Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 25 de septiembre de 2015

El país político: concertación y cambios

 El país político: concertación y cambios
EL AUTOR es miembro del PLD. Reside en NY.
El período de la guerra fría tuvo consecuencias nefastas para América Latina y particularmente para la República Dominicana. La característica principal de este período fue el status quo, o sea, la falta de cambios en todos los órdenes.
Pero como no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, este nefasto período llegó a su fin en el año 1991 con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); iniciándose en América Latina un nuevo ciclo democrático que se extiende hasta nuestros días.
Los protagonistas de este nuevo ciclo democrático fueron los llamados partidos de la izquierda democrática que habían sido mantenidos fuera del  poder por las dictaduras y gobiernos autoritarios durante el período de la guerra fría.
En la República Dominicana el ciclo democrático de la post guerra fría se inició un poco adelantado con  la llegada del PRD al poder en el 1978. Este partido se alternó en el poder con el PRSC hasta el 1996, fecha en que llegó al gobierno una nueva organización política con un nuevo liderazgo.
El PRD y el PRSC confrontaron y se alternaron en el poder desde el 1966 hasta el 1996, es decir, durante 30 años. Ambos apostaron a no hacer reformas económicas, sociales ni políticas importantes durante ese período.
Pretender mantenerse en el poder en un ámbito democrático sin hacer importantes reformas económicas, sociales y políticas, es como querer hacer revoltillo sin romper los huevos. Fue así como sin que nadie se diera  cuenta surgió una masa de electores nuevos y jóvenes que le dieron la espalda a estos partidos y decidieron cerrar fila con el PLD.
En el 1996, viéndose imposibilitado de mantenerse en el poder, el PRSC se alió al PLD de la misma manera que alguien que se está ahogando se agarra de otro para salvarse. Con el Pacto Patriótico se inició una nueva era en la política dominicana: la era de la concertación.
Desde el 1996 hasta el presente los partidos políticos principales han hecho negociaciones en diferentes procesos electorales. En las elecciones congresuales y municipales del 1998 no hubo pacto formales, pero todos recordamos aquella frase del Dr. Balaguer de que “el arroz blanco se puede acompañar de habichuelas rojas pero no de berenjenas moradas”.
En el 2004 un sector del PRSC se unió al PRD y otro apoyó al PLD; mientras que en  el 2006 se produjo la Alianza Rosada entre el PRD y el PRSC. Como se puede ver los tres principales partidos políticos han negociado indistintamente entre ellos en los diferentes procesos electorales desde el 1996 hasta hoy.
Hay una gran diferencia entre los escenarios del 1996 y del 2016. Durante estos 20 años el PRSC se ha reducido a ser  una organización minoritaria y el gran PRD se ha divido dos veces lo que lo ha reducido a ser un partido débil y en decadencia. ’El nuevo PRD Moderno’ se proyecta como la principal fuerza opositora, lo cual está sujeto al desempeño electoral que tenga en mayo 15 del  2016.
Si nos fijamos en los tres principales partidos políticos del sistema democrático dominicano veremos que el único que ha mantenido su posicionamiento electoral ha sido el PLD, y esto se ha debido a que ha sido el partido político que más reformas ha realizado desde el poder en la República Dominicana.
La verdad es que tanto el PRSC como el PRD han hecho alianzas para salvarse y mantener cuotas de poder; mientras que el PLD las ha hecho para conquistar y mantener el poder en el pasado. La  alianza que en estos momentos realiza el PLD con el PRD no busca conquistar el poder ni  mantenerlo, porque eso es algo que el PLD puede hacer sin el PRD.
La pregunta que muchos nos hacemos es ¿cuál es el objetivo de esta alianza del PLD y el PRD?. La única respuesta es que lo que se busca es acumular más poder político para realizar importantes reformas en el ámbito económico, social y político sin que se ponga en peligro la continuidad del proceso de democratización del país.
De manera que en los próximos años  veremos como  muchas reformas esperadas por muchos años se harán  realidad en la República Dominicana con la fuerza de la unidad y del gobierno compartido del PLD con el PRD, y además  el PRSC. 

Ley de partidos

 Ley de partidos
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Una ley de partidos no garantiza el florecimiento de la democracia en la República Dominicana. Por el contrario, podría servir para crear barreras que impidan que grupos representativos puedan llegar a posiciones congresuales o municipales.
La ley de partidos solo tiene importancia, para los que siempre han querido narigonear a los grupos políticos, al tiempo que en forma hipócrita consideran que participar en las actividades políticas es descender al foso de una letrina.
Los autotitulados representantes de la sociedad civil carecen de verdadera representación, y su voz aflautada siempre ha tratado de dirigir los destinos nacionales sin entrar de lleno al redondel político, sino jalando por las narices a lo que entran de lleno en el debate electoral.

La ley de partido únicamente serviría para cercenar la voz de las minorías, que sumadas es la más gran mayoría. Ya han logrado  una de sus metas fundamentales que era el bi-partidismo,  pero los acontecimientos se les van de las manos cuando lo que surge es el partido único. 

La ley actual regula bien en claro cuales son los requisitos para el accionar de un partido o de un movimiento político o comunitario. Más leyes, es para satisfacer egos de los que nada construyen en beneficio de la democracia.
Lo que se tiene que cumplir  sin miramientos son las leyes y disposiciones  vigentes en torno al accionar político, teniendo como punto inicial a la Junta Central Electoral y las Cortes, valga decir el Tribunal Constitucional y el Tribunal Electoral.

Lo que no se perdonan los mal llamados representantes de la sociedad civil es que haya desaparecido el rol del mediador, de la voz susprema a que se tenía que acudir en caso de conflictos, debido a que su presencia no es necesaria si se cuenta con las cortes superiores.

En todo caso y pese a sus imperfecciones, yo prefiero las Cortes, antes del rol de un mediador por encima del bien y del mal, actuando como un Jupiter tronante, imponiendo decisiones en muchas ocasiones alejadas del sentimiento popular.
Si no se cumplen las leyes electorales actuales, mucho menos se respetará una ley de partidos. Los reglamentos no pasan del papel, cuando se carece de fuerza moral que pueda hacerlos cumplir. 

La sociedad civil es culpable de las bellaquerías de los grupos políticos dominicanos, porque jugó con ellos a dirigir el Estado moviendo hilos tras bambalinas, como una mano oculta y siniestra de un ajedrez agitado tras las sombras.

El orden, el respeto y la moral política tienen que surgir con el respeto a las leyes,  los reglamentos, y  la voluntad del pueblo votante. 

Querer nuevas leyes para satisfacer ambiciones políticas de los que buscan ser manejadores de entuertos sin dar la cara, es inaceptable.

Entre el amor y el odio

 Entre el amor y el odio
El autor es dirigente político. Reside en Boston
Por EZEQUIEL DIAZ
Sin duda alguna, la historia de Sir Winston Leonard Spencer Churchill [1874–1965] es admirable.  Es considerado como uno de los últimos grandes estadistas británicos. Hijo de un acaudalado Lord inglés y una muy bella joven norteamericana. Poseía entre sus dotes, la cualidad de predecir el futuro; extrañamente, así pensaban los políticos de su época, fama ésta a la cual él supo sacarle provecho. 
A mí también me resulta sorprendente la cita introductoria de este artículo, en referencia al momento histórico que vivimos los dominicanos, en cuanto a nuestra perturbadora relación con Haití.  Pareciera que Sir Churchill inspirado en su bola de cristal pudo visualizar el manejo genuflexo que nuestras autoridades imprimen a esa ya deteriorada relación dominico-haitiana.
En corto tiempo, los dominicanos hemos pasado de la indignación a la impotencia y de la vergüenza a la humillación. 
En artículos anteriores ya he señalado que las poses de orgullo patrio de nuestro presidente y su brazo ejecutor, el canciller Navarro, no eran más que puros discursos políticos. 
No pasa una semana sin que tanto nuestro presidente como su canciller, cambien de opinión en posiciones asumidas. Los ejemplos sobran, a saber: un plan de regularización que terminó en una amnistía; un proceso de deportación que más que confianza nos produjo risa. Todo esto debido a la estrategia diplomática y comercial que el gobierno del presidente Martelly ha sabido implementar en Haití. 
Martelly —un bailarin de “street tease”— nos abrió la guerra en dos frentes principales y el gobierno dominicano ni cuenta se ha dado. Antes que en el terreno diplomático (donde afortunadamente han quedadas desmontadas sus mentiras, pero que nadie nos ha dado un ápice de razón), lo fue en lo comercial con la prohibición de la carne de pollo, embutidos y fundas plásticas.
Claro está, sin restarle importancia a los conatos de insurgencia que el gobierno haitiano auspicia desde su territorio; citamos: los ataques a pedradas a nuestros ciudadanos de esta lado de nuestra frontera, la depredación intencional de nuestros bosques, los constantes asaltos a nuestros consulados y los secuestros a nuestros camioneros; son parte de la estrategia de guerra en donde los haitianos se han burlado del pueblo dominicano y en donde el gobierno dominicano ha sido cómplice, todo en haras de preservar el mercado y las exportaciones. 
El asunto es que Haití ha seguido una ruta crítica de ataques para golpearnos en donde más nos duele, en la economía; y así obligarnos a corto plazo y como de hecho lo han logrado, hacernos responsables o socios de sus deficiencias, impidiendo de esa manera que pongamos en ejecución un plan de reordenamiento migratorio.  
A largo plazo, los resultados que se avecinan son catastróficos para nuestra integridad como nación.
Como país damos muestra de estar desorientados en esta guerra —y repito— es una guerra; solo que nuestro Comandante en Jefe continúa apostando [cuando se entera de los ataques -y que, por lo general, aparentemente, los escucha por radio o luego de un sazonado debate en las redes sociales] dejarle al tiempo y a Dios lo que pasará.
Obviamente, en esa última parte, de dejarle a Dios y al destino las cosas ya estamos acostumbrados, aunque estén prohibidas.  Bien descriptiva es la imagen gráfica de la revista haitiana “Le Nouvelliste” que se burla del presidente dominicano arrodillado, ofertándole pollos al presidente haitiano.  Bosch nunca habría aceptado ninguno de esos agravios.
La más reciente ofensa del gobierno haitiano es que —desde ya— ha puesto a temblar a nuestro canciller y éste, a su vez, ha encontrado a unos excelentes emisarios españoles (El Club de Madrid) que han llegado -como por arte de magia- a salvar nuestro trasero. 
Lo que hasta ayer fue una posición “correcta” de reconocer que no existían condiciones para un dialogo; hoy apostamos a que esa comisión de notables cree las condiciones para que esta vez el dialogo sí funcione. ¡Qué iluso y qué títere!
Que se prepare el pueblo para ver las nuevas concesiones a las que tendremos que ajustarnos.  Por lo menos, las autoridades del Banco Mundial han sido más honestas y nos recomiendan buscar otros mercados; no así, la cúpula de un empresariado holgazán y sin dignidad, que aun reconociendo las artimañas del gobierno de Martelly, le piden al pueblo dominicano que se encorve de espaldas a los haitianos.
Los haitianos nunca han respetado acuerdos con los dominicanos.  Nunca nos han respetado, perdón alguna vez sí lo hicieron. Y es que no son nuevos los atentados de los haitianos contra los dominicanos; es una conducta que se repite presidente tras presidente, pasando por sus emperadores y jefes militares, incluso desde antes de las devastaciones de Osorio 1605-1606. 
Entonces, ¿qué le hace pensar a nuestro presidente y nuestro canciller que ahora las cosas serán diferentes? ¿O es que detrás de todo esto mantiene el gobierno de Medina alguna agenda oculta?
Es oportuno recordar a nuestro presidente que no todos olvidamos su promesa de campaña en el 2012, en la ciudad de New York, de crear un Mercado de 25 millones de habitantes, contando para ello con 10 millones de turistas, 10 de dominicanos y el resto, prefiero no imaginarme de dónde los sacaría.
La última decisión del gobierno haitiano de prohibir la importación de algunos productos, es un derecho que le asiste como Estado.  Ahora bién,  hacerlo para perjudicar particularmente las exportaciones dominicanas no es más que una agresión a nuestra economía y amerita una respuesta en el mismo terreno.  Es lo mínimo que el pueblo espera. 
Si el gobierno haitiano quiere chantajearnos en lo económico, entonces hagámosle saber quiénes serían los primeros perjudicados.  Son bien conocidas las cifras numéricas que —en términos de remesas— envían los haitianos a Martelly desde la República Dominicana.
Me parece que una suspensión o reducción temporal de esos ingresos generaría un efecto inmediato que haría recapacitar a un presidente y su gobierno borracho de odio contra el pueblo dominicano. La otra medida que nos gustaría ver es, en buena medida, la dominicanización de la mano de obra, aunque confieso que para eso ya perdimos la esperanza en su administración.
Señor presidente, los dominicanos esperamos algún dia recobrar nuestro orgullo como nación.  ¡Deje ya de brindarle tanto amor a Martelly!

Una isla, un encuentro y dos farsantes

  Una isla, un encuentro y dos farsantes
El AUTOR es escritor. Reside en Nueva York.
 
   Cuando esta humilde opinión sea publicada en este prestigioso medio de comunicación, la tan anunciada visita de Jorge Mario Bergoglio Sivori a la “Isla de la Felicidad”, propiedad de la dinastía de los hermanos Castro, habrá concluido y la misma seguirá rumbo a los Estados Unidos en su etapa final. 
 
   Esta visita del papa y el éxodo masivo de refugiados hacia toda Europa proveniente de Siria y otros países del Medio Oriente, en donde el silvido de las balas,  el tronar de las bombas y las decapitaciones de ISIS son el diario vivir,  sin lugar a dudas, han sido las dos noticias que han acaparado la atención mundial y han ocupado los primeros titulares de muchos diarios en el mundo. 
 
   Si Paul Joseph Goebbels, el siniestro ministro de  Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazista y la mano derecha de Adolfo Hitler Polzl estuvira vivo, se hubiera asombrado de lo bien que maneja la propaganda mediática el régimen despótico y criminal de Cuba y la propia iglesia católica para sus respectivos beneficios de imágen ante el mundo. 
 
   Obviamente, son muchas las personas que han quedado “fascinada” ante este  “encuentro maravilloso” entre los representantes de una tiranía sangrienta, asesina y despótica y el falso pastor de ovejas vestido de blanco, líder espiritual de la iglesia de Roma,  la misma que la Biblia llama “La Gran Ramera”, (Apocalipsis 17-18), por esta siempre estar en contubernio con todos los gobiernos desde  cuando el emperador  romano Constantino hasta nuestro días,  recibiendo cuantiosos beneficios económicos por partes de todos ellos.  
 
 LAS VISITAS PAPALES A CUBA
 
   Yo siempre he sostenido que las tan cacareadas visitas papales a la “Isla de la Felicidad”, no son más que  unas visitas cargadas totalmente de mucho simbolismo, elocuencias y verborrea,  unida al  afan por ganar un terreno perdido en una nación que, precisamente, los líderes con los cuales se estrechó las manos ensangrentada  el  papa Francisco, han sido los encargados de convertir su finca-país  en una nación atea y enemiga de la fe cristiana. 
 
   Qué logró el papa Juan Pablo II en su visita en 1998 ? Qué otro tanto obtuvo el papa Benedicto XVI en el 2012 ?  Acaso la tiranía castrista abrió sus ergástulas para liberar a todos los presos políticos  cuyas vidas han languidecidos en las cárceles cubanas?  Acaso ha tenido plena libertad el pueblo cubano en disponer de sus propias vidas y quehaceres? Mejoró la mísera vida que llevan los millones de cubanos carente de las cosas más elementales que hay en otras naciones? Se permitió la libre expresión del pensamiento y de las ideas políticas distintas al régimen? Evidentemente que no.
 
   No hay que ser muy inteligente para deducir que la misma suerte correrá la recién visita que ha hecho el papa Francisco.  Como vuelvo y repito: nada substancial,  importante  y tangible para  el pueblo cubano. El logro de imágen publicitaria para el resto del mundo, es cosecha íntegra de los dos demonios que han gobernado la isla a su antojo por 56 tenebrosos años. Estas son las cosas que los líderes espirituales de la iglesia católica apoyan colateralmente con su presencia y eso lo saben los hermanos Castros, que muy bien manipulan la opinión pública a su favor para presentar a su dictadura como víctima y no como victimaria.
 
EL OPORTUNISMO CASTRISTA
 
   La prensa mundial y el sensacionalismo barato de muchos periodista y articulistas de opinión,  le han dado al papa Francisco un protagonismo estelar en la distensión en las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de los Estados Unidos y el de la Cuba castrista. Aparentemente,  es la imágen que se tiene a simple vista, pero en mi humilde opinión, nada más se trató de una jugada muy astuta y muy sabia de la dictadura castrista para elevar su imágen frente al mundo y aprovechar la debilidad, el entreguismo y la conducta política  de un presidente timorato,  traidor  a los valores norteamericanos  y  con raíces musulmanas como lo es Barack Hussein Obama.
 
   La economía cubana ya no resiste más el modelo socialista impuesto por el dinosaurio mayor y apenas respiraba por la ayuda millonaria que ha recibido de su colonia la República Bolivariana de las Colas. Pero, dado el desastre a que la ha llevado el guaguero colombiano y la ruina en que ha caído la producción petrolera y la propia nación y, ante el sombrío panorama político en el cual se preveé una aplastante derrota del chavismo, los Castro como viejos zorros de la política, han querido cortar por lo sano y poner la deteriorada economía cubana a buen recaudo y de ahí la necesidad de buscar un acercamiento con el “malvado imperio yankee”.
 
   En consecuencia con ello, qué mejor enlace o canal para tales propósitos que el líder espiritual de la iglesia católica, que actualmente con sus inovadoras muestras de “humildad”, “sencillez” y de ser un papa “diferente” a los anteriores, goza  de amplia aceptación ante su rebaño y una imágen de aceptación a nivel mundial ? Era obvio que ese mediador iba a ser del agrado del complaciente hawaino.
 
   Qué mejor oportunidad para los dos sátrapas cubanos, que aprovechar la actitud antreguista y  traidora a los valores  de la Unión Americana que respetaron  sus antecesores, que las que lleva a cabo en los finales de su mandato el presidente norteamericano Barack Hussein Obama? No ha existido un mejor momento para los dos dictadores que este.  La diplomacia cubana ante Roma se movió en ese tenor y el papa Francisco fue el mejor catalizador para esos fines.
 
LOS CAMALEONES POLITICOS
 
 
   Los camaleones son unos seurópsidos y la mayoría de sus especies provienen del Africa. Su mayor distinción de las otras especies, es la suprema habilidad que tienen para cambiar de color de acuerdo a las circunstancias que les rodean. En otras palabras, se confunde para cazar a sus presas y en otras, para pasar desapercibidos ante sus depredadores. 
 
   Al igual que los camaleones arribas señalados, también hay seres humanos que adoptan posturas y conductas iguales a los camaleones del reino animalia. Ese fenómenos se da muy seguido  en el espectro político.  Los Castro son un ejemplo vivo de ello y, de la misma manera, la mayoría de los políticos izquierdistas . Son muy hábiles para adptarse a las nuevas circunstancias y obviamente, cambiar de postura cuando les conviene.
 
   Ahora, ante el absurdo y la ineficaz decisión del presidente  Barack  Hussein Obama de  lanzarle un salvavidas  y  restablecer las relaciones con una tiranía ensangrentada, cruel y agotada como la castrista en Cuba, han desaparecido como por arte de magia, las clásicas consignas de odio hacia los Estados Unidos que han marcado los años de la revolución cubana.  Ya no se escucha el “Go home yankee”, “Muerte al imperialismo”, “!Cuba sí, yankees no!”, “Muerte al invasor yankee”, “El que no salta es yankee”, bla, bla bla, El discurso ha cambiado y las consignas clásicas están en el baúl de los recuerdos. Ha funcionado a la perfección el camaleón político castrista.
 
   De igual manera y ante la presencia del líder de la iglesia de Roma y el hombre al que utilizaron para tratar de ser “amigo” del país que representa el capitalismo puro, al cual el castrocomunismo optó por renunciar durante cinco décadas, lo reciben con beneplácito, suma algarabía  y permiten que un pueblo carente de diversión y de cosas nuevas por ver, salga a las calles a recibir y alabar al líder religioso de la iglesia pagana e idólatra como lo es la católica. De nuevo, el camaleón “religioso” hizo su papel en la figura de un Raúl Castro, quien solemnemente “escucho” la misa celebrada por Mario Bergoglio en la conocida “Plaza de la Revolucón”, teniendo como fondo el rostro de un asesino despiadado como lo fue Ernesto Guevara de la Serna, (a) “El Che”.
 
   Viendo por las noticias a todos esos fariseos y sepulcros vestidos de blanco, asistiendo a la misa papal, dando una imágen  “nueva, cristiana y tolerante” frente al mundo, nos vino a la mente que siempre hubo una frase que ha sido el etandarte en la  educación y adoctrinamiento de la  juventud cubana en el régimen castrista: “La religión es el opio de los pueblo” de Karl Marx. Como dice el viejo dicho: “Cosas del tiempo es y no de España”.
 
   Ahora bien, ante este panorama de hipocresía, de cinismo y de una conducta al mejor estilo del camaleón que ha estado presentando el régimen cubano,  yo me formulo alguna interrogantes: si los Estados Unidos ha sido un “imperio malvado, invasor y maligno”, si el imperialismo yankee -al decir de los socialista- está en “decadencia”, si el gobierno cubano no va a renunciar al socialismo como modelo político y económico porque entiende que es “mejor”,   cual es el afan de ser amigo del imperialismo yankee y  capitalista  y de pedir constantemente que el embargo comercial impuesto por este a Cuba le sea levantado?  Acaso eso no es una dicotomía política y filosófica del régimen cubano?
 
   No hay duda alguna,  que lo que sucede con la tiranía castrista respecto a los Estados Unidos, se sintetiza en la figura retórica del merismo, cuya compla más conocida dice: “Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio; contigo, porque me matas y sin ti, porque me muero”. Alguien lo duda?

jueves, 24 de septiembre de 2015

Multiculturalismo en la política dominicana

Multiculturalismo en la política dominicana
EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santo Domingo


Según el Oxford Englis Dictionary, “multiculturalismo” es un término de reciente creación. Se afirma que surgió en el mundo angloamericano yapareció impreso en inglés en la década de 1960, “como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización”.
El término es, por tanto, una propuesta de organización social, que se ubica en términos teóricos dentro de la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural (Enciclopedia Wilkipedia).
Para muchos pueblos antiguos, la humanidad se dividía solo en dos categorías: nosotros y ellos, nuestra tribu y los que no son de ella. Para los griegos, todos los que no eran griegos eran “bárbaros”. Para los judíos, todos los no judíos eran “gentiles”. Los mismos criterios prevalecieron durante un tiempo entre nuestros partidos políticos.
Uno de los argumentos que, con mayor constancia, se saca a relucir para justificar el rechazo a las migraciones en masa, que en la actualidad se producen del Medio Oriente hacia Europa es el riesgo de pérdida de la herencia cultural de los países que están siendo invadidos. Rechazan al multiculturalismo como fenómeno que supone la posible coexistencia de varias culturas en un mismo espacio, sin que ninguna pierda las peculiaridades que la caracteriza.
En pocas palabras, en Europa se entiende que una de las principales características del multiculturalismo es que tiende a combinar elementos de diversas culturas en una nueva expresión cultural que es diferente y novedosa. En esas condiciones, la pérdida de la identidad es inevitable. Las identidades culturales deben dejar de existir de manera aislada y, por lo tanto, gran parte de ellas pierden su esencia, que es lo que las hace únicas y diferenciables en el mundo de las culturas del planeta.
En la actualidad en nuestro país se está dando el fenómeno del multiculturalismo en los partidos políticos. Algunos alegan que se trata de acuerdos que garanticen la preservación de su reconocimiento, no de fusiones. Apoyan su optimismo en la creencia de que el multiculturalismo político admite la existencia e integración de todos, pues es altamente igualador, ya que se deben dejar de lado las manifestaciones discriminatorias, que son generalmente provocadas por desconfianza, miedo o desconocimiento al otro.
Entienden que los partidos mayoritarios admiten la existencia de los demás partidos, favorecen su acercamiento e integración y no reniegan de ninguno de ellos, ya que todos pueden contribuir de igual manera al logro del fin buscado, que es el mantenimiento del poder.
Pero nosotros somos de la opinión que tal fenómeno no implica una real integración de todos los movimientos políticos que aúpan un mismo candidato, sino un dominio más o menos velado de los partidos más fuertes sobre los más débiles. Esto tiene que ver con un proceso en el que no se considerarán los mejores hombres de los partidos minoritarios para crear un gobierno compartido, sino que, simplemente, les ofertarán, como consolación, algunas posiciones irrelevantes a los líderes más destacados de los mismos.
El mayor problema para los partidos minoritarios estriba en que en su interior, por la influencia del partido gobernante, sus líderes favorecidos crearán lazos con el poder que, ante una disyuntiva, los llevará a favorecer el poder, en menoscabo de sus principios doctrinales. Esto es una verdad inevitable e indiscutible, que ya quedó demostrada con los reformistas favorecidos con posiciones oficiales.
Lo ideal sería, que a la hora de escoger funcionarios para un nuevo gobierno se interactuara de una manera horizontal y se tomaran en cuenta las capacidades e historial de honestidad de cada persona, más que su militancia u origen partidario.
En este aspecto, se estaría creando un gobierno verdaderamente compartido, en el que los ciudadanos más serios y capacitados pudieran contribuir con sus aportes. De ese modo se daría surgimiento a un Estado de excelencia y se crearía nueva generación con capacidad de una expresión político-económica-cultural próxima a lo ideal.

¿Semejanza?

 ¿Semejanza?
LA AUTORA es sociólog y politóloga. Reside en Santo Domingo.
Para algunos el Califato Islámico no es el Islam.  Para otros, es la puesta en práctica de los principios más estrictos del Corán.
Dice Barack Hussein Obama que “las masacres, las decapitaciones, el secuestro, la esclavización del Estado Islámico carecen de la menor relación con el Islam”. Afirma el  presidente estadounidense que “el Estado Islámico  es una organización terrorista, pura y  simplemente.  Estos terroristas son únicos en su brutalidad, masacran a todos los que se interpongan en su camino, esclavizan, violan, obligan a las mujeres a contraer matrimonio y amenazan masacrar a una minoría religiosa”. Agrega el mandatario estadounidense que “ninguna religión tolera la matanza a inocentes”.
Dice el primer ministro inglés David Cameron, en consonancia con Obama, que “son monstruos, no musulmanes por lo que el Estado Islámico, no es islámico”.   Agrega Cameron que “debemos estar claros en esto, la raíz de la causa de la amenaza que enfrentamos es la ideología radical”.  
O sea, una cosa es el Califato y su ideología y otra cosa es el Islam y su religión.
Dice el Papa Francisco que  “un grupo extremista y fundamentalista, es decir, el Estado Islámico,  intenta justificar su violencia en nombre del Islam. La violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena”. 
Hussein bin Mahmud, clérigo del Estado Islámico, dice que   “quienes pervierten el Islam no son aquellos que cortan la cabeza de los herejes y los aterrorizan, sino aquellos que quieren que el Islam sea como Mandela o Gandhi, sin muertes, ni lucha, ni sangre, ni cuellos cercenados. El Islam es la religión de la lucha, de las decapitaciones, del derramamiento de sangre”.
Loa delitos y los castigos en los territorios del Califato que se consideran contrarios a ley de Dios tienen su origen en la tradición del profeta Mahoma.
Relata Ibn Ishaq (The life of Muhammad)  el consentimiento de Mahoma en el año 627 para la decapitación de los miembros de la tribu judía  Banu Qurayza después de su rendición. Dice el Corán; “Cuando encontréis a los infieles en el campo de batalla, cortad sus cabezas hasta derrotarles”. “Yo estoy con vosotros. Reafirmad a aquellos que crean. Yo infundiré miedo en el corazón de quienes no creen. Cortadles el cuello y cortadles cada uno de los dedos. Hacedlo porque ellos se oponen a Dios y a Su mensajero. Dios es severo en su castigo”.
La blasfemia, el asesinato, y la práctica de la homosexualidad están castigados con la muerte.  El adulterio se castiga con la lapidación y el asesinato con robo con la crucifixión El consumo del alcohol con la pena de la flagelación, es decir latigazos.
¿Cuál es la diferencia del Estado Islámico con los países islámicos del entorno?
La blasfemia, el asesinato y la práctica homosexual están castigados con la muerte en Arabia Saudita a espada y en la plaza pública. A cuchillo en los territorios del Califato. El adulterio se paga con la lapidación en los dos territorios. El robo, con la amputación de una mano.  El asesinato con robo, con la crucifixión en el Estado Islámico y en Arabia Saudita con la decapitación.
Parecería ser que la diferencia es asunto de publicidad. Mientras el Califato practica la exhibición de sus castigos y se difunden por Internet, en Arabia Saudita está prohibido que se filmen o que se fotografíen. Habría que agregarle otra gran diferencia y es que Arabia Saudita ocupa un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
¿Es o no es Arabia Saudita islámica?v.yanguela@codetel.net.do

Una sociedad que se arrastra

 Una sociedad que se arrastra
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
No podía ser más estremecedora y reveladora   la escena en donde un adolescente de 17 años fue linchado por una multitud en el sector de Villa Mella, de la provincia Santo Domingo, por supuestamente haberse robado una motocicleta.
Hay que ver aquellas imágenes que circulan todavía en las redes sociales para uno darse cuenta hasta donde la irracionalidad, el sadismo, el salvajismo, y  la insensibilidad se ha apoderado de la República Dominicana.
Nada justifica este acto de barbarie cometido por ese grupo de hombres que golpeó  hasta la muerte a ese adolescente que no es más que una víctima de este sistema que niega oportunidades a la mayoría de los jóvenes dominicanos y del mundo.
De donde salieron esos genízaros  motoconchistas  que golpearon sin piedad a este muchacho, sin antes meditar que,  en un país como este, en donde no existe la pena de muerte, nadie, absolutamente nadie tiene derecho a quitarle la vida a un ser humano.
Y que no me vengan con el cuento, de que era un delincuente, que tenía en zozobra a este grupo de motoristas, que era un azote en el barrio, que tenía antecedente de haber sustraído decenas de motores  y otras diabluras más.
Dígase lo que se diga y lo que se pueda decir de la víctima después, lo ocurrido allí es un típico y lamentable acto de barbarie que muestra a esta sociedad patas arriba, que involuciona y que sus habitantes adoptan métodos propios del paleolítico inferior.
Con dolor hay que decirlo, este país lamentablemente camina hacia un estado de barbarie y se arrastra súbitamente a la descomposición ante los ojos de todos  y parece como si nada pasara.   Lo  ocurrido  con ese joven,  en Villa Mella, es sin dudas, un signo revelador de los niveles de desconfianza que tiene la población en  la justicia dominicana, la Policía Nacional y las demás instancias encargadas de perseguir y castigar el crimen y delito. Y todo bien gracias
Esta es una acción que debe de llenarnos de vergüenza a todos, porque nos muestra de manera cruda los niveles de degradación social e institucional en que hemos caído como colectivo.
Si este muchacho robó, atracó, asaltó, lo que  debió hacer esa –jauría- en un país mínimamente civilizado era  detenerlo y someterlo a la justicia, más nada…  ¿Porqué, golpearlo, con block, botellas, tubos, palos, piedra  y lo más cruel,  quemarlo?.. Dios mío¡¡.

La Tremenda Corte: dos muertes

 La Tremenda Corte: dos muertes
Adolfo Otero
Por ALEJANDRO VIDELA
Una mayúscula impresión, un miedo súbito, puede paralizar el corazón y causar la muerte de un anciano o de otra persona que padezca de alguna forma de cardiopatía. Un susto no se origina siempre en un temor vital, puede llegar por vía de una inesperada, profunda e irremediable tristeza, ejemplo, la muerte de un familiar muy cercano, de un amigo entrañable.
Fui una noche testigo presencial de un trágico y a la vez hermoso fenómeno de la pureza más sublime que es capaz de albergar esa paradoja abismal que es la naturaleza humana.
Llaman a nuestra Redacción para informar que el veteranísimo actor de ascendencia española, Adolfo Otero, célebre por sus actuaciones en el teatro, la radio y la televisión, especialmente por el personaje inolvidable del gallego Rudesindo Caldeiro y Escobiña, había sufrido un infarto y estaba siendo asistido en la clínica situada en la calle 21 y Paseo, en la barriada del Vedado, la antigua clínica de Reyes, en la que mi madre, ya difunta, me trajo al mundo en 1938.
A mi llegada, en unión del camarógrafo, ya Adolfo Otero había fallecido. Era un personaje muy querido y admirado entre los radioyentes cubanos y también del continente. Se había hecho muy famoso y popular con su personaje de Rudesindo en la serie radial, dicho sin ningún chauvinismo, más popular y escuchada de cualquier época y en cualquier parte de Latinoamérica, así como también en ciudades norteamericanas con gran concentración hispanoamericana.
El programa en cuestión, “La Tremenda Corte”, estaba protagonizado por Leopoldo Fernández, interpretando a José Candelario, “Trespatines”, y contaba con un reparto estelar que incluía, entre otros, a Aníbal de Mar (el Tremendo Juez) y a Mimí Cal, Luz María Nananina: “Aquí como todos los días”. Tampoco es posible regatearle crédito a los libretos de inmenso talento humorístico del escritor Castor Vispo, muy identificado con la idiosincrasia, dichos y modismos del pícaro cubano. Se dijo que Vispo sudaba la gota gorda escribiendo cada uno de sus insuperables guiones radiales.
Julito Díaz
Julito Díaz
Y no podía ser de otra manera. Para llenar un libreto radial de media hora hay que escribir muchas cuartillas, y “La Tremenda Corte” estuvo en el aire sin interrupción desde 1942 a 1961, primero en RHC Cadena Azul y más tarde en CMQ, y hasta donde recuerdo, y puedo equivocarme, su creador y único escritor fue Castor Vispo.
(Más de sesenta años después, las viejas grabaciones de “La Tremenda Corte” siguen deleitando en lugares numerosos a nuevas generaciones de radioescuchas, un caso realmente extraordinario que habla por sí mismo de su inmensa calidad humorística).
CONSTERNACION GENERALIZADA
El desplazamiento artístico y periodístico hacia la clínica fue masivo después de trascender a la opinión pública la noticia a través de boletines especiales de Radio Reloj y CMQ radio. La consternación generalizada invadió el centro asistencial, y fue preciso que médicos y enfermeras suplicaran ecuanimidad y compostura a aquella irrupción de dolor que había invadido la clínica.
Luminarias cubanas de la radio y la televisión, entre ellas Leopoldo Fernández, Anibal de Mar, Mimí Cal, Alicia Rico y el resto del elenco de “La Tremenda Corte”, exigían llenos de tristeza detalles sobre el infausto acontecimiento y expresaban francamente, sin ninguna reticencia, en múltiples entrevistas, su más profundo dolor a los equipos periodísticos que también inundaron la instalación médica.
INAUDITO PERO CIERTO
Nadie podía suponer en aquellos aciagos minutos que en un lapso muy breve de tiempo la estupefacción se uniría a la consternación de todos, y transformaría la muerte de Adolfo Otero en una noticia con muy pocos, si es que algún precedente. Yo, personalmente, no recuerdo ninguno que se le compare en sorpresa y dramatismo.
Julito Díaz era otro actor de renombre en la comedia. No podría decir con precisión cuál era su edad, pero era posiblemente mayor que Otero. La noticia sobre la muerte de quien era su entrañable amigo tuvo en Julito Díaz una consecuencia inesperada y también muy dolorosa: cayó muerto casi instantáneamente, como fulminado por un rayo debido a un ataque masivo al corazón. Este segundo y relacionado fallecimiento provocó un verdadero pandemonio noticioso, e incluso en un principio se dudó sobre la veracidad de tan fatídica coincidencia, de esta inefable jugarreta del destino.
Horas después, cumplidos todos los trámites legales de rigor, certificada la causa natural en el deceso de ambos actores, sus cuerpos fueron llevados a la antigua funeraria Caballero, localizada en la calle 23 (La Rampa, en ese sector) y M, para ser velados uno junto al otro.
Un dramático pero bello simbolismo de amistad solidaria no escapó a la conciencia de los cientos de personas que acudieron a rendirles postrer tributo de cariño: la muerte no había separado a los inseparables amigos sino eternizado su gran amistad.

El país: una fortaleza de antivalores

 El país: una fortaleza de antivalores
*LA AUTORA es trabajadora social y comunicadora. Reside en Santo Domingo.
RD es un recinto de antivalores. Los materiales más usados en su edificación se derivan de la corrupción: robos, narcotráfico, violaciones a leyes, etc. Los constructores proceden de partidos políticos o cuentan con su aval. Aportan sin reserva su mano de obra, a cambio de pedazos de poder ¡Se reparten el Estado!
El pueblo vive como los huérfanos, golpeado por doquier. No sabe en quien confiar. Han surgido partidos políticos esgrimiendo igualdad, derecho pero le fallan.
El PLD fue uno de ellos. Despertaron confianza y terminaron sembrando frustración. En lugar de derrumbar la base del sistema podrido, la han fortalecido bajo pretexto de que están “modernizando acorde a los nuevos tiempo”.
Leonel Fernández dijo “la economía está blindada” y la dejó con un déficit fiscal de doscientos mil millones de pesos. Al pueblo le quitaron sus grandes capitales, ingenios, minas, etc., se lo entregaron a poderosos ¡Hipotecaron la nación! A los pobres los entretienen con tarjetitas para asegurar su voto.
Hoy, privan la población del derecho de elegir sus gobernantes. Se negocia la compra y venta de conciencias, partidos políticos, congresistas, altas cortes, a cambio de cargos públicos y prebendas ¿Ley de partido? ¿Para que? ¡Secuestraron la democracia!
Se burlan de los honestos. Tratan como héroes los que saquean la nación. La justicia los protege con capa de impunidad.
¡Llueven los antivalores! Los dirigentes de la nación se inclinan reverentes ante la llegada de promotores de la homosexualidad, vestidos de embajadores; violadores de niños, trajeados de sacerdotes y Nuncios; narcotraficantes que bañan el país de drogas, lo usan como puente y salen confiados en que le devolverán los millones que dejen en su prisa al salir.
La macroeconomía ha crecido pero los recursos se detienen en bolsillos de ricos. La JCE no aprueba partidos pequeños para no quitarle tajadas a los grandes. Para no lastimar empresarios “regularizan haitianos” pero no ponen muro fronterizo.
Tras negociar posiciones y el gobierno cabildear la Presidencia de la Fundación Unión Europea-America Latina el Caribe para Leonel, apoyaron la reelección. El pueblo impotente, observa.
Los criterios son personales, no normativos. El peso de la ley solo recae sobre infelices. Iglesias desvían la mirada. Medios de comunicación comprados, callan.
Los partidos de oposición evaden atacar el tronco de los males. Se van a la rama. Prefieren recoger basura.
Urge desmontar esta dictadura. Hacer una reingeniería de la estructura del Estado. No es cuestión de reciclaje ni paliativos. No es cuestión de pintarle el frente al recinto de antivalores con visitas sorpresas ni progresando con solidaridad.
Necesitamos que los líderes ¡con coraje! vayan a las raíces de los males y se fajen a derrumbar la fortaleza del Estado donde tienen prisioneros y deforman los pobres. Urge que los ayuden a que sean respetados sus valores y derechos, a educar sus hijos con dignidad, a disfrutar de paz.

Una isla, un encuentro y dos farsantes

 Una isla, un encuentro y dos farsantes
El AUTOR es escritor. Reside en Nueva York.
 
   Cuando esta humilde opinión sea publicada en este prestigioso medio de comunicación, la tan anunciada visita de Jorge Mario Bergoglio Sivori a la “Isla de la Felicidad”, propiedad de la dinastía de los hermanos Castro, habrá concluido y la misma seguirá rumbo a los Estados Unidos en su etapa final. 
 
   Esta visita del papa y el éxodo masivo de refugiados hacia toda Europa proveniente de Siria y otros países del Medio Oriente, en donde el silvido de las balas,  el tronar de las bombas y las decapitaciones de ISIS son el diario vivir,  sin lugar a dudas, han sido las dos noticias que han acaparado la atención mundial y han ocupado los primeros titulares de muchos diarios en el mundo. 
 
   Si Paul Joseph Goebbels, el siniestro ministro de  Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazista y la mano derecha de Adolfo Hitler Polzl estuvira vivo, se hubiera asombrado de lo bien que maneja la propaganda mediática el régimen despótico y criminal de Cuba y la propia iglesia católica para sus respectivos beneficios de imágen ante el mundo. 
 
   Obviamente, son muchas las personas que han quedado “fascinada” ante este  “encuentro maravilloso” entre los representantes de una tiranía sangrienta, asesina y despótica y el falso pastor de ovejas vestido de blanco, líder espiritual de la iglesia de Roma,  la misma que la Biblia llama “La Gran Ramera”, (Apocalipsis 17-18), por esta siempre estar en contubernio con todos los gobiernos desde  cuando el emperador  romano Constantino hasta nuestro días,  recibiendo cuantiosos beneficios económicos por partes de todos ellos.  
 
 LAS VISITAS PAPALES A CUBA
 
   Yo siempre he sostenido que las tan cacareadas visitas papales a la “Isla de la Felicidad”, no son más que  unas visitas cargadas totalmente de mucho simbolismo, elocuencias y verborrea,  unida al  afan por ganar un terreno perdido en una nación que, precisamente, los líderes con los cuales se estrechó las manos ensangrentada  el  papa Francisco, han sido los encargados de convertir su finca-país  en una nación atea y enemiga de la fe cristiana. 
 
   Qué logró el papa Juan Pablo II en su visita en 1998 ? Qué otro tanto obtuvo el papa Benedicto XVI en el 2012 ?  Acaso la tiranía castrista abrió sus ergástulas para liberar a todos los presos políticos  cuyas vidas han languidecidos en las cárceles cubanas?  Acaso ha tenido plena libertad el pueblo cubano en disponer de sus propias vidas y quehaceres? Mejoró la mísera vida que llevan los millones de cubanos carente de las cosas más elementales que hay en otras naciones? Se permitió la libre expresión del pensamiento y de las ideas políticas distintas al régimen? Evidentemente que no.
 
   No hay que ser muy inteligente para deducir que la misma suerte correrá la recién visita que ha hecho el papa Francisco.  Como vuelvo y repito: nada substancial,  importante  y tangible para  el pueblo cubano. El logro de imágen publicitaria para el resto del mundo, es cosecha íntegra de los dos demonios que han gobernado la isla a su antojo por 56 tenebrosos años. Estas son las cosas que los líderes espirituales de la iglesia católica apoyan colateralmente con su presencia y eso lo saben los hermanos Castros, que muy bien manipulan la opinión pública a su favor para presentar a su dictadura como víctima y no como victimaria.
 
EL OPORTUNISMO CASTRISTA
 
   La prensa mundial y el sensacionalismo barato de muchos periodista y articulistas de opinión,  le han dado al papa Francisco un protagonismo estelar en la distensión en las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de los Estados Unidos y el de la Cuba castrista. Aparentemente,  es la imágen que se tiene a simple vista, pero en mi humilde opinión, nada más se trató de una jugada muy astuta y muy sabia de la dictadura castrista para elevar su imágen frente al mundo y aprovechar la debilidad, el entreguismo y la conducta política  de un presidente timorato,  traidor  a los valores norteamericanos  y  con raíces musulmanas como lo es Barack Hussein Obama.
 
   La economía cubana ya no resiste más el modelo socialista impuesto por el dinosaurio mayor y apenas respiraba por la ayuda millonaria que ha recibido de su colonia la República Bolivariana de las Colas. Pero, dado el desastre a que la ha llevado el guaguero colombiano y la ruina en que ha caído la producción petrolera y la propia nación y, ante el sombrío panorama político en el cual se preveé una aplastante derrota del chavismo, los Castro como viejos zorros de la política, han querido cortar por lo sano y poner la deteriorada economía cubana a buen recaudo y de ahí la necesidad de buscar un acercamiento con el “malvado imperio yankee”.
 
   En consecuencia con ello, qué mejor enlace o canal para tales propósitos que el líder espiritual de la iglesia católica, que actualmente con sus inovadoras muestras de “humildad”, “sencillez” y de ser un papa “diferente” a los anteriores, goza  de amplia aceptación ante su rebaño y una imágen de aceptación a nivel mundial ? Era obvio que ese mediador iba a ser del agrado del complaciente hawaino.
 
   Qué mejor oportunidad para los dos sátrapas cubanos, que aprovechar la actitud antreguista y  traidora a los valores  de la Unión Americana que respetaron  sus antecesores, que las que lleva a cabo en los finales de su mandato el presidente norteamericano Barack Hussein Obama? No ha existido un mejor momento para los dos dictadores que este.  La diplomacia cubana ante Roma se movió en ese tenor y el papa Francisco fue el mejor catalizador para esos fines.
 
LOS CAMALEONES POLITICOS
 
 
   Los camaleones son unos seurópsidos y la mayoría de sus especies provienen del Africa. Su mayor distinción de las otras especies, es la suprema habilidad que tienen para cambiar de color de acuerdo a las circunstancias que les rodean. En otras palabras, se confunde para cazar a sus presas y en otras, para pasar desapercibidos ante sus depredadores. 
 
   Al igual que los camaleones arribas señalados, también hay seres humanos que adoptan posturas y conductas iguales a los camaleones del reino animalia. Ese fenómenos se da muy seguido  en el espectro político.  Los Castro son un ejemplo vivo de ello y, de la misma manera, la mayoría de los políticos izquierdistas . Son muy hábiles para adptarse a las nuevas circunstancias y obviamente, cambiar de postura cuando les conviene.
 
   Ahora, ante el absurdo y la ineficaz decisión del presidente  Barack  Hussein Obama de  lanzarle un salvavidas  y  restablecer las relaciones con una tiranía ensangrentada, cruel y agotada como la castrista en Cuba, han desaparecido como por arte de magia, las clásicas consignas de odio hacia los Estados Unidos que han marcado los años de la revolución cubana.  Ya no se escucha el “Go home yankee”, “Muerte al imperialismo”, “!Cuba sí, yankees no!”, “Muerte al invasor yankee”, “El que no salta es yankee”, bla, bla bla, El discurso ha cambiado y las consignas clásicas están en el baúl de los recuerdos. Ha funcionado a la perfección el camaleón político castrista.
 
   De igual manera y ante la presencia del líder de la iglesia de Roma y el hombre al que utilizaron para tratar de ser “amigo” del país que representa el capitalismo puro, al cual el castrocomunismo optó por renunciar durante cinco décadas, lo reciben con beneplácito, suma algarabía  y permiten que un pueblo carente de diversión y de cosas nuevas por ver, salga a las calles a recibir y alabar al líder religioso de la iglesia pagana e idólatra como lo es la católica. De nuevo, el camaleón “religioso” hizo su papel en la figura de un Raúl Castro, quien solemnemente “escucho” la misa celebrada por Mario Bergoglio en la conocida “Plaza de la Revolucón”, teniendo como fondo el rostro de un asesino despiadado como lo fue Ernesto Guevara de la Serna, (a) “El Che”.
 
   Viendo por las noticias a todos esos fariseos y sepulcros vestidos de blanco, asistiendo a la misa papal, dando una imágen  “nueva, cristiana y tolerante” frente al mundo, nos vino a la mente que siempre hubo una frase que ha sido el etandarte en la  educación y adoctrinamiento de la  juventud cubana en el régimen castrista: “La religión es el opio de los pueblo” de Karl Marx. Como dice el viejo dicho: “Cosas del tiempo es y no de España”.
 
   Ahora bien, ante este panorama de hipocresía, de cinismo y de una conducta al mejor estilo del camaleón que ha estado presentando el régimen cubano,  yo me formulo alguna interrogantes: si los Estados Unidos ha sido un “imperio malvado, invasor y maligno”, si el imperialismo yankee -al decir de los socialista- está en “decadencia”, si el gobierno cubano no va a renunciar al socialismo como modelo político y económico porque entiende que es “mejor”,   cual es el afan de ser amigo del imperialismo yankee y  capitalista  y de pedir constantemente que el embargo comercial impuesto por este a Cuba le sea levantado?  Acaso eso no es una dicotomía política y filosófica del régimen cubano?
 
   No hay duda alguna,  que lo que sucede con la tiranía castrista respecto a los Estados Unidos, se sintetiza en la figura retórica del merismo, cuya compla más conocida dice: “Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio; contigo, porque me matas y sin ti, porque me muero”. Alguien lo duda?

¡Ven y sorpréndenos Danilo!

 ¡Ven y sorpréndenos Danilo!
EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santiago Rodriguez.
Por BIENVENIDO SEGURA
Las visitas sorpresas han permitido el acceso de gente humilde y sin apellidos sonoros al presidente Danilo Medina. Sectores productivos de lugares lejanos que no son objeto de crédito en las instituciones bancarias tradicionales han podido recibir financiamiento o algún tipo de apoyo de una u otra agencia del gobierno.
Esta gente humilde jamás pensó en tener en su comunidad a un Presidente de la República sentado a su lado, conversando con ellos sin protocolo alguno, probando el mismo bocado que a ellos alimenta, compartiendo el mismo calor, inhalando el polvo del camino, escuchando sus inquietudes, sueños y proyectos y planteándoles soluciones viables a sus problemas prioritarios.
En principio no lo podíamos creer y posteriormente cada domingo todo el pueblo dominicano esperaba saber con ansiedad cual comunidad o poblado era el privilegiado o qué asociación, federación o cooperativa de productores era la beneficiaria del apoyo financiero gubernamental o de la solidaridad presidencial.
Luego se ha visto que no solo los domingos Danilo los dedica a las denominadas visitas sorpresas, sino que cualquier día de la semana, se aparece en cualquier barrio, de cualquier ciudad o pueblo del país, para llevar la mano amiga y solidaria del gobierno del Partido de la Liberación Dominicana.
En estas sorpresivas visitas, ademas del apoyo a sectores productivos, Danilo autoriza el arreglo del camino vecinal o la pequeña carretera o la electrificación de la comunidad, dona un medio de transporte para los estudiantes que deben recorrer largos trayectos para llegar a su centro educativo, ordena la reparación del acueducto comunitario y se interesa por los detalles o los problemas que aparentan ser insignificantes para quienes no los padecen.
A lo largo del tiempo, los resultados de ésta innovadora forma de solidarizarse con los “pobres descamisados“ y con los que son “menos pobres” pero sin acceso al financiamiento privado o al apoyo estatal para poner a producir o a multiplicar lo poco que tienen son tangibles, palpables y están ahí, a la vista de todo el que tenga ojos para ver y oídos para oír.
El gobierno de Danilo y el PLD ha realizado cerca de 364 visitas sorpresas a distintas comunidades, donde se implementan 623 proyectos, de los cuales se ha terminado el 47 % y está en proceso de ejecución el 53 %. Por este concepto se han generado alrededor de cincuenta mil empleos directos y se ha beneficiado a más de un millón de dominicanos y dominicanas.
La esperanza toca como luz del sol a la gente que siente una mejoría en su calidad de vida luego de recibir la mano amiga y solidaria del gobierno del presidente Medina y a gritos las comunidades que faltan por visitar repiten a viva voz: ¡ven y sorpréndenos Danilo! 

Cuando los ideales se apagan

 Cuando los ideales se apagan
EL AUTOR es economista y ensayista. Reside en Santo Domingo

Por: NASARQUÍN SANTANA

Félix Lluberes era un joven patriota menor de edad con rango de sargento mayor de guías del ejército dominicano. Lo asignaron al general Duarte y tenía a su cargo la recua que éste utilizaría en su viaje por el Cibao, donde el Gobierno decidió enviarlo con su Estado Mayor a recabar apoyo para la naciente República.
Se necesitaban seis monturas bien resistentes, puesto que había que avanzar por promontorios y terrenos pedregosos, abrirse paso entre la maleza del bosque y atravesar cañadas, arroyos y riachuelos alfombrados de guijarros filosos.

La República ni siquiera tenía un patrimonio mínimo para uso oficial, por lo que el general Sánchez, Vicepresidente de la Junta Central Gubernativa, y Juan Isidro Pérez, Secretario, firmaron una orden de requisición forzada, facultando a Leandro Fino a tomar los caballos de cualquier lugar, y consignando que el Gobierno se responsabilizaría frente a sus dueños.

Fino puso en la mirilla un formidable ejemplar de silla propiedad del coronel Manuel Machado y, sin mediar palabra, le echó mano y completó las seis cabalgaduras. De inmediato las entregó al sargento Félix Lluberes, y –ese mismo 16 de junio– el general Duarte partió rumbo al Cibao. Se encontró allí con el general Mella, quien le propuso y decidió proclamarlo Presidente de la República, noticia que de inmediato se regó como pólvora. Pero la decisión no agradó a un sector que entendía que con la misma se violaba el Manifiesto de Separación del 16 de enero, consensuado entre los independentistas como Constitución transitoria.  Era el segundo golpe de Estado que, solo en treinta días, daban los trinitarios.

Cuando el Estado Mayor del general Duarte regresó a la capital, el coronel Machado no vio su caballo por ningún lado. Indagó y le explicaron que debieron abandonarlo en los Ebicos, porque supuestamente el animal no pudo continuar la marcha de regreso. Incómodo, el coronel protestó ripostando que su ejemplar era de gran estima y que solo un maltrato excesivo pudo inutilizado. 
Enseguida reclamó a las autoridades el bono sobre el tesoro público que le habían prometido por la bestia, pero la composición del Gobierno había cambiado radicalmente y su petición cayó en el vacío. Se le ocurrió entonces demandar a Antonio Lluberes –padre del sargento Félix Lluberes–, quien era responsable ante la ley de los actos de su hijo mientras éste fuera menor de edad.

El juez inició la audiencia el 13 de septiembre de 1844 en el Tribunal Civil de Santo Domingo. El abogado del coronel Machado le pedía condenar a Lluberes al pago de doscientos pesos, precio que su cliente pagó por el caballo, a doce reales diarios por concepto de alquiler del animal, y a las costas judiciales.
Por su parte, la defensa presentó pruebas demostrando que el sargento Félix Lluberes nada tuvo que ver con la desgracia del cuadrúpedo, pues lo recibió de Leandro Fino, quien a su vez obró al amparo de un mandato gubernamental. El procurador fiscal compareció y corroboró el planteamiento. El juez cotejó los fundamentos y decidió desechar como infundada la demanda, condenando de paso al coronel Machado a las costas del proceso.

Tras concluir el juicio quedaba claro que prestar algo valioso y recibirlo después como el caballo del coronel Machado, era tremenda pesadilla; que en momentos cruciales para la nación, el animal del militar ocupaba el rol de audiencias del único Tribunal Civil. ¿Y la República? ¿Y Duarte? Bien gracias. 
Se decía que el interés suplanta todo cuando los ideales se apagan; que atesorar riquezas personales, llega a ser más importante que la suerte de la Patria.