarios de los pocos votos que recibe un partido pequeño en una mesa cuando dicho partido no tiene delegado que lo represente en dicha mesa. Tengo, entre muchos otros, el testimonio de un joven que votó por DxC sin embargo, en el informe de dicha mesa jamás apareció el voto suyo ni ningún otro a favor de ese partido. Los del PLD se apropian de cualquier voto que no pueda ser defendido por el beneficiario en cualquier mesa donde la falta de vigilancia y orden se lo permita.
 En los tiempos de Concho Primo se robaban las mesas con todo y urnas, las tiraban por el río, las quemaban o trastocaban su contenido. Hoy en día, el PLD-maquinaria no acude a tan toscos y vulgares procedimientos; hace lo mismo pero virtual.
 Después de todos los fraudes descritos antes y durante las votaciones viene el mas decisivo de todos que es el fraude electrónico. Mi escasa formación en informática no me permite hacer una descripción adecuada de cómo ejecutan este fraude pero invito y exhorto a los mismos que me han confesado y descrito cómo se hace y cómo lo hicieron en el PLD a que den ellos la explicación.
 El PLD juega pelota con duro y profesional. Sus adversarios jugamos con pelota de goma y blandito. “Pero de ahora en adelante”, como en la hermosa canción en la voz de Maridalia Hernández, los partidos, los dirigentes y sus candidatos tienen la palabra y el reto. Lo importante es que el día 16 de mayo de 2016 nadie venga lloriqueando que le hicieron fraude.
 Más vale recordar “El Principe” de Maquiavelo ahora, que vernos más adelante como Boabdil el último emir Nazarí de Granada a quien, según la leyenda, su propia madre le increpó,  en enero de 1492, que dejara de llorar como mujer lo que no había sabido defender como hombre.