Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 16 de septiembre de 2015

K2, la potente droga que ensombrece Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com K2, la potente droga que ensombrece Nueva York

REDACCIÓN AL MOMENTO

NUEVA YORK.- Era temprano una tarde cuando el hombre al que se le estremecían las piernas fue arrastrado a una ambulancia. Otro hombre que vendía libros limpió el vómito.
Un hombre llamado Charlie Medina estaba sentado en el mismo sitio unos días después, incapaz de recordar su nombre antes de caer en un trance con la boca abierta y los ojos dilatados.
Y los amantes. Fueron incapaces de encontrar una habitación. Uno le quitó a la otra la blusa y el sostén, luego empezó a besar sus senos con moretones mientras una pequeña multitud se reunía a observarlos.
La gente aquí en este tramo de la calle 125 en el East Harlem quizá cambie, pero la droga sigue siendo la misma: la K2, también llamada mariguana sintética, una potente mezcla de hierbas y sustancias químicas que ha llegado a ser ampliamente usada por personas sin hogar en la Ciudad de Nueva York.
 Un porro de K2 se vende por uno o dos dólares, mucho más barato que la comida. Muchas tiendas de abarrotes en la calle 125 la venden. Un porro de mariguana, en comparación, cuesta unos 5 dólares. 

Multitudes de hasta 80 o 100 personas sin hogar acuden en autobuses desde un refugio cercano en Randalls Island, atraídos por las clínicas de recuperación de la adicción a la heroína que hay en los alrededores, y pasan el día aquí bajo la influencia de este narcótico más barato. 

La cuadra entre las avenidas Park y Lexington parece a veces ser una calle de zombies. “Esto es la nación de la K2”, dice un hombre antes de alejarse confundido. Las cuadras cercanas cuentan una historia diferente. 

Hay una tienda Whole Foods en construcción en la calle 125. Un restaurante elegante operado por el chef de las celebridades Marcus Samuelsson sirve costosos platillos a poca distancia. Pero este tramo es un reducto de lo que era Harlem antes de que empezara el proyecto de desarrollo; quizá una versión incluso más oscura de esa época.  
La droga viene en una bolsa de plástico de hierbas rociadas con sustancias químicas conocidas como cannabinoides, las cuales funcionan como una versión profundamente potente de la mariguana. La K2 es ilegal en el estado de Nueva York, junto con variantes con nombres como Spice, AK-47 y Scooby Snax. Pero se hacen pocos arrestos porque los fabricantes frecuentemente cambian la mezcla química a medida que las sustancias son prohibidas.
En un día reciente, un hombre de 47 años de edad que dio el nombre de Green estaba de pie en la calle 125 metiéndose una pajilla de plástico en la oreja. Sufre del mal de Parkinson y dice que se ha estado automedicando la K2.
“En ocasiones calma los temblores”, dijo, apretando las correas de una raída mochila. “A veces solo me hace sentir peor”. 
Michael Morgan, de 46 años de edad, pasa la mayoría de los días bajo un andamio al lado de una sucursal del Apple Bank en la calle 125, sosteniendo contra el pecho su pierna fracturada enyesada, fumando K2.
La acera ha sido su hogar desde abril, después de que, según dice, miembros del personal  de un refugio cercano lo obligaron a irse cuando sospecharon que estaba sometiendo a abusos a su novia de 29 años de edad, Saida. “Hubo muchos gritos y chillidos y lanzamos objetos”, dijo. “Fue a mí a quien echaron”.
El año ha estado marcado por una gradual desintegración de la vida de Morgan. Dijo que las autoridades asumieron la custodia de los tres hijos que tuvo con otra mujer y separaron a los hermanos en diferentes casas de acogida. Rara vez los ve.
Antes de los problemas con su actual novia en el refugio, los dos reunían dinero mendigando y pasaban por largas juergas de drogas por toda la ciudad, seguidas por lentas recuperaciones en refugios y en las calles.
Una sonrisa apareció repentinamente en el rostro de Morgan, exponiendo huecos donde habían estado sus dientes frontales. Su novia había llegado. Ella sacó un sobre lleno hasta el tope de las hierbas verdes deshidratadas de la K2. Midió la mitad para él, dejando caer un poco en la acera.
Morgan enrolló un porro y lo encendió.
“Si no fuera por eso, estaría enojado, le estaría pegando a ella. Quién sabe qué estaría haciendo”, dijo, y sus palabras se iban apagando con cada calada al cigarrillo. “Esta cosa me calma”.
Después de un rato, volvió en sí y miró a su novia.
“¿Quieres quedarte conmigo aquí esta noche? Podemos divertirnos en el pasto, luego dormir bajo la banca”.
Incursiones policiales en las tiendas de abarrotes en esta calle en julio terminaron en la confiscación de más de 8,000 paquetes de K2, pero muchas de las tiendas siguen vendiendo la droga, dicen aquellos en la calle. Eso ha dejado a los agentes de policía viendo a los drogadictos fumando a plena vista. Luego los agentes los suben en ambulancias cuando terminan tirados en la calle.
La K2 quizá sea la droga más popular aquí, pero es solo parte del mercado negro. Dos vendedores de droga pregonan bolsas de mariguana por 5 dólares debajo de la estación Metro-North del tren y los residentes señalan donde se vende heroína en la parte superior de la línea del tren subterráneo de la avenida Lexington.

A una cuadra de distancia, un hombre ofrece comprar vales de comida por la mitad de su valor en efectivo.
“¿Alguien aquí está vendiendo un bebé?”, preguntó una pareja a un grupo de personas sin hogar en una tarde reciente.
“¿Un bebé?”, respondió gritando un hombre, confundido.
“Oímos que había un bebé a la venta”, dijo el hombre. Por un momento hubo silencio, luego la pareja rió.
“No nos hagan caso; usamos ácido”, dijo la mujer, y los dos se dirigieron tambaleándose hacia la estación del tren subterráneo, sonriendo y dibujando círculos en el aire.
La escena no es tan sombría en todas partes en la calle 125. Ahí estaba Oscar Vélez, de 35 años de edad, un ex adicto a la K2 que perdió su empleo como obrero de la construcción. En un día reciente, caminaba por la calle preguntando a quienes conocía ahí si seguían usando la K2.
“Ahora regaño a la gente”, dijo después de una visita vespertina a un cercano centro de tratamiento con metadona para su adicción a la heroína.
Para demostrarlo, arrinconó a Camacho, un amigo al que dice conoció en una pandilla puertorriqueña en la cárcel a quien había visto “de pie congelado en las escaleras del tren subterráneo negando que estaba drogado”. El amigo encogió los hombros ante el interrogatorio, sonriendo, y se alejó caminando. Vélez dice que está marcando una diferencia lentamente.
Pero admite que la tentación de la droga es real cuando regresa a la calle 125, especialmente desde que no tiene trabajo. Una tienda de abarrotes cercana le ofreció dinero por distribuir K2. Pensó en ello, pero rechazó la oferta.
En una tarde reciente, Morgan, quien duerme en la calle 125, habló sobre sus planes para ganar algo de dinero, un proyecto que involucraba la distribución de K2. Había descubierto recientemente que podía comprar un paquete de la droga por 5 dólares, enrollar siete porros, y vender cada uno en un dólar a otras personas sin hogar ahí. La utilidad sería de dos dólares por bolsa.
“Y si se invierte algo de dinero, 50 dólares, imagine cuánto más se podría obtener”, dijo. “Imagine lo que se pudiera hacer con eso”.
La voz de Morgan empezó a apagarse de nuevo. Había tomado la droga y estaba empezando a hacer efecto.
mc1_jpg_154864849
k2_jpg_409701306
Fuente: THE NEW YORK TIME

Más taxis amarillos usan apps para competir con Uber

algomasquenoticias@gmail.com Más taxis amarillos usan apps para competir con Uber


NUEVA YORK.- La misma compañía que controla los sistemas de pago en lostradicionales taxis amarillos de la ciudad está lanzando la aplicación Way2Ride, con la que se permitirá a los usuarios solicitar por adelantado estos vehículos.
Way2Ride se suma a Arro, otra app que está intentando competir con Uber y que fue lanzada a principios de este mes. Way2Ride es una creación de Verifone Systems, la misma compañía que opera los sistemas de entretenimiento y pago en alrededor de 10,000 taxis amarillos y verdes de la ciudad.
Con el nuevo app se podrá solicitar un taxi, y se espera que en total sean 30,000 choferes los que operen con Way2Ride.
Pero sólo el tiempo dirá si el uso de app en los taxis tradicionales lograrán hacerle competencia a Uber, que en la actualidad permite pedir taxis verdes y amarillos con el sistema UberT, el que cobra $2 extra. En el sector de los llamados taxis livery, Uber domina en mercado en la ciudad de Nueva York, con un 65% de la industria y más de 19,000 vehículos.
Way2Ride comenzó a operar el 10 de septiembre, luego de siete meses de prueba.
Entre tano, Arro es sólo compatible con 7,000 taxis, pero sus creadores aseguran que están en conversaciones para sumar los taxis de Verifone y esperan que ambos sistemas sean compatibles.
Arro y Way2Ride coinciden en asegurar que son más amigables que Uber debido sus mejores precios por recorrido, sin aumentos de tarifas en horarios de congestión. Ambos app son gratis y no cobran por llamar a un taxi.
Estas nuevas apps para taxis tradicionales salen al mercado mientras la administración De Blasio está haciendo estudios sobre Uber, luego de no haber logrado conseguir un límite a su crecimiento.
Fuente: EL DIARIO

Fumigarán El Bronx contra virus del Nilo

algomasquenoticias@gmail.com Fumigarán El Bronx contra virus del Nilo


NUEVA YORK.- las 6:00 am del jueves iniciará las tareas de fumigación, en varios vecindarios de El Bronx, para hacer frente al virus del Nilo Occidental.
Hasta el pasado viernes un total de 10 personas dieron positivo al virus del Nilo Occidental, siete más de los tres que se reportaron el jueves.
El tratamiento estará concentrado en la parte este de El Bronx y 13 vecindarios que incluyen: Baychester, Co-Op City, Country Club, Eastchester, Eastchester Bay, Edenwald, Middleton, Pelham Bay, Pelham Gardens, Schuylerville, Spencer Estates, Throgs Neck y la Plaza de Westchester.
Según el Departamento de Salud, los mencionados vecindarios tienen una población alta de mosquitos y están siendo tratados debido a un aumento de los incidentes con el mortal virus del Nilo Occidental.
Aunque las autoridades de salud dijeron que se utilizará una baja concentración del pesticida sintético Anvil 10+10, un producto que no representa ningún riesgo significativo para los seres humanos, se recomienda que las personas permanezcan en el interior de sus casas durante la fumigación.
La recomendación va en especial para las personas que sufren de asma debido a que la exposición al pesticida podría empeorar su condición. Los funcionarios también sugieren lavar con agua y jabón los objetos como juguetes o ropa si han estado expuestos al aire libre durante la fumigación.
En caso de que el clima no lo permita la fumigación se realizará el jueves 17 de septiembre.

Murió Max Beauvoir, líder supremo vudú en Haití

algomasquenoticias@gmail.com Murió Max Beauvoir, líder supremo vudú en Haití

REDACCION ALMOMENTO 

El líder supremo del vudú, religión afrocaribeña tradicional en Haití; Max Gesner Beauvoir, murió este lunes a los 79 años de edad en la nación, informó su familia a medios locales.
El “Ati” fue un vudú muy respetado y alabado por millones de haitianos por representar esta creencia que se identifica con la historia de la esclavitud en la nación, y su lucha por la independencia del colonialismo francés.
“El vudú sana la mente, el alma y el cuerpo. El alma es lo que somos, lo que controla todo, todas nuestras acciones y la mente”, dijo Beauvoir en enero durante una entrevista citada por la agencia Reuters, en un templo vudú dentro de su casa con paredes de coral en las afueras de la capital Puerto Príncipe (capital).
Era reverendado por celebrar ceremonias muy concurridas en su casa, en las que hacía ofrendas e incluía botellas de bebidas, asados, barbacoas (estofado o hervido) en honor a espíritus religiosos.
Aunque su religión era tergiversada en el cine estadounidense y en la literatura barata como un culto a la magia negra, el vudú tuvo un rol importante en el proceso de su reconocimiento en el mundo, dijo el antropólogo canadiense Wade Davis, autor del éxito el texto vudú “La serpiente y el arco iris” (1986).
“Él le daba la bienvenida a todo el mundo a su casa y su templo”, elogió Davis. “Era el encanto en persona. Era un embajador, elocuente en varios idiomas, que se movía fácilmente entre la sociedad rural sin educación y los más altos círculos intelectuales en la ciudad”, agregó el antropólogo.
DATO »  Max Beauvoir fue designado “Ati nacional” en 2008, para guiar a los haitianos como vudú creado para defender a Haití de los ataques de los pastores protestantes.
En 2010, luchó para limpiar el nombre de su religión, luego de que lincharon a varios practicantes en distintas regiones del país por presuntamente haber inventado un polvo causante de la cólera en el país.
Desde el siglo XVIII, la religión se practica, pero ganó reconocimiento en el 2003 bajo el mandato del presidente Jean-Bertrand Aristide. El vudú formó parte de la cultura de los esclavos africanos que llegaron a Haití entre el siglo XVI y XVII. Estuvo prohibido durante la colonización francesa.
El presidente Michel Martelly expresó en Twitter su pesar por la muerte de Beauvoir, que dijo fue “una gran pérdida para el país”.

OEA brindará apoyo para elecciones en Haití

algomasquenoticias@gmail.com OEA brindará apoyo para elecciones en Haití


Un representante de la OEA sostendrá reuniones de alto nivel con funcionarios haitianos para apoyar la primera ronda de las elecciones presidenciales agendada para el próximo mes y la segunda ronda de elecciones regionales, informó el organismo el lunes.
La OEA señaló que respalda la realización de la votación del 25 de octubre, cuando se espera que más de 50 candidatos compitan por el máximo cargo público de Haití.
En un comunicado, la OEA dijo que el director de observación electoral Gerardo de Icaza viajó el lunes a la capital de Haití para reunirse con el consejo electoral provisional y otros “en apoyo de la realización de las próximas elecciones”.
La próxima semana, otros funcionarios de la OEA realizarán una visita preliminar a Haití para preparar la misión de observación en una nación que aún se está recuperando de un poderoso terremoto de enero de 2010 que devastó la capital y áreas circundantes.
El mes pasado, la OEA informó que sus monitores encontraron violencia dispersa e irregularidades en la primera ronda de las elecciones legislativas realizada el 9 de agosto, pero no suficiente para invalidar los resultados. Esa ronda realizada para renovar toda la Cámara de Diputados y dos terceras partes del Senado fue considerada una prueba para las elecciones del 25 de octubre.
Sólo 18% de los votantes registrados se presentaron a las urnas. Funcionarios del consejo electoral haitiano han dicho que la primera ronda de la contienda legislativa va a ser repetida en 25 de 119 distritos de Haití debido a desorden y violencia que estropearon parcialmente la votación en agosto. Pero la semana pasada, el partido Verite, una facción política importante asociada al expresidente Rene Preval, emitió un comunicado en el que informó que se retiraría de las elecciones.
Dijo que fue víctima de un “desorden electoral” en agosto y pidió que un consejo “creíble” organice buenas elecciones. Sin embargo, algunos candidatos legislativos de Verite han dicho a estaciones de radio locales que siguen teniendo la intención de competir en octubre. Jacky Lumarque, candidato presidencial del partido, fue retirado de la lista de contendientes porque no había recibido un certificado de absolución del Parlamento que acreditara que había manejado fondos de gobierno de manera adecuada cuando presidió una comisión de educación.
A otro candidato prominente, el ex primer ministro Laurent Lamothe, se le prohibió previamente competir debido a la falta de un certificado de absolución que cubriera su período en el gobierno de 2012 a fines de 2014.

EE.UU.: Desde portaviones Trump habla sobre seguridad nacional

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU.:  Desde portaviones Trump habla sobre seguridad nacional
Donald Trump habló a bordo del buque de guerra USS Iowa, en Los Angeles, el martes, 15 de septiembre de 2015.
Donald Trump subió a bordo de un portaaviones el martes por la noche, en Los Angeles, para hablar sobre el poder militar de Estados Unidos.
“Vamos a hacer nuestras fuerzas armadas tan grandes y tan fuerte y tan estupendas que serán tan ponderosas que pienso que nunca vamos a tener que usarlas. Nadie va a meterse con nosotros” dijo Trump, con las banderas del USS Iowa ondeando en la brisa.
Trump fue a Los Angeles para pronunciar lo que fue calificado por los organizadores del evento como un “importante discurso de seguridad nacional”, aunque duró menos de 13 minutos y no proporcionó detalles.
Pero Trump ofreció una sugerencia de lo que serían sus planes para el cuidado de salud de los veteranos diciendo que el Departamento de Veteranos debe ser totalmente renovado y que a los veteranos se les ofrecería la opción de cuidado de salud fuera del sistema porque “tenemos inmigrantes ilegales que son tratados mejor que nuestros veteranos”.
La noche previa al segundo debate republicano, donde se anticipa que la política exterior sea el centro de atención, Trump dijo que como presidente él “sera respetado por Putin y respetado por Irán”.

EE.UU: Biden dice Trump ofrece un “mensaje enfermo”

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Biden dice Trump ofrece un “mensaje enfermo”
El vicepresidente Joe Biden no se mordió la lengua para criticar las ideas anti-inmigrantes de Donald Trump.
El vicepresidente de Estados Unidos criticó duramente al candidato republicano Donald Trump, por su “mensaje enfermo” sobre los inmigrantes.
Hablando este martes ante activistas hispanos en una recepción en honor del Mes de la Herencia Hispana, el vicepresidente dijo que Trump, a quien mencionó por nombre,  “absolutamente ha denigrado un grupo entero de personas” al hablar despectivamente de los mexicanos y los inmigrantes hispanos.
Con sus palabras y referencias específicas contra Trump, Biden se apartó de la línea general de la Casa Blanca de no atacar nombres si no ideas. Por ejemplo el lunes, en Des Moines, el presidente Barack Obama solo dijo que “todo este sentimiento anti-inmigrante que hay en la derecha es contrario a lo que somos”.
Biden, en cambio urgió a sus invitados a no tomar a pecho “a Trump ni las cosas que están oyendo en el otro equipo”.
“Amigos, el pueblo estadounidense está con nosotros”, les aseguró. “Sé que no se siente así, pero les digo, el pueblo estadounidense está de acuerdo con nosotros.

EE.UU: Biden dice Trump ofrece un “mensaje enfermo”

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Biden dice Trump ofrece un “mensaje enfermo”
El vicepresidente Joe Biden no se mordió la lengua para criticar las ideas anti-inmigrantes de Donald Trump.
El vicepresidente de Estados Unidos criticó duramente al candidato republicano Donald Trump, por su “mensaje enfermo” sobre los inmigrantes.
Hablando este martes ante activistas hispanos en una recepción en honor del Mes de la Herencia Hispana, el vicepresidente dijo que Trump, a quien mencionó por nombre,  “absolutamente ha denigrado un grupo entero de personas” al hablar despectivamente de los mexicanos y los inmigrantes hispanos.
Con sus palabras y referencias específicas contra Trump, Biden se apartó de la línea general de la Casa Blanca de no atacar nombres si no ideas. Por ejemplo el lunes, en Des Moines, el presidente Barack Obama solo dijo que “todo este sentimiento anti-inmigrante que hay en la derecha es contrario a lo que somos”.
Biden, en cambio urgió a sus invitados a no tomar a pecho “a Trump ni las cosas que están oyendo en el otro equipo”.
“Amigos, el pueblo estadounidense está con nosotros”, les aseguró. “Sé que no se siente así, pero les digo, el pueblo estadounidense está de acuerdo con nosotros.

EE.UU: Obama expresa al Rey su compromiso con una “España fuerte y unificada”

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Obama expresa al Rey su compromiso con una “España fuerte y unificada”


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha trasladado al rey Felipe VI el compromiso de su país para mantener la relación con una “España fuerte y unida”.
En una comparecencia conjunta tras recibir a los reyes en la Casa Blanca, el presidente de EE.UU también ha expresado su deseo de visitar España antes de que termine su mandato. Precisamente el rey le ha agracecido su cercanía y le ha invitado a conocer su país.
Al término del encuentro celebrado en el Despacho Oval, de algo más de 45 minutos, y en declaraciones a los periodistas, Obama ha destacado la “gran amistad” entre los dos países y la recuperación económica de España de la “brutal recesión” sufrida, aunque ha matizado que todavía queda trabajo por hacer.

Primera visita oficial de los reyes a EE.UU

El rey se ha reunido en la Casa Blanca con Obama en la primera visita oficial de los reyes de España a EE.UU, que durará cuatro días.
Tras presentar a España como un país que ha vivido tiempos difíciles y busca su renovación en un esfuerzo continuo de modernización, don Felipe ha resaltado que la población española constituye “una sociedad llena de talento y creatividad, dispuesta a sacrificarse con espíritu de superación” y que “ahora recupera el pulso de su economía“.
Felipe VI ha subrayado que ambos países se necesitan mutuamente para contribuir a solucionar problemas como los de “millones de personas que ponen en riesgo su vida tanto por violencia y falta de libertad como por escasos recursos y pobreza”.
El rey, asimismo, ha reafirmado que los dos países comparten valores como la libertad, la unidad, la democracia y los derechos humanos.
Después de su entrevista con Obama, el rey ha destacado que España se encuentra muy comprometida con su entorno mediterráneo, tanto por proximidad y afinidad cultural como por “preocupación ante los riesgos a la seguridad y la estabilidad” y por “los problemas humanitarios tan graves que están ocurriendo”, en referencia a la crisis de refugiados sirios.
También ha mostrado su satisfacción por las “excelentes” relaciones bilaterales, con un “magnífico momento” y un “enorme potencial” para las inversiones mutuas. Ha recordado que más de 700 empresas españolas invierten en el mercado estadounidense y generan unos 80.000 puestos de trabajo
El rey tuvo ocasión de mantener un primer encuentro con Obama el 23 de septiembre del pasado año en Nueva York, tres meses después de su proclamación, con ocasión de su participación en la Asamblea General de la ONU. En ese primer encuentro ambos destacaron las “excelentes relaciones” entre ambos países.
Por su parte, Michelle Obama ha tomado un té con la reina Letizia, que celebra su 43 cumpleaños, y le ha mostrado el huerto ecológico creado por ella para promover la alimentación saludable.

Los reyes visitan antes la histórica residencia de George Washington

Acompañados del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, los reyes han llegado a la Casa Blanca después de inaugurar la agenda oficial de este viaje en Mount Vernon, la histórica residencia de George Washington, donde han rendido homenaje a su figura en el panteón familiar y recibieron honores de soldados ataviados con uniformes del regimiento de la Luisiana española.

Croacia permitirá el paso de los refugiados en su nueva ruta para evitar Hungría

algomasquenoticias@gmail.com Croacia permitirá el paso de los refugiados en su nueva ruta para evitar Hungría
Refugiadas cargan con niños a su llegada a la estación de tren de Munich.
Más de un centenar de refugiados han llegado ya a Croacia, país de tránsito en la nueva ruta para llegar hasta Alemania por los Balcanes evitando Hungría, que el lunes cerró su frontera con Serbia.  
El primer ministro croata, Zoran Milanovic, ha anunciado que todos los refugiados de Oriente Medio que acudan a su país podrán atravesarlo en su camino hacia Alemania. “Van a poder pasar por Croacia, nosotros les vamos a ayudar en ello“, ha declarado.  
Milanovic ha criticado a Hungría por levantar una valla metálica en su frontera con Serbia. “Los muros que se elevan no sólo no detendrán a nadie sino que mandan un mensaje horroroso y peligroso (…) 
La alambrada en Europa en el siglo XXI no sólo no es una respuesta sino que es una amenaza“, aseguró el primer ministro croata.  Los primeros grupos llegan a Croacia
El primer ministro ha informado de que unos 150 refugiados habían entrado en Croacia durante las primeras horas del miércoles.
El martes por la noche, las autoridades serbias comenzaron a cambiar el destino de los autobuses que trasladaban a los refugiados desde la frontera de Serbia con Macedonia hasta la húngara. Los medios locales informaban de que al menos 10 autocares habían partido desde Presovo, en la frontera con Macedonia, hacia Sid, ciudad serbia cercana a Croacia. Desde allí han cruzado a pie.
La Policía croata ha interceptado y registrado a los primeros grupos (hombres, mujeres y niños).

Ashley Alonzo es electa Miss Belleza Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com Ashley Alonzo es electa Miss Belleza Dominicana


SANTO DOMINGO.- Ashley Alonzo, modelo y  estudiante de derecho, de 18 años, fue electa como Miss Belleza Dominicana 2015, en un colorido evento lleno de glamour y música. Como segunda finalista quedó Vielka Checo, quien recibió el título de Miss Belleza Turismo.
El certamen, realizado en el teatro del Ministerio de Cultura, fue organizado por el modelo internacional Yesabel García, con la coordinación de Producciones Jamicabe.  El objetivo fue resaltar la belleza física e intelectual de las 28 candidatas, entre las que fueron elegidas cinco reinas que serán embajadoras dominicanas en el exterior.
Las demás finalistas fueron Louisianny Salazar, de San Francisco de Macorís, Miss Maja Dominicana; Karina Espinosa, de La Romana, Miss City Dominicana y Maribel Boret, de Constanza, Miss Atlántico Internacional.
El concurso contó con un atractivo show a cargo del rapero Mark V, de Puerto Rico;  El Jeffrey y El Sujeto, quienes pusieron a disfrutar al público que llenó el teatro. La coreografía fue de Wellington Tejada.
El jurado lo integraron Roberto Caponi, Dilcia Santos, Oriel Castro, presidente de En Alas ; Solgia de Cabral, la conductora de televisión Mía Cepeda, Dilcia Sued, Iván Rosa, Violeta Ramírez y Jasol Cabral, entre otros.
La conducción del evento estuvo a cargo de Anthony Almánzar y Arling Rodríguez.  Las candidatas, que realizaron un atractivo opening, desfilaron en traje de baño y de gala.
Las ganadoras viajarán a eventos internacionales en Uruguay , Colombia, Islas del Caribe, Egipto , Santo  Thome y Prince de Africa, China, Alemania y otros países.

¿Quiénes son los desmovilizados de la Sociedad Civil?

 ¿Quiénes son los desmovilizados de la Sociedad Civil?
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Las recientes  declaraciones del Centro Bonó de que el Gobierno de Presidente Danilo Medina desmoviliza  los grupos de la  vibrante Sociedad Civil a través de nombramientos en instituciones del Estado  abren un espacio de discusión y debate  interesante.
Esas afirmaciones  dadas a conocer en una  actividad denominada análisis de coyuntura 2015 ¨Balance político y económico del año 2014 y perspectiva  del 2015¨: Desafío para los movimientos sociales, deben ser más claras y puntuales.
No puede dejarse pasar como quien ve llover,  que una entidad del prestigio académico y social como el Centro Bonò  emita una afirmación de esa envergadura y ningún sector interesado en la transparencia  institucional y la objetividad periodística le haya exigido que diga quienes son los desmovilizados que ellos aluden.
 Es  una  omisión imperdonable para una institución cristiana de la categoría del  Centro Bonò  no citar los nombres de  aquellos actores  de la sociedad civil que han cerrado filas para colaborar con el gobierno de Danilo Medina y han dejado atrás el tratamiento  a fondo de los graves problemas nacionales, que  a su decir,  afectan la sociedad dominicana.
Sería un aporte   extraordinario   que  esa entidad respetable, de innumerables aportes  al desarrollo espiritual y material del pueblo dominicano identifique y  dé a conocer de manera pública cuales son los nombres de las personas de la sociedad civil que han abandonado el camino de la lucha social  por un cheque en la nómina pública.
Pido humildemente esta ampliación de la referida  información dada a conocer por el Centro Bonò  porque en este país tiene que llegar la hora de quitarle las caretas  a los farsantes que de manera consistente vienen engañando al pueblo con falsos discursos de defensa.
Este pueblo no merece que en pleno siglo XXI sigan existiendo persona e instituciones sigan jugando con el dolor del pueblo aparentando defenderlo para que logren una existencia digna, cuando lo que buscan es su bienestar personal  y su movilidad social. Digan los nombres y así iniciamos el camino para acabar con este baile de máscaras.
Quezada. Alberto 218@gmail.com  

Nuevo sistema del desarrollo comercial y agropecuario de RD

 Nuevo sistema del desarrollo comercial y agropecuario de RD
EL AUTOR es director Cibao Central del Consejo Regional de Desarrollo. Reside en San Francisco de Macorís.

algomasquenoticias@gmail.com

Por RAMON UREÑA TORRES
La dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) desea plasmar por medio de este trabajo un nuevo aporte y si se quiere una nueva propuesta para buscar soluciones al problema de los recursos que se requieren en el campo dominicano para mejorar su producción y las condiciones de vida de quienes lo habitan, con  la utilización de la modalidad del Factoringel cual es un eficaz  instrumento de financiamiento que facilita canalizar recursos económicos frescos en forma ágil a los productores agropecuarios.
Visualiza en el momento actual la eficacia y utilidad de este sistema financiero por su relevante importancia social y económica para nuestras fuerzas y estructuras productivas, por ser una alternativa de financiamiento orientada a beneficiar especialmente a las pequeñas y medianas empresas, en el cual las mismas traspasan los cobros de sus créditos futuros y factura existentes a su favor y a cambio obtienen de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere.
Al respecto, destaca que al producirse en días recientes, el anuncio de que  en el Merca Santo Domingo, con motivo de  iniciativa  del gobierno actual, se ha producido  la instalación allí del primer Bróker de Factoring Agropecuario como instrumento del comercio agrícola nacional, al mismo tiempo de sentir regocijo por el acogimiento de una de sus estrategias de desarrollo,  ha deseado por medio de este breve trabajo, enfocar la dimensión del Factoring, además, sus repercusiones positivas a favor del desarrollo y la solidez de las fuerzas productivas y de la producción nacional.
Pero ¿Qué es el Factoring?:
Son diversos los conceptos sobre el origen del Factoring que los sitúan desde la antigua Babilonia y los intercambios comerciales de los Fenicios y los Caldeos hasta los que los sitúan en el siglo XVIII, siendo entendible que ya para este siglo (XVIII), con el impacto de la revolución industrial y el nacimiento de una burguesía comercial, este tipo de actividad financiera comenzara a tomar vigencia.
Para conocer bien sobre esta actividad, desde hace varias décadas el CRD, se ha soportado en investigaciones diversas y consultas a diferentes expertos en la materia, siendo una de las más recientes, la ofrecida por Miguel Angel Adames, gerente general de la única y más moderna plataforma de Factoring del país y de toda la Región Caribeña: MERCOFACT.
El  Factoring, aunque aún es desconocido en amplios sectores de la sociedad,  es una herramienta esencial y un gran aliado de los sectores productivos que generan bienes y servicios.
Es un instrumento financiero que permite a las empresas, obtener recursos frescos, líquidos (efectivo), a partir de la cesión de sus propios activos, que son las cuentas por cobrar, es la venta de facturas a descuento que permite al dueño de la factura: obtener recursos de capital de trabajo permanente; se protege contra el riesgo de crédito al poder cumplir a tiempo sus compromisos financieros; sus cuentas por cobrar se transparentan y se hacen más ciertas; mejora de los servicios recaudados y se da mejor seguimiento a su cartera de cobros.
Es como si el vendedor de la factura o productor, vendiese siempre sus productos a precio de contado, de ahí, la importancia de este instrumento como canalizador de recursos hacia los sectores productivos.
El Factoring en República Dominicana:
Por décadas se ha practicado Factoring en el país, aunque no se acuñara este nombre para definir el negocio de descuento de facturas; sin embargo, es a partir del inicio del factoring electrónico cuando el concepto comienza a definirse como tal y a tomar el auge y la importancia que está teniendo hoy.
MERCOFACT, que no es más que la plataforma electrónica de servicios de Factoring, opera como una Gran Bolsa de Factura; donde compradores y vendedores se registran y cada día hacen transacciones conforme a normativas contractuales claras y transparentes.
El broker de Factoring actual de Mercadom:
En el  CRD. hemos querido dar seguimiento a esta gran iniciativa, para operar desde el Merca Santo Domingo este primer Bróker de Factoring Agropecuario, que brinda servicios financieros a través del descuento de las facturas que generan los productores que comercializan desde este gran mercado mayorista.
Como Consejo, emulamos este esfuerzo y al efecto exhortamos a las instituciones gubernamentales y todas las entidades ligadas al sector agrícola, empoderarse en el tema, haciendo asequible y factible el Factoring Agropecuarios a los diversos sectores agropecuarios que operan en todo el territorio del país, sobretodo,  por ser el principal lastre y el drama de los mismos, la comercialización y el cobro efectivo de sus productos,  una vez obtenida la cosecha.
Con el Factoring, estos problemas quedarán subsanados,  y  al efecto, la entidad de desarrollo, asume  que esa fue la intención del actual presidente  de la república y las entidades políticas del país, cuando en sus programas de gobierno, recogen su visión sobre el mismo y su necesaria implementación.
Tareas que propone el CRD:
La comisión técnica del  Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), que durante dos décadas ha convivido con los productores y conoce la problemática que enfrentan los mismos, cuando tienen que vender sus cosechas y cobrarlas 3 y 4 meses después, cuando ya los intereses con frecuencia de usura, se han tragado sus beneficios, quiere exhortar al Gobierno Dominicano que mire hacia el Bróker de Factoring  Agropecuario del Merca Santo Domingo, y que a su vez, promueva su implementación, en todo el territorio nacional.
Pedimento el cual visualiza de esencial importancia, en razón, que si bien es cierto que desde allí, se están procurando las soluciones a los problemas de recursos de los productores nacionales, sin embargo, sin el respaldo decidido del Gobierno,  no se podrá ejecutar en su mayor plenitud y dimensión, para liberar los productores  de  la cadena de verse obligados a vender sus cosechas,  para cobrarlas hasta 120 días después.
Al efecto, para  el camino correcto a seguir, el CRD propone la creación de un fondo de garantía con un monto inicial de Mil Millones de Pesos, para operar Factoring desde el Bróker Agropecuario de MERCADOM y el Banco Agrícola.
Asume que de implementarse lo sugerido, por las virtudes del Factoring, estos fondos tendrán un efecto multiplicador, ya que surtiría un efecto como si se le hubiesen inyectado 4 ò 5 Mil Millones de Pesos al campo, pues actuaría como un fondo rotativo, que permitirá múltiples operaciones a cada productor con el mismo dinero.
Fondo el cual, considera que no es un desembolso, por constituir un simple aval,  para que el Banco de Reservas,   el Banco Agrícola y los demás bancos,  incursionen en forma efectiva en la actividad, con una especie de préstamo virtual, completamente compatible, aceptado y contemplado en la Ley de Bancos de nuestra nación.
El Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD),  estima, que si acoge sus sugerencias, se podría hablar de un antes y un después en el sistema de comercialización de los rubros agropecuarios del país y sería una gran oportunidad tomar este rumbo, por ser de vital importancia para motorizar el desarrollo de República Dominicana.

Migraciones y crisis de la civilización

 Migraciones y crisis de la civilización
EL AUTOR es profesor de Sociología. Reside en Santo Domingo.
Por RUBEN MORETA
 
Millares de seres humanos desamparados y hambrientos procedentes del norte y centro de África, y en menor medida del medio oriente, protagonizan una ola migratoria impresionante, tratando de llegar a la icónica Europa y ser parte de los “dechados de virtudes” del viejo continente.  El liderazgo europeo define lo que está ocurriendo de una crisis humanitaria sin precedentes.
 
Los excluidos de África y los sobrevivientes de los conflictos en Siria, Yemen y los que huyen ante el avance de los combatientes que pretenden edificar un Estado Islámico en Irak, Levante y Siria, quieren ser parte del mito del progreso, modernidad, paz y vida ostentosa que pregonan tener las veintiocho naciones de la eurozona, de ahí que decidan aventurarse  en travesías infernales para llegar a ese “paraíso” terrenal.  
Es que el paradigma de la globalización, anclado en el capitalismo occidental, no desaprovecha ningún resquicio mediático para ensalzar el actual modelo económico.  Muy lejos del estado de bienestar, África, expoliada y saqueada por occidente desde el siglo XV, presenta serios rezagos que han producido guerras intestinas que las naciones poderosas azuzan para su industria militar ganar… ganar. 
Según un informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en lo que va de año han llegado a Europa 323,000 inmigrantes de zonas en conflicto.
El periódico El País da una cifra más abultada.  El rotativo da cuenta que el número de migrantes  se acerca a los 350,000, y solamente en el último mes, el número detectado en las fronteras de la Unión Europea ascendió a cerca de 110.000.  
La muerte acompaña a estos migrantes: dos mil trescientos se han ahogado en el Mediterráneo.  Otras fuentes estiman en más de seis mil los decesos.
El País explica que “el masivo acceso desde los países del Norte de África tiene su origen en la caída de las barreras que hasta hace unos años suponían los regímenes totalitarios para los emigrantes subsaharianos. En el caso de Oriente Medio, la guerra civil en Siria, el conflicto de Yemen y el avance de ISIS, ha amplificado significativamente el frente migratorio oriental. Mientras, y en menor medida, los conflictos latentes de Ucrania, el Cáucaso y los Balcanes, amenazan con complicar aún más la situación”.
La globalización ha logrado derribar las fronteras físicas y sobretodo las fronteras mentales,  imponiendo el modelo consumista capitalista.  Como no existe ni ven perspectiva de construir ese sistema idílico de bienestar, los pobres migran a perseguirlo.  Pero Europa no quiere a los migrantes y cada día las normas punitivas son más represivas.  
Pasa lo mismo en los Estados Unidos donde la derecha norteamericana maldice a los migrantes, de ahí la astronómica popularidad en las encuestas del candidato Donald Trump por su punzante discurso ultra nacionalista en contra de la inmigración.
Obama ha repatriado a más de dos millones de indocumentados de América latina, en especial mexicanos y caribeños, aunque es justo decir, que ha patrocinado una importante iniciativa para regularizar el estatus de once millones de “sin papeles”, que está trabada en el congreso de mayoría republicana.
Nadie quiere a los inmigrantes.  Pasa lo mismo en nuestra isla, donde millares de haitianos han migrado en un exilio económico para no morir de hambre en su pedazo de la isla, pero los sectores ultranacionalistas detestan su presencia.
La globalización está en crisis porque el bienestar de la gente no se globalizó.  Las fronteras están cerradas  al libre tránsito de los hambrientos y pobres del mundo.

Una lectura diferente al caso de “El Querido”

 Una lectura diferente al caso de “El Querido”
EL AUTOR es productor de radio. Reside en Nueva York
Este domingo pasado, mis lecturas mañaneras se circunscribieron al artículo de Andrés Mateo sobre Leonel Fernández, que como siempre me pareció muy reiterativo y los reportes sobre el impasse entre oficiales de AMET y el personaje de la semana, el ex diputado Alfonso Crisóstomo, conocido en el país entero como “El Querido”.
Lo que dice Andrés sobre Leonel, entiendo que merece atención especial por parte mía, ya que se ha vuelto tan reiterativo que mi poeta favorito da la sensación de que está obsesionado con el futuro del ex presidente. Parece como si Andrés pretendiera escribir con sus propias manos el epitafio del tres veces presidente dominicano; y eso me preocupa porque va a distraer tanto a Andrés, que lo mas probable es que nos quedemos sin los lauros que cosecha cada vez que su pluma se emplea a fondo y con causa válida. Envenenar el alma, no es una buena opción cuando se opina en público sobre las virtudes y debilidades de los demás.
Pero de Andrés Mateo y su laberinto, les hablaré mas luego, cuando me arme de valor y logre poner en contexto esos acontecimientos de los años mozos que procedieron a la caída del trujillato y que pienso, son probablemente, la causa primera de la predisposición de André contra ese brillante joven que devino -contra toda posibilidad aparente- en presidente de la República. Hoy prefiero hablarles de “El Querido” y el revuelo que ha causado con sus irreverentes y proverbiales comentarios.
De todo este embrollo que ha causado “El Querido”, hay un par de aristas que entiendo merecen especial atención, ya que han quedado parcialmente ocultas por el derroche de morbo social y político que ha cubierto el enfrentamiento de nuestro personaje con los oficiales de la agencia de transporte. El vulgo, la gleba, el pueblo llano, inducidos por los medios, han desvirtuado las expresiones del ex diputado, mostrando el hecho como un sainete donde se resaltan solo las bajas pasiones y los acomodos políticos.
Este pleito de “El Querido” con AMET, lo han tenido antes miles de dominicanos que se han visto impotentes ante los abusos de la agencia, cuando pretende imponer una autoridad ficticia, violando las leyes que debe hacer cumplir y “macuteando” a los ciudadanos, para entregarles los vehículos que son retenidos de forma arbitraria. Ante este hecho, es asombroso que gente que ha denunciado tantas veces los desafueros de AMET, hoy se vuelvan contra este dirigente político, solo porque él pertenece al partido de gobierno. Lejos de criticarlo, debimos aplaudirlo, por atreverse a hacer lo que todos hemos deseado, pero que no hemos podido o no nos atrevemos a hacer. Y esto, al margen de si haya actuado o no con la mesura que su investidura de dirigente y alto funcionario demanda e impone.
Otro detalle que pasó desapercibido y que debió preocupar a la ciudadanía -especialmente a la oposición del PLD- fue la denuncia del dirigente oficialista de que sectores del ambiente turístico, incluidos funcionarios del Gobierno, tratan de hacerle la vida imposible a él, por su postura contra las pretensiones de esos sectores de privatizar ciertas playas de Puerto Plata. 
Las gravísimas declaraciones de “El Querido”, debieron ser aireadas de manera pública y con responsabilidad, en lugar de tratar de ridiculizarlo y llevarlo a la hoguera, como si fuera “leña de árbol caído”; algo que evidentemente no es Alfonso Crisóstomo.
Lo de la “segunda base”, en alusión a la consabida infidelidad de los dominicanos, fue solamente un desliz fruto de la locuacidad de un personaje, que sin importarle consecuencias futuras, ni medir el real alcance de sus palabras, dice lo que está pensando y afronta con responsabilidad las consecuencias. 
Pero esta debilidad de “El Querido”, bien pudiera ser una virtud; en este mundo ladino e hipócrita que es el habitad de nuestros políticos tradicionales.
¡Vivimos, seguiremos disparando!  

El empoderamiento de la dominicanidad en el mundo

 El empoderamiento de la dominicanidad en el mundo
EL AUTOR es periodista. Reside en Nueva York.
Después de cincuenta años de historia  es  lógico que la diáspora tenga raíces profundas. La obra silenciosa  es enorme.  En Nueva York, para solo citar un ejemplo, más de 400 supermercados,  unas 20 mil bodegas,  unos 15 mil salones de belleza,  unas 10 mil barberías, y miles y miles de farmacias, clinicas  médicas, oficinas de real state, multiservices, miles de restaurantes, mas de 50 mil taxistas y unas 10 mil bases de taxis,  factorías, laboratorios dentales, etc.  Intelectuales, cientificos,   profesores, abogados, médicos, enfermeras, ingenieros, egresados de universidades de Estados Unidos, en franco ejercicio de sus carreras.  Un ejército dominicano,  bilingue y multilingue,  creciendo en el exterior.
Somos 1.5 millones de dominicanos en Estados Unidos. Solo  en Nueva York, más de  100 mil estudiantes en las escuelas primarias y secundarias, y 26 mil en las universidades, graduándose unos cinco mil profesionales anualmente. Traducido en miles de empleos y millones de impuestos  municipales, estatales y federales al gobierno de los Estados Unidos.
Y en más de diez millones anuales en remesas hacia la República Dominican, tanto en dinero como en ropas, zapatos,  electrodomésticos, compras  y regalos a toda la familia. La fuerza de la diáspora y su empderamiento  es real.
Una infraestructura empresarial envidiable.  Pudiera  hacerse  la conexión de más alta rentabilidad entre el campo dominicano y la diáspora, pero no es asi. Un mercado mundial como  lo es Nueva York en manos de dominicanos, y sin embargo, no hay un plátano criollo en los supermercados ni en las bodegas, si ecuatoriano, hondureño y mexicano.
Un poder extraordinario para generar desarrollo económico, desaprovechado.  Un poder para que la economía dominicana despegue a velocidad de misil. Los mangos de Baní o los plátanos barahoneros, y todos los productos marca-país, desconectados del mercado natural de Nueva York.
Hace 25 años que tenemos esa infraestructura empresarial, y los consumidores,  y nada ocurre. Nada. Todo pasa a espaldas del Estado. Es solo el  producto de la iniciativa  privada personal de cada inmigrante. Sin proyecto  global ni planificación del Estado o el sector privado.
Si hubiese voluntad política  y alguna dirección o planificación el final del tunel mostrara la luz. Pero que va. Sólo Pedro Mir, el poeta nacional que vió el país colocado en el mismo trayecto del sol,  tuvo el acierto, la visión correcta  de entenderlo y vaticinarlo a tiempo: el destino de la República  Dominicana está en la diáspora. El empoderamiento de la dominicanidad en el mundo  es una realidad.

La inmigración ilegal, un riesgo evidente

 La inmigración ilegal, un riesgo evidente
EL AUTOR es Licenciado en Economía. Reside en San Cristóbal
algomasquenoticias@gmail.com
Hace tiempo que está de moda en Europa, México y los Estados Unidos de Norteamérica que la gente quiera entrar a esos países de manera ilegal o sea sin cumplir con los requisitos mínimos establecidos por cada país y en base a los tratados internacionales bilaterales, cosa que constituye un grave riesgo a la seguridad nacional que impacta la salud, educación, empleo, pobreza, delincuencia y desequilibrios económicos en los países más desarrollados.
Este fenómeno, que no es nuevo, se ha visto agudizado en los últimos meses con el ingreso a territorio venezolano de ciudadanos colombianos que entran en la búsqueda de la compra de alimentos más baratos, trayendo como consecuencia una gran escasez de productos de primera necesidad a los ciudadanos venezolanos.
La República Dominicana no está exenta de esa migración ilegal que de forma masiva y pacifica ha inundado las oficinas de migración en el territorio nacional en la búsqueda de que le otorguen una nacionalidad pretendiendo alegar que son nacidos en el país y que tienen el derecho de ser reconocido como tales. Esta situación más que un acto de reconocimiento de un derecho, se traduce en legalizar lo ilegal.
La Isla Hispaniola a diferencia de España, Italia y Francia que son los países más atractivos de inmigración ilegal, tienen las condiciones presupuestarias y de protección para alojar y legalizar el estatus de grandes cantidades de inmigrantes ilegales, porque muchas veces lo necesitan para completar la mano de obra barata que tanto necesitan, no obstante para la República Dominicana lo que representan estos inmigrantes es una carga para el presupuesto nacional y nuestra naciente economía.
Esta Isla cuenta con 77 mil kilómetros cuadrados de extensión y con 20 millones de habitantes en ambos y,  es una de las más pobladas del mundo. Bajo estas condiciones no es posible mantener la frontera abierta, habida cuenta de que el presupuesto nacional se ve muy afectado por los grandes recursos que hay que disponer para salud, educación, nivel de desempleo y de pobreza que se hace insostenible.
El ejemplo más ilustrativo lo representa España, donde los inmigrantes representaba el 15% de la población española, lo que impactó en su economía, causando que estuviera en las puertas del colapso en el año 2009, y cinco años más tarde fue que recobró sacar sus empleados del paro en que se habían mantenido; aunque muchos españoles dicen que los inmigrantes salvaron a España.
La inmigración ilegal es un fenómeno que hay que controlar, pues a través de este, los países pueden ser afectados con un mayor grado de delincuencia, violencia, cambio de cultura, ser penetrado por el narco tráfico, transmisión de enfermedades, promover el terrorismo, prácticas ilegales en el tráfico de personas, de armas de fuego,  creación de bandas y asociación de malhechores.
Por lo que cada inmigrante que desee entrar a la República Dominicana deberá acogerse a las leyes de migración de nuestro país y esperar que su entrada sea autorizada por una autoridad competente, una vez haya sido depurado y se haya determinado el tiempo de estadía que va a durar, el tipo de inmigrante que es y,  que motivo le han traído al país.
Hay que cuidar nuestra casa grande, que es la República Dominicana, así también cuidemos nuestra casa pequeña, que es nuestra familia. Vamos a convertirnos en vigilantes de nuestro territorio, para evitar que sea habitado por personas no autorizadas a vivir aquí, porque pondrían en peligro nuestros hijos, nuestros vecinos, nuestros hermanos y nuestra economía. Es tiempo cuidar nuestro país.
Que cesen las filas de inmigrantes ilegales y que nuestro gobierno comience a enviar de regreso aquellos ciudadanos haitianos que se abalanzaron sobre nuestro terruño para tratar de conquistarlo de manera pacífica pero de forma deshonesta, pues sabiendo que no habían nacido aquí querían disfrutar de un derecho que solo con permiso de los dominicanos podrían disfrutar.

La ONU y el drama humano de los refugiados en Europa

 La ONU y el drama humano de los refugiados en  Europa
El autor es médico. Reside en Santiago.
El drama humano de los refugiados en Europa  caracterizado por el gran número de hombres, mujeres, niños y ancianos que están cruzando a tropel de manera las frontera de los países de la UE, producto de la situación crítica derivada de la guerra desencadenada en Siria,  proyecta imágenes no dejan lugar a dudas de que es una verdadera tragedia y  representa una emergencia humanitaria.
El asunto empezó  en marzo de 2011 iniciada la guerra en Siria, cuando miles cruzaron la frontera del Líbano, Jordania y Turquía y no intentaban acceder a otros Estados árabes por resultar prácticamente imposible en particular los del Golfo Pérsico. Llegar hasta los países de la Unión Europea era la meta.
Esta gran masa humana huye desesperada intentando escapar por el temor del avance indetenible del yihadismo, que actúa con crueldad frente a los cristianos, decapitando a los hombres y trata de manera sádica a las mujeres mancillando su honor. Esta guerra ha convertido en un verdadero infierno los territorios conquistados.
El fenómeno migratorio es tan antiguo como la humanidad y viene sucediendo desde hace siglos de manera incesante. El hombre ha buscado mejorar su situación personal y esta larga marcha nos hace recordar las largas migraciones a pie a través del Estrecho de Bering en el siglo XV.
La emigración forzada por guerra como la presente, nos recuerda la gran oleada que se produjo desde Europa hacia los diferentes países del mundo cuando la Segunda Guerra Mundial. Es importante hacer referencia a los  antecedentes históricos de  los 59 millones de europeos que salieron con destinos a diferentes parte del mundo entre 1824 y 1924, algo más del 70% se fueron a la América del Norte, y el 21% optaron por  América Latina como destino.
Debemos subrayar que hay más de 200 millones de migrantes en el mundo. Esto significa que el 4% de la población mundial son migrantes, y se está produciendo un gran movimiento en diferentes países que están aplicando políticas migratorias para disminuir el peso económico que le genera la inmigración ilegal, como por ejemplo a las costas de España llegan pateras repletas procedentes de África  subsaharíana a tal punto que ha creado tensiones políticas y sociales de un país en el vórtice de una crisis económica y financiera, y por vía de consecuencias con una alta tasa de desempleo .
La realidad migratoria mundial, es producto de la pobreza y el subdesarrollo de los pueblos, se producen principalmente desde los países pobres hacia el centro desarrollado. Las guerras y las crisis políticas  desde siempre han sido las principales causas para las migraciones de cantidades importantes de las poblaciones afectadas. Actualmente se han conjugado estos dos factores sociológicos, produciéndose un desequilibrio en los países receptores de grandes cantidades de inmigrantes, las naciones  que conforman el G7 que son los que ponen las reglas de juego global, deberán convocar una Cumbre urgente para abordar el tema migratorio y plantear soluciones para cerrar la brecha económica que está llevando a las naciones más pobres y de economías deprimidas a su desarticulación y eso es  perjudicial para el ordenamiento mundial.
Me permito recordar que en del 7 al 8 de junio del 2015 en el palacio bávaro de Elmau, en el sur de Alemania, el grupo de siete de los países más ricos del mundo (G7), los jefes de gobierno de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Estados Unidos y Japón  debatieron los temas relacionados  con la masacre y la crisis de inmigrantes  del Mediterráneo, no hubo consenso sobre el abordaje definitivo del problema, y dos meses después la crisis de los inmigrantes en Europa por la guerra de Siria tiene ribetes de tragedia humana.
Hay un consenso según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el marco de la apertura de la XV Conferencia Suramericana sobre Migraciones, celebrada este mes en Santiago de Chile, el representante de la organización echó en falta “relaciones de poner reglas  claras” que ayuden a mitigar la actual situación, a la vez se queja de  la falta de liderazgo político para resolver la crisis migratoria global que afecta a una de cada siete personas en el mundo. Artículo de Júlia Talarn Rabascall EFE. http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/oim-denuncia-la-falta-de-liderazgo-para-resolver-crisis-migratoria-global/20150909/nota/2925374.aspx
La ONU pidió a todos los países del mundo asumir con responsabilidad la crisis migratoria europea, y en efecto algunas naciones como Alemania han abierto sus fronteras, por lo que se puede deducir que  en la Cumbre Extraordinaria de la ONU ” Post Agenda 2015″  en la que se pasará balance a los objetivos del milenio, y el tema sobre como sacar 500 millones de la hambruna y pobreza crítica antes del año 2030. En esta Cumbre  debería discutirse la crisis migratoria de Europa, y plantear los pasos a seguir frente a este drama que estremece la conciencia del mundo, son seres humanos desarraigados de su hábitat, lo han perdido todo y solo pasen como fortuna la vida.
El portal RT nos informa en su edición del 14 sep 2015 16:35 GMTue “El Consejo Europeo ha adoptado un mecanismo de reubicación de inmigrantes desde Italia y Grecia a otros Estados miembros,
El Consejo Europeo ha adoptado un mecanismo de reubicación de inmigrantes desde Italia y Grecia a otros Estados miembros, informa el sitio web de la institución comunitaria.”
El mecanismo se aplicará a las personas en clara necesidad de protección internacional que hayan llegado o lleguen a territorio de Italia y Grecia desde el 15 de agosto de 2015 al 16 de septiembre de 2017. El objetivo es reubicar un número total de 40.000 refugiados.
Los Estados miembros que participen en el mecanismo recibirán una suma de 6.000 euros por cada persona reubicada.
Los líderes mundiales deben solicitar un fondo de emergencia para asistir los refugiados y además plantearán que se involucre la comunidad internacional en la guerra contra el ISI, por constituir un peligro real para la paz del mundo.